Más de mil 240 ataques contra palestinos en Cisjordania en abril

El jefe del Comité de Resistencia al Muro y a los Asentamientos, Muayyad Shaaban, detalló en un informe sobre el tema que las fuerzas de seguridad lanzaron 895 ataques y los colonos otros 347.

Shaaban señaló que la norteña gobernación de Nablus fue la más afectada por la violencia con 202 incidentes, seguida por la de Hebrón (188) y Ramala (186).

Durante abril, los extremistas de los asentamientos judíos asesinaron a cinco palestinos en la Ribera Occidental, subrayó.

Ese mes se produjo “una peligrosa escalada de ataques terroristas perpetrados por colonos bajo la protección de las fuerzas de ocupación israelíes”, apuntó el activista.

En ese lapso fueron asaltadas 36 ciudades y poblados cisjordanos, y quemadas 66 viviendas de forma total o parcial, además de 57 vehículos, agregó.

Shaaban acusó al Gobierno de Benjamin Netanyahu de respaldar la violencia de esas personas.

La escala de los ataques indica el alcance de los poderes otorgados por las autoridades a esos radicales, aseguró.

En abril Israel también confiscó más tierras de la aldea de Arab Al-Ta’amra para ampliar los límites de la colonia Sidi Bar y aprobó varios planes para construir más viviendas en esos asentamientos, criticó.

Más de 750 mil colonos viven en Cisjordania, incluida Jerusalén Este, pese a varias resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU que exigen la evacuación de tales sitios.

Elecciones europeas: entre la realidad y la ficción

Unidad y Lucha – Editorial Mayo 2024.— Inmersos en plena campaña de las Elecciones al Parlamento Europeo, las distintas opciones que representan los intereses políticos y económicos de las diferentes fracciones del capital europeo, se enredan en acalorados debates que es preciso interpretar correctamente para no llevarnos a engaño.

Más allá de ciertos aspectos y formalismos de orden secundario que les separan y sobre los que polemizan sin parar, todas ellas expresan un acuerdo indisimulado en cuanto a la defensa de la Unión Europea como el proyecto político y económico más avanzado del capitalismo europeo, con el que se identifican aun cuando sea con matices.

Esta es la razón por la que, una vez la realidad demuestra que el debate electoral solo es una puesta en escena entre dos visiones diversas –que no antagónicas- sobre cómo seguir construyendo la UE, la responsabilidad que asume el PCPE es evidenciar este hecho y caracterizarlo a ojos del pueblo trabajador.

Una de estas fracciones, más acorde a las tendencias de internacionalización del capital y los marcos legales de su desarrollo, se ajusta a las necesidades que impone la existencia de un capitalismo crecientemente concentrado y centralizado para el que la globalización es una necesidad sine qua non y cuyos máximos exponente son los grandes fondos de inversión, energéticas, telecos, fabricantes de armamento…

Otra que, sin renunciar al mercado común que ofrece la UE, ancla su programa en un intento de poner barreras “nacionales” a la internacionalización del capital y practica un cínico juego de tahúres que confunde a amplios sectores populares, exigiendo la defensa de su mercado nacional y la liberalización de sus exportaciones. En gran medida, las recientes movilizaciones agrarias han sido expresión de ello.

Dos realidades del capital que se enfrentan en el tablero político con diferentes representantes, que abarcan desde la extrema derecha neofascista, a conservadores, liberales, socialdemócratas, verdes, reformistas… pero, que insistimos, tienen el denominador común todos ellos, de representar los intereses del Capital y defender la existencia de la UE.

Y claro, la pregunta como siempre es, ¿dónde quedan representados los intereses de la clase trabajadora? ¿Es posible defenderlos sin cuestionar la UE? ¿Acaso hay comunidad de intereses entre la clase burguesa y la trabajadora en el seno de UE?

Vayamos a ello, pues más allá de soflamas discursivas y bellos anuncios reformadores tan propios de la socialdemocracia, corresponde identificar a la UE conforme a la realidad de la práctica de sus instituciones y, desde una perspectiva de clase, valorar sus políticas, marcando una posición diferenciada del acuerdo compartido por las fuerzas del sistema.

Para empezar y solo a modo de ejemplo, proponemos considerar la orientación de los fondos de la PAC (Política Agraria Común de la UE) a favor del complejo entramado agroindustrial, el carácter de los fondos Next Generation y el destino final de los mismos, la evolución de los tipos de interés marcados por el Banco Central Europeo, las recientes nuevas medidas del Pacto europeo de Migración y Asilo, la política de Defensa de la UE y su compromiso con la guerra de la OTAN en Ucrania y el rearme, la agenda marcada por el Libro Blanco de las Pensiones orientando el retraso en la edad de jubilación y el fomento de los planes de empleo privados frente al Sistema Público de Pensiones, los objetivos de los 40 Acuerdos Comerciales Preferenciales que sostiene con más de 80 países, la estrategia definida por la Unión de la Energía de 2015 y sus consecuencias para la soberanía de cada país, las recientes nuevas exigencias del pacto de Estabilidad y Desarrollo priorizando ante todo el pago de la deuda…, medidas, todas ellas, que confirman la afirmación realizada por Lenin que situaba con claridad que “los Estados Unidos de Europa, bajo el capitalismo son imposibles o son reaccionarios”.

Por eso la necesidad del compromiso con una intervención decididamente opuesta a la existencia de la UE y por la salida de la misma y el abandono del Euro, que se sitúe en la defensa exclusiva de los intereses y necesidades de la clase trabajadora y la soberanía de los pueblos de Europa. Una opción confrontada con los sectores oligárquicos representados por la burocracia de la UE y los lobbys que actúan en sus instituciones, pero que, igualmente, identifica con claridad a los falsos opositores de la única UE posible, que es la que hoy existe.

Esa es la opción que defiende el PCPE y la plataforma política con la que, desde una posición de clase y revolucionaria, le sitúa a los más amplios sectores obreros y populares, la necesidad de tejer una amplia alianza social y política contra la UE y el Euro, que necesariamente debe ir más allá de las elecciones.

Una plataforma que es la base de nuestro programa electoral y que, además del claro rechazo al € y al conjunto de las directrices que impone la política Común – todas ellas de claro carácter antiobrero y antipopular-, en este momento, absolutamente crucial para el presente y futuro de los pueblos de Europa, define la urgencia de un Frente de rechazo a la Guerra para la que activamente se prepara la UE, de la mano de la OTAN y los EE.UU.

Es este, sin duda, el gran reto que corresponde asumir, pues es el que lo determina todo. Sin duda, es la guerra la realidad ante la que no cabe mirar a otro lado y frente a la que hay que significarse con hechos concretos que vayan más allá de proclamas huecas.

Nada será igual si avanza la Guerra en Europa, nadie quedará a salvo de una confrontación que dejará de retransmitirse como algo de terceros y nos afectará directamente.

Para el PCPE, este es el fiel de la balanza que, deslindándose claramente de cualquier posición chovinista o filofascista con la que es incompatible cualquier acuerdo, debe ser la base de una amplia alianza social por la Paz y contra el Imperialismo.

Un proyecto que necesita avanzar y que solo lo hará si se fundamenta en un en un creciente proceso de organización y movilización popular contra la Guerra. Una dinámica de confrontación con todas las políticas que desarrollan los planes belicistas de la UE y la OTAN, destinada a generar un proceso de acumulación de fuerzas que, desde la defensa de una posición de no beligerancia que se constituya en el referente de la movilización de masas, quiebre la militarización social que se impone desde la UE.

Sin duda, junto al rechazo al incremento del presupuesto militar, la oposición al Fondo de Defensa de la UE, a la leva forzosa de la juventud, al sostenimiento de la guerra de Ucrania, al cerco a Rusia y al compromiso con la OTAN y las bases yanquis, son las palancas desde las que avanzar en esta necesaria e insustituible dinámica de movilización social que ya llega demasiado tarde.

Por otra parte, es necesario aclarar que, quienes confundidos o no, instrumentalizan este sentimiento antibelicista, arrogándose la representación de lo que aún solo es un embrión de lo que debe llegar a ser un creciente factor de confrontación política de masas con el Estado, se equivocan y cometen un grave al promover candidaturas que, sin serlo, se definen como “expresión de la movilización ciudadana en defensa de la Paz”. La lucha de clases no permite atajos y menos actuaciones que pretendan suplir la acción de las masas y la movilización por maniobras electoralistas.

Ahí no estará nunca el PCPE, sin embargo, dejamos siempre abierta la puerta a la rectificación por la vía de los hechos y reiteramos el llamamiento ya realizado, a dar los pasos concretos que permitan avanzar en la constitución de la necesaria Alianza social por la Paz y el Imperialismo.

Para el PCPE el programa sobre el que se debe sustentar la unidad de acción de esta Alianza social, debería ser:

  • No a la economía de guerra, reducción urgente del gasto militar y prioridad a los servicios públicos. No al progresivo desmantelamiento de las estructuras públicas de protección social conquistadas por la lucha obrera y popular.
  • Regreso de todas las tropas españolas desplegadas en otros países

  • No a la leva forzosa de la juventud. Ningún hijo/a del pueblo puede ir a la guerra.

  • Salida de OTAN.

  • -Negativa a participar en cualquier escenario de guerra.

  • Cierre inmediato de las bases militares yanquis de Rota, Morón y la británica de Gibraltar, así como todas las instalaciones al servicio de la OTAN, (Bétera, Torrejón, Cartagena, Maó, Viator…)

  • Cese de inmediato de cualquier envío de dinero o armamento a Ucrania

  • Ruptura de relaciones diplomáticas y comerciales con Israel.

  • No a los bloqueos y sanciones del imperialismo. Solidaridad con los pueblos y su soberanía.

Rusia derriba cuatro misiles ATACMS sobre Crimea

© AP Photo / John Hamilton

«Anoche (3 de mayo), se frustró un intento del régimen de Kiev de cometer un atentado terrorista con misiles tácticos estadounidenses ATACMS contra instalaciones en el territorio de la Federación de Rusia», señala el comunicado.

 

La nota precisa que fueron destruidos cuatro misiles de este tipo sobre la península de Crimea.

El ATACMS es un sistema de misiles tácticos de fabricación estadounidense, el arma occidental de mayor alcance que posee Kiev.

Dichos misiles balísticos tienen un alcance de unos300 kilómetros, es decir, unos 64 kilómetros más que los misiles de crucero Storm Shadow entregados a Kiev por Francia y el Reino Unido. Los ATACMS están dotados de diferentes tipos de ojivas, incluidas las de fragmentación y de racimo. Es un sistema de 50 años de antigüedad que el Ejército estadounidense dejó de adquirir en 2007.

Las Fuerzas Armadas de Ucrania perdieron más de 111.000 soldados desde el inicio de este año, declaró recientemente el ministro de Defensa de Rusia, Serguéi Shoigú.

El titular agregó que tras la presión de Estados Unidos y sus aliados sobre Ucrania para «frenar el avance de las tropas rusas a toda costa», las pérdidas diarias del enemigo se elevaron a 1.000 soldados.

Además, las FFAA de Rusia han tomado bajo control 547 kilómetros cuadrados de sus nuevos territorios en las repúblicas de Donetsk y Lugansk, así como las provincias de Jersón y Zaporozhie en lo que va del año, indicó Shoigú.

Más del 80% de los estadounidenses ha perdido la fe en la prensa corporativa

© Foto : Pixabay/geralt / Personales mujer soliloquio espejo comunicación

Los ciudadanos estadounidenses han mostrado una disminución de la confianza en sus medios de comunicación nacionales, según una encuesta reciente del American Press Institute y The Associated Press-NORC Center for Public Affairs Research.

 

Más de la mitad de los encuestados (53%), dijo estar «muy preocupado» de que la prensa estadounidense les engañe durante las elecciones, mientras que el 30% admitió estar «algo preocupado». Sólo el 16% señaló estar «poco o nada preocupado».

Casi la mitad (47%) teme que los medios de comunicación estadounidenses saquen conclusiones precipitadas y presenten información no corroborada ni verificada, mientras que el 34% se muestra algo preocupado, lo que eleva el número total de preocupados a la friolera del 81%.

Según el 77% de los encuestados estadounidenses, incluso si los medios de comunicación estadounidenses presentan información objetiva, podrían mostrar un enfoque sesgado (el 44% está muy preocupado por esta posibilidad y el 33% algo preocupado).

Del mismo modo, el hecho de que los periodistas estadounidenses utilicen inteligencia artificial (IA) para crear historias inquieta al 72% de los estadounidenses.

Otras cifras muestran que a la mayoría de los ciudadanos estadounidenses les preocupa que los medios de comunicación estadounidenses se centren en divisiones y controversias y presten demasiada atención a las elecciones a expensas de temas y asuntos que afectan a la gente corriente y a sus familias.

Según The Federalist, el estudio se hace eco de las conclusiones de una encuesta de Gallup publicada el pasado otoño. Gallup descubrió que el 39% de los estadounidenses afirmaba tener cero confianza en los medios de comunicación de masas -un máximo histórico desde 1972, cuando la encuestadora empezó a sondear esta cuestión-, mientras que el 29% reconocía tener «no mucha confianza» en la prensa dominante.

El medio argumentó que la prensa corporativa se ha disparado a sí misma en el pie durante algún tiempo publicando historias deshonestas. La tendencia se intensificó significativamente durante el mandato de Donald Trump, cuando los medios de comunicación aparentemente reputados difundieron el bulo de la colusión entre Trump y Rusia, difundieron el ahora desacreditado «dossier sucio» del ex agente de inteligencia británico Christopher Steele y desairaron por completo la historia del «portátil del infierno» de Hunter Biden, por nombrar solo algunos casos de cobertura cuestionable.

La situación apenas ha mejorado desde entonces, con la prensa estadounidense engañando al público estadounidense sobre el conflicto de Ucrania; silenciando el hecho de que el régimen de Kiev ha bombardeado a civiles de Donbass durante una década; ignorando por completo la muerte del periodista estadounidense Gonzalo Lira mientras se encontraba bajo custodia ucraniana; y más recientemente reviviendo la historia ya desmentida del síndrome de La Habana. Por todo ello, no es de extrañar que cada vez más estadounidenses busquen información en plataformas alternativas e independientes.

Agradece Palestina ruptura de relaciones de Colombia con Israel

Explicó la comunicación que, luego de violar más de 91 resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU, de tener un programa nuclear lejanos de cualquier asomo a la legalidad, de 77 años de atacar a sus vecinos y de ocupar militarmente suelo palestino, Israel se ha acostumbrado a que la sangre en sus manos no tenga castigo.

 

Ahondó que el sionismo se acostumbró a un supremacismo sin tener que responder por ello, y por eso el estado israelí pensó que podía cometer un genocidio en vivo y en directo ante los ojos del mundo y no iba a tener que afrontar las consecuencias de su acción criminal.

“Hoy, desde el Reino Unido hasta Estados Unidos, desde China hasta Sudáfrica, desde la academia, la sociedad civil, la justicia internacional, los organismos multilaterales, hoy todo el mundo le dice a Israel Basta ya”, refirió el comunicado palestino.

Concluyó la nota enfatizando sobre la necesidad de que la comunidad internacional tome medidas que le recuerden a Israel que violar la ley tiene un costo, para que así se sienta obligado a negociar y a buscar seriamente la paz y el fin de la ocupación.

La Cancillería de Colombia ratificó hoy la decisión de romper relaciones diplomáticas con Israel, que había sido anunciada la víspera por el presidente Gustavo Petro durante su participación en la celebración por el 1 de Mayo.

De acuerdo con el comunicado divulgado, el país sudamericano no ha dejado de insistir en la necesidad de lograr un alto al fuego, la liberación inmediata de los rehenes, así como el ingreso regular y en las cantidades necesarias de ayuda humanitaria para Gaza.

Sin embargo, denunció la comunicación, Colombia y el mundo han visto la hambruna cernirse sobre la población, la destrucción de la infraestructura civil, las muertes de cientos de trabajadores humanitarios, periodistas, personal médico, mujeres y niños, que siguen cayendo víctimas de la represalia de Israel.

“Colombia no puede ser cómplice ni guardar silencio manteniendo relaciones diplomáticas con un gobierno que se comporta de esa manera y enfrenta tan graves acusaciones de la comisión de un genocidio, crímenes de guerra y violaciones al Derecho internacional Humanitario”, sentenció el texto.

Agregó que tampoco puede el país permanecer indiferente al enorme e indescriptible sufrimiento humano que esto causa, por lo cual el presidente Gustavo Petro anunció la decisión de romper relaciones diplomáticas con Israel a partir de hoy, remarcó la nota.

Unesco reporta asesinato de 44 periodistas dedicados al medioambiente

Otros 24 profesionales de la prensa sobrevivieron a atentados, precisa el informe de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

La Unesco escogió a Chile como sede de la 31 edición del Día Mundial de la Libertad de Prensa, dedicado en esta ocasión a analizar la violencia hacia los comunicadores que cubren temas relacionados con el entorno y la desinformación sobre la agenda climática.

Desde 2009 al menos 749 reporteros y medios de comunicación que informaban sobre este asunto fueron agredidos en 89 países.

Ellos cubrían una amplia gama de historias, desde las causas del cambio climático, la minería ilegal, la deforestación y los combustibles fósiles, hasta cuestiones que afectan a las comunidades a las cuales pertenecen.

Entre estas últimas figuran la agroindustria, la apropiación de tierras, los megaproyectos de infraestructuras y las secuelas de fenómenos meteorológicos extremos.

El estudio publicado hoy está basado en una encuesta realizada por la Unesco y la Federación Internacional de Periodistas, la cual recibió respuestas de 905 profesionales de la prensa de 129 países en todos los continentes.

Más de 70 por ciento de los entrevistados afirmaron haber sido objeto de agresiones, amenazas o presiones mientras cubrían temas medioambientales, lo cual repercutió en la salud mental de muchos de ellos.

Casi la mitad de los encuestados debieron practicar la autocensura por temor a posibles ataques, a que sus fuentes se vieran expuestas a daños y ante la posibilidad de que su cobertura entrara en conflicto con los intereses de sus empleadores o anunciantes.

Todos estos problemas serán debatidos durante la conferencia Prensa para el planeta: el periodismo ante la crisis ambiental, que será inaugurada mañana por la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, y el presidente chileno, Gabriel Boric.

Unesco galardona a periodistas palestinos que cubren Gaza

El galardón es entregado en Chile en ocasión de celebrarse aquí la Conferencia Mundial sobre la Libertad de Prensa, auspiciada por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

“En estos tiempos de oscuridad y desesperanza, queremos transmitir un firme mensaje de solidaridad y reconocimiento a los palestinos que están cubriendo esta crisis en circunstancias tan dramáticas”, dijo Mauricio Weibel, presidente del jurado.

Mientras, la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, señaló que este es un homenaje al valor de los comunicadores que se enfrentan a circunstancias difíciles y peligrosas.

“Un año más, el Premio nos recuerda la importancia del compromiso colectivo para garantizar que los periodistas de todo el mundo puedan seguir llevando a cabo su labor esencial de informar e investigar”, señaló.

El premio Guillermo Cano, creado en 1997, es el único concedido a profesionales de la prensa dentro del sistema de la ONU y lleva el nombre del comunicador colombiano asesinado frente a las oficinas de su periódico El Espectador en Bogotá, Colombia, el 17 de diciembre de 1986.

Estudiantes propalestinos y proisralíes concuerdan en una cosa: «¡Fuck Joe Biden!»

Protestas propalestinas en la Universidad de Alabama, el 1 de mayo de 2024. | Mark Hughes Cobb/The Tuscaloosa News / USA TODAY NETWORK/Sipa USA / Legion-Media

Grupos de estudiantes propalestinos y proisraelíes protestaron al mismo tiempo en la Universidad de Alabama (EE.UU.). Pese a estar en bandos contrarios, ambos coincidieron en una cosa: su rechazo al presidente estadounidense, Joe Biden.

 

En un video que circula en las redes sociales se puede ver a los dos grupos, separados entre sí por conos y un cordón policial, coreando al unísono: «¡Fuck Joe Biden!» (Jódete, Joe Biden).

Estudiantes con banderas palestinas y con un cartel que decía «Marea contra el genocidio» se concentraron en la plaza del campus universitario, ubicado en la ciudad de Tuscaloosa. El nutrido grupo pedía un alto al fuego en la Franja de Gaza y exigía a la universidad poner fin a su relación con el contratista Lockheed Martin, que ha «suministrado a Israel aviones de combate, misiles Hellfire y otras armas que actualmente se utilizan para masacrar a los palestinos», según los organizadores.

Al poco tiempo llegó al lugar otro contingente, con banderas estadounidenses e israelíes y con pancartas del candidato republicano Donald Trump. En un determinado momento de la manifestación, un grupo gritaba «Palestina libre», mientras que el otro coreaba las estrofas del himno estadounidense.

Universidades convulsionadas

En las últimas semanas, Estados Unidos se ha visto sacudido por una oleada de protestas estudiantiles propalestinas, que han acabado cada vez más en enfrentamientos con la Policía. Pero a medida que los agentes intervienen en diversos centros educativos para dispersar a los manifestantes, el mapa de manifestaciones se expande.

Por su parte, Biden afirmó este jueves que las manifestaciones han sobrepasado los límites de la protesta pacífica permitida por la ley. «Vandalismo, allanamiento de morada, rotura de ventanas, cierre de campus, cancelación forzosa de clases y de graduaciones: nada de esto es una protesta pacífica», declaró tras guardar días de silencio sobre la cuestión. 

«Amenazar a la gente, intimidarla, infundirle miedo, no es una protesta pacífica. Va contra la ley», dijo.

Exhorta Presidente cubano a fortalecer la unidad

Foto: @PresidenciaCuba
Foto: @PresidenciaCuba

Gabriela Camila Castellanos Mora (ACN).— Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC) y Presidente de la República, exhortó hoy a fortalecer la unidad como prioridad del gobierno revolucionario, durante la jornada de clausura del Encuentro Internacional de Solidaridad con Cuba y Contra el imperialismo.

Díaz-Canel Bermúdez agradeció a las personalidades presentes en el evento, con quienes se comparte el sentimiento de solidaridad humana y de lucha con los pueblos y su emancipación.

El Presidente cubano resaltó la presencia de jóvenes integrantes de la Brigada Internacional Primero de Mayo de Trabajo Voluntario y Solidaridad con Cuba, así como de las organizaciones sindicales que se dieron cita, lo cual ratifica que la nación caribeña no está sola y continúa siendo un referente para las nuevas generaciones.

Respecto al Encuentro Internacional de Solidaridad con Cuba y Contra el imperialismo, destacó que sirvió como plataforma para actualizar los planes de acción a favor de promover la paz y la soberanía de los pueblos.

Manifestó que durante las intensas jornadas de debate fueron condecorados amigos de distintas organizaciones, se celebró el trabajo de la Red Continental Latinoamericana y Caribeña de Solidaridad con Cuba, así como los aniversarios 40 de la Sociedad de Amistad con Cuba en Australia y 30 de la Brigada Canadiense Che Guevara.

El evento se realiza en un momento de complejidad para el país, con serias amenazas para la paz mundial donde aumentan la pobreza y los efectos del cambio climático, apuntó.

De igual manera, no se puede ser indiferente con acontecimientos como el genocidio en Palestina y los intentos de magnicidio contra el presidente venezolano Nicolás Maduro.

El mandatario cubano reiteró el apoyo a los estudiantes palestinos residentes en el archipiélago, los pueblos saharaui, sirio y a los jóvenes que se manifiestan en universidades estadounidenses y son víctimas de la brutalidad policial.

Reconoció, como otras prioridades del gobierno cubano, el fortalecimiento de la labor ideológica y la implementación de medidas económicas que conducirán a una determinada estabilidad.

En relación al bloqueo económico, comercial y financiero, dijo que la lucha continuará hasta que Estados Unidos levante esa política cruel e inmoral.

Fernando González Llort, presidente del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, explicó que los presentes podrán trasladar a sus respectivos países la verdad de una nación que vive hoy las secuelas de la pandemia, una crisis global y una campaña mediática cuyos mensajes de odio buscan un estallido social.

González Llort enfatizó en la ocupación ilegal de la Base Naval de Guantánamo, la acentuación de las consecuencias por la inclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo y los efectos nocivos de las medidas unilaterales impuestas por el gran imperio del Norte.

Acompañaron el encuentro Ulises Guilarte de Nacimiento, miembro del Buró Político y secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), y representantes del Partido, el Gobierno y el Ministerio de Relaciones Exteriores.

El Encuentro Internacional de Solidaridad con Cuba y Contra el imperialismo, que comenzó el 30 de abril último, acogió a más de mil 100 participantes de diferentes Estados.

Las jornadas rindieron homenaje al Centenario de la desaparición física del líder del proletariado mundial Vladimir Ilich Lenin, y a los aniversarios 171 del Natalicio del Apóstol Nacional José Martí, el 85 la Constitución de la CTC y 65 del triunfo de la Revolución.

«Provocaciones antirrusas»: Moscú pide a sus aliados no asistir a cumbre de Ucrania en Suiza

© AP Photo / Alexander Zemlianichenko

«Llamamos a nuestros socios de los países de la mayoría mundial a que estén atentos y se abstengan de tomar parte en esos foros para no dejarse arrastrar a otras provocaciones antirrusas de Kiev y Occidente, cuyo objetivo no es lograr la paz, sino continuar el enfrentamiento con Rusia», dijo la portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova.

La diplomática reafirmó que Moscú no tiene previsto participar en cumbres suizas ni en la primera ni en las siguientes etapas, independientemente de que reciba o no una invitación.
Según la vocera, si Berna apostara realmente por nuevas negociaciones, «primero, daría pasos para restaurar la neutralidad perdida, y segundo, incluiría en la agenda de la ‘cumbre’ temas muy diferentes, como el cese de los envíos de armas a las tropas ucranianas, la confirmación del estatus neutral, no alineado y no nuclear de Ucrania, el reconocimiento de las realidades territoriales modernas», entre otros.

Suiza celebrará los días 15 y 16 de junio una conferencia de paz sobre Ucrania en Burgenstock, cerca de la ciudad de Lucerna.

El portavoz de la embajada rusa en Berna, Vladímir Jojlov, sostuvo que la cumbre es otra opción para impulsar una fórmula de paz «inviable» del presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, «que no tiene en cuenta los intereses rusos».

Al mismo tiempo, el canciller suizo, Ignazio Cassis, remarcó que «ningún proceso de paz puede llevarse a cabo sin Rusia».

Su homólogo ruso, Serguéi Lavrov, advirtió que la posible presentación de un «ultimátum colectivo» a Rusia en la conferencia en Suiza sobre Ucrania, anula cualquier posibilidad de que ese evento resulte exitoso.

Rusia continúa desde el 24 de febrero de 2022 una operación militar especial en Ucrania, cuyos objetivos, según el presidente, Vladímir Putin, son proteger a la población de «un genocidio por parte del régimen de Kiev» y atajar los riesgos de seguridad nacional que representa el avance de la OTAN hacia el este.

En noviembre de 2022, Zelenski presentó su ‘fórmula de paz’, de 10 apartados, donde habla sobre la seguridad energética y alimentaria, así como el fin de las tensiones.

Últimas noticias

El régimen nazi-sionista asesinó a más de 67 mil palestinos en Gaza desde octubre...

A la cifra de asesinados en el enclave palestino se suman 9.500 personas desaparecidas, muchas de ellas sepultadas bajo los escombros, según la Oficina de Medios del Gobierno gazatí.

Victoria electoral de Hugo Chávez será rememorada en Venezuela

Los venezolanos conmemorarán hoy el decimotercer aniversario de la gran victoria electoral el comandante Hugo Chávez (1954-2013) el siete de octubre de 2012.

OIEA registra bombardeo de artillería contra la mayor central nuclear de Europa

"Dos proyectiles impactaron a 1,25 km del perímetro del emplazamiento", informó la planta ubicada en la provincia rusa de Zaporozhie.

Ejército ruso liberó del nazi-otanismo la localidad de Otrádnoe en la provincia ucraniana de...

Las unidades de la agrupación de tropas Norte tomaron bajo control el asentamiento de Otrádnoe ubicada en la provincia ucraniana de Járkov, informó el Ministerio de Defensa de Rusia.

Drones rusos abrasan a militares ucranianos atrincherados y su equipamiento

El Ministerio de Defensa de Rusia ha compartido una reciente serie de éxitos de sus operadores de drones dentro de las agrupaciones Západ), Vostok y Tsentr del Ejército y también del centro tecnológico Rubicón. Se aprecia en el video la quema de un transporte del personal ucraniano, de acuartelamientos provisionales al este de Dnepropetrovsk y cerca de Krasnoarméisk (al noroeste de Donetsk), un lanzagranadas Mk 19 camuflado en una trinchera al norte de Sumy.