Rusia y China no permitirán que el «chantaje» de Occidente bloquee sus lazos comerciales

© AFP 2023

Svetlana Ekimenko (Sputnik).— Rusia y China no permitirán que los planes de Occidente perturben sus lazos comerciales, señaló a Sputnik el profesor John Gong, economista de la Universidad de Economía y Negocios Internacionales de Pekín, añadiendo que los dos países acordaron impulsar el nivel de cooperación bilateral en materia de inversión y al mismo tiempo resistir cualquier intento de limitar su potencial económico.

 

Los acuerdos alcanzados durante la visita de Estado del presidente Vladímir Putin pueden verse como una «declaración rotunda» de que Rusia y China no permitirán que las relaciones comerciales entre ellos sean objeto de «chantaje o coerción por parte de un tercer país», dijo el académico. La identidad del «tercer país» aludido es obvia para todos, dijo el experto del Foro de China, en referencia a la creciente escalada de Washington con respecto a la implementación de de sanciones económicas. El comercio entre China y Rusia está creciendo muy rápidamente y la tendencia continuará, agregó Gong.

«A fin de cuentas, las economías de China y Rusia son muy complementarias entre sí», dijo Gong. «Y debería haber un crecimiento de la relación económica entre las dos partes. No sólo en el comercio, sino también en todos los demás ámbitos».

Añadió que esto quedó demostrado durante la reciente reunión bilateral, cuando ambas delegaciones firmaron varios acuerdos delante del Presidente Putin y su anfitrión chino.

El comercio bilateral entre China y Rusia aumentó a 240.000 millones de dólares en 2023, estableciendo un nuevo récord, según arrojan datos oficiales de las aduanas chinas. El volumen de negocios comercial entre los países en enero-marzo de 2024 aumentó un 5,2% en comparación con el mismo período de 2023, ascendiendo a 56.680 millones de dólares, según la Administración General de Aduanas de China (GACC).

Garantizar que las inversiones mutuas entre China y Rusia estén protegidas de la dependencia de terceros es una «cuestión difícil», admitió el experto señalando, por ejemplo, las dificultades experimentadas por varios bancos en China al comerciar con empresas rusas, por las posibles repercusiones de hacer negocios con entes sancionados por Washington.

Precisamente, el pasado mes de abril, reportes periodísticos indicaron que Estados Unidos estaba redactando sanciones con la intención de aislar a algunos bancos chinos del sistema financiero global por haber realizado transacciones con bancos rusos.

Reconociendo que se trataba de un «problema difícil», Gong esperaba que los nuevos acuerdos alcanzados entre Rusia y China pudieran ofrecer «una manera de solucionarlo».

Recordó cómo Irán ha sido objeto de una serie de sanciones por parte de Washington durante más de una década.

“Pero eso no impide que el comercio entre China e Irán se desarrolle y crezca. Así que en realidad existen mecanismos para solucionar este problema”, señaló Gong.

De cara a los cambios esperados en el sector bancario, el experto del Foro de China destacó la tendencia mundial a abandonar el dólar estadounidense en el comercio. En ese sentido, Putin destacó durante su reunión con Xi que, actualmente, ya el 90% del comercio entre los dos países se realiza en sus dos monedas nacionales.

«No se trata solamente de un fenómeno [en referencia a la desdolarización] limitado a China y Rusia, es una tendencia general», comentó el académico. «Creo que es especialmente cierto para el comercio entre China y los países en desarrollo», dijo Gong. «En particular, los países que están sujetos a sanciones occidentales, incluidos Rusia, Irán y Corea del Norte».

«Muchos otros países están viendo y analizando este fenómeno y poco a poco empiezan a creer que un mundo de comercio prescindible del dólar es realmente posible», continuó el experto.

El proceso de desdolarización es gradual, pero engloba desde «varios ángulos», destacó el economista.

«Hay países que tienen el imperativo de comerciar en otras monedas. Y también, desde la perspectiva de China, tenemos una agenda adicional para tratar de impulsar la internacionalización del RMB chino, del yuan chino», dijo Gong. «Eso proporciona un incentivo adicional para que China utilice su propia moneda en la medida de lo posible».

Un grupo de trabajo dentro del BRICS está explorando los aspectos técnicos del comercio con otras monedas, señaló. «En este caso podría ser una moneda sintética. Hay ideas interesantes”.

Como otro ejemplo, Gong mencionó que «la Autoridad Monetaria de Hong Kong está experimentando con algún tipo de mecanismo con una moneda digital en colaboración con la Autoridad Monetaria de Tailandia y la Autoridad Monetaria de los Emiratos Árabes Unidos, para explorar mecanismos de liquidación comercial digitales entre países».

Rusia y China están liderando los esfuerzos de desdolarización dentro del grupo BRICS, que une a las mayores economías en desarrollo del mundo, incluidas Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Egipto, Etiopía, Irán y los Emiratos Árabes Unidos se unieron al bloque el 1 de enero de 2024, mientras que Arabia Saudita y otros 15 países solicitaron su membresía.

Mientras se sigue trabajando para comerciar con otras monedas y evitar el sistema de transferencias bancarias SWIFT, controlado por Occidente, el experto aventuró que la participación del dólar en los acuerdos comerciales internacionales definitivamente está disminuyendo.

Una declaración conjunta de Putin y Xi subrayó que Rusia y China condenan las iniciativas para confiscar bienes y propiedades en poder de Estados extranjeros y afirmaron su derecho a tomar medidas de represalia.

Occidente ha estado amenazando con apropiarse de los activos de Rusia, congelados ilegalmente tras el conflicto de Ucrania, durante meses. En una visita a Kiev esta semana, el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, dijo que Estados Unidos estaba dispuesto a utilizar los poderes recién otorgados por el Congreso para apoderarse de esos activos y transferirlos a Ucrania.

Las amenazas occidentales de confiscar activos contrastan marcadamente con las realidades en el campo de batalla en Ucrania, sugirió Gong.

«Claramente a Kiev no le está yendo bien», señaló. «La urgencia adicional de hacer algo al respecto y las limitaciones políticas en los países europeos y en Estados Unidos, donde las administraciones se están quedando sin dinero, les ha llevado a tomar medidas extremas».

«[La amenaza de apropiarse de los activos rusos] Simplemente añade muchas dudas sobre la credibilidad del llamado orden internacional basado en reglas», dijo Gong. «La gente se preguntará si deberían poner sus activos soberanos en dólares o en euros. Y tienen que imaginar la posibilidad de que les pueda pasar algo similar».

Rusia ha advertido que en caso de que EEUU lleve adelante esta idea, se creará un precedente peligroso que será «un clavo en el futuro ataúd de todo el sistema de coordenadas económicas occidental».

La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, María Zajárova, dijo que los planes de la Unión Europea de confiscar los intereses de los activos rusos incautados para Ucrania eran una «escalada de agresión económica» y advirtió que Rusia respondería de la misma manera.

Hezbollah recurre a su armamento más sofisticado

Ayer el dirigente de Hezbollah, Hussein Jodr Mehdi, fue blanco de un ataque perpetrado cuando conducía su vehículo cerca de Saida. Otros cuatro ataques aéreos del ejército israelí también tuvieron como objetivo la misma zona. Varios campesinos y trabajadores sirios han resultado heridos.

 

Las sirenas de alarma sonaron varias veces en Israel, pero también en Naqura, en el cuartel general de la Fuerza Provisional de las Naciones Unidas en Líbano (FPNUL). Se dispararon bengalas sobre las aldeas fronterizas adyacentes a la “línea azul”, mientras aviones de reconocimiento sobrevolaban las zonas de Tiro y Bint Jbeil.

Además, se produjeron disparos de ametralladora pesada contra los alrededores de la aldea de Aita El Chaab.

Desde que comenzó la Guerra de Gaza, la milicia libanesa ha perdido más de 250 combatientes desde el inicio de la Guerra de Gaza, frente a 15 soldados israelíes en los enfrentamientos a lo largo de la frontera entre Líbano e Israel.

Para limitar el número de combatientes perdidos en los enfrentamientos y marcar un punto de inflexión en su estrategia militar, Hezbollah ha introducido armas nuevas y más sofisticadas.

También ha adoptado nuevas tácticas contra Israel, mientras continúa la agresión contra la población palestina de Gaza.

Un ataque aéreo llevado a cabo la semana pasada por un dron lanzamisiles de Hezbollah contra un puesto militar en el norte de Israel fue el primero en lograr sus objetivos dentro del espacio aéreo israelí. Tres soldados resultaron heridos, uno de ellos de gravedad.

El uso por parte de Hezbollah de armas avanzadas, en particular drones lanzamisiles, drones explosivos y misiles antitanque Almas de fabricación iraní, constituye un claro mensaje a los israelíes. Si es necesario, la milicia es capaz de atacar con más intensidad.

Si las tropas israelíes lanzan una invasión a gran escala de Rafah para atacar a Hamas, también estallarán otros frentes.

El portavoz del ejército israelí admitió que Hezbollah está tensando la situación en la “línea azul”. Para el secretario general de Hezbollah, Hassan Nasrallah, el principal objetivo del frente libanés es ayudar a presionar al enemigo para que ponga fin a la masacre de Gaza.

Hezbollah ha reivindicado el ataque contra tiendas de campaña que albergaban a oficiales y soldados israelíes, en respuesta al asesinato ayer de dos de sus combatientes en Qana.

La milicia libanesa también atacó el cuartel de Ramim, donde operaba un equipo responsable del mantenimiento de la red de espionaje.

Gracia Linera: El orden económico liberal se está desmoronando

Alvaro Garcia Linera*.— Continúan los lamentos del prestigioso semanario económico conservador The Economist. La edición del 9 de mayo, le dedica investigación, tinta y abundante frustración para comprobar, lo que califican, como el “lento desmoronamiento del orden internacional liberal” que predominó durante 40 años

El rosario de quejas se inicia con la parálisis de la Organización Mundial del Comercio (OMC), considerada hasta hace poco como la portaestandarte y guardián del globalismo mercantil.

Desde hace 5 años, deliberadamente han quedado acéfalas las representaciones de las grandes potencias, dejando al “libre” albedrío de los gobiernos el rechazo a la apertura de sus mercados.

En las siguientes páginas The Economist desmenuza la sucesión de “desglobalizaciones” que han proliferado en el mundo, comenzando por la guerra de aranceles, no solo entre China y EU, sino ahora también, entre la Unión Europea (Ue) y China que, vaticinan, habrá de recrudecer en los siguientes meses.

La UE está a punto de imponer elevados aranceles para impedir la presencia arrasadora de los automóviles eléctricos chinos, que son más eficientes y baratos que los de la pesada industria europea. Por su parte, el gobierno del Reino Unido acaba de impedir que empresarios chinos compren una fábrica de chips y, tragándose la retórica del libre mercado, han decidido, por “seguridad nacional”, vendérsela a inversionistas norteamericanos, claramente menos competitivos.

Por si fuera poco, el candidato Trump, que amenaza a los estadounidenses con un “baño de sangre” si no gana las elecciones, ha anunciado que subirá los aranceles a los productos chinos, del 25 al 60%. Para no quedarse atrás, Biden acaba de subir al 100% los impuestos a la importación de autos chinos. La libertad de comercio ya no arrastra votos. Hoy lo hace el “made in EU”.

Al “indignante” incremento mundial de regímenes de regulación y control estatal de las inversiones extranjeras, The Economist incorpora, con sobria resignación, los reveladores gráficos del declive del comercio mundial, de la retracción de los capitales transfronterizos e incluso del comercio de servicios.

Abatido ante este derrumbe del orden global liberal, el semanario enumera otras dos medidas de esta inevitable catástrofe: la primera, la acelerada divergencia de precios de los mismos bienes en países diferentes.

La añorada utopía de un mercado único planetario con un precio estampilla, queda aplastada por la realidad de un mundo fragmentado por mercados regionalizados y lealtades geopolíticas en la que cada país impone políticamente la diferencia de precios.

Y la segunda, el reverdecer de “políticas industriales”, esto es, subsidios estatales para crear empresas, privadas o estatales, en suelo patrio a fin de garantizar “soberanía” y “autonomía” nacional en esos rubros.

Curiosamente, y a propósito de esta “tragedia” del ascenso del “nacionalismo económico” el FMI ha publicado la investigación “The return of industrial policy in data 2024”.

Parece que la retórica de la “eficiente asignación de recursos del mercado” ya solo queda para los incautos y, ante lo inevitable, el FMI hace sugerencias para unas “eficientes” subvenciones que no “agraven” aún más la geofragmentación.

Enumera que, mientras en el año 1990, las acciones de política industrial no llegaban ni a 70, y eran solo en países periféricos, el 2023, se han producido más de 2.500 intervenciones de políticas industriales en el mundo que, esta es una joyita lingüística del FMI, “discriminan” intereses extranjeros.

Y lo peor, es que estas medidas no las encabezan países marginales, engullidos por populismos desenfrenados, sino los baluartes del capitalismo moderno: EU, Europa y China, que ahora compiten en subsidios con las llamadas “economías emergentes”.

Al final, el FMI se inclina por un tipo de orden global híbrido en el que el proteccionismo y las subvenciones selectivas en la industria se combinen con liberalizaciones de la relación salarial y de la inversión extranjera “amiga”.

Pero no solo las grandes instituciones económicas defensoras del antiguo orden global liberal constatan su lenta fosilización, sino que son también las elites políticas occidentales las que salen a justificar esta nueva oleada soberanista.

No ha sido un comunista “trasnochado” quien ha arrojado al “infierno” el libre comercio, sino el presidente Biden en su discurso ante los sindicalistas norteamericanos en Springfield, el 25 de enero del 2023.

Y ha sido el mismísimo Jake Sullivan, Consejero de Seguridad Nacional de EU, que recibió al presidente electo de Argentina Milei en visita a Estado Unidos en noviembre del 2023, el que semanas antes había expuesto la “estrategia industrial estadounidense” para garantizar su “seguridad nacional”.

Tengo curiosidad de saber qué habrá hecho Milei, con sus acartonadas frases paleolibertarias aprendidas de Murray Rothbard, al chocarse con el ferviente defensor de un “patio pequeño y valla alta”, es decir, proteccionista, para las tecnologías estratégicas estadounidenses en las áreas de inteligencia artificial, microprocesadores, computación cuántica y las llamadas energías verdes.

Para no quedar muy cortos ante la historia, los políticos europeos, fervientes defensores del liberalismo económico, ahora también están mudando de ropaje y asumiendo el alegato soberanista.

Se trata de un travestismo ideológico obligado por la inferiorizacion económica frente a China. En un extenso discurso pronunciado el 25 de abril en La Sorbona, el presidente francés Macron, ha expuesto de manera sistemática el fin del orden globalista y el regreso a la política de las fronteras para que la vieja Europa “no muera”.

En palabras solemnes, la Europa que “compraba su energía y sus fertilizantes a Rusia, tenía su producción en China y delegaba su seguridad en Estados Unidos ha terminado”.

Hay que abandonar la “ingenuidad” de las políticas comerciales de fronteras abiertas ya que “las dos principales potencias internacionales han decidido dejar de respetar las reglas del comercio”, sentencia Macron.

Y para que Europa no muera, propone que hay que “ser soberanos”. Para ello, hay que aumentar “la capacidad de defensa” europea, incluida la atómica y el despliegue de “una economía de guerra” para el rearme. Como ya lo había adelantado el secretario general de la OTAN, J. Stoltelberg, los mercados no traen la armonía; solo “las armas son el camino a la paz”.

Paralelamente, argumenta Macron, se debe impulsar una política industrial “made in Europa”. Esta mala palabra hace 7 años, cobra hoy protagonismo estratégico para el presidente francés.

Y lo hace de la mano de la defensa de las “subvenciones” a empresas estratégicas, la “derogación de la libre competencia” en sectores productivos claves. Ante productos extranjeros más baratos, “hay que proteger a nuestros productores” y no “ceder ante la desindustrialización”, aseveró Macron en La Sorbona.

Para rematar este arrebato de proteccionismo iliberal, propone proteger aún más a los agricultores europeos de la “desleal” competencia externa y un “golpe de inversión pública” que dinamice la economía continental. ¿Y el déficit fiscal?, no es problema para él.

Hay que subir los impuestos, comenta Macron ante la mirada horrorizada de los defensores del libre comercio. “Impuestos fronterizos” a las importaciones, “impuestos a las transacciones financieras”, “impuestos a las multinacionales”.

Ni la CEPAL anteriormente dirigida por Alicia Bárcenas lo habría dicho mejor. Y si hay dudas de este revival del nacionalismo económico, Macron se encarga de disiparlas anunciando el control de inversiones “no-europeas” en sectores sensibles. Con razón el The Economist se ahoga en un mar de lágrimas ante el irreversible derrumbe del viejo orden global.

Ciertamente no es un regreso a los tiempos del norteamericano New Deal de Roosevelt, ni a la quinta república de Charles de Gaulle; pero claramente es el globalismo neoliberal que cede su paso a un modelo anfibio de soberanismos regionales, liberalismos selectivos y oleadas de subvenciones y déficits fiscales elevados.

Sin embargo, nunca faltan en el teatro político, los anacrónicos, como los Milei y los mileis andinos, que evocan a un “occidente” globalista y de libre mercado que ya solo existe en la insignificancia de su furiosa retórica.

Son los melancólicos esperpentos de una curiosidad colonial, que pretenden llevar a sus países a una economía de enclave o dual: un paraíso para un puñado de empresas extractivistas de materias primas de exportacion, en medio de un mar de servicios precarizados.

Se trata de exóticos fósiles tratados con indulgente conmiseración por un “occidente” hoy cada vez más soberanista y proteccionista, que se distrae con sus agraciados malabarismos discursivos vintage, a modo de rancio recuerdo de los dorados años de un globalismo extinto.

 

* Ex Vicepresidente de Bolivia

Grossi califica de «profesional» la cooperación entre el OIEA y Rusia en torno a Zaporozhie

© Sputnik / Alexey Kudenko

«He dicho antes y les repito que la cooperación es una cooperación profesional, es muy profesional a diferentes niveles. Estoy en contacto permanente con el Ministerio de Asuntos Exteriores [ruso], por supuesto con Rosatom y el director general, el señor [Alexéi] Lijachov, con el regulador nuclear ruso… así que estamos en contacto e intercambiamos constantemente sobre aspectos técnicos relacionados con la central», dijo Grossi cuando se le pidió que describiera la cooperación del OIEA con Rusia en los asuntos de la ZNPP, incluida la operación logísticamente compleja de la rotación mensual de expertos.

De igual forma, el director general del OIEA declaró a Sputnik que ha discutido la situación de la central nuclear con el presidente ruso, Vladímir Putin, pero no hizo ninguna advertencia sobre la pronta puesta en marcha de la instalación.

También dijo que discutió con el mandatario ruso la cuestión del funcionamiento de la ZNPP de la misma manera que en el pasado, pero sin considerar ningún escenario específico.

«No, nunca advertiría de nada al presidente de la Federación Rusa. Hablamos del estado de la central y de varias perspectivas en distintos escenarios. Pero no hubo advertencias ni consejos por mi parte en este sentido. Él tiene su visión como jefe de Estado, y yo, como especialista técnico del OIEA, tengo la mía», aclaró Grossi en una entrevista con Sputnik.

El New York Times publicó el miércoles un artículo en el que recordaba la visita de Grossi a Rusia a principios de marzo, durante la cual el director general del OIEA mantuvo conversaciones con Putin. Según la publicación, el objetivo de Grossi durante la reunión fue, entre otras cosas, «advertir» al líder ruso sobre los peligros de volver a poner en marcha la central nuclear demasiado rápido.

El director general añadió que las partes discutieron en términos generales «cuáles son las diferentes posibilidades de que la central nuclear pueda seguir funcionando de la misma manera que en el pasado o no. Pero no se consideró ningún escenario específico», señaló.

Grossi también dijo a Sputnik que espera seguir discutiendo sobre la central nuclear de ZNPP con el presidente ruso, porque el diálogo es «indispensable».

«Pero está claro que es un diálogo indispensable. Es un diálogo que tiene que continuar y contiene algunos aspectos confidenciales, y contiene muchos aspectos importantes, y espero poder continuarlo, porque es indispensable. Y aprecio mucho la posibilidad de intercambiar con el Jefe de Estado [Putin] sobre algo tan serio como la situación en la central nuclear», dijo Grossi.

Detenidos 200 kanakos después de tres noches de levantamientos

La situación política se deteriora en Nueva Caledonia, una colonia francesa en el Pacífico Sur, donde hay cientos de detenidos después de tres noches de levantamientos. Durante una rueda de prensa televisada, el comisionado francés para el territorio de ultramar, Louis Le Franc, afirmó que 200 manifestantes habían sido detenidas.

Le Franc añadió que la Gendarmería se había enfrentado a unos 5.000 manifestantes en la isla, incluidos entre 3.000 y 4.000 en la capital, Noumea.

Por su parte, el ministro del Interior, Gerald Darmanin, ha provocado un grave incidente diplomático al acusar de la agitación al gobierno de Azerbayán. Esta vez Rusia ha quedado fuera de las imputaciones.

El asunto es muy simple: Francia defiende a Armenia frente a Azerbayán, que se toma la revancha. Naturalmente, Azerbayán rechaza las acusaciones francesas.

En las redes sociales se han multiplicado las críticas a la actuación de la Gendarmería francesa, que califican de “criminal” y comparable a las matanzas cometidas en la guerra de liberación de Argelia hace 60 años.

Una de las fotos difundidas mostraba a un manifestante kanako muerto en la calle y rodeado de un charco de sangre. Francia dice que la imagen es falsa y que los bots que la han hecho circular los gestiona el gobierno azerí.

La prensa francesa aprovecha el montaje para decir que las imágenes de la represión de los gendarmes también son falsas. El gobierno de París pone en marcha los aparatos preparados para contrarrestar las “injerencias extranjeras”, para lo cual cuentan con los inquisidores y los cazadores de bulos.

Entre ellos destaca especialmente Viginum, que son las siglas de uno de esos oscuros departamentos del ejército francés que lucha contra las “injerencias digitales extranjeras” (*). Prepararon el tinglado para defender los Juegos Olímpicos de París de ciberataques procedentes de Rusia y se han tropezado con el gobierno de Azerbayán y los kanakos.

A partir de ahí los colonialistas pasan al contraataque y se llenan la boca de agravios. Dicen que el primer ciberataque de Azerbayán contra los Juegos Olímpicos de París coincide con la entrega de equipo militar por parte de Francia a Armenia. Luego se lamentan de que en febrero, durante la visita de una delegación de ministros franceses a Nueva Caledonia, los kanakos enarbolaron banderas azeríes en las manifestaciones.

Incluso sacan a relucir un “acuerdo de cooperación” firmado en abril entre un cargo electo kanako y el gobierno de Bakú.

La reforma del censo electoral margina a los kanakos

El origen del levantamiento anticolonial de esta semana es una reforma del censo electoral que margina a los kanakos con la apariencia de ampliar los derechos de la población de origen europeo destinada en las islas de manera provisional, que va a poder votar en las elecciones locales.

El problema de los kanakos es el de cualquier colonia, que ha visto crecer la población emigrante a costa de la autóctona, hasta el punto de que nunca van a poder vencer en niguna contienda electoral. Se han quedado en minoría porque la población procedente de la metrópoli no es considerada como emigrante, sino como originaria, aunque sólo se encuentre en las islas provisionalmente, como es el caso de los funcionarios y militares franceses.

El término “kanako”, que significa “humanidad” en hawaiano, designa a las poblaciones autóctonas y fue utilizado de manera peyorativa por los colonizadores en el siglo XIX, hasta que los autçoctonos se apropiaron de ella un siglo después para reivindicar la independencia de su país.

Según el censo de 2019, se identifican como kanakos 111.856 personas, lo que constituye un poco más del 40 por cien de los 271.000 habitantes de las islas.

Los kanakos llaman despectivamente “caldoches” a los descendientes de los colonos franceses nacidos en Nueva Caledonia.

También son habituales los términos “metro” o “zoreill” para referirse, de manera peyorativa, a los residentes metropolitanos temporales, que no son bien vistos ni por kanakos ni caldoches. Pertenecen sobre todo a la administración pública y el ejército.

En 2019 formaban parte de este colectivo 65.488 personas, lo que representa el 24 por cien de la población, mientras que el 11 por cien se consideran mixtos.

Por lo tanto, son la segunda comunidad más grande de Nueva Caledonia. La que en cualquier votación puede inclinar la balanza a favor del colonialismo, porque ellos son quienes lo gestionan.

La manipulación del censo electoral de Nueva Caledonia no es, pues, más que un intento de la metrópoli de preservar el estatuto colonial del archipiélago

(*) https://www.sgdsn.gouv.fr/notre-organisation/composantes/service-de-vigilance-et-protection-contre-les-ingerences-numeriques

Argentina y EE.UU. firman un acuerdo para profundizar la «alianza estratégica»

La canciller argentina, Diana Mondino, fue recibida en Washington por el secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken. | X @CancilleriaARG

Los gobiernos de Argentina y EE.UU. firmaron este viernes un acuerdo bilateral que refuerza la «alianza estratégica» planteada por el Gobierno de Javier Milei con el país norteamericano.

La canciller argentina, Diana Mondino, fue recibida por el secretario de Estado de la Casa Blanca, Antony Blinken, en el Departamento de Estado en Washington.

Allí, ambos funcionarios rubricaron un «entendimiento marco para el establecimiento de un diálogo estratégico de alto nivel», informó el Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina en un comunicado.

El documento «ratifica el sólido estado de la relación bilateral, al establecer una voluntad institucionalizada de continuar profundizando la convergencia estratégica de ambos países», indicaron oficialmente.

En el encuentro, Blinken y Mondino analizaron la «amplia agenda bilateral, que ha tomado un renovado impulso desde la asunción del Gobierno del presidente Javier Milei», señala la Cancillería argentina.

La funcionaria diplomática, que también mantuvo reuniones con empresarios norteamericanos en la Cámara de Comercio y con autoridades del Tesoro, señaló que existe una oportunidad para «posicionar a la Argentina como un proveedor confiable en insumos estratégicos de salud y minerales críticos, con una probada capacidad humana y la tecnología para exportar a los mercados más exigentes». 

Asimismo, ratificó el interés de Argentina en alcanzar el estatus de socio global dentro de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), que solicitó formalmente a mediados del mes pasado. 

Por su parte, Mondino sostuvo que existe «una fuerte intención de ampliar la agenda de comercio e inversión» y que Argentina quiere «promoverla», especialmente en «muchos otros sectores» y en todo lo que pueda ayudar «a mejorar la vida de nuestra gente», reportó la agencia Noticias Argentinas.

Rosario Murillo: Sandino Vive y todas las luchas siguen

Rosario Murillo* (Radio La Primerísima).— Celebramos en luz, vida y verdad a nuestro Sandino, su llegada a este mundo, la llegada del inmortal sandino a este mundo, para dejarnos esa visión profética, justa, iluminada, de un país soberano, porque somos un pueblo soberano, de un país en dignidad y decoro nacional. ¡Honor y Gloria a nuestro Sandino! Un país que vive su luz, que vive sus verdades, que promueve, impulsa, camina, la causa de la justicia y el amor.

¡Sandino Vive y todas las luchas siguen! Y somos hijos de Darío, de nuestros pueblos originarios, nuestros caciques legendarios. Somos hijos de Andrés, de Estrada, de Zeledón, de Sandino, de Carlos, de Tomás, de Daniel, de todos los Héroes, los centenares de miles de Héroes y Mártires de nuestra Nicaragua, nos sentimos sangre y carne de liberación nacional y, por supuesto, hijos orgullosos de Darío. Y en cada uno de nosotros vibran las almas grandes de todos estos inmensos nicaragüenses, desde nuestro Darío, pasando por todos nuestros Héroes y Próceres, hasta el pueblo glorioso de Nicaragua.

Somos pueblo unido, que jamás será vencido. Y todos somos Nicaragua, y Nicaragua bendita y siempre libre de verdad, no en la ficción macabra del golpismo terrorista, del oportunismo golpista y terrorista… no! en las luchas verdaderas que han significado tanto heroísmo, tanta entrega, tanta redención del oprobio en el que nos sumieron los vendepatrias, los traidores.

Amor a la Patria, amor a Nicaragua es lo que tenemos cada uno de nosotros, y orgullo de descender de esa casta de hombres y mujeres heroicos que nos dejaron el deber, como decía Rugama, de cantar y de luchar permanentemente, para seguir siendo libres, dignos, soberanos, y sobre todo para seguir con esa fuerza de alma, construyendo el porvenir que merecemos, de vida buena, de vida con derechos, de vida con trabajo, seguridad, prosperidad.

De vida bendecida, de vida como queremos y como soñamos, y como estamos realizando: vida con todos nuestros sueños cumpliéndose, vida con justicia, vida en amor, en valores, en nuestra identidad y desde nuestra identidad, valerosa, valiosa, de pueblo valiente, noble, de pueblo grande, pueblo nicaragüense, ¡nicaragüense por gracia de Dios!

Estamos con 17,000 actividades este fin de semana, entre culturales, recreativas, deportivas, festivales, certámenes de nuestras reinas, Reinas Nicaragua, reinas de cada una de las fiestas populares y tradicionales de nuestros municipios; ¡reinas de la cultura y la identidad nicaragüenses, orgullosas y dignas Reinas Nicaragua! Ahí vamos, todas ellas celebrando, y celebrando la belleza nicaragüense, en términos de todos los patrimonios naturales y culturales que tenemos y que resguardamos celosamente.

Reinas de la Paz: las Reinas Nicaragua son reinas de la paz, y reinas del futuro que con tanta dedicación y tanto cariño estamos creando en bienaventuranzas plenas.

Benditos y benditas, el ser humano, la persona, que vive para su tierra, para su pueblo y para su propia realización, en su tierra y para su pueblo, con su pueblo.

Bendito el que viene, el que llega, el que vibra, en nombre de Cristo Jesús. Este es un pueblo, nuestro pueblo es cristiano, y es solidario, y es amoroso, y es cálido y somos un pueblo de grandísimo amor, lo hemos probado a lo largo de los siglos.

Benditos, todos nosotros. Bendecidos, todos nosotros. Porque estamos aquí. Porque luchamos aquí. Porque damos lo mejor de nosotros, aquí, para vivir mejor, para reconocernos plenamente, como hermanos, como gran familia, como hermandad, fraternidad, libertad.

Benditos, todos los que aquí, de sol a sol, vamos creando el porvenir trabajando duro, con los apoyos, por supuesto, de un modelo cristiano, familiar, solidario. cuando decimos familiar nos referimos a la grandeza de la familia, la grandeza y la potencia de las madres, en nuestra Nicaragua.

Bendecidos, todos nosotros, porque la alegría de vivir en paz, la alegría de construir la nueva patria, la nueva sociedad, con justicia, con verdades verdaderas, con amor, y con progreso, es nuestra. Ese porvenir que estamos construyendo nos pertenece, por derecho, por gracia, y por portentos de dios nuestro Señor.

Nos celebramos entonces, cada fin de semana nos celebramos en paz y bien, en alegría, y con la prosperidad en la conciencia, la prosperidad en la vida cotidiana. Porque nos sentimos plenos. Porque estamos mejor. Porque tenemos esperanza y confianza en el Padre Celestial, en Jesucristo, en el Espíritu Santo. Y porque sabemos que con esa fuerza somos invencibles, somos invencibles con la fuerza del espíritu y la fuerza creadora y creativa que nos da Dios Nuestro Señor.

Y vamos adelante, celebrando todas las fiestas tradicionales, celebrando las fiestas caribeñas, nuestra identidad, nuestra cultura, nuestros patrimonios culturales, celebrándose en la alegría y la algarabía de la paz, digna, creativa. la paz que es júbilo, la paz que es fiesta, la paz que es trabajo, la paz que es lucha cotidiana por el bienestar y los derechos de todos.

Estamos contentos, celebrando en cada una de nuestras realizaciones a Sandino, padre y guía. Sandino, luz, vida y verdad… Sandino, General de Mujeres y Hombres Libres… Sandino, nuestro General, nuestro guía, y nuestro maestro, siempre trasladándonos, siempre aprendiendo nosotros, tanto que nos enseñó, tanto que nos dejó, y tanta responsabilidad que tenemos en la defensa, en el cuido del amor.

Defensa y cuido del amor, porque con odio, nunca más! Porque desde el odio no se puede. Por eso no pudieron, ni podrán! Porque con odio no se construye. Se destruye. Porque el odio no es fuerza alguna, el odio no es más que la guerra por tantos medios, la guerra contra el bien.

Con el amor todo podemos, y todo vencemos, y vamos adelante, orgullosos, decimos, de ser hijos de tanto nicaragüense heroico, y orgullosos de ser nicaragüenses, y vivir en Nicaragua y reconocer nuestros valores, nuestra historia, nuestra memoria.

Y añorar… ¿Qué añoramos? La llegada de las lluvias. ¡Ya está lloviendo! Y Gracias a Dios que llueve, y cantamos, y agradecemos al Padre porque esa lluvia es agua santa. Si se exagera puede traernos algún nivel de incidencia, algún nivel que debemos atender, de percances. Pero, en general, esas lluvias son santas, son sagradas, y hacen que nuestros productos, nuestra producción, nuestras cosechas, crezcan, y nos beneficiamos todos. Contentos entonces, vamos adelante!

En toda Nicaragua Sandino Vive, y las luchas de la justicia y del amor, esa causa bendita de sandino, la lucha para defender nuestra integridad, nuestro honor, nuestro decoro nacional, allí está, en todas partes… ¡Sandino vive y las luchas siguen!

Celebrando a ese Sandino que vibra, que vive, que nos enseña, del que aprendemos a ser como somos, cada vez más dignos, cada vez más conscientes de nuestras riquezas patrimoniales, y cada vez mejores luchadores por nuestros derechos y por el porvenir que estamos creando.

¡Sandino vive, vive, vive…! Sandino, luchas que siguen, combates del amor, de la justicia, de la esperanza, de la luz, de la vida verdadera.

* Vicepresidenta de Nicaragua

El Gobierno de Milei aplica la ‘motosierra’ en el Correo Argentino

El presidente argentino, Javier Milei. 25 de septiembre de 2023 | Tomas Cuesta / Gettyimages.ru

El Gobierno de Javier Milei continúa con su plan de ajuste y ya inició un proceso de reducción de personal en el Correo Argentino, donde proyecta unos 7.000 despidos, informó La Nación.

 

La empresa postal sigue siendo administrada por el Estado, pero es una de las tantas que podrían ser privatizadas si se aprueba la ley Bases que está tratando el Senado.

Según manifestaron fuentes de la compañía al medio, hace dos semanas se activó un plan de retiros voluntarios y jubilaciones anticipadas con importantes beneficios, a fin de reducir rápidamente la plantilla de 16.858 empleados. 

Hasta ahora se han concretado 2.000 cesantías en el correo, aunque la intención del Gobierno libertario es profundizar el proceso hasta dejar una nómina final de 9.500 trabajadores.

En 2023, el Correo Argentino tuvo un déficit de 100.000 millones de pesos (casi 113 millones de dólares), por lo que la gestión de Milei planea equilibrar las cuentas aplicando su plan «motosierra», que ha profundizado desde marzo con recortes de presupuesto y despidos en oficinas públicas.

Además de los despidos y retiros voluntarios, el Ejecutivo analiza vender parte de los 901 inmuebles que tiene la empresa distribuidos en todo el país, y abrir la puerta a un sistema de franquicias públicas y privadas para mantener el servicio postal en las 24 provincias del país.

En el marco del ajuste, el portal El Destape informó que en la provincia de La Rioja cerraron 17 sucursales de Correo Argentino, medida que dejará a unas 40 personas sin su fuente de trabajo.

Trabajadores panameños confirman unidad como esencia fundacional

El secretario general de la CNTP, Alfredo Graell, indicó en una alocución que ese espíritu ha caracterizado los años de lucha democrática por la liberación el istmo, los derechos sociales y económicos de los obreros.

También ratificó el carácter antimperialista y antineoliberal de ese sindicato, su defensa de la paz y la soberanía, asi como su compromiso solidario con la causa de otras naciones y agrupaciones afines del mundo, como la Central de Trabajadores de Cuba y la nación caribeña que enfrenta un ilegal bloqueo de Estados Unidos por más de seis décadas.

En la velada, una de las fundadoras de la CNTP, Celidé Rosales, rememoró vivencias de los primeros años y los debates frente a las necesarias reformas del Código de Trabajo, al tiempo que instó a no abandonar los valores que forjaron a la organización, sobre todo ahora con la instalación de un nuevo Gobierno, que tuvo solo el 34 por ciento de respaldo.

En marzo último, el Consejo de Delegados convocó para los días 24 y hasta el 26 de octubre de este año al XXI Congreso Nacional Ordinario de la CNTP, con ejes importantes como el análisis de los escenarios de protestas de julio de 2022 contra el alto costo de la vida y los de finales del año pasado en rechazo a la minería metálica a cielo abierto.

Colombia tiene motivos de sobra para condenar y romper relaciones con Israel

Luca Decola*.— En el Día Internacional de los Trabajadores, Gustavo Petro, el primer presidente de izquierdas de Colombia, anunció que el país rompería las relaciones diplomáticas con Israel por su actual ataque genocida contra Gaza. «Mañana romperemos relaciones diplomáticas con el Estado de Israel por tener un gobierno, por tener un presidente genocida (…). Si muere Palestina, muere la humanidad», afirmó Petro.

Petro ha sido uno de los principales críticos de Israel en América Latina. El 16 de octubre, Israel suspendió el envío de armas a Colombia tras una disputa diplomática entre Petro y el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores israelí, Lior Haiat.

En la disputa, Petro condenó el asedio y el bombardeo sanguinario de Israel sobre Gaza, así como la participación de mercenarios israelíes en el asesinato masivo de miembros del partido Unión Patriótica (UP) en Colombia. «Ni los Yair Klein, ni los Raifal Eithan podrán decir cual es la historia de la paz de Colombia. Desataron la masacre y el genocidio en Colombia», tuiteó Petro.

La participación del agente de inteligencia del Mossad Rafael Eitan y del teniente coronel israelí Yair Klein en el exterminio masivo de la UP es un capítulo enterrado de la historia colombiana. A raíz de la suspensión sin precedentes de los lazos diplomáticos del gobierno con Israel, es una historia que vale la pena revisar.

Unión Patriótica

La Unión Patriótica nació a raíz del Acuerdo de La Uribe, un acuerdo de paz de 1984 entre las FARC y el entonces presidente Belisario Betancur. Su aparición supuso una importante ruptura en la política colombiana, toda vez que representó la única alternativa de izquierdas a un arcaico duopolio electoral entre dos sectas de la élite dirigente del país. La plataforma electoral del partido promovía la reforma agraria, la cancelación de la deuda externa y de los programas de ajuste estructural del Fondo Monetario Internacional, y la nacionalización del petróleo, el gas y los recursos minerales colombianos.

La UP reunía a una coalición de estudiantes universitarios, sindicatos, miembros del Partido Comunista Colombiano y campesinos. Para muchos, la UP representaba el final potencial del conflicto interno colombiano, que duraba ya un cuarto de siglo.

Desde los inicios del partido, sus miembros, cargos electos y simpatizantes fueron objetivo de atentados. Durante casi dos décadas, «no pasó un mes sin que se produjera un asesinato o la desaparición de un miembro de la UP». A 2022, el saldo era de al menos 5733 muertos.

En febrero de 2023, la Corte Interamericana de Derechos Humanos declaró que el Estado colombiano era responsable de la eliminación del partido. La Sala de Justicia y Paz de Colombia dictaminó que el exterminio fue un genocidio político. Sin embargo, el papel desempeñado por los operativos israelíes en la masacre de la UP es a menudo suprimido o directamente negado por la prensa dominante de Colombia.

Nos cortaron las alas

En agosto de 1986, poco después de su elección, el presidente Virgilio Barco Vargas contrató en secreto al agente del Mossad devenido mercenario Rafael Eitan como asesor no oficial de seguridad nacional.

A Eitan se le encomendó la tarea de trazar un plan para erradicar a las FARC, a pesar del acuerdo de paz existente negociado por Betancur. Como argumenta el periodista Dan Cohen, la experiencia de Eitan en «hacer la guerra contra la población campesina palestina le convertía en el hombre perfecto para el trabajo».

Tras un viaje encubierto por todo el país financiado por el propio presidente Barco, Eitan dio su opinión sobre cómo erradicar la guerrilla. Su recomendación fue simple: «Eliminar a los miembros de la Unión Patriótica».

El veterano agente del Mossad se ofreció a llevar a cabo el exterminio del partido a cambio de un segundo contrato, el primero de los cuales estaba valorado en casi un millón de dólares (casi tres millones ajustados a la inflación).

El alto mando militar colombiano rechazó la oferta de Eitan para un segundo trato. Sería él mismo, y no un mercenario transitorio, quien llevaría a cabo el exterminio de la UP. Así, como describe el periodista de investigación Alberto Donadio, quien en 2021 dio a conocer la historia de la participación de Eitan, «en pocos minutos, se decidió la suerte de los militantes de izquierda que habían firmado la paz».

Durante los primeros 14 meses del mandato de Barco, más de 400 militantes de la UP fueron asesinados por fuerzas estatales y paramilitares, constituyendo el 60% de todas las víctimas de violencia política en Colombia entre 1986 y 1987.

El 2 de marzo de 1987, el embajador de Estados Unidos en Colombia, Charles A. Gillespie Jr., envió un cable a Washington con una proyección alentadora: «Si son asesinados suficientes líderes de la UP (cuántos serían suficientes, solo puede especularse), la UP se verá empujada a apartarse del Congreso, y las FARC, de lo que queda del proceso de paz».

Yaneth Corredor, que me contó que ella y miles de sindicalistas como ella en el sector público de Colombia «se lanzaron de cabeza a la Unión Patriótica», describió este periodo de la historia del partido con detalles vívidos y macabros. «El presidente Barco y su amigo del Mossad tenían una estrategia dramática, ¿no? Uno se pregunta por qué ocurrió el exterminio?. Porque teníamos vocación de poder. Tuvimos catorce congresistas, tuvimos concejales y alcaldías; es decir, empezábamos a gobernar. Pero claro, nos cortaron las alas, ¿no?».

El mejor alumno de Yair Klein

De diciembre de 1987 a mayo de 1988, Klein, teniente coronel retirado de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), entrenó a cincuenta hombres en una «escuela para asesinos» en el Magdalena Medio, a solo tres horas de Medellín.

Klein, que operaba con una licencia oficial del gobierno israelí, adiestró a sus alumnos para llevar a cabo tiroteos en coches, asesinatos con bombas y francotiradores y ataques puerta a puerta en pueblos enteros.

Klein ha alegado desde entonces que la CIA lo reclutó para entrenar a los colombianos y que se reunió con la ahora disuelta agencia de inteligencia colombiana, el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), al llegar al país. «Los norteamericanos tienen el problema de la opinión pública, de la imagen internacional. Nosotros no tenemos ese problema», dijo sobre la operación un israelí que trabajaba para la corporación mercenaria Spearhead, de Klein.

Cinco meses después, los aprendices de Klein Fidel y Carlos Castaño, Alonso de Jesús Baquero y otros treinta hombres llevaron a cabo una masacre en la ciudad minera de Segovia del departamento de Antioquia. Allí, Rita Ivon Tobón Areiza, una joven de la UP, había ganado las elecciones a la alcaldía de 1988 por un margen abrumador. Jesús Baquero, uno de los jefes paramilitares de los Castaño, dirigió la masacre en colaboración con las Fuerzas Armadas colombianas, apoyadas por Estados Unidos. Sus objetivos eran presuntos partidarios de la UP.

El 11 de noviembre, día de la masacre, los militares retiraron los puestos de control que habitualmente tenían a la entrada del pueblo. Según un informe de Amnistía Internacional, «guarniciones regulares de la policía y el ejército permanecieron a la espera mientras los asesinos se movían libremente por el pueblo durante más de una hora».

Las fuerzas de Jesús Baquero, armadas con una lista de objetivos, llevaron a cabo asesinatos puerta a puerta de presuntos simpatizantes de UP y un asalto a la plaza del pueblo, matando a cuarenta y tres personas e hiriendo a más de cincuenta. «Yair Klein siempre me consideró uno de sus mejores alumnos», recordaría más tarde Jesús Baquero.

Los Castaño acabarían formando las paramilitares Autodefensas Unidas (AUC). En 2001, Human Rights Watch determinó que las AUC eran en la práctica una división del Ejército colombiano y, según el autor John Lindsay-Poland, «el peor violador» de un conflicto que se cobró 262.197 vidas en seis décadas.

En 2002, GIRSA, una empresa israelí en Guatemala vinculada a las FDI, envió tres mil fusiles de asalto y 2,5 millones de cartuchos a las AUC, armas que utilizaron para masacrar a izquierdistas y desplazar a miles de personas.

El Israel de América Latina

En el mencionado informe de Amnistía Internacional sobre la matanza en Segovia aparece el dibujo de un niño, presagio casandrino de una masacre. Francisco William Gómez Monsalve, de diez años, lo dibujó ocho días antes de la matanza, después de que la imagen le apareciera en una pesadilla. Francisco fue uno de los tres niños asesinados en Segovia a manos del grupo paramilitar entrenado por Klein.

La presencia de Klein y Eitan en Colombia y su implicación en la violencia anticomunista contra la UP no fue casualidad. Colombia comenzó a comprar armas a Israel en la década de 1980, incluyendo veinte aviones de combate israelíes en marzo de 1989, un acuerdo facilitado por Eitan. Desde entonces, Israel ha entrenado a las Fuerzas Especiales colombianas en la lucha antiterrorista y, hasta ahora, ha proporcionado al país envíos masivos de armas.

Asimismo, Israel fue el «mayor distribuidor de armas» a Chile bajo la dictadura de Augusto Pinochet, entrenó a los Contras en Nicaragua, facilitó el genocidio guatemalteco y respaldó a las fuerzas reaccionarias en toda América Latina durante la Guerra Fría.

Colombia ha sido durante mucho tiempo el principal aliado del gobierno de Estados Unidos en la región, el «Israel de América Latina», como lo describió una vez el expresidente de Venezuela, Hugo Chávez. La implicación de operativos israelíes en el exterminio sistemático de la UP es una parte crucial de esa historia y sigue un patrón global de violencia anticomunista respaldada por Estados Unidos durante la Guerra Fría.

Aunque diferentes en escala, históricamente, tanto la izquierda colombiana como los palestinos han soportado la brutalidad calculada de Estados Unidos y de Israel. Colombia tiene la segunda mayor población de desplazados del mundo, con más de 6,8 millones de personas desplazadas debido al conflicto interno.

La violencia del desplazamiento es una experiencia compartida por los 5,9 millones de refugiados palestinos alrededor del mundo y los 2 millones de palestinos de Gaza desplazados por las FDI en tan solo los últimos seis meses.

Un argumento expuesto por el historiador Greg Grandin en Empire’s Workshop capta con justeza la situación actual de Colombia:

“Uno pensaría que los latinoamericanos, después de todo lo que han sufrido, todas las torturas y terrores de la Guerra Fría, habrían renunciado a la idea de que la historia es redimible. Resulta que la represión tuvo el efecto contrario, grabando a fuego en la cultura política de la región (…) una capacidad tanto para reconocer la dialéctica que se esconde tras la brutalidad como para responder a cada cadáver ensangrentado con afirmaciones cada vez más sólidas de humanidad.

Hoy, una izquierda insurgente, que en su día fue objeto de asesinatos sistemáticos en masa a manos del ejército colombiano y de paramilitares entrenados por mercenarios israelíes, ocupa el cargo más alto del país y, en un novedoso acto de solidaridad, ha roto sus lazos diplomáticos con Israel por el genocidio que está cometiendo en Gaza.

* Periodista italiano

Últimas noticias

“El Garrahan y la Universidad no se vetan”: masiva protesta contra vetos de Milei

Trabajadores de la salud, docentes, estudiantes, sindicatos, agrupaciones políticas y movimientos sociales marcharon en defensa de estas iniciativas que consideran vitales para el país.

Compañía china presenta su primer vehículo aéreo eléctrico para pasajeros

La empresa hizo público que ya ha recibido pedidos por unas 1.000 unidades.

Estados Unidos no suministra misiles de largo alcance a Ucrania porque no los tiene...

Hace unos días los medios difundieron unas palabras de Trump acerca del suministro de misiles Tomahawk a Ucrania, lo que ha vuelto a desatar los fantasmas que arrastra la guerra desde sus orígenes, especialmente el del “arma mágica” capaz de lograr que el balance de fuerzas se rompa en favor de la OTAN. a su vez estos fantasmas heredan a los de la Guerra Fría, cuando el “armas mágicas” eran los bombas nucleares porque, en efecto, cada guerra, sea fría o caliente, tiene sus propios símbolos.

España e Italia registran protestas masivas tras asalto a Flotilla Sumud

Huelgas estudiantiles, marchas y ocupaciones universitarias marcaron la jornada de este jueves 2 de octubre en solidaridad con Gaza. Los principales sindicatos anunciaron paros generales en los próximos días.

Protestan en Francia contra políticas gubernamentales

Los principales sindicatos de Francia volvieron hoy a protestar contra las políticas económicas del Gobierno, en una jornada de menor respuesta a la convocatoria a salir a las calles que la reportada el 18 de septiembre.