Putin honra la memoria de los soldados soviéticos caídos en la batalla por la liberación de China

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha honrado este viernes la memoria de los soldados soviéticos caídos en la batalla por la liberación de China.

 

El mandatario depositó flores al pie del monumento, situado en la ciudad de Harbin, en el noreste del país. En el evento estuvieron presentes guardias de honor de todas las ramas de las Fuerzas Armadas chinas y del Regimiento Presidencial.

El monumento a los soldados del Ejército Rojo fue erigido el 7 de noviembre de 1945 en memoria a los caídos en los combates contra el militarismo japonés. El monumento está grabado con inscripciones en ruso y en chino.

La visita a China

El presidente ruso, Vladímir Putin, llegó a la ciudad de Harbin en el marco de su visita oficial a China, tras pasar un día en Pekín, donde se reunió con su homólogo Xi Jinping.

En su segundo día en el país asiático Putin planea participar en la ceremonia de inauguración de la octava EXPO ruso-china y del cuarto Foro Ruso-Chino de Cooperación Interregional. Además, se reunirá con estudiantes y profesores de la Universidad Politécnica de Harbin. También está programado que visite la iglesia de la Intercesión y deposite una corona de flores en el monumento a los soldados soviéticos caídos en las batallas por la liberación de China.

En el primer día de su visita Putin mantuvo más de dos horas de negociaciones con Xi, tras lo cual firmaron una declaración conjunta sobre el estrechamiento de lazos, la asociación global y la interacción estratégica entre ambos países, además de otros 10 documentos bilaterales. El viaje a China supone la primera visita oficial al extranjero que realiza Putin tras su investidura el 7 de mayo.

Robert Fico, otra víctima del discurso de odio

Cinco balazos en el cuerpo, casi a quemarropa, pretendían acabar con la vida del Primer Ministro eslovaco, hoy hospitalizado en estado grave. Foto: Jan Kroslak
Cinco balazos en el cuerpo, casi a quemarropa, pretendían acabar con la vida del Primer Ministro eslovaco, hoy hospitalizado en estado grave. Foto: Jan Kroslak

Elson Concepción Pérez (Granma).— No debía ser, pero es. Se está imponiendo el odio por encima del raciocinio y de la concordia, en muchos aspectos de la vida y de la política internacional.

¿Qué se dice sobre el atentado contra el primer ministro de Eslovaquia, Robert Fico?

El ministro del Interior, Sutaj Estok, afirmó que el intento de asesinato de Fico «tuvo motivaciones políticas», según una investigación temprana. Relacionó el ataque con «discursos de odio propagados en redes sociales y medios de comunicación», e hizo un llamado para combatirlos. Estok, incluso, dijo que «muchos de ustedes fueron los que sembraron este odio», refiriéndose a los medios de información.

Cinco balazos en el cuerpo, casi a quemarropa, pretendían acabar con la vida del Primer Ministro eslovaco, hoy hospitalizado en estado grave.

El sitio rt recuerda que, en abril pasado, el Premier de esa nación se había opuesto al ingreso de Ucrania a la otan, subrayando los riesgos que eso conllevaría, por lo que su país no ratificaría la adhesión de Kiev a la alianza belicista.

«Ucrania puede decir: queremos entrar a la otan. Está bien, es su decisión soberana. Nosotros decimos que no lo ratificaremos en el Parlamento, porque Eslovaquia necesita una Ucrania neutral. Los intereses de Eslovaquia estarían en peligro si Ucrania se convierte en un Estado miembro de la otan», advirtió.

Tras el intento de magnicidio se ha especulado, por los medios de prensa occidentales, que Fico es un gran admirador del presidente ruso, Vladímir Putin, y del mandatario húngaro Viktor Orbán.

Ambos dignatarios, al igual que lo han hecho otros líderes europeos y de otros continentes, condenaron el atentado contra el Premier eslovaco. Putin calificó la agresión como un «crimen monstruoso».

cnn, al referirse a la trayectoria política de Robert Fico, ha reflejado en sus despachos de prensa que ganó un tercer mandato como primer ministro el pasado mes de octubre, tras una campaña en la que criticó el apoyo occidental a Ucrania.

Mientras estaba en la oposición, Fico se convirtió en un estrecho aliado del primer ministro húngaro, Viktor Orbán, especialmente cuando se trataba de criticar a la Unión Europea.

Se ha desempeñado en su cargo durante más de una década, primero entre 2006 y 2010, y después de 2012 a 2018.

Posiciones ucranianas, arrasadas tras ataques precisos de drones rusos

Ministerio de Defensa de Rusia

El Ministerio de Defensa de Rusia publicó este jueves un video en el que se puede ver cómo los soldados rusos tomaban el control de la localidad estratégica de Rabótino, ubicada en la provincia de Zaporozhie, anulando así el único logro de la contraofensiva ucraniana.

 

«El asalto y la captura de los bastiones del asentamiento de Rabótino se acompañaron de ataques precisos con drones FPV y artillería«, comunicó Defensa. Las imágenes muestran cómo los drones kamikaze alcanzan con precisión las posiciones ucranianas fortificadas, destruyéndolas.

Según el comunicado del Ministerio, tras tomar el control de la localidad, los militares de la división motorizada de fusileros colocaron una bandera rusa en uno de los edificios, simbolizando «el control total de esta sección del frente«.

Cabe recordar que Rabótino fue una de las pocas localidades que pudieron capturar las fuerzas ucranianas durante su fracasada ofensiva de 2023.

Milei viaja a España para afianzar alianza con Vox

El presidente de Argentina, Javier Milei | Matias Baglietto / Gettyimages.ru

El presidente de Argentina, Javier Milei, partió este jueves a España para reforzar su alianza política con el partido ultraderechista Vox.

 

La gira, que no es oficial ya que no incluye actividades de Estado, se lleva a cabo después de los insultos que Milei profirió al presidente español Pedro Sánchez en repudio a las declaraciones de uno de sus ministros.

En ese clima de tensión bilateral, Milei apoyará a Vox con miras a las elecciones del Parlamento Europeo que se llevarán a cabo del 6 al 9 de junio.

Con ese fin, el presidente argentino decidió suspender la reunión de gabinete de este jueves para preparar su viaje a Madrid, en donde el próximo fin de semana Vox realizará la cumbre Europa Viva 24, que estará encabezada por su líder, Santiago Abascal.

Durante ese evento el partido ultraderechista dará a conocer su programa político para las elecciones europeas. Se prevé la participación de 10.000 personas, entre ellas invitados internacionales además de Milei.

En ese sentido, sorprendió la cancelación de último minuto de la premier italiana Giorgia Meloni.

Agenda

La relación entre Abascal y Milei comenzó el año pasado, durante las campañas presidenciales del país sudamericano. Después, el español viajó a Buenos Aires para la toma de posesión de Milei el pasado 10 de diciembre.

Desde entonces, han mantenido un frecuente intercambio de mensajes en las redes sociales.

Por ello, el dirigente español convocó a la cumbre de Vox a Milei, quien desde que ganó las elecciones se convirtió en una de las figuras más populares de la ultraderecha a nivel internacional.

Milei partió la tarde de este jueves junto con su hermana y secretaria general de la presidencia, Karina Milei. Se prevé que arribarán a Madrid la mañana del viernes. Por la tarde, presentará su libro ‘El camino del libertario’ en el auditorio del diario La Razón.

Al día siguiente se reunirá con empresarios españoles en una cita en la que también participará el embajador de Argentina en España, Roberto Bosch Estévez, y luego se encontrará con Abascal.

El domingo por la mañana, Milei ofrecerá su discurso en la cumbre de Vox y después viajará de regreso a Buenos Aires.

Georgia acusa de «hipocresía y subversión» a varios países de la OTAN

Ministros de Asuntos Exteriores de Estonia, Islandia y Lituania durante una protesta en Tbilisi, Georgia, el 15 de mayo de 2024 | Davit Kachkachishvili / Anadolu / Gettyimages.ru

La participación de ministros de Asuntos Exteriores de varios países de la OTAN en la protesta contra la polémica ley de agentes extranjeros, aprobada por el Parlamento de Georgia, es una muestra de «hipocresía y subversión», declaró este jueves el presidente del Parlamento georgiano, Shalva Papuashvili.

 

Las declaraciones del alto funcionario se producen después de que los cancilleres de Estonia, Islandia y Lituania asistieran este miércoles a una protesta contra la ley que tuvo lugar en la capital georgiana, Tbilisi, y expresaran su apoyo a los manifestantes.

En un ‘post’ en la plataforma X, Papuashvili calificó la participación de los diplomáticos de «acto inamistoso contra el pueblo georgiano». «Algunos de los gobiernos de nuestros socios bálticos se han dejado llevar demasiado por su propia retórica», sostuvo.

En ese contexto, afirmó que «el Gobierno georgiano lleva tiempo demostrando su compromiso con los valores y políticas europeos y euroatlánticos».

«Ahora, con la perspectiva cada vez más elusiva de ingresar en la OTAN en medio de la agitación geopolítica regional, Georgia tiene que lidiar principalmente por su propia cuenta con los dramáticos retos extranjeros», dijo Papuashvili. De acuerdo con sus palabras, uno de estos retos consiste en «dinero extranjero no contabilizado» que fluye en el sistema político de Georgia y a grupos radicales. «La nueva legislación sobre transparencia de la influencia extranjera debe afrontar este reto», afirmó.

Papuashvili sostuvo que las personas que se verán afectadas por la ley, ahora salen a las calles. «La participación de dignatarios extranjeros en estas protestas, en flagrante desprecio por la soberanía y la práctica diplomática de Georgia, en nombre de la ‘democracia y los derechos humanos’, es hipocresía, en el mejor de los casos, y subversión, en el peor», declaró.

Polémica en torno a la ley

El proyecto de ley implica garantizar la transparencia de la «influencia externa» mediante la creación de un registro de organizaciones que promueven los intereses de fuerzas externas, que incluirá a todas las organizaciones sin fines de lucro y medios de comunicación cuyas actividades estén financiadas en más del 20 % desde el exterior.

Durante varios días, multitudinarias protestas contra la ley de agentes extranjeros han sacudido tanto Tbilisi como otras ciudades del país, donde se han registrado enfrentamientos violentos entre los manifestantes y la Policía, que ha llegado a emplear cañones de agua y gas pimienta para dispersar las concentraciones.

La oposición calificó la propuesta de «ley rusa«, ya que acusaba al partido gobernante de haberse inspirado en una ley similar aprobada en Rusia en 2012. En respuesta, quienes impulsaron el proyecto argumentaron que se inspiraron en la Ley de Registro de Agentes Extranjeros de EE.UU., aprobada en 1938 y mucho más estricta. Leyes parecidas también rigen en Hungría, Israel y Australia, entre otros Estados.

Por su parte, las misiones de la UE y la Embajada de EE.UU. en Georgia han rechazado la iniciativa, asegurando que la ley obstaculizará la adhesión del país a la Unión Europea.

Denunciaron en Argentina ajuste implementado por Milei

Durante una movilización de ese sindicato frente a la sede de la multinacional Techint (productora de acero) en esta capital, Aguiar aseveró que el plan económico de la actual gestión está destruyendo la vida de todos los ciudadanos y señaló que es en empresas de ese tipo donde se toman las verdaderas decisiones.

El superávit fiscal que anuncia el Gobierno es falso. Demandamos la inmediata convocatoria a paritarias (negociaciones) y un aumento salarial que en una sola cuota permita recuperar todo el poder adquisitivo perdido desde que asumió La Libertad Avanza, afirmó.

Además, indicó que una reforma laboral incluida en la llamada Ley Ómnibus es absolutamente regresiva y recuerda a la década de los años 1970 cuando los gobiernos de facto pretendieron echar a los trabajadores.

La protesta de esta jornada fue acordada durante un plenario con la participaron de más de mil delegados de todo el país, quienes definieron también realizar una movilización cuando sea votado ese paquete de normativas en el Senado.

ATE condena las políticas de ajuste implementadas por el Ejecutivo, la pulverización de los salarios y jubilaciones, el desmantelamiento de áreas completas del Estado, el cierre de organismos y programas esenciales para la promoción y protección de derechos, el despido de trabajadores sin justificación y el incremento exponencial de la pobreza y la indigencia.

Además, denuncia “los ataques a la salud, la educación, la ciencia, la cultura y el bienestar humano; la destrucción de la producción y la pequeña y mediana empresa, la eliminación de subsidios y políticas de protección; la entrega de la soberanía nacional regalando los recursos naturales y áreas estratégicas”.

También se pronuncia en contra del proyecto Ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos (Ómnibus), el cual otorga facultades durante un año a Milei bajo el pretexto de la declaración de una emergencia en materia administrativa, económica, financiera y energética.

Por otra parte, la organización sindical demanda la anulación de un protocolo antiprotestas y del decreto de necesidad y urgencia 70/23, el cual reforma o elimina más de 300 normativas.

Así se ven desde el espacio las devastadoras inundaciones en Brasil

https://t.me/roscosmos_gk

La agencia espacial rusa Roscosmos compartió este jueves una imagen satelital de las devastadoras inundaciones en el estado brasileño de Río Grande do Sul, donde las víctimas mortales superan las 150, con más de un centenar de desaparecidos.

 

La fotografía corresponde a la ciudad de Porto Alegre, capital del estado, y fue tomada por el satélite de teledetección de la Tierra Kanopus-V el pasado 14 de mayo.

Roscosmos

«Debido a las lluvias anormalmente intensas que empezaron a finales de abril, el estado de Rio Grande do Sul se inundó, lo que ha provocado deslizamientos de tierra, carreteras arrasadas y el derrumbe de puentes y presas en toda la región», señaló Roscosmos.

Prácticamente todo el estado se encuentra inundado. La emergencia ha causado daños en 461 de los 497 municipios de la entidad. La catástrofe es descomunal y ha dejado más de 2,2 millones de personas afectadas y a 540.000 sin hogar. Se calcula que ya han sido rescatadas 76.620 personas y 11.932 animales.

Francia impone el estado de emergencia ante el levantamiento insurgente en Nueva Caledonia

El gobierno francés decretó el estado de emergencia en el archipiélago de Nueva Caledonia, en Melanesia, donde cuatro personas han muerto. Macron convocó un nuevo consejo de defensa esta mañana y propuso a la administración colonial una reunión por videoconferencia.

A 17.000 kilómetros de París, Nueva Caledonia se encuentra ahora en medio de un levantamiento anticolonial como no se había conocido desde los años ochenta, una situación considerada “insurreccional” por el Alto Comisionado de la República en Nueva Caledonia, Louis Le Franc.

El gobierno francés ha enviado cuatro escuadrones móviles de la Gendarmería y refuerzos de las unidades de intervención de la policía nacional, que se suman a los 1.800 miembros del aparato represivo que ya están desplegados en el Archipiélag.

Macron también ha enviado al ejército para proteger el puerto y el aeropuerto de Numea y ha prohibido la red social TikTok. Además, el estado de emergencia restringe la libertad de circulación y de reunión.

“Nuestra prioridad absoluta es el retorno al orden y a la calma”, declaró ayer el Primer Ministro francés, Gabriel Attal, en la apertura de una reunión interministerial de crisis con el ministro de Interior, Gerald Darmanin, el de Justicia, Eric Dupond-Moretti, y el ministro del Ejército, Sebastien Lecornu.

“Toda violencia es intolerable y será objeto de una respuesta implacable para garantizar el restablecimiento del orden republicano”, dijo un portavoz del Presidente de la República, que tuvo que suspender dos viajes a Normandía debido al levantamiento antocolonial.

Macron convocó una primera reunión del consejo de defensa y seguridad nacional sobre la insurrección en la isla. Está prevista una segunda reunión para hoy.

La crisis que estalló hace tres días por una reforma del organismo electoral local impugnada por los independentistas kanakos, que temen quedar permanentemente en minoría. El proyecto de ley prevé abrir el voto en las próximas elecciones provinciales a todos los ciudadanos que residan en Nueva Caledonia desde hace diez años, es decir, 25.000 votantes más.

El Frente Kanako Socialista de Liberación Nacional exige su retirada para preservar las condiciones para la obtención de un acuerdo político entre los kanakos y la metrópoli.

Un centro para el destierro de los presos políticos

Nueva Caledonia es una colonia francesa de ultramar, ubicada en el Océano Pacífico. Fue conquistada militarmente por Napoleón III a mediados del siglo XIX, convirtiéndose en un centro de deportación.

En total, 22.542 condenados a trabajos forzados y 3.796 multireincidentes fueron confinados en el Océano Pacífico. Además de los presos comunes, tras la feroz represión desatada por la Comuna de París, llegaron otros 4.253 revolucionarios presos. Louise Michel estuvo desterrada durante siete años en Nueva Caledonia.

Según el Código Penal de 1810, la pena de deportación “consiste en ser transportado y permanecer de por vida en un lugar determinado por el gobierno, fuera del territorio continental del Imperio”. En 1872 la Asamblea Nacional ratificó el destierro de los insurgentes de la Comuna de París. Después de cinco meses de travesía encerrados en jaulas en los buques de guerra, los condenados eran desembarcados en la Isla de los Pinos.

Unos años antes Francia había firmado un tratado con un jefe local de la tribu kuniés que habitaba la Isla y empezó a trasladar a los miembros autóctonos de un lado de la costa al otro para alojar a los desterrados.

Fue la primera de una larga serie de expolios, que dieron lugar a varias revueltas locales que desembocaron en la insurrección de 1878 contra el saqueo de tierras para alojar a los convictos. Los kanakos se organizaron para oponerse a la administración colonial y la rebelión duró diez meses. Más de 1.200 kanakos murieron.

La segunda ola colonial

La implementación de una política de cantones por parte de la metrópli francesa alimentó el clima insurreccional. Al relegar a los kanakos a las reservas indígenas, la administración colonial quería fomentar la llegada de nuevos colonos asignándoles las tierras más fértiles.

Surgió una segunda ola de emigrantes para revitalizar la colonia mediante la creación de una sociedad artificiosa que, además de los autóctonos, debía combinar a los libres con los proscritos. Eran ciudadanos de primera y de segunda (súbditos), donde los kanakos no eran considerados como ciudadanos franceses y, como tales, carecían de la mayoría de las libertades políticas.

El código sometía a los nativos a trabajos forzados, les prohibía la circulación nocturna, les imponía la requisa de sus bienes, así como impuestos y un conjunto de medidas represivas y expoliadoras.

En 1931 Francia cerró el último centro penitenciario que tenía en Nueva Caledonia, la Cuarta República le adjudicó la condición de “territorio de ultramar” y en 1957 toda la población obtuvo el derecho al voto.

En la década de los setenta, una nueva ola de emigración amplió la brecha entre los metropolitanos y los kanakos, que empezaron a exigir la devolución de las tierras robadas.

En 1998 se aprobaron los Acuerdos de Noumea, que reformaron la Constitución francesa y organizaron una transferencia gradual de competencias de la metrópoli a las instituciones caledonias. Los acuerdos también exigían la convocatoria de un referéndum de autodeterminación antes de 20 años.

En 2018 el 56,7 por cien de los vecinos se opuso a la independencia, como consecuencia del peso de la población metropolitana y los emigrantes que votaron a favor de la unidad con la metrópoli.

ALBA-TCP rechaza sanciones de EE. UU. contra Nicaragua

Resaltó el organismo que estas medidas pretenden obstaculizar el legítimo derecho al desarrollo de la nación centroamericana. | Foto: ALBA-TCP
Resaltó el organismo que estas medidas pretenden obstaculizar el legítimo derecho al desarrollo de la nación centroamericana. | Foto: ALBA-TCP

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) rechazó este jueves las sanciones unilaterales e ilegales, impuestas por Estados Unidos (EE.UU.) a entidades y ciudadanos de Nicaragua.

“Los Estados miembros del ALBA-TCP rechazan categóricamente el nuevo arsenal de sanciones unilaterales e ilegales que el Gobierno de los Estados Unidos”, informó el ALBA-TCP mediante un comunicado.

En el texto, ALBA-TCP denunció la agresión de EE.UU. sobre “una serie de medidas coercitivas unilaterales dirigidas contra empresas como la Compañía Minera Internacional y Capital Mining Investment Nicaragua y más de 250 funcionarios públicos, incluso policías, fiscales, jueces, entre otros”.

Asimismo, refirió que las medidas conjuntas de los Departamentos de Estado y del Tesoro se proponen afectar “la estabilidad económica y política de este país”.

También resaltó el organismo que estas medidas pretenden obstaculizar el legítimo derecho al desarrollo de la nación centroamericana.

Asimismo, resaltó que las medidas unilaterales han sido tomadas en menos de dos meses, faltando el respeto al principio de soberanía y el derecho de Nicaragua de escoger sus aliados comerciales e inversiones internacionales.

El ALBA-TCP requirió acatamiento de la soberanía de las naciones “libres de Nuestra América y el Caribe, al tiempo que reafirma su apoyo irrestricto y solidaridad con el pueblo y el Gobierno de la República de Nicaragua”.

La empresa de Biden financió los atentados terroristas en Ucrania

El político ucraniano Andriy Derkatch denuncia en una entrevista con la agencia bielorrusa de noticias Belta (*) que para cerrar la causa penal contra la empresa Burisma en Ucrania, asociada a la familia de Biden, se pagó un soborno de 6 millones de dólares a la policía.

Una parte de la mordida estaba destinada a un “ejército de drones” para el ejército ucraniano, añade Derkatch. Los jefes de los servicios especiales ucranianos no ocultan en sus entrevistas “que realizan actividades con fondos extrapresupuestarios en efectivo”.

“El dinero fue transferido a disposición de la unidad militar de la Dirección General de Inteligencia (GUR) para llevar a cabo actividades terroristas. Después de eso, el Nord Stream explotó […] y hubo una serie de explosiones. Comenzaron los ataques terroristas”, asegura.

No hay duda de que “los socios de la familia Biden participaron en la financiación de actividades terroristas, evadiendo la responsabilidad por la corrupción y el blanqueo de dinero en territorio ucraniano”, subraya Derkatch.

Según el político, la unidad militar de la Dirección General de Inteligencia del Ministerio de Defensa de Ucrania cobró un soborno de 6 millones de dólares para cerrar un caso penal contra Burisma por decisión judicial. La mayor parte de estos fondos se destinó al “ejército de drones” de las tropas ucranianas.

“Un ejército de drones significa pérdida de vidas, no se trata sólo de ataques a infraestructuras. Todas las cadenas de suministro de armas para la Dirección General de Inteligencia (GUR) del Ministerio de Defensa de Ucrania proceden de empresas estadounidenses. Vemos a los patrocinadores trabajando en esa dirección”, señala.

“Para nosotros está muy claro que la familia Biden, los socios de la familia Biden, son participantes comprobados en la financiación de actividades terroristas. Ahora la tarea de las autoridades investigadoras es describir, probar y presentar cargos procesalmente, mediante acciones de investigación”, añade Derkatch.

“Hemos rastreado casi todos los movimientos de fondos a través de la empresa Burisma y las transferencias de fondos a través de Morgan Stanley a la empresa Rosemont Seneca”, una empresa propiedad del hijo de Biden, donde recibió el dinero. “Todas las transacciones están a disposición del Congreso [de Estados Unidos], que está utilizando documentos que implican a asociados de la familia del presidente estadounidense Joe Biden en la financiación del terrorismo para probar el tráfico de influencias”, afirma el antiguo diputado ucraniano.

La causa penal abierta contra Burisma fue investigada bajo la dirección del fiscal general de Ucrania, Viktor Shokin, en 2014-2016. “Solo se cerró alrededor de 2020, y en un momento el monto del soborno fue de 50 millones de dólares. Tenemos estos documentos en los informes de los fiscales que supervisaron este proceso sobre los 6 millones de dólares en efectivo que fueron transferidos a las autoridades ucranianas para cerrar el caso Burisma. La persona que transfirió estos fondos fue filmada. Se trataba de uno de los empleados de la empresa Burisma, el director jurídico de Burisma, Andrei Kitcha”.

(*) https://www.youtube.com/watch?v=d80-VBATx0Y

Últimas noticias

Caracas exige a EE.UU. detener incursiones militares

Previamente, Caracas denunció la detección de más de cinco aviones de combate estadounidenses cerca de sus costas.

Corromper niños, alimentar el fascismo, destruir el país

Ver en YouTube https://diario-octubre.com/2025/09/30/desnudez-y-duchas-mixtas-un-campamento-antiestigmas-para-ninos-escandaliza-espana/

Rusia hará ensayos nucleares si otros lo hacen, afirmó Putin

Rusia está al tanto de que varios países están preparando pruebas nucleares y, si las realizan, Moscú hará lo mismo, declaró el presidente Vladimir Putin en la XXII sesión del Club Internacional de Debates Valdái.

Rusia e Irán implementan alianza estratégica frente a sanciones de EE.UU.

El acuerdo institucionaliza la cooperación militar, económica y energética entre ambos países.

La guerra con Rusia impulsa los negocios españoles en Moldavia

El pasado domingo se celebraron las elecciones parlamentarias en Moldavia. Bajo acusaciones de fraude- donde la policía registró más de 200 infracciones, según la presidenta de la Comisión Electoral Central Angelica Caraman- el Partido de Acción y Solidaridad (PAS) de la pro-europea Maia Sandu se hizo con la victoria sin necesidad de una segunda vuelta por una diferencia mínima.