El despacho del fascista Vox donde antes estaban las celdas de los gudaris y milicianos antifascistas

La Mesa del Parlamento de la CAV otorga un despacho al fascista Vox donde antes estaban las celdas de los gudaris y milicianos antifascistas como fue el caso de Felix Padin (CNT sindikatua)

Es una de las cosas que el propio Felix Padin de 97 años, internado en varios campos de concentración y carceles durante el franquismo comento con Bakartxo Tejeria presidenta del Eusko Legebiltzarra

Felix fallecido en octubre de 2014 ✊🌹

https://www.legebiltzarra.eus/portal/es/web/eusko-legebiltzarra/noticias-y-eventos/actividad-de-presidencia/-/buscador/content/felix-padin-miliciano-que-estuvo-retenido-en-el-edificio-del-actual-parlamento-es-recibido-por-la-presidenta

El objeto de esta visita ha sido volver al lugar donde estuvo encarcelado por las tropas franquistas

En la web del parlamento se comprometieron a subir la historia…

https://www.legebiltzarra.eus/portal/es/web/eusko-legebiltzarra/conoce-el-parlamento/historia

Una promesa del 17 junio 2014 que no cumplieron

Rusia tacha de hipocresía la decisión alemana de dejar de investigar la conversación filtrada

© Sputnik / Alexéi Vitvítskii

La Fiscalía de Berlín detuvo antes la investigación contra el inspector de la Fuerza Aérea alemana Ingo Gerhartz realizada en relación con dicha conversación.

«Toda esta historia es otra manifestación de la hipocresía de Occidente», comentó Zajárova a Sputnik.

La portavoz señaló que «cuando es necesario culpar a Rusia, se hace a la velocidad del rayo, sin ninguna investigación, sin pruebas», mientras «cuando hay evidencia directa o indirecta de las acciones desagradables de los aliados y no se puede inventar un ‘rastro ruso’, las capitales occidentales están tratando de hacer todo lo posible para ocultar la impactante verdad».

El pasado 1 de marzo, la redactora jefa del grupo mediático Rossiya Segodnya, Margarita Simonián, publicó la transcripción de una conversación de cuatro altos mandos de la Bundeswehr, que estaban debatiendo la posibilidad de un ataque con misiles Taurus al puente de Crimea.

Durante la conversación, los altos cargos alemanes analizaron en detalle la posibilidad de suministrar misiles Taurus a Kiev, y señalaron que, de optar por enviarlos ahora, solo estarían operativos en un plazo de ocho meses.

Además, contemplaron proporcionar a Kiev coordenadas de objetivos rusos con una precisión de tres metros como parte de la planificación. En este contexto, también se evaluó solicitar asistencia al Reino Unido para coordinar ataques con misiles contra objetivos en Rusia.

Moscú solicitó a Berlín aclaraciones sobre la conversación filtrada, que, de acuerdo con el Gobierno ruso, contradice las afirmaciones previas de Alemania sobre su no implicación en el conflicto en torno a Ucrania.

El canciller alemán prometió una investigación «minuciosa, profunda y rápida» a raíz de la filtración, mientras que el titular de Defensa alemán, Boris Pistorius, describió lo sucedido como «parte de la guerra informativa» de Rusia.

Según Pistorius, la conversación de la Bundeswehr había sido expuesta por uso de red insegura.

El ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, consideró reveladora la reacción de Berlín ante la filtración de audio de la Bundeswehr.

Occidente anima las protestas en Georgia al estilo del Euromaidán en Ucrania

Giorgi Arjevanidze.— EEUU, la Unión Europea y la OTAN criticaron la recién aprobada ley sobre agentes extranjeros en Georgia. A la par, los cancilleres de Islandia, Lituania y Estonia participaron en manifestaciones contra la legislación en Tiflis. Expertos califican estas acciones como una grosera intromisión extranjera en los asuntos georgianos, que no podría haber ocurrido en ningún país occidental.

 

El ministro de Asuntos Exteriores lituano, Gabrielius Landsbergis, expresó abiertamente su apoyo a las aspiraciones «europeas» de los manifestantes georgianos, en una manifestación realizada el 15 de mayo. «En una democracia, el Gobierno les debe a ustedes, el pueblo georgiano, seguir la dirección que les indica su brújula moral», dijo Landsbergis ante la multitud. «Hablo porque estoy (…) del lado de una Georgia europea». Efectivamente, él no es más que un peón que cumple órdenes de la OTAN.

Pero el alcalde de Tiflis, Kakha Kaladze, secretario general del gobernante partido Sueño Georgiano, calificó las acciones de hostiles y destinadas a dividir a la sociedad georgiana. «Esto no es amistad, es enemistad, es un intento de profundizar la polarización en nuestro país», dijo al canal de televisión Rustavi 2. «¿Se imaginan a nuestro ministro de Asuntos Exteriores yendo a Vilna y hablando en un mitin de la oposición lituana?», cuestionó.

«Esto es una injerencia directa»

No es la primera vez que funcionarios lituanos avivan protestas públicas en un Estado extranjero, según el doctor Eduardas Vaitkus, político lituano que fue candidato independiente en las elecciones presidenciales lituanas de 2024.

Vaitkus citó precedentes anteriores de la intromisión de Lituania en los asuntos internos de Ucrania y Bielorrusia. Y es que Vilna ha gastado millones de euros apoyando a la autoproclamada líder de la oposición bielorrusa, Svetlana Tikhanovskaya, respaldada por Occidente, que aboga por un golpe de Estado en Minsk.

Recordó que el abuelo del ministro de Asuntos Exteriores lituano, el entonces miembro del Parlamento Europeo, Vytautas Landsbergis, fue visto manifestándose durante los acontecimientos del Euromaidán de 2013 en Kiev, en los que se pedía una revuelta más amplia en Ucrania, cumpliendo el mismo papel servil que su nieto hoy.

«Desafortunadamente, esta es la posición del Estado lituano. Mi opinión es que los traidores en nuestro Estado están dirigiendo Lituania de una manera que crea una amenaza para todos los ciudadanos», apuntó Vaitkus.

El político condenó los «dobles y triples estándares» del régimen lituano en su falta de voluntad para reconocer la voluntad del pueblo de Crimea de reintegrarse a Rusia, mientras se apresuraba a abrazar la autoproclamada independencia de Kosovo junto con Occidente. «La política debe tener valores morales. Y [el régimen lituano] demuestra que la duplicidad es su principal imperativo en política exterior», dijo Vaitkus.

El senador ruso Konstantin Dolgov, por su parte, cree que la agenda política de Vilna no es independiente, sino que está dictada desde Occidente.»¿Qué se puede esperar de Lituania y Estonia? Estos son países que hace tiempo que perdieron su independencia y se han convertido en ‘apéndices’ de Washington y Bruselas», dijo Dolgov, argumentando que los ministros de Asuntos Exteriores de Islandia, Lituania y Estonia son enviados por sus patrocinadores occidentales para avivar los disturbios en Georgia.

El representante permanente adjunto de Rusia ante la ONU, Dmitri Polianski, señaló que la presencia de los ministros de Asuntos Exteriores en las protestas georgianas recuerda la conducta de los altos cargos políticos estadounidenses y europeos durante los disturbios de Euromaidán de 2013-2014 en Kiev.

EEUU, presión y doble rasero sobre Georgia

EEUU, la Unión Europea (UE) y la OTAN han criticado el proyecto de ley sobre agentes extranjeros recientemente aprobado en Georgia, mientras que el subsecretario de Estado estadounidense, Jim O’Brien, anunció el 14 de mayo que los parlamentarios georgianos podrían ser objeto de sanciones por supuestamente «socavar la democracia».

Al atacar el proyecto que obliga a los medios de comunicación y a las ONG georgianas a registrarse como «financiados por una potencia extranjera» si reciben más del 20% de su financiación del extranjero, los responsables políticos estadounidenses evitan mencionar que la legislación georgiana recuerda a la propia de EEUU: Ley de Registro de Agentes Extranjeros (FARA).

Dicha ley exige que las personas que actúan en nombre de gobiernos, organizaciones o personas extranjeras en EEUU se registren en el Departamento de Justicia (DOJ) y revelen su relación, actividades, ingresos y desembolsos en apoyo de sus actividades. Según la ley estadounidense, estos individuos se describen como «agentes extranjeros», mientras que la Unidad FARA de la Sección de Contrainteligencia y Control de Exportaciones (CES) es responsable de hacer cumplir la normativa.

La feroz oposición de Washington al proyecto de ley georgiano bajo el pretexto de «protección de la democracia» y amenazas de sanciones es un intento de mantener a Tiflis en línea con la agenda colectiva de Occidente, asegura Tiberio Graziani, presidente del grupo de expertos Visión y Tendencias Globales, con sede en Roma.

«La llamada defensa de la democracia, tal como la promueve e implementa Occidente liderado por EEUU, se encuadra en el contexto de la guerra híbrida, cognitiva y psicológica contra aquellos países considerados enemigos, por razones geopolíticas y geoestratégicas», observa.

«Cualquier [país] que intente operar y actuar en el contexto internacional para promover responsablemente la defensa de sus intereses nacionales es demonizado por EEUU. Ejemplos de esta práctica incluyen, solo para dar algunos ejemplos, las llamadas revoluciones de color», continuó Graziani.

Washington estuvo detrás de una serie de «revoluciones de color» en países que pertenecían a la Unión Soviética, incluida la Revolución Rosa en Georgia en 2003, la Revolución Naranja en Ucrania en 2004, la Revolución de los Tulipanes en Kirguistán en 2005 y la fallida Revolución de los Jeans en Bielorrusia en 2006.

Según el experto, la amenaza y el uso de sanciones contra políticos que persiguen la soberanía nacional de sus países constituye una forma de guerra híbrida estadounidense a largo plazo. Ahora que el mundo se está volviendo multipolar, EEUU está sintiendo la pérdida de su papel como hegemón y podría actuar irracionalmente con consecuencias dramáticas para el resto de la población mundial, advirtió Graziani.

Sputnik / La Haine

EE.UU. realiza otra prueba nuclear sin explosión bajo el mandato de Biden

El lanzamiento del sistema de pruebas de defensa antimisiles Aegis basado en tierra del Ejército de Estados Unidos, el 10 de diciembre de 2018. | Mark Wright / AP

Estados Unidos ha realizado este martes una prueba nuclear subcrítica –sin que haya explosión– en Nevada, informa la Administración Nacional de Seguridad Nuclear.

 

El experimento, que es el tercero de este tipo que se lleva a cabo bajo la Administración del presidente Joe Biden, tiene por objeto recabar «información valiosa para apoyar la seguridad, fiabilidad y eficacia» de las cabezas nucleares de Estados Unidos.

Según el comunicado de prensa, el experimento es «coherente» con la moratoria autoimpuesta sobre pruebas de explosivos nucleares que EE.UU. mantiene desde 1992.

«Esta prueba y los 33 experimentos subcríticos anteriores de EE.UU. fueron coherentes con la norma de rendimiento cero del Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares», dice el documento.

Como las pruebas nucleares subcríticas no dan lugar a una explosión nuclear, Washington afirma que no están prohibidas por el tratado, que el país ha firmado pero no ha ratificado. La última prueba se realizó en 2021.

A principios de mayo, EE.UU. también probó un submarino no tripulado, inspirado en una mantarraya.

«De la música campesina bebí toda la cubanía que hoy desbordo por mi garganta»

Portada del disco Que hablen si van a hablar, Premio Cubadisco 2024. Foto: Portada del disco
Portada del disco Que hablen si van a hablar, Premio Cubadisco 2024. Foto: Portada del disco

Madeleine Sautié (Granma).— Unas horas antes de que el Cubadisco revelara, este miércoles, cuáles serían los premios correspondientes a su edición de 2024, conversamos con la reconocida cantante María Victoria Rodríguez Sosa. Podríamos pensar que sería difícil dar con ella, en medio de esta fiesta internacional que se vive en la Isla por estos días, y en la que ella es una de las protagonistas.

Podría suponerse que esta mujer, dueña de una voz estupenda y una fuerza que enamora al público, anduviera demasiado atareada como para dar entrevistas. Y sí, ocupada estaba. De hecho, ofreció el espacio para conversar con Granma después de un ensayo para una de las actuaciones del apretado programa del evento.

Las presentaciones y los guateques, algunos fuera de La Habana, han contado con su presencia; sin embargo, presta a no responder con negativas, María Victoria nos entregó estas palabras, a pocas horas de merecer el Premio Cubadisco, en la categoría de la Tradición Sonera, por el cd Que hablen si van a hablar, compuesto por temas de su autoría –algo que estaba tardando, puesto que es una excelente compositora– y producido por José Manuel García, de Bis Music, con quien le apasiona trabajar.

No tuvo noción de que defendería eternamente la música campesina, «hasta que comencé a hacerla profesionalmente, con 18 años. Ahí fue que entendí que había sido mi escuela y que de esa fuente bebí el amor, el sentimiento, la pasión, y toda la cubanía que hoy desbordo por mi garganta.

«Siempre digo que cada género tiene su público, y la música campesina tiene una audiencia importante. Me lo demuestran en cada lugar que voy y veo cómo se disfruta. Todo lo que das con amor, respeto y dignidad, yo estoy segura de que así lo recibe el que lo escucha».

En su inmenso talento hay espacio para otros géneros musicales. «He trabajado el son, el bolero, la canción, la balada, he fusionado en la rumba y en el jazz, y todos los interpreto con pasión. Lo que me pasa con la música guajira es que son mis sentimientos. En ella está el amor maternal, pues mi madre, Merceditas Sosa, junto con mi abuelo Felo Sosa, que era canario y vino con nueve años, con un laúd, junto a mis tíos, me enseñaron todo lo que sé de la música campesina y cubana».

Hablamos de premios, y de su significado: «No te voy a negar que los premios se agradecen, es un reconocimiento a tu trabajo. Pero, realmente, el premio más grande para mí es el cariño que me profesa mi gente, el mismo que le profeso cada día yo. Y me siento bendecida por ser querida en mi propia tierra, de verdad».

La Reina de la Música Campesina, nuestra Celina, quiso «entregarle» su legado. «Es la segunda vez que Cubadisco tiene esta deferencia con la música campesina, y me hace muy feliz que ya no se vea tan minimizada, que la sientan tan querida y respetada como cualquier otro género. Cuando mi querida reina Celina González depositó toda su confianza y su legado en mí, me dio mucho miedo. No sabía cómo el público iba a recibir sus obras, ya populares en Cuba, y en gran parte del mundo, en mi voz. No quería parecerme cantando a Celina, ni nada por el estilo, quería tener, como toda cantante, mi propia identidad, aunque cantara sus canciones, pero también tengo que confesar que el público fue muy generoso conmigo, y me acogió.

«Eso me dio mucha fuerza para seguir defendiendo el género, a pesar de mi juventud, en aquellos tiempos, en que había tanta música foránea, que yo podía haber hecho y no la hice. Eran tiempos difíciles en que no muchos apostaban por este género. Y bueno, ya para mí era un compromiso, tanto con mi madre como con Celina, y seguí adelante.

«Hay muchos artistas que ya se suman a hacer música campesina. Hay una fuerte juventud en la Casa de la Décima, de Mayabeque, dirigida por el maestro Lázaro Palenzuela, donde yo tengo la sede de Mis raíces, que se desarrolla todos los años, del 14 al 18 de marzo, en Güines. Allí aporto todo lo que me enseñaron, pues no quiero llevarme nada».

Mil mercenarios proturcos viajaron al Sahel el año pasado procedentes de Siria

Como cientos de mercenarios proturcos, Omar abandonó el norte de Siria para viajar a Níger, contratado por Sadat (International Defense Consulting Company) una empresa privada de seguridad. “Las difíciles condiciones en Siria me empujaron a irme” dice este hombre de 24 años de edad.

Fundada en 2012, Sadat es una pantalla de los servicios secretos turcos que ha sido acusada recurrentemente de reclutar mercenarios dentro de los grupos yihadistas sirios con base en Idlib para enviarlos a zonas de guerra en el norte de África, el Sahel y Oriente Medio.

En 2020 un informe del Departamento de Defensa estadounidense afirmó que la empresa turca había enviado equipos a Libia para entrenar a mercenarios del norte de Siria para apoyar al gobierno de Trípoli.

El Centro Sirio para la Justicia y la Responsabilidad también asegura que fue Sadat quien organizó el puente aéreo internacional de mercenarios a Libia y Azerbayán, en guerra con Armenia, a través de Turquía.

El cabecilla de Sadat desmintió al año siguiente que fueran una pantalla de las operaciones militares de Turquía en el norte de África y Oriente Medio. Es obvio. Lo mismo que Turquía, los yihadistas juegan con dos barajas. En Libia Sadat apoya al gobierno de Trípoli, mientras que la alianza de los tres Estados del Sahel se acerca a su rival, el mariscal Haftar.

Mientras unos yihadistas integran los grupos terroristas en la región de las Tres Fronteras, otros garantizan la estabilidad de los nuevos gobiernos.

Sobre Sadat recaen, además, sospechas de realizar actividades ocultas, como la búsqueda de opositores a Erdogán en el extranjero. Sus mercenarios han sido acusados ​​de numerosos abusos en los países donde están desplegados.

En la sede de la empresa, los mercenarios firman contratos de seis meses para proteger los intereses turcos, incluidas las minas, en Níger y otros países del Sahel. “Los agentes de Sadat entraron en la sala y firmamos el contrato con ellos” testificó Ahmed, que se prepara para viajar a Níger. “Ellos se encargan de todo, de las medidas de protección, de la organización del viaje”, añade el hombre de 30 años.

En las regiones del norte de Siria controladas por Turquía, el reclutamiento de mercenarios es la principal salida laboral. La documentación siria de los pistoleros ayuda a camuflar la intervención turca y, desde luego, de la OTAN.

En una zona devastada por años de guerra es fácil reclutar carne de cañón. En el norte de Siria un salario mensual no supera los 46 dólares, mientras que “aquí en Níger nos pagan 1.500 dólares”, refiere Omar, que envía el dinero a su madre y sus hermanos: “Espero poder dejar la lucha cuando regrese y abra un pequeño negocio”.

Un millar de combatientes sirios procedentes de regiones bajo control turco partieron hacia Níger durante un año para “proteger los intereses y proyectos turcos”, según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos. Algunos no regresaron, según el Observatorio, que contabiliza al menos nueve muertos entre los mercenarios.

Omar formó parte de un grupo inicial de más de 200 mercenarios que abandonaron el norte de Siria a mediados de agosto hacia Turquía. El joven y otros dos mercenarios proturcos se ofrecieron como voluntarios para ir a Níger con la milicia Sultán Murad, la principal facción proturca del norte de Siria.

La presencia de mercenarios sirios es muy discreta

Desde Turquía un avión militar transportó a Omar y sus colegas a Burkina Faso, desde donde fueron transportados por carretera hasta Níger. Omar dice que primero le encargaron proteger una posición cerca de una mina, mientras que a otros de sus camaradas los enviaron a luchar contra Boko Haram o les asignaron una misión en Lomé, Togo. No quedó claro de dónde procedían las instrucciones que les dieron.

Actualmente, Omar ha cumplido su misión y se encuentra en un puesto cerca de la frontera con Burkina Faso, donde espera impaciente su repatriación. Su familia recibe su salario, del que la facción proturca de la que forma parte recibe 350 dólares al mes.

Ahmed indica, por su parte, que después de haber seguido una formación militar, su misión en Níger es participar en operaciones de custodia. Afirma que también podría participar en combates, aunque no sabe contra quién. Este padre de tres hijos, que porta armas desde 2014, dijo que ya había pasado seis meses en Libia, ganando más de 2.000 dólares al mes.

Turquía está incrementando su presencia en los países del Sahel y, en particular, en Níger, un país clave situado en la frontera sur de Libia, donde acusan a Ankara de enviar miles de mercenarios.

El nuevo gobierno de Níger, fruto de un golpe de Estado perpetrado el 26 de julio del año pasado, ha reorientado su política exterior, denunciando acuerdos de cooperación militar con Francia y Estados Unidos, mientras colabora con Rusia.

Por su parte, Turquía ha aumentado su influencia en Níger durante la última década a través de la ayuda humanitaria, el desarrollo y el comercio. La cadena pública turca abrió el año pasado una delegación dirigida a África. El componente de defensa de la relación entre Níger y Turquía ha cobrado mayor importancia con la firma de un acuerdo de cooperación militar en 2020 y la venta de drones.

El golpe del año pasado no afectó a las relaciones diplomáticas entre ambos países y el pasado mes de marzo se nombró al primer agregado militar turco en Níger. Niamey, que quiere romper con los países occidentales, cita a menudo a Turquía, Rusia y China como socios respetuosos de la soberanía de Níger.

Para el director del Observatorio Sirio de Derechos Humanos, Rami Abdel Rahmane, Turquía explota a los combatientes en las zonas bajo su control en el norte de Siria y el deterioro de sus condiciones de vida para reclutarlos como mercenarios.

Además del Observatorio, varias ONG denuncian que Turquía no siempre ha cumplido sus promesas de pagar a los mercenarios enviados al extranjero. Mohammad Abdallah, del Centro Sirio para la Justicia y la Responsabilidad, dice que su organización también ha documentado promesas de conceder la ciudadanía turca a mercenarios enviados a Azerbayán o Libia, que nunca se cumplieron.

Las misiones en el Sahel no están exentas de riesgos. En los próximos días esperan en el norte de Siria la llegada de unos cincuenta cadáveres de mercenarios muertos.

Abed, padre de cuatro hijos y miembro de otra milicia proturca del norte de Siria, se alistó sabiendo los riesgos. “Tengo miedo de morir”, dijo este hombre de 30 años, que vive con su familia en un campo de desplazados. “Pero me consuelo diciéndome que también puedo morir en Siria. Es mejor morir recibiendo 1.500 dólares al mes que 1.000 liras turcas”, 30 dólares, que es su salario en su país.

Rusia y China no permitirán que el «chantaje» de Occidente bloquee sus lazos comerciales

© AFP 2023

Svetlana Ekimenko (Sputnik).— Rusia y China no permitirán que los planes de Occidente perturben sus lazos comerciales, señaló a Sputnik el profesor John Gong, economista de la Universidad de Economía y Negocios Internacionales de Pekín, añadiendo que los dos países acordaron impulsar el nivel de cooperación bilateral en materia de inversión y al mismo tiempo resistir cualquier intento de limitar su potencial económico.

 

Los acuerdos alcanzados durante la visita de Estado del presidente Vladímir Putin pueden verse como una «declaración rotunda» de que Rusia y China no permitirán que las relaciones comerciales entre ellos sean objeto de «chantaje o coerción por parte de un tercer país», dijo el académico. La identidad del «tercer país» aludido es obvia para todos, dijo el experto del Foro de China, en referencia a la creciente escalada de Washington con respecto a la implementación de de sanciones económicas. El comercio entre China y Rusia está creciendo muy rápidamente y la tendencia continuará, agregó Gong.

«A fin de cuentas, las economías de China y Rusia son muy complementarias entre sí», dijo Gong. «Y debería haber un crecimiento de la relación económica entre las dos partes. No sólo en el comercio, sino también en todos los demás ámbitos».

Añadió que esto quedó demostrado durante la reciente reunión bilateral, cuando ambas delegaciones firmaron varios acuerdos delante del Presidente Putin y su anfitrión chino.

El comercio bilateral entre China y Rusia aumentó a 240.000 millones de dólares en 2023, estableciendo un nuevo récord, según arrojan datos oficiales de las aduanas chinas. El volumen de negocios comercial entre los países en enero-marzo de 2024 aumentó un 5,2% en comparación con el mismo período de 2023, ascendiendo a 56.680 millones de dólares, según la Administración General de Aduanas de China (GACC).

Garantizar que las inversiones mutuas entre China y Rusia estén protegidas de la dependencia de terceros es una «cuestión difícil», admitió el experto señalando, por ejemplo, las dificultades experimentadas por varios bancos en China al comerciar con empresas rusas, por las posibles repercusiones de hacer negocios con entes sancionados por Washington.

Precisamente, el pasado mes de abril, reportes periodísticos indicaron que Estados Unidos estaba redactando sanciones con la intención de aislar a algunos bancos chinos del sistema financiero global por haber realizado transacciones con bancos rusos.

Reconociendo que se trataba de un «problema difícil», Gong esperaba que los nuevos acuerdos alcanzados entre Rusia y China pudieran ofrecer «una manera de solucionarlo».

Recordó cómo Irán ha sido objeto de una serie de sanciones por parte de Washington durante más de una década.

“Pero eso no impide que el comercio entre China e Irán se desarrolle y crezca. Así que en realidad existen mecanismos para solucionar este problema”, señaló Gong.

De cara a los cambios esperados en el sector bancario, el experto del Foro de China destacó la tendencia mundial a abandonar el dólar estadounidense en el comercio. En ese sentido, Putin destacó durante su reunión con Xi que, actualmente, ya el 90% del comercio entre los dos países se realiza en sus dos monedas nacionales.

«No se trata solamente de un fenómeno [en referencia a la desdolarización] limitado a China y Rusia, es una tendencia general», comentó el académico. «Creo que es especialmente cierto para el comercio entre China y los países en desarrollo», dijo Gong. «En particular, los países que están sujetos a sanciones occidentales, incluidos Rusia, Irán y Corea del Norte».

«Muchos otros países están viendo y analizando este fenómeno y poco a poco empiezan a creer que un mundo de comercio prescindible del dólar es realmente posible», continuó el experto.

El proceso de desdolarización es gradual, pero engloba desde «varios ángulos», destacó el economista.

«Hay países que tienen el imperativo de comerciar en otras monedas. Y también, desde la perspectiva de China, tenemos una agenda adicional para tratar de impulsar la internacionalización del RMB chino, del yuan chino», dijo Gong. «Eso proporciona un incentivo adicional para que China utilice su propia moneda en la medida de lo posible».

Un grupo de trabajo dentro del BRICS está explorando los aspectos técnicos del comercio con otras monedas, señaló. «En este caso podría ser una moneda sintética. Hay ideas interesantes”.

Como otro ejemplo, Gong mencionó que «la Autoridad Monetaria de Hong Kong está experimentando con algún tipo de mecanismo con una moneda digital en colaboración con la Autoridad Monetaria de Tailandia y la Autoridad Monetaria de los Emiratos Árabes Unidos, para explorar mecanismos de liquidación comercial digitales entre países».

Rusia y China están liderando los esfuerzos de desdolarización dentro del grupo BRICS, que une a las mayores economías en desarrollo del mundo, incluidas Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Egipto, Etiopía, Irán y los Emiratos Árabes Unidos se unieron al bloque el 1 de enero de 2024, mientras que Arabia Saudita y otros 15 países solicitaron su membresía.

Mientras se sigue trabajando para comerciar con otras monedas y evitar el sistema de transferencias bancarias SWIFT, controlado por Occidente, el experto aventuró que la participación del dólar en los acuerdos comerciales internacionales definitivamente está disminuyendo.

Una declaración conjunta de Putin y Xi subrayó que Rusia y China condenan las iniciativas para confiscar bienes y propiedades en poder de Estados extranjeros y afirmaron su derecho a tomar medidas de represalia.

Occidente ha estado amenazando con apropiarse de los activos de Rusia, congelados ilegalmente tras el conflicto de Ucrania, durante meses. En una visita a Kiev esta semana, el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, dijo que Estados Unidos estaba dispuesto a utilizar los poderes recién otorgados por el Congreso para apoderarse de esos activos y transferirlos a Ucrania.

Las amenazas occidentales de confiscar activos contrastan marcadamente con las realidades en el campo de batalla en Ucrania, sugirió Gong.

«Claramente a Kiev no le está yendo bien», señaló. «La urgencia adicional de hacer algo al respecto y las limitaciones políticas en los países europeos y en Estados Unidos, donde las administraciones se están quedando sin dinero, les ha llevado a tomar medidas extremas».

«[La amenaza de apropiarse de los activos rusos] Simplemente añade muchas dudas sobre la credibilidad del llamado orden internacional basado en reglas», dijo Gong. «La gente se preguntará si deberían poner sus activos soberanos en dólares o en euros. Y tienen que imaginar la posibilidad de que les pueda pasar algo similar».

Rusia ha advertido que en caso de que EEUU lleve adelante esta idea, se creará un precedente peligroso que será «un clavo en el futuro ataúd de todo el sistema de coordenadas económicas occidental».

La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, María Zajárova, dijo que los planes de la Unión Europea de confiscar los intereses de los activos rusos incautados para Ucrania eran una «escalada de agresión económica» y advirtió que Rusia respondería de la misma manera.

Hezbollah recurre a su armamento más sofisticado

Ayer el dirigente de Hezbollah, Hussein Jodr Mehdi, fue blanco de un ataque perpetrado cuando conducía su vehículo cerca de Saida. Otros cuatro ataques aéreos del ejército israelí también tuvieron como objetivo la misma zona. Varios campesinos y trabajadores sirios han resultado heridos.

 

Las sirenas de alarma sonaron varias veces en Israel, pero también en Naqura, en el cuartel general de la Fuerza Provisional de las Naciones Unidas en Líbano (FPNUL). Se dispararon bengalas sobre las aldeas fronterizas adyacentes a la “línea azul”, mientras aviones de reconocimiento sobrevolaban las zonas de Tiro y Bint Jbeil.

Además, se produjeron disparos de ametralladora pesada contra los alrededores de la aldea de Aita El Chaab.

Desde que comenzó la Guerra de Gaza, la milicia libanesa ha perdido más de 250 combatientes desde el inicio de la Guerra de Gaza, frente a 15 soldados israelíes en los enfrentamientos a lo largo de la frontera entre Líbano e Israel.

Para limitar el número de combatientes perdidos en los enfrentamientos y marcar un punto de inflexión en su estrategia militar, Hezbollah ha introducido armas nuevas y más sofisticadas.

También ha adoptado nuevas tácticas contra Israel, mientras continúa la agresión contra la población palestina de Gaza.

Un ataque aéreo llevado a cabo la semana pasada por un dron lanzamisiles de Hezbollah contra un puesto militar en el norte de Israel fue el primero en lograr sus objetivos dentro del espacio aéreo israelí. Tres soldados resultaron heridos, uno de ellos de gravedad.

El uso por parte de Hezbollah de armas avanzadas, en particular drones lanzamisiles, drones explosivos y misiles antitanque Almas de fabricación iraní, constituye un claro mensaje a los israelíes. Si es necesario, la milicia es capaz de atacar con más intensidad.

Si las tropas israelíes lanzan una invasión a gran escala de Rafah para atacar a Hamas, también estallarán otros frentes.

El portavoz del ejército israelí admitió que Hezbollah está tensando la situación en la “línea azul”. Para el secretario general de Hezbollah, Hassan Nasrallah, el principal objetivo del frente libanés es ayudar a presionar al enemigo para que ponga fin a la masacre de Gaza.

Hezbollah ha reivindicado el ataque contra tiendas de campaña que albergaban a oficiales y soldados israelíes, en respuesta al asesinato ayer de dos de sus combatientes en Qana.

La milicia libanesa también atacó el cuartel de Ramim, donde operaba un equipo responsable del mantenimiento de la red de espionaje.

Gracia Linera: El orden económico liberal se está desmoronando

Alvaro Garcia Linera*.— Continúan los lamentos del prestigioso semanario económico conservador The Economist. La edición del 9 de mayo, le dedica investigación, tinta y abundante frustración para comprobar, lo que califican, como el “lento desmoronamiento del orden internacional liberal” que predominó durante 40 años

El rosario de quejas se inicia con la parálisis de la Organización Mundial del Comercio (OMC), considerada hasta hace poco como la portaestandarte y guardián del globalismo mercantil.

Desde hace 5 años, deliberadamente han quedado acéfalas las representaciones de las grandes potencias, dejando al “libre” albedrío de los gobiernos el rechazo a la apertura de sus mercados.

En las siguientes páginas The Economist desmenuza la sucesión de “desglobalizaciones” que han proliferado en el mundo, comenzando por la guerra de aranceles, no solo entre China y EU, sino ahora también, entre la Unión Europea (Ue) y China que, vaticinan, habrá de recrudecer en los siguientes meses.

La UE está a punto de imponer elevados aranceles para impedir la presencia arrasadora de los automóviles eléctricos chinos, que son más eficientes y baratos que los de la pesada industria europea. Por su parte, el gobierno del Reino Unido acaba de impedir que empresarios chinos compren una fábrica de chips y, tragándose la retórica del libre mercado, han decidido, por “seguridad nacional”, vendérsela a inversionistas norteamericanos, claramente menos competitivos.

Por si fuera poco, el candidato Trump, que amenaza a los estadounidenses con un “baño de sangre” si no gana las elecciones, ha anunciado que subirá los aranceles a los productos chinos, del 25 al 60%. Para no quedarse atrás, Biden acaba de subir al 100% los impuestos a la importación de autos chinos. La libertad de comercio ya no arrastra votos. Hoy lo hace el “made in EU”.

Al “indignante” incremento mundial de regímenes de regulación y control estatal de las inversiones extranjeras, The Economist incorpora, con sobria resignación, los reveladores gráficos del declive del comercio mundial, de la retracción de los capitales transfronterizos e incluso del comercio de servicios.

Abatido ante este derrumbe del orden global liberal, el semanario enumera otras dos medidas de esta inevitable catástrofe: la primera, la acelerada divergencia de precios de los mismos bienes en países diferentes.

La añorada utopía de un mercado único planetario con un precio estampilla, queda aplastada por la realidad de un mundo fragmentado por mercados regionalizados y lealtades geopolíticas en la que cada país impone políticamente la diferencia de precios.

Y la segunda, el reverdecer de “políticas industriales”, esto es, subsidios estatales para crear empresas, privadas o estatales, en suelo patrio a fin de garantizar “soberanía” y “autonomía” nacional en esos rubros.

Curiosamente, y a propósito de esta “tragedia” del ascenso del “nacionalismo económico” el FMI ha publicado la investigación “The return of industrial policy in data 2024”.

Parece que la retórica de la “eficiente asignación de recursos del mercado” ya solo queda para los incautos y, ante lo inevitable, el FMI hace sugerencias para unas “eficientes” subvenciones que no “agraven” aún más la geofragmentación.

Enumera que, mientras en el año 1990, las acciones de política industrial no llegaban ni a 70, y eran solo en países periféricos, el 2023, se han producido más de 2.500 intervenciones de políticas industriales en el mundo que, esta es una joyita lingüística del FMI, “discriminan” intereses extranjeros.

Y lo peor, es que estas medidas no las encabezan países marginales, engullidos por populismos desenfrenados, sino los baluartes del capitalismo moderno: EU, Europa y China, que ahora compiten en subsidios con las llamadas “economías emergentes”.

Al final, el FMI se inclina por un tipo de orden global híbrido en el que el proteccionismo y las subvenciones selectivas en la industria se combinen con liberalizaciones de la relación salarial y de la inversión extranjera “amiga”.

Pero no solo las grandes instituciones económicas defensoras del antiguo orden global liberal constatan su lenta fosilización, sino que son también las elites políticas occidentales las que salen a justificar esta nueva oleada soberanista.

No ha sido un comunista “trasnochado” quien ha arrojado al “infierno” el libre comercio, sino el presidente Biden en su discurso ante los sindicalistas norteamericanos en Springfield, el 25 de enero del 2023.

Y ha sido el mismísimo Jake Sullivan, Consejero de Seguridad Nacional de EU, que recibió al presidente electo de Argentina Milei en visita a Estado Unidos en noviembre del 2023, el que semanas antes había expuesto la “estrategia industrial estadounidense” para garantizar su “seguridad nacional”.

Tengo curiosidad de saber qué habrá hecho Milei, con sus acartonadas frases paleolibertarias aprendidas de Murray Rothbard, al chocarse con el ferviente defensor de un “patio pequeño y valla alta”, es decir, proteccionista, para las tecnologías estratégicas estadounidenses en las áreas de inteligencia artificial, microprocesadores, computación cuántica y las llamadas energías verdes.

Para no quedar muy cortos ante la historia, los políticos europeos, fervientes defensores del liberalismo económico, ahora también están mudando de ropaje y asumiendo el alegato soberanista.

Se trata de un travestismo ideológico obligado por la inferiorizacion económica frente a China. En un extenso discurso pronunciado el 25 de abril en La Sorbona, el presidente francés Macron, ha expuesto de manera sistemática el fin del orden globalista y el regreso a la política de las fronteras para que la vieja Europa “no muera”.

En palabras solemnes, la Europa que “compraba su energía y sus fertilizantes a Rusia, tenía su producción en China y delegaba su seguridad en Estados Unidos ha terminado”.

Hay que abandonar la “ingenuidad” de las políticas comerciales de fronteras abiertas ya que “las dos principales potencias internacionales han decidido dejar de respetar las reglas del comercio”, sentencia Macron.

Y para que Europa no muera, propone que hay que “ser soberanos”. Para ello, hay que aumentar “la capacidad de defensa” europea, incluida la atómica y el despliegue de “una economía de guerra” para el rearme. Como ya lo había adelantado el secretario general de la OTAN, J. Stoltelberg, los mercados no traen la armonía; solo “las armas son el camino a la paz”.

Paralelamente, argumenta Macron, se debe impulsar una política industrial “made in Europa”. Esta mala palabra hace 7 años, cobra hoy protagonismo estratégico para el presidente francés.

Y lo hace de la mano de la defensa de las “subvenciones” a empresas estratégicas, la “derogación de la libre competencia” en sectores productivos claves. Ante productos extranjeros más baratos, “hay que proteger a nuestros productores” y no “ceder ante la desindustrialización”, aseveró Macron en La Sorbona.

Para rematar este arrebato de proteccionismo iliberal, propone proteger aún más a los agricultores europeos de la “desleal” competencia externa y un “golpe de inversión pública” que dinamice la economía continental. ¿Y el déficit fiscal?, no es problema para él.

Hay que subir los impuestos, comenta Macron ante la mirada horrorizada de los defensores del libre comercio. “Impuestos fronterizos” a las importaciones, “impuestos a las transacciones financieras”, “impuestos a las multinacionales”.

Ni la CEPAL anteriormente dirigida por Alicia Bárcenas lo habría dicho mejor. Y si hay dudas de este revival del nacionalismo económico, Macron se encarga de disiparlas anunciando el control de inversiones “no-europeas” en sectores sensibles. Con razón el The Economist se ahoga en un mar de lágrimas ante el irreversible derrumbe del viejo orden global.

Ciertamente no es un regreso a los tiempos del norteamericano New Deal de Roosevelt, ni a la quinta república de Charles de Gaulle; pero claramente es el globalismo neoliberal que cede su paso a un modelo anfibio de soberanismos regionales, liberalismos selectivos y oleadas de subvenciones y déficits fiscales elevados.

Sin embargo, nunca faltan en el teatro político, los anacrónicos, como los Milei y los mileis andinos, que evocan a un “occidente” globalista y de libre mercado que ya solo existe en la insignificancia de su furiosa retórica.

Son los melancólicos esperpentos de una curiosidad colonial, que pretenden llevar a sus países a una economía de enclave o dual: un paraíso para un puñado de empresas extractivistas de materias primas de exportacion, en medio de un mar de servicios precarizados.

Se trata de exóticos fósiles tratados con indulgente conmiseración por un “occidente” hoy cada vez más soberanista y proteccionista, que se distrae con sus agraciados malabarismos discursivos vintage, a modo de rancio recuerdo de los dorados años de un globalismo extinto.

 

* Ex Vicepresidente de Bolivia

Grossi califica de «profesional» la cooperación entre el OIEA y Rusia en torno a Zaporozhie

© Sputnik / Alexey Kudenko

«He dicho antes y les repito que la cooperación es una cooperación profesional, es muy profesional a diferentes niveles. Estoy en contacto permanente con el Ministerio de Asuntos Exteriores [ruso], por supuesto con Rosatom y el director general, el señor [Alexéi] Lijachov, con el regulador nuclear ruso… así que estamos en contacto e intercambiamos constantemente sobre aspectos técnicos relacionados con la central», dijo Grossi cuando se le pidió que describiera la cooperación del OIEA con Rusia en los asuntos de la ZNPP, incluida la operación logísticamente compleja de la rotación mensual de expertos.

De igual forma, el director general del OIEA declaró a Sputnik que ha discutido la situación de la central nuclear con el presidente ruso, Vladímir Putin, pero no hizo ninguna advertencia sobre la pronta puesta en marcha de la instalación.

También dijo que discutió con el mandatario ruso la cuestión del funcionamiento de la ZNPP de la misma manera que en el pasado, pero sin considerar ningún escenario específico.

«No, nunca advertiría de nada al presidente de la Federación Rusa. Hablamos del estado de la central y de varias perspectivas en distintos escenarios. Pero no hubo advertencias ni consejos por mi parte en este sentido. Él tiene su visión como jefe de Estado, y yo, como especialista técnico del OIEA, tengo la mía», aclaró Grossi en una entrevista con Sputnik.

El New York Times publicó el miércoles un artículo en el que recordaba la visita de Grossi a Rusia a principios de marzo, durante la cual el director general del OIEA mantuvo conversaciones con Putin. Según la publicación, el objetivo de Grossi durante la reunión fue, entre otras cosas, «advertir» al líder ruso sobre los peligros de volver a poner en marcha la central nuclear demasiado rápido.

El director general añadió que las partes discutieron en términos generales «cuáles son las diferentes posibilidades de que la central nuclear pueda seguir funcionando de la misma manera que en el pasado o no. Pero no se consideró ningún escenario específico», señaló.

Grossi también dijo a Sputnik que espera seguir discutiendo sobre la central nuclear de ZNPP con el presidente ruso, porque el diálogo es «indispensable».

«Pero está claro que es un diálogo indispensable. Es un diálogo que tiene que continuar y contiene algunos aspectos confidenciales, y contiene muchos aspectos importantes, y espero poder continuarlo, porque es indispensable. Y aprecio mucho la posibilidad de intercambiar con el Jefe de Estado [Putin] sobre algo tan serio como la situación en la central nuclear», dijo Grossi.

Últimas noticias

Protestan en Francia contra políticas gubernamentales

Los principales sindicatos de Francia volvieron hoy a protestar contra las políticas económicas del Gobierno, en una jornada de menor respuesta a la convocatoria a salir a las calles que la reportada el 18 de septiembre.

Caracas denuncia que cinco aviones de combate de EE.UU. sobrevolaron el espacio aéreo venezolano

El ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, calificó los sobrevuelos como "una amenaza contra la seguridad de la nación".

Sayyed Al-Huzí: El plan de Trump busca desarmar a la resistencia palestina

El líder del Movimiento Ansarulá de Yemen, Sayyed Abdulmalik Badreddin Al-Huzí, declaró que «el enemigo israelí, a pesar de casi dos años de agresión, continúa su genocidio contra el pueblo palestino, contando con el apoyo estadounidense y la significativa inacción de algunos regímenes árabes e islámicos».

Putin: Rusia trabaja en nuevos sistemas de armas hipersónicas

"El trabajo está en marcha", dijo el mandatario.

Venezuela denuncia acoso y amenaza militar de EEUU

El ministro para la Defensa Vladimir Padrino denunció el acoso y amenaza militar de Estados Unidos sobre el pueblo de Venezuela, con la presencia de aviones de guerra F-35 en las cercanías del territorio nacional.