Lanza RPDC misil con nueva tecnología de guiado

La agencia estatal de noticias ACNC refirió que la prueba fue presenciada por el secretario general del Partido del Trabajo y presidente del Comité de Asuntos Estatales, Kim Jong Un.

Según la fuente, el también comandante supremo del Ejército Popular de Corea alabó la exactitud, la confiabilidad y el valor militar-estratégico de la nueva tecnología, y felicitó a los científicos y técnicos que la hicieron posible.

La prueba forma parte de las actividades rutinarias de la Dirección General de Misiles y de los institutos de ciencias adscritos a la defensa nacional, destinadas a optimizar los sistemas de armamento, indicó ACNC.

En los últimos días, en presencia de Kim, la RPDC probó misiles de corto alcance que pronto comenzará a incorporar al Ejército como parte de “un cambio importante” en el mejoramiento de esos medios balísticos.

Este año el líder del país ha dirigido varios entrenamientos militares y pruebas de medios defensivos, a veces coincidiendo con ejercicios navales y aéreos de Estados Unidos y Corea del Sur que Pyongyang considera serios factores de riesgo de una confrontación militar en la zona.

Pekín a EE.UU.: «No intenten abrir una brecha entre China y Europa»

El portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Wang Wenbin | Johannes Neudecker / picture alliance / Gettyimages.ru

EE.UU. le echa la culpa a China por el conflicto en Ucrania, declaró este viernes el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Wang Wenbin.

 

El vocero comentó las declaraciones del portavoz del Departamento de Estado estadounidense, Vedant Patel, quien sostuvo este jueves que Pekín «no puede tener su pastel y comérselo también». En ese caso usó una popular expresión idiomática que significa que no se puede tener simultáneamente dos cosas que son incompatibles.

«No se puede querer unas relaciones buenas, más amplias, más fuertes, más profundas con Europa y otros países y, al mismo tiempo, seguir alimentando la mayor amenaza para la seguridad europea desde hace mucho tiempo», dijo durante una rueda de prensa.

EE.UU. tiene la responsabilidad por el conflicto en Ucrania

Wang opinó que las palabras de Patel son «un reflejo de la mentalidad de la Guerra Fría que todavía domina el pensamiento estadounidense, que tiene una responsabilidad ineludible por el estallido y la escalada de la crisis ucraniana».

En ese contexto, el representante de la Cancillería china reiteró que Pekín no es parte del conflicto en Ucrania. «Hemos estado del lado de la paz y del diálogo y nos hemos comprometido a promover las conversaciones de paz», dijo, agregando que el gigante asiático apoya el establecimiento de «una arquitectura de seguridad europea equilibrada, eficaz y sostenible».

«Nuestro mensaje a EE.UU.: dejen de echar la culpa a China; no intenten abrir una brecha entre China y Europa; y ya es hora de dejar de alimentar la llama y empezar a hacer una contribución real para encontrar una solución política a la crisis ucraniana», declaró.

Francia pierde el control de partes de Nueva Caledonia

Coches quemados alineados tras los disturbios en Nouméa, Nueva Caledonia, 15 de mayo de 2024. | Nicolas Job / AP

Francia ha perdido el control sobre partes de Nueva Caledonia, según declaró este viernes el alto comisionado francés para el archipiélago, Louis Le Franc.

 

«Llegarán refuerzos […] para controlar las zonas que se nos han escapado en los últimos días, que ya no están bajo nuestro control», afirmó Le Franc. Según el alto comisionado, estos refuerzos deberían permitir a las autoridades «recuperar todos los espacios de la aglomeración que hemos perdido y que nos corresponde recuperar lo antes posible».

El funcionario señaló tres zonas metropolitanas, «en las que hay varios centenares de alborotadores que solo esperan el contacto con la Policía para mantener sus posiciones».

Se informa que el principal hospital del archipiélago permanece inaccesible debido a las barricadas. Según el corresponsal de RFI, la instalación médica está situada en una de las zonas fuera de control donde se produjeron enfrentamientos durante el día, lo que hizo imposible que las ambulancias pudieran llegar al complejo sanitario.

Además, una videoconferencia propuesta por el presidente Emmanuel Macron a los representantes electos de Nueva Caledonia no pudo celebrarse este jueves, ya que los «distintos actores no desean hablar entre ellos por el momento», afirmaron en el Palacio del Elíseo.

Aumento de la violencia

El archipiélago de Nueva Caledonia lleva días sumido en la violencia a raíz de las protestas. Los disturbios se han extendido en rechazo a un proyecto de ley constitucional, aprobado en París, que pretende ampliar el electorado para las elecciones provinciales.

Según las autoridades francesas, hasta el momento han muerto al menos cinco personas.

En consecuencia, París decretó el estado de emergencia y abrió un puente aéreo para enviar fuerzas adicionales para controlar la situación.

Hungría veta una decisión europea sobre una solución en Ucrania

El Ministerio de Asuntos Exteriores húngaro anunció que Budapest vetó una resolución del Consejo de Europa sobre el plan de paz presentado por el presidente ucraniano Vladimir Zelensky.

“Hoy, el Consejo quería adoptar una resolución que sólo reconoce el plan de paz propuesto por el presidente Zelensky como una fórmula para la paz que debe ser considerada y apoyada, lo cual es inaceptable para nosotros. ya que otros también han preparado planes de paz”, escribió el canciller húngaro Peter Szijjártó en su cuenta de Facebook.

Szijjarto explicó que solicitó que se incluyeran otros planes de paz en la decisión del Consejo de Europa, y esta propuesta fue rechazada, por lo que vetó esta decisión y el Consejo no tomó ninguna decisión.

«Un espaldarazo a Ucrania»: ¿Por qué el Sur Global rechaza la cumbre en Suiza?

© AFP 2023 / MARCO LONGARI

José Jarquín (Sputnik).— El 16 de mayo se informó que tanto Cyril Ramaphosa, presidente de Sudáfrica, como Lula da Silva, de Brasil, no acudirían al encuentro que se realizará el 15 y 16 de junio de 2024 en Bürgenstock. Aunque el portavoz de Ramaphosa argumentó que «los procesos constitucionales postelectorales que requerirán su presencia», fuentes diplomáticas citadas por medios brasileños reportaron que la presencia de Lula en la cumbre no tiene sentido porque Rusia fue excluida.

«En una reunión de esta naturaleza donde no está uno de los principales actores en este fenómeno internacional, de poco va a servir; prácticamente sería una comparsa para darle un espaldarazo a la postura ucraniana y no habría la otra parte que estuviera negociando la posibilidad de una solución al conflicto», explicó para Sputnik el maestro Alejandro Martínez Serrano, profesor de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón de la UNAM y de la Universidad La Salle México.

Tanto el especialista como la doctora en estudios latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Claudia Serrano, coincidieron además en que la pertenencia de Rusia, Brasil y Sudáfrica al grupo de los BRICS permite impulsar en conjunto el abordaje de otras visiones con miras a la resolución del conflicto.

«Tanto Sudáfrica como Brasil han ido estrechando o fortaleciendo una serie de reuniones político-diplomáticas, así como de ámbito económico, en el que han puesto el dedo sobre la llaga sobre la necesidad de consolidar un sistema multipolar», ahondó la doctora Serrano.

En el caso particular de ambos países, la especialista también destaca que, con Sudáfrica, el país ha dejado entrever su desacuerdo con las políticas de Occidente contra Rusia, como la imposición de sanciones económicas. En el caso de Brasil, destaca los estrechos lazos económicos que unen a ambas naciones.

De acuerdo con Suiza, la cumbre busca «inspirar un futuro proceso de paz y desarrollar elementos prácticos, así como medidas para ese proceso. Todos los Estados presentes en la cumbre deben contribuir con sus ideas y visiones».

Al respecto, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, ha señalado que el proceso negociador sobre Ucrania no tiene sentido sin la participación de Rusia.

«En este conflicto mundial, desafortunadamente, a pesar de que supuestamente hay una incidencia por tratar de crear un marco de paz, no siempre se ha coadyuvado el nivel de igualdad de participación, sobre todo con respecto a la posibilidad de Rusia en cuanto a inscribirse en estos foros», destacó al respecto la doctora en estudios latinoamericanos.
El maestro Martínez Serrano insistió además que, sin la presencia de todas las partes involucradas, en la cumbre solo se daría el «visto bueno» a Ucrania y condenaría a la parte rusa.

«La respuesta de los participantes será de aquellos que tienen un apoyo incondicional a Ucrania, principalmente países de Europa Occidental que han establecido un apoyo a esta nación y han condenado la postura rusa, algunas de ellas incluso con sanciones económicas a la contraparte rusa, desde posturas de limitar el espacio aéreo hasta sanciones financieras», consideró el maestro Martínez Serrano.

¿Qué esperar de la cumbre?

Los analistas consultados por Sputnik consideran que tanto la exclusión de Rusia, como los retos inherentes a la complejidad del conflicto crean una serie de obstáculos para que la cumbre cumpla con los objetivos delineados.

«Me parece que el camino para poder consolidarlo (el proceso de paz) es muy complicado, porque muchos de ellos (los países participantes) han estado en estas mesas de diálogo, pero ya cuando llega el momento de la resolución final, normalmente quedan en unos cuantos, que siguen siendo los mismos que están liderando este enmarcamiento de la paz desde Occidente, o priorizando las visiones desde Occidente», consideró la doctora Serrano.

Al respecto, recordó que, en la Cumbre de las Américas, Estados Unidos presionó a los países de América Latina y el Caribe a apoyar la causa ucraniana, sin embargo, tuvo poco éxito.

Para el especialista Martínez Serrano, hay un escenario negativo en el que la cumbre se convertirá en comparsa del mundo occidental y de las economías que conforman el G7 en torno a dar un espaldarazo a Volodímir Zelenski, esto «mientras la nación ucraniana está francamente destrozada, la moral del pueblo ucraniano está por los suelos y buena parte de la población ucraniana ha huido del conflicto bélico».

En un sentido similar se expresó la doctora Serrano, quien recordó que el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, ha emprendido sin éxito intentos de encabezar acuerdos de paz «solo porque es un mandatario o es un representante subregional que no tiene el mismo alcance que el resto que los que han estado convocando».

¿Paz o escalada de conflicto?

A la par de la convocatoria de Suiza a la cumbre en torno a Ucrania, Emmanuel Macron, presidente de Francia, declaró recientemente que «si Rusia llega demasiado lejos, todos los europeos debemos estar listos para actuar, para disuadirlos».

Además, el mandatario afirmó a finales de febrero que había debatido con los mandatarios de algunos países miembros de la OTAN, entre ellos Alemania, Dinamarca, los Países Bajos, Polonia y el Reino Unido, el posible envío de militares a Ucrania, pero no se logró un consenso.

Martínez Serrano consideró que el discurso de Macron tiene más tintes electorales que de una verdadera intención de participar en el conflicto: «No creo que el presidente francés tenga las agallas para poder realizar una operación militar de esta naturaleza».

La doctora Serrano anticipó que la presión de Francia tendría más un rol social que militar, esto frente a una posible crisis de refugiados que pueda agudizarse por el conflicto.

35.303 muertos palestinos en 224 días de agresión israelí contra Gaza

El Ministerio palestino de Salud informó hoy que durante las últimas 24 horas, el ocupante israelí cometió 4 masacres contra familias palestinas en la Franja de Gaza, asesinando a 31 personas e hiriendo a otras 56.

 

En un comunicado, el Ministerio explicó que el ocupante continúa su guerra genocida por 224 día consecutivo, lo que elevó a 35 mil 303 la cifra de mártires y 79 mil 261 la de los heridos.

Aclaró que varias víctimas aún se encuentran bajo los escombros y en las carreteras, y los ambulancias y los equipos de defensa civil no pueden llegar a ellos.

Durante las últimas horas, la artillería bombardeó los alrededores del hospital Kamal Adwan en el norte de la Franja de Gaza, mientras bombardeos similares tuvieron como objetivo la zona de Al-Faluga al oeste del campamento de Jabalia.

También fueron lanzadas incursiones en el barrio de Al-Qasaib en Jabalia mientras los cuerpos de decenas de víctimas todavía están esparcidos en las calles y nadie puede llegar a ellos debido a la bombardeos continuos.

Asimismo, los equipos de Defensa Civil recuperaron los cuerpos de tres mártires y varios heridos después de que la aviación bélica bombardeara una casa en el campamento de Al-Shatee, al oeste de la ciudad de Gaza.

En el sur de la Franja de Gaza, los barcos israelíes dispararon hacia la costa de la ciudad de Rafá.

Inauguran la octava EXPO ruso-china

Vladímir Putin en Harbin, China

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, inaugura la octava EXPO ruso-china este viernes.

 

El evento tiene lugar durante el segundo día de la visita oficial del mandatario ruso a China. Más tarde esta jornada Putin visitará la iglesia de la Intercesión y se reunirá con estudiantes y profesores de la Universidad Politécnica de Harbin.

En el primer día de su visita, Putin mantuvo más de dos horas de negociaciones con Xi, tras lo cual ambos firmaron una declaración conjunta sobre el estrechamiento de lazos, la asociación global y la interacción estratégica entre ambos países, además de otros 10 documentos bilaterales. El viaje a China supone la primera visita oficial al extranjero que realiza Putin tras su investidura el 7 de mayo.

Putin honra la memoria de los soldados soviéticos caídos en la batalla por la liberación de China

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha honrado este viernes la memoria de los soldados soviéticos caídos en la batalla por la liberación de China.

 

El mandatario depositó flores al pie del monumento, situado en la ciudad de Harbin, en el noreste del país. En el evento estuvieron presentes guardias de honor de todas las ramas de las Fuerzas Armadas chinas y del Regimiento Presidencial.

El monumento a los soldados del Ejército Rojo fue erigido el 7 de noviembre de 1945 en memoria a los caídos en los combates contra el militarismo japonés. El monumento está grabado con inscripciones en ruso y en chino.

La visita a China

El presidente ruso, Vladímir Putin, llegó a la ciudad de Harbin en el marco de su visita oficial a China, tras pasar un día en Pekín, donde se reunió con su homólogo Xi Jinping.

En su segundo día en el país asiático Putin planea participar en la ceremonia de inauguración de la octava EXPO ruso-china y del cuarto Foro Ruso-Chino de Cooperación Interregional. Además, se reunirá con estudiantes y profesores de la Universidad Politécnica de Harbin. También está programado que visite la iglesia de la Intercesión y deposite una corona de flores en el monumento a los soldados soviéticos caídos en las batallas por la liberación de China.

En el primer día de su visita Putin mantuvo más de dos horas de negociaciones con Xi, tras lo cual firmaron una declaración conjunta sobre el estrechamiento de lazos, la asociación global y la interacción estratégica entre ambos países, además de otros 10 documentos bilaterales. El viaje a China supone la primera visita oficial al extranjero que realiza Putin tras su investidura el 7 de mayo.

Robert Fico, otra víctima del discurso de odio

Cinco balazos en el cuerpo, casi a quemarropa, pretendían acabar con la vida del Primer Ministro eslovaco, hoy hospitalizado en estado grave. Foto: Jan Kroslak
Cinco balazos en el cuerpo, casi a quemarropa, pretendían acabar con la vida del Primer Ministro eslovaco, hoy hospitalizado en estado grave. Foto: Jan Kroslak

Elson Concepción Pérez (Granma).— No debía ser, pero es. Se está imponiendo el odio por encima del raciocinio y de la concordia, en muchos aspectos de la vida y de la política internacional.

¿Qué se dice sobre el atentado contra el primer ministro de Eslovaquia, Robert Fico?

El ministro del Interior, Sutaj Estok, afirmó que el intento de asesinato de Fico «tuvo motivaciones políticas», según una investigación temprana. Relacionó el ataque con «discursos de odio propagados en redes sociales y medios de comunicación», e hizo un llamado para combatirlos. Estok, incluso, dijo que «muchos de ustedes fueron los que sembraron este odio», refiriéndose a los medios de información.

Cinco balazos en el cuerpo, casi a quemarropa, pretendían acabar con la vida del Primer Ministro eslovaco, hoy hospitalizado en estado grave.

El sitio rt recuerda que, en abril pasado, el Premier de esa nación se había opuesto al ingreso de Ucrania a la otan, subrayando los riesgos que eso conllevaría, por lo que su país no ratificaría la adhesión de Kiev a la alianza belicista.

«Ucrania puede decir: queremos entrar a la otan. Está bien, es su decisión soberana. Nosotros decimos que no lo ratificaremos en el Parlamento, porque Eslovaquia necesita una Ucrania neutral. Los intereses de Eslovaquia estarían en peligro si Ucrania se convierte en un Estado miembro de la otan», advirtió.

Tras el intento de magnicidio se ha especulado, por los medios de prensa occidentales, que Fico es un gran admirador del presidente ruso, Vladímir Putin, y del mandatario húngaro Viktor Orbán.

Ambos dignatarios, al igual que lo han hecho otros líderes europeos y de otros continentes, condenaron el atentado contra el Premier eslovaco. Putin calificó la agresión como un «crimen monstruoso».

cnn, al referirse a la trayectoria política de Robert Fico, ha reflejado en sus despachos de prensa que ganó un tercer mandato como primer ministro el pasado mes de octubre, tras una campaña en la que criticó el apoyo occidental a Ucrania.

Mientras estaba en la oposición, Fico se convirtió en un estrecho aliado del primer ministro húngaro, Viktor Orbán, especialmente cuando se trataba de criticar a la Unión Europea.

Se ha desempeñado en su cargo durante más de una década, primero entre 2006 y 2010, y después de 2012 a 2018.

Posiciones ucranianas, arrasadas tras ataques precisos de drones rusos

Ministerio de Defensa de Rusia

El Ministerio de Defensa de Rusia publicó este jueves un video en el que se puede ver cómo los soldados rusos tomaban el control de la localidad estratégica de Rabótino, ubicada en la provincia de Zaporozhie, anulando así el único logro de la contraofensiva ucraniana.

 

«El asalto y la captura de los bastiones del asentamiento de Rabótino se acompañaron de ataques precisos con drones FPV y artillería«, comunicó Defensa. Las imágenes muestran cómo los drones kamikaze alcanzan con precisión las posiciones ucranianas fortificadas, destruyéndolas.

Según el comunicado del Ministerio, tras tomar el control de la localidad, los militares de la división motorizada de fusileros colocaron una bandera rusa en uno de los edificios, simbolizando «el control total de esta sección del frente«.

Cabe recordar que Rabótino fue una de las pocas localidades que pudieron capturar las fuerzas ucranianas durante su fracasada ofensiva de 2023.

Últimas noticias

Rusia e Irán implementan alianza estratégica frente a sanciones de EE.UU.

El acuerdo institucionaliza la cooperación militar, económica y energética entre ambos países.

La guerra con Rusia impulsa los negocios españoles en Moldavia

El pasado domingo se celebraron las elecciones parlamentarias en Moldavia. Bajo acusaciones de fraude- donde la policía registró más de 200 infracciones, según la presidenta de la Comisión Electoral Central Angelica Caraman- el Partido de Acción y Solidaridad (PAS) de la pro-europea Maia Sandu se hizo con la victoria sin necesidad de una segunda vuelta por una diferencia mínima.

No habrá decisiónes basadas en las palabras de Zelenski: aliado de Ucrania le da...

El dictador nazi-fascista ucraniano propuso que se niegue el acceso al mar Báltico a las embarcaciones rusas.

La guerra de Trump contra Venezuela y su inserción en la dinámica regional y...

Quisiera entregar algunas pautas que aporten a la comprensión de la guerra de Trump contra Venezuela y su inserción en la dinámica regional y global. Creo que esta situación hay que verla a partir de dos dimensiones: la internacional y la interna de Estados Unidos.

Francotiradores rusos eliminan oficiales enemigos

Estos ataques selectivos tienen un impacto significativo en el desarrollo de las operaciones, perturbando el control de tropas a nivel táctico.