Sindicatos de Cuba celebran Plenarias Primero de Mayo

Sindicatos de Cuba celebran Plenarias Primero de Mayo

 

Encuentro de jóvenes destacados de Cuba saludan el 1 de Mayo

Como parte de las actividades de la Central de Trabajadores de Cuba, (CTC) para celebrar el 1 de Mayo, se desarrolló hoy un encuentro de jóvenes destacados de diversos sectores. Compartieron sus experiencias en áreas como los servicios y la investigación, al tiempo que recorrieron entidades productivas de la capital.

 

Daniel y Rosario felicitan a Sudáfrica por Día de la Libertad

El Gobierno de Nicaragua expresó este viernes las más sinceras felicitaciones al presidente de la República de Sudáfrica, Matamela Cyril Ramaphosa, y a los miembros del Congreso Nacional Africano, en la ocasión especial de conmemorar el 30 aniversario del Día de la Libertad, este sábado 27 de abril.

En el mensaje firmado por el presidente Daniel Ortega y la vicepresidenta Rosario Murillo, expresaron que celebran esta fecha histórica de luchas, victorias y libertad del Pueblo Sudafricano, sobre los flagelos de la opresión, la discriminación y la injusticia que durante años sufrió bajo el régimen del Apartheid.

Reiteraron su invariable compromiso de continuar fortaleciendo los lazos de fraternidad, solidaridad y cooperación que unen a ambos pueblos y gobiernos.

Mensaje Íntegro:

Managua, 26 de Abril, 2024

Excelencia

Sr. Matamela Cyril Ramaphosa

Presidente de la República de Sudáfrica y Presidente del Congreso Nacional Africano (ANC)

Querido Hermano Presidente:

En esta ocasión tan especial, en nombre del Pueblo y Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional de la República de Nicaragua, y en nuestro propio nombre, deseamos expresar nuestras más Sinceras Felicitaciones a Usted, a Su Gobierno, al Pueblo de la República de Sudáfrica, así como a nuestras Hermanas y Hermanos del Congreso Nacional Africano (ANC), en la ocasión especial de conmemorar el 30 Aniversario del Día de la Libertad, el próximo 27 de abril.

Celebramos esta fecha histórica de Luchas, Victorias y Libertad del Pueblo Sudafricano, sobre los flagelos de la opresión, la discriminación y la injusticia que durante años sufrió bajo el régimen del Apartheid, Lucha que hoy continúa en Solidaridad con el Hermano Pueblo Palestino, víctimas de un genocidio y la ocupación del imperialismo Mundial y del Gobierno de Israel.

Sudáfrica y Nicaragua comparten una Historia común de Lucha por la Paz y el Desarrollo, por ello, el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional de Nicaragua reitera su invariable compromiso de continuar fortaleciendo los Lazos de Fraternidad, Solidaridad y Cooperación que unen a nuestros Pueblos y Gobiernos.

Reciba, Querido Hermano Presidente, nuestro Abrazo Fraterno, con el Cariño y Respeto del Pueblo Nicaragüense para el Noble Pueblo de Sudáfrica.

Supervisa presidente de Cuba producción de azúcar en municipio espirituano

Por el municipio espirituano de Taguasco continuó hoy el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, su recorrido por los diferentes territorios del país. Acompañado por el miembro del Buró Político y Secretario de Organización del Comité Central, Roberto Morales Ojeda, y las máximas autoridades de Sancti Spiritus, el mandatario visitó la empresa agroindustrial azucarera Melanio Hernández, una de las más importantes de la central provincia.

 

Jamaica quiere liberarse del yugo británico

El gobierno de Jamaica anunció que antes de las elecciones generales del próximo año realizará “reformas estructurales” que tendrán como objetivo ponerle fin a su dependencia nominal con la corona británica a cargo de Carlos III y consolidarse definitivamente como una república.

La declaración fue hecha por el ministro de Asuntos Exteriores jamaicano Alando Terrelonge, durante una entrevista con el periódico británico The Independent, en la que el funcionario jamaiquino reivindicó que “el poder real (en su país) pertenece al gobierno y al pueblo de Jamaica”, no a Carlos III.

Jamaica se independizó de Gran Bretaña en 1962 y desde entonces adoptó el sistema republicano, cuya máxima autoridad es el primer ministro. Sin embargo, Isabel II y ahora Carlos III fueron los jefes nominales de esa nación.

El país es miembro de la Commonwealth (Mancomunidad de Naciones) integrada por 53 estados independientes conformada por el Reino Unido y casi todos sus colonias y protectorados, más Mozambique y Ruanda. A la cabeza de la Mancomunidad está ahora Carlos III.

El ministro de Asuntos Exteriores de Jamaica, Alando Terrelonge

Jamaica, en vías de destituir al Rey Carlos como Jefe de Estado en 2025

Por Nadine White, corresponsal viajera de The Independent

Jamaica está en vías de destituir al rey Carlos III como jefe de Estado en 2025, según ha declarado el ministro de Asuntos Exteriores del país. Alando Terrelonge, diputado y ministro de Estado, declaró que el país se prepara para convertirse en una república tras más de 350 años de dominio colonial.

En una entrevista en exclusiva con The Independent, Terrelonge afirmó que esta medida supondría la “verdadera liberación” de la antigua colonia británica, al tiempo que honraría a sus antepasados africanos, víctimas del tráfico, la brutalidad y la esclavitud por parte de Gran Bretaña durante siglos.

“Mantenemos la esperanza de que para 2025 hayamos completado esas reformas y eliminado al monarca británico como cabeza de nuestra democracia”, dijo, añadiendo que “a pesar de que es una figura decorativa y que el poder real reside en el gobierno de Jamaica y el pueblo de Jamaica”.

Carlos es actualmente el rey de Jamaica y un monarca británico ha gobernado Jamaica desde que los imperialistas colonizaron el país en 1655.

Sin embargo, en 2022, el primer ministro del país, Andrew Holness, anunció su intención de que el reino se convirtiera en república durante una desafortunada gira real de los Príncipes de Gales por el país.

El objetivo es que este proceso se complete antes de las próximas elecciones generales de 2025, a partir de los debates planteados por los sucesivos gobiernos de Jamaica desde la década de 1970.

“Siempre he sostenido que se lo debemos a nuestros antepasados que lucharon y murieron para que pudiéramos ser libres, se lo debemos a los redactores de nuestra Constitución, al trabajo realizado por nuestros héroes nacionales, para que Jamaica camine ahora como verdaderamente liberada e independiente”, declaró Terrelonge durante una visita a Londres.

“Al tener un jefe de Estado jamaicano, todos los jóvenes reyes y jóvenes reinas de Jamaica podrán aspirar a ser algún día jefes de Estado de su propio país, y ya no tendremos que, en sentido figurado o no, rendir respeto o jurar lealtad a un monarca extranjero”, explicó.

Para convertirse en república, Jamaica debe presentar el proyecto de Constitución de Jamaica, que tendría que ser aprobado en las dos cámaras del Parlamento de Jamaica con una mayoría de dos tercios de los votos, según la ministra de Asuntos Jurídicos y Constitucionales de Jamaica, Marlene Malahoo Forte.

A este proyecto de ley le seguiría un referéndum sobre la cuestión de si Jamaica debe convertirse en una república, que tendrá que ser aprobado por la mayoría de las personas inscritas para votar en las elecciones generales.

El año pasado, el primer ministro Holness nombró a 14 miembros de un Comité de Reforma Constitucional para debatir los pasos necesarios para transformar Jamaica en una república, incluido quién será el presidente, en sustitución del monarca británico.

Sin embargo, el comité ha sido descrito como una empresa defectuosa que, al parecer, excluye a los antimonárquicos y a los representantes de las comunidades LGBT+. Además, el hecho de que la mayoría de los miembros del comité sean abogados ha suscitado críticas de que el grupo carece de diversidad y no refleja a la población de Jamaica.

En los últimos años, varios representantes del gobierno jamaicano han reafirmado el compromiso de la nación con el abandono de la monarquía, y Malahoo Forte ha declarado anteriormente que el pobre historial de racismo de Gran Bretaña, el hecho de que no se disculpara por la esclavitud y la perpetración del escándalo Windrush han contribuido a las razones por las que Jamaica desea convertirse en una república.

El escándalo Windrush fue un escándalo político británico que comenzó en 2018 en relación con personas a las que el Ministerio del Interior detuvo injustamente, denegó derechos legales, amenazó con expulsar del país y, en al menos 83 casos, deportó injustamente del Reino Unido. Muchos de los afectados habían nacido súbditos británicos y habían llegado al país antes de 1973, sobre todo desde países caribeños, como miembros de la “generación Windrush”, llamada así por el barco Empire Windrush, que trajo a uno de los primeros grupos de migrantes antillanos al Reino Unido en 1948.

Terrelonge declaró a The Independent que Jamaica sigue presionando al gobierno británico para que elimine las restricciones de visado para sus ciudadanos, de modo que puedan viajar libremente al Reino Unido.

Los reyes quieren parecer simpáticos, junto a los descendientes de los esclavos que los imperialistas británicos secuestraron de sus aldeas en África y los vendieron como mercancía en Jamaica.

El tema fue un punto de discusión durante la reciente visita de un grupo de parlamentarios británicos a Jamaica en noviembre, reveló, en un viaje destinado a “fortalecer los lazos bilaterales y fomentar discusiones significativas” a través de un programa de intercambio parlamentario.

“El año pasado recibí a varios de los parlamentarios británicos en el Ministerio de Asuntos Exteriores y, por supuesto, la cuestión del visado también encabezaba la lista. Sigue siendo una preocupación constante para nosotros. Dados los lazos históricos entre Jamaica y el Reino Unido, creemos que sería bueno que se levantaran las restricciones de visado”, dijo Terrelonge.

Como punto de compromiso, el ministro de Estado sugirió que Gran Bretaña empiece por levantar las restricciones de viaje a los creativos, empresarios y miembros del gobierno jamaicanos.

Jamaica es actualmente el único país con el monarca británico como jefe de Estado que exige visado para entrar en el Reino Unido. Todos los ciudadanos jamaicanos están sujetos a las restricciones si desean entrar en el Reino Unido.

“Cuando viajo por trabajo, sigo necesitando un visado para venir al Reino Unido aunque viaje con pasaporte diplomático”, explicó. Esta sanción se introdujo en 2003 y los propios datos del gobierno británico revelan un número significativo de denegaciones de solicitudes de visado de visitante procedentes de Jamaica. Se ha solicitado la opinión del Ministerio del Interior.

El gobierno jamaicano se enfrenta a continuos llamamientos para que deje de hacer negocios con Frank Hester, donante del Partido Conservador, a raíz de sus comentarios racistas sobre Diane Abbott, la primera diputada negra de Gran Bretaña, de ascendencia jamaicana.

En 2022, TPP una empresa de Hester, recibió un contrato de 5 millones de dólares para implantar su sistema de historia clínica electrónica en Jamaica.

Aunque Terrelonge se negó a comentar sobre esa asunto específico y se ocupó de condenar a Hester, dijo: “Los comentarios de mi colega diputado fueron muy desafortunados y nunca deberían haberse dicho. Espero que, como seres humanos, reflexionemos sobre las cosas que nos unen y nos alejemos de las que pretenden separarnos, ya sean de género, raza, religión. Debemos vernos como una sola humanidad”.

Primer ministro de Cuba inaugura proyecto para soberanía energética

El integrante del Buró Político y Primer Ministro de la República de Cuba, Manuel Marrero Cruz, dejó inaugurado en la Isla de laJuventud el proyecto para el mejoramiento eléctrico del Municipio Especial. Ello permitirá estabilizar el servicio eléctrico e incrementar la generación por fuentes renovables.

 

Cuba y China fortalecen nexos en materia educativa

Tal intención quedó demostrada durante la reciente visita a la isla del director de departamento provincial de Educación de Hunan, Xia Zhilun, el secretario general del Instituto Vocacional de Comercio Exterior, Tang Jin, y otros rectores y directivos de la provincia china de Hunan.

Como parte de esos contactos, la Universidad de La Habana y el Instituto Vocacional de Comercio Exterior de Hunan, firmaron el pasado 22 de abril un convenio de cooperación en el ámbito de la educación.

En el encuentro, las partes expresaron su compromiso de promover el desarrollo continuo en la educación superior, contribuyendo así al fortalecimiento y la expansión de la cooperación general entre Cuba y China.

El convenio prevé llevar la colaboración entre las universidades de la provincia de Hunan y Cuba a una nueva etapa.

Xia Zhilun fue recibido también en el Ministerio de Educación Superior por el vicetitular de esa cartera, Reynaldo Velázquez, y otros directivos, con quienes acordó realizar intercambios culturales, cooperación educativa, becas para los estudiantes cubanos en la provincia Hunan, entre otras iniciativas.

En la Escuela Superior de Cuadros del Estado y Gobierno de Cuba, el presidente de Asociación de Graduados del Instituto Vocacional de Comercio Exterior de Hunan, firmó un memorando para el establecimiento de la Filial Esceg-Cuba.

El centro facilitará la preparación de cuadros y funcionarios, el aprendizaje de experiencias y buenas prácticas en la construcción del socialismo con características propias de cada país y las oportunidades que se crean por la concreción de posibles proyectos investigativos, incluyendo los referidos a la iniciativa de la Franja y la Ruta.

Los colegios de la provincia han firmado más de mil 100 convenios de cooperación con instituciones educativas de más de 76 países y regiones, y 47 colegios y universidades en la provincia reciben a estudiantes extranjeros.

Cuba acogerá congreso sobre orden económico internacional

Según anunció el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minrex), el evento sesionará los días 29 y 30 del presente mes, a partir de una convocatoria conjunta realizada por la Internacional Progresista (IP) y la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC).

El encuentro tendrá lugar en ocasión del aniversario 50 de la adopción de la declaración y el programa de acción sobre el establecimiento de un Nuevo Orden Económico Internacional, aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 1 de mayo de 1974, recordó el organismo.

En opinión de la cancillería, el NOEI constituyó un hito en la lucha de los países del Sur por la justicia económica internacional y en pro de su desarrollo.

El Congreso tiene el propósito de propiciar el intercambio y el aporte de distinguidos economistas, académicos, expertos y políticos del mundo, y de otras personas interesadas, sobre las problemáticas que lastran el desarrollo y la paz mundial, como consecuencia de un orden económico, político, científico-tecnológico y militar internacional desequilibrado, señaló el Minrex, en su sitio digital.

Representante ruso revela detalles de las negociaciones con Ucrania en 2022

Sergey Karpukhin / Sputnik

Vladímir Medinski, asistente del presidente de Rusia y jefe de la Sociedad Histórica Militar Rusa, quien encabezó en la primavera de 2022 la delegación rusa en las conversaciones de Estambul (Turquía) para resolver el conflicto con Kiev, ha revelado en una entrevista con el canal Rossiya-24 que la parte ucraniana tenía que coordinar los acuerdos con «tres jefes».

 

«La delegación ucraniana decía lo siguiente: ‘Para ustedes es fácil, tienen un jefe, pero nosotros tenemos tres, así que lo que firmemos aquí, tenemos que acordarlo con dos jefes más'», declaró Medinski sin precisar de qué «jefes» se trata.

Según el alto funcionario, «esa es la tragedia de un Estado no soberano». «Es muy difícil negociar con alguien que no puede, que incluso quiere, pero no puede tomar una decisión, y sin embargo es parte en un conflicto difícil», concluyó.

David Arajamia, uno de los negociadores ucranianos que participó en las conversaciones de paz con Rusia, reveló en noviembre del año pasado que el rechazo por parte de Kiev de un estatus de neutralidad para Ucrania que le impida unirse a la OTAN, así como la presión del entonces primer ministro británico, Boris Johnson, fueron los factores que obligaron a la parte ucraniana a retirarse del proceso.

Petro conmemora el asesinato del revolucionario Carlos Pizarro con la bandera del M-19

El presidente de Colombia, Guatavo Petro, junto a excompañeros del M-19, en Zipaquirá, el 26 de abril de 2024

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, conmemoró este viernes los 34 años del asesinato de Carlos Pizarro y enarboló la bandera del Movimiento Revolucionario 19 de Abril (M-19), grupo guerrillero al que perteneció y que tras desmovilizarse en marzo de 1990 se convirtió en una organización política de izquierda.

 

«A ver, compañero, traiga esa bandera, porque estamos hoy de fiesta. No les gusta que la saquemos, pero no va a estar debajo de los colchones«, expresó Petro al pedir a militantes del M-19 que subieran a la tarima para mostrar a plenitud el estandarte de la organización.

Petro ofreció estas palabras durante un evento realizado en el Colegio Nacional San Juan Bautista de la Salle, en el municipio Zipaquirá (departamento de Cundinamarca), una institución pública en la que estudió de niño, donde presentó los resultados del Banco de Proyectos de la Dirección para la Democracia, la Participación y la Acción Comunal.

En el recinto recordó que su compañero de lucha, Carlos Pizarro, también estuvo en Zipaquirá de «jovencito», para salir a «cambiar el mundo». «Después (se hizo) guerrero andante conmigo, y después, paladín de la paz asesinado», expresó el mandatario.

Petro resaltó que la generación que integró el M-19 fue la que logró derogar la Constitución de 1886 y proclamó la Carta Magna de 1991. «No pudieron otros […] y hoy es parte del Gobierno de Colombia. Así que no se perdió la vida de tanta gente», resaltó el jefe de Estado, quien fraternizó con sus compañeros de lucha de la juventud.

¿Quién fue Carlos Pizarro?

Pizarro fue el máximo comandante y cofundador del M-19. Cuando se desmovilizó de la lucha guerrillera, el 8 de marzo de 1990, tras firmar el Acuerdo de Paz con el presidente Virgilio Barco (1986-1990), él y los demás integrantes del grupo insurgente transformaron el Movimiento en una organización de izquierda con fines políticos, que se denominó Alianza Democrática M-19.

Como dirigente político, Pizarro se convirtió en candidato presidencial y generó gran expectativa en la población, por su visión de reconciliación y transformación social, reseña el medio local El País.

Sin embargo, la esperanza que con su candidatura generó Pizarro en la sociedad colombiana duró poco, pues a menos de dos meses de haber firmado el Acuerdo de Paz fue asesinado por un sicario de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), grupo narcoparamilitar que era dirigido por Carlos Castaño, quien confesó haber entrenado al pistolero que mató al líder revolucionario.

Pizarro fue asesinado el 26 de abril de 1990 durante un vuelo que partió desde el aeropuerto de El Dorado, en Bogotá, con destino a Barranquilla. Su victimario habría sido Gerardo Gutiérrez Uribe, sicario contratado y entrenado por las AUC durante meses, como confesó años después del hecho el propio Castaño.

Su hija, María José Pizarro Rodríguez, hoy senadora del Pacto Histórico y vicepresidenta del Senado, resaltó este viernes que a 34 años del asesinato de su padre, el caso sigue «sin justicia ni verdad» y «sin saber quiénes son los máximos responsables».

«Hoy hace 34 años mi padre fue asesinado, ese día lo perdí para siempre. Firmó la paz, 48 días después lo mataron. Aun así, las mujeres y hombres del M19 cumplieron, la Paz fue el camino que heredamos», indicó.

Magnicidio impune

El crimen sigue impune porque la Dirección de Investigación Criminal (DIJIN) y el ahora extinto Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) responsabilizaron en su momento al cartel de Medellín y a su líder Pablo Escobar, quien posteriormente desmintió su vinculación con el magnicidio.

Además, Gutiérrez Uribe, quien era el único que podía esclarecer los hechos con su testimonio, fue abatido momentos después de matar a Pizarro por uno de los escoltas del DAS que lo custodiaban, el agente Jaime Ernesto Gómez Muñoz.

Años después, la investigación se dirigió contra el entonces director del DAS, Miguel Maza Márquez, quien habría influido en las órdenes para debilitar el esquema de seguridad del candidato del M-19 y ocultado información que habría permitido capturar a los verdaderos responsables del asesinato.

En septiembre de 2023, tras 33 años del hecho, la justicia colombiana condenó a Gómez Muñoz, el agente del DAS que formaba parte del esquema de protección de Pizarro. Sin embargo, para el Colectivo de Abogados y Abogadas José Alvear Restrepo (CAJAR), todavía el caso sigue impune.

El CAJAR sostiene que el asesinato de Pizarro «es la clara y cruda expresión del terrorismo de Estado» que ejecutó «la agencia presidencial de inteligencia, DAS», al obrar «como un criminal aparato organizado de poder», donde «los máximos responsables del magnicidio aún gozan de impunidad».

Por ello, consideran que la justicia colombiana «aún está en deuda con la humanidad, con la sociedad y con la familia del líder asesinado», debido a que su asesinato contó con la complicidad de «altos funcionarios del Estado que aún no han sido debidamente investigados, juzgados y condenados».

Últimas noticias

Entrevista de RT a Ibrahim Traoré, Presidente de Burkina Faso

Traoré: Las órdenes que les dan [los imperialistas], ellos las ejecutan a través de sus criminales sobre el terreno. Por eso cada uno debe entender que debemos unirnos para enfrentar esto. No hay negociación posible con esta gente.

Cuba llevará a discusión popular programa de gobierno

El Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía que implementa Cuba será llevado a discusión y análisis popular, trascendió de la reunión Consejo de Ministros.

La Duma rusa denuncia el acuerdo con EE.UU. sobre la eliminación de un componente...

"Aquellos que quieren utilizar a Rusia deben comprender que eso no va a suceder", señaló el jefe de la Duma rusa, Viacheslav Volodin.

Israel, el último estado colonialista europeo

Oponerse al genocidio y la opresión de los palestinos por parte de Israel implica necesariamente luchar contra el imperialismo estadounidense y europeo.

UNRWA advierte sobre impacto genético del trauma en la niñez de Palestina

Los niños huérfanos se enfrentan a altos riesgos de explotación, negligencia y hambruna, siendo obligados a mendigar o saquear.