Rusia está lista para firmar acuerdo sobre prohibición de todas las armas en el espacio

© AP Photo / Mary Altaffer

«Para que conste, me gustaría declarar nuevamente que estamos preparados para firmar un acuerdo internacional vinculante trimestralmente. Incluso podemos hacerlo mañana. Un acuerdo que contendría una prohibición completa de la colocación de armas de cualquier tipo, no sólo armas de destrucción masiva en el espacio exterior. Estas armas de destrucción masiva ya están prohibidas por el tratado sobre el espacio exterior», dijo Nebenzia durante una reunión del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas.

Más temprano el miércoles (24 de abril), Rusia vetó el proyecto de resolución del Consejo de Seguridad de la ONU patrocinado por EEUU y Japón que prohíbe el uso de armas de destrucción masiva en el espacio exterior.

A principios de abril, Washington presentó ante el Consejo de Seguridad de la ONU una resolución que propone prohibir las armas nucleares en el espacio.

La resolución insta a los países a comprometerse a «no desarrollar armas nucleares ni ningún otro tipo de armas de destrucción masiva destinadas a ser desplegadas en órbita», reafirmando la expectativa de que los países «cumplan plenamente» el Tratado sobre el espacio ultraterrestre de 1967, que prohíbe las armas nucleares en el espacio.

Otros detalles del proyecto no se dieron a conocer, pero, en aquel entonces, el embajador adjunto de Rusia ante la ONU Dmitri Polianski lo calificó de «alejado de la realidad» y acusó a Estados Unidos de «otra maniobra propagandística» mediante un «proyecto de documento muy politizado».

Multilateralismo y diplomacia de paz, conceptos claves para ALBA-TCP

Díaz-Canel compartió en su cuenta en la red social X, imágenes de su recibimiento en el Palacio de Miraflores, donde tendrá lugar la magna cita de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos.

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, dio la bienvenida a su homólogo de Cuba, así como a su par de Nicaragua, Daniel Ortega; y del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce.

También concurren los primeros ministros de Antigua y Barbuda, Gaston Browne; de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves; de Dominica, Roosevelt Skerrit; de Santa Lucía, Phillip J. Pierre; el canciller de Granada, Joseph Andall; y el embajador de San Cristóbal y Nieves en Caracas, Norgen Wilson.

Sobre ese encuentro, el jefe de Estado cubano señaló en X que se acordaron los desafíos y los esfuerzos que se realizan para garantizar el desarrollo económico sustentable con cooperación y solidaridad.

La XXIII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del ALBA-TCP fue anunciada la semana pasada por el secretario ejecutivo del bloque regional, Jorge Arreaza, durante la celebración del Encuentro para una Alternativa Social Mundial, que contó con la asistencia de 300 delegados de 60 países.

En la cita cimera se prevé la discusión y aprobación de la Agenda Estratégica 2030, anunciada por Arreaza a los delegados en esa reunión y dicho plan cuenta con cinco horizontes: económico, político, social, cultural y comunicacional.

Ayuda de Occidente a Kiev «aumenta el riesgo» de uso de armas nucleares en el conflicto en Ucrania

© AFP 2023 / EMMANUEL DUNAND

«Es el caso de [Estados Unidos], Reino Unido y Francia, lo que aumenta el riesgo de que, en algún momento, los apoyos que puedan dar a Ucrania contemplen el uso de estas armas [nucleares] para tratar de atacar al Ejército ruso. Ahí estaríamos hablando de un conflicto a gran escala, del que la humanidad ni siquiera se podría imaginar cuáles serían sus consecuencias», indica.

Angélica Ferrer (Sputnik).— El experto agrega que si bien las naciones se posicionaron a favor de un desarme nuclear al finalizar la Guerra Fría, la realidad es que el bloque occidental no ha cumplido con este objetivo.

«Ellos nunca han bajado su armamento y, cada vez, hacen [artilugios] más sofisticados y perfeccionistas, lo que genera un peligro para toda la humanidad, porque estamos en un momento en el que los conflictos [alrededor del mundo] no solo los libran los ejércitos de los países, sino que se han sumado mercenarios», apunta.

Los dichos del especialista son en referencia al discurso del canciller ruso, Serguéi Lavrov, en su participación en la Conferencia para No Proliferación en Moscú.

En ella, el funcionario hizo énfasis en que las potencias nucleares de Occidente están cada vez más cerca de tener un enfrentamiento militar en el que incluyan armas de esta índole, especialmente aquellas que respaldan a Kiev.

Estos eventos cobran aún más relevancia después de que, durante esta semana, el presidente estadounidense, Joe Biden, firmó una nueva ley que otorga 95.000 millones de dólares en ayuda para Ucrania, Israel y el Indopacífico, misma que se dará en armas y equipamiento.

A esto se suma el proyecto de ayuda presentado por el Pentágono por 1.000 millones de dólares para Kiev, que incluye municiones de racimo y suministros de defensa aérea.

Otros temas sobre la mesa

Muñoz Torres, quien es docente en la UNAM, comenta que la discusión sobre el armamento nuclear también necesita tomar en cuenta la escalada de tensiones entre Irán e Israel que, en las últimas semanas, han tenido fuertes confrontaciones en respuesta al bombardeo israelí contra el Consulado de Irán en Damasco que se produjo a principios del mes.

Frente a esto, «las secuelas serían catastróficas (…) y no solo por los aspectos sociales, sino medioambientales. Sería provocar que el otro pueda hacer lo mismo contigo. Al final, se llegaría al exterminio», acusa.

Pero esos no fueron todos los temas que Lavrov comentó en dicha conferencia. El canciller ruso expuso que, acerca del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (TPCEN), Moscú podría reconsiderar la revocación de su ratificación, dado el poco interés que ha puesto Washington en la materia.

Al respecto, el internacionalista Rubén Ramos Muñoz, experto en negociaciones de política exterior, expone en entrevista para Sputnik que esta rispidez podría llevar a países que no son potencias nucleares, a buscar más armamento de este tipo.

Soluciones para disuadir las tensiones

Durante la Conferencia para No Proliferación en Moscú, el funcionario ruso comentó que algunas de las posibles soluciones para forjar una arquitectura de seguridad internacional actualizada son apostar por la igualdad, la indivisibilidad y el multilateralismo.

Al respecto, Muñoz Torres pondera que es fundamental ceñirse a los tres conceptos para disminuir la escalada de tensiones que existe en este momento.

«Hay que confiar en que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) hagan algo para concientizar a nivel mundial sobre lo que puede representar el uso desmedido de este [tipo de energía y armamento]», precisa.

De igual manera, el docente de la UNAM también subraya la relevancia de grupos sociales, como la clase empresarial, para incidir en los gobiernos en pos de evitar el uso de las armas de esta índole.

Sin embargo, Muñoz Ramos hace énfasis en que deben existir mecanismos que impongan sanciones más severas a quienes no apuesten por frenar una confrontación nuclear.

Deben existir «esfuerzos más coercitivos para contrarrestar la proliferación nuclear. Ya se han hecho muchísimos acuerdos y avances desde la década de 1960, cuando fue la crisis de los misiles. No obstante, varias naciones, incluyendo a EEUU, no han estado de acuerdo en las propuestas de convenciones internacionales al respecto», ahonda.

Asimismo, el especialista refiere que, aunque el empleo de este armamento y las estrategias para su no proliferación dependen de la soberanía de los pueblos, es fundamental que Naciones Unidas incite, a través de diversas vías, a no utilizarlo.

Denuncian «complicidad» de la UE en «la masacre» israelí en Gaza

Amir Levy / Gettyimages.ru

Marc Botenga, miembro del Parlamento Europeo, denunció el martes el doble rasero de la Unión Europea (UE) cuando trata las cuestiones de Israel y otras naciones, como Irán o Rusia.

 

Durante su intervención en la sesión plenaria del Parlamento Europeo, que se celebra entre el 22 y el 25 de abril en Estrasburgo (Francia), el diputado belga calificó de «genocidio» las acciones del país hebreo en la Franja de Gaza, donde han descubierto fosas comunes con «cientos de cuerpos», algunos «con uniformes médicos», otros «aparentemente esposados».

«¿Y qué hace la UE al respecto?», se preguntó, refiriéndose a que el bloque prometió proporcionar «millones» de euros a Israel y «no impuso un embargo de armas», mientras que en los últimos años ha adoptado «sanciones militares» contra países, como Irán, Rusia, Venezuela, China, Corea del Norte, Siria, Turquía, entre otros.

«Pero no contra Israel. Es inmune porque su proyecto colonial es apoyado por el imperialismo europeo […] con armas» y dinero, aseveró. «Por eso la masacre de los palestinos no sería posible sin la continua complicidad de Europa», agregó.

«Palabras huecas» ante «crímenes de guerra»

En la misma línea, el ministro de Asuntos Exteriores de Irán, Hossein Amir Abdollahian, criticó la «rápida» aprobación de nuevas «restricciones ilegales» por parte del bloque comunitario contra su país por haber ejercido «su derecho a la autodefensa ante la temeraria agresión de Israel», aludiendo al ataque con drones y misiles que la nación persa lanzó el pasado 13 de abril contra Israel en respuesta a la destrucción de su Consulado en Damasco.

«La UE no debería seguir el consejo de Washington para satisfacer al criminal régimen israelí», manifestó, instando a la UE a que «actúe con responsabilidad y sancione» a Tel Aviv por los «crímenes de guerra» cometidos en el enclave palestino, ante los cuales, las reacciones de la UE «no son más que palabras huecas».

Reuters: EE.UU. envió misiles ATACMS a Ucrania sigilosamente

Mike Nelson / AFP

EE.UU. ha suministrado sigilosamente en las últimas semanas misiles balísticos ATACMS a Ucrania, según un funcionario estadounidense citado por Reuters.

 

Según la fuente, las fuerzas del país eslavo habrían usado los proyectiles por primera vez en el marco del conflicto con Rusia el pasado 17 de abril, contra un aeródromo ubicado en la península rusa de Crimea.

Los misiles formaban parte de un paquete de 300 millones de dólares en ayuda militar a Kiev aprobado por el presidente Joe Biden el pasado mes de marzo, señaló el funcionario, sin precisar la cantidad de proyectiles suministrados.

Durante meses, la Administración Biden se había opuesto al envío de misiles de hasta 300 kilómetros de alcance, ante el temor de que el Ejército ucraniano lo usara para atacar objetivos en el interior del país euroasiático. Sin embargo, la persona consultada señaló que Washington cambió de opinión después de acusar a Rusia de emplear misiles balísticos de largo alcance suministrados por Corea del Norte contra Ucrania en diciembre y enero.

Según el funcionario, el mandatario estadounidense habría ordenado que el suministro de los proyectiles se mantuviera en secreto para preservar el factor sorpresa ante las tropas rusas.

La portavoz del Ministerio ruso de Asuntos Exteriores, María Zajárova, reaccionó a la noticia, acusando a EE.UU. de escudarse en la ‘fórmula de paz’ del presidente ucraniano, Vladímir Zelenski, para «aumentar el potencial terrorista» de Kiev.

«El plan de Washington es asquerosamente sencillo: arrastrar a todo el mundo a una reunión vacía bajo el pretexto de ‘intenciones pacíficas’, mientras aumentan el potencial terrorista de Zelenski», manifestó.

Bolivia aboga por nuevo orden mundial ante soberbia de imperialismo

Al intervenir en la XXIII Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno del ALBA-TCP en esta capital, el dignatario acusó a la potencia del Norte de buscar la desestabilización de Europa del Este, de Oriente Medio y de Asia.

“En medio de la crisis multidimensional del capitalismo y de la soberbia de un imperialismo avasallador, que actúa tan solo en función de sus intereses globales, la construcción de un nuevo orden mundial debe dejar de ser una quimera para convertirse en una realidad, la supervivencia de la humanidad y de nuestra Madre Tierra así lo demanda”, afirmó.

Durante su participación en la XXIII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA- TCP), Arce sostuvo que este bloque integracionista tiene mucho que aportar para la edificación de ese nuevo orden global, multipolar, justo, equitativo e inclusivo.

Definió como “impostergable” el proceso de fortalecimiento del ALBA-TCP, en alianzas con la Comunidad del Caribe, la Unión Africana, la Económica Euroasiática y los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).

“Ya la tendencia es inevitable -advirtió el dignatario-, la economía mundial de tener como eje al Atlántico se está trasladando al Asia y Eurasia. Y, lo dije en una anterior ocasión, América Latina y el Caribe deben tener un lugar en la construcción de ese nuevo orden mundial multipolar”.

Agregó que el reordenamiento global demanda una nueva arquitectura financiera, sin imposiciones ni condiciones que atenten contra la dignidad y la soberanía de los pueblos.

Criticó a Estados Unidos y su política de optar “por el camino de la guerra y el armamentismo” en lugar de la “diplomacia, el diálogo y la política”.

Deploró la decisión de la Casa Blanca de destinar un presupuesto de 95 mil millones de dólares para apoyar a Ucrania, Israel y Taiwán, en “clara señal de que se seguirá buscando la desestabilización de Europa del Este, de Oriente Medio y de Asia, con la violencia como principal herramienta”.

Igualmente, denunció la injerencia en asuntos internos de otros países soberanos del Gobierno de Estados Unidos, y la imposición deliberada y en forma unilateral de bloqueos económicos, comerciales y financieros a naciones como Cuba, Venezuela y Nicaragua.

Arce exigió respeto al principio de igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos, consagrados en los documentos de Naciones Unidas.

Asimismo, enfatizó en que deben cesar las políticas injerencistas de Washington y la Unión Europea en los asuntos internos de las naciones de América Latina y el Caribe.

La cultura del esfuerzo: el mensaje de la derecha a la juventud

Edurne Batanero (Unidad y Lucha).— Con los juicios sobre el fraude a Hacienda por parte de Alberto González Amador, pareja de Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid, recordamos cuántas veces su respuesta sobre la situación de la juventud ha sido decir que nos falta cultura del esfuerzo, que nos falta talento y mérito.

Está clara la contradicción de culpar a generaciones enteras de falta de esfuerzo, por parte de quien el único mérito es tener contactos para enriquecerse y cubrir los fraudes de su familia. Pero el mensaje continuo a la juventud, de culparla por su situación, cala entre muchos sectores, incapaces de analizar la realidad que vivimos y, por tanto, de superarla.

Según la EPA (Encuesta de Población Activa) casi la mitad de la juventud menor de 25 años cobra menos del salario mínimo interprofesional. El tramo de edad hasta los 29 años tampoco anda mejor de salarios, que pueden llegar a ser hasta un 35 % más bajos que la media. Si añadimos los datos del precio de la vida, el panorama de pobreza resulta abrumador: la media del alquiler de una vivienda está en 944 €, el más alto desde que hay registros, ello supone dedicar un 93’9 % de un sueldo medio; alquilar una habitación ronda los 375 €/mes, eso es más del 30 % del salario, además de que dichas cifras superan el máximo del 30 % que se considera adecuado dedicar a la vivienda, evidencian que si eres joven aunque trabajes serás pobre.

De todo este discurso del esfuerzo, el talento, y el mérito viene el descontento de las generaciones de la clase trabajadora: gran parte se han dirigido a buscar la formación, con diferentes grados de esfuerzo propio y familiar para estudiar, creyendo en la suerte del éxito individual con todas las historias que nos han contado. Historias de la cultura del emprendedurismo que acaban en las listas de los más ricos, poniéndonos una meta imposible para nuestra clase y condenando a quienes toman esa meta como suya a la frustración constante.

La cultura del esfuerzo que nos venden, que acaba en sus listas de ricos, nunca va a ser para nuestra clase. La cultura del esfuerzo que promueven siempre viene avalada por padres ricos, nunca se refieren a la cultura del esfuerzo que conocemos la juventud de extracción obrera y popular.

El descontento de nuestra generación bebe de este individualismo y de perseguir metas imposibles.

La cultura del esfuerzo debe salir de la culpa por no estar entre los logros de la burguesía, y volver a los espacios comunes, de trabajo y militancia. Y si echamos una hora más en nuestros centros de trabajo o estudios, que sea para pegar carteles, para convocar una asamblea, que sea para nuestra movilización, no para sus objetivos que hipotecan nuestro tiempo por encima de la jornada laboral.

Solo a través de la movilización y de colocar en el centro de nuestra vida las posibilidades para la supervivencia de nuestra clase en este sistema podremos realizarnos, y dejar de perseguir la zanahoria que la derecha pone delante de nuestras cabezas, cegándonos, y desmovilizando el potencial organizativo.

Una juventud que intenta triunfar en su juego, pierde todo el potencial revolucionario;, pues está jugando en un campo donde nunca va a ganar, donde hasta jugar es una ficción, pues no partimos del mismo lugar, ni seguimos las mismas reglas. Quieren que busquemos sus metas porque saben que son imposibles para nuestra clase y ocupar todo nuestro tiempo y esfuerzo en ello imposibilita la organización.

Hungría prorroga el veto a alimentos de Ucrania pese a la decisión de la Eurocámara

© Sputnik / Ilya Naymushin

El 23 de abril, los diputados del Parlamento Europeo, en una sesión plenaria en Estrasburgo, aprobaron prorrogar por un año, hasta junio de 2025, las importaciones libres de impuestos de mercancías de Ucrania, incluidos los productos agrícolas.

 

«Bruselas abandonó nuevamente a los agricultores, y por el momento no limita las importaciones de granos ucranianos (…). El Gobierno húngaro mantendrá la prohibición de las importaciones, impuesta a nivel nacional, y protegerá con todas sus fuerzas los intereses de los productores», indicó Istvan.

El ministro húngaro agregó que en los comicios a la Eurocámara del próximo 9 de junio es necesario elegir a nuevos líderes, que no pongan «los intereses de terceros países por encima de sus propios agricultores», y que sean capaces de «tomar medidas reales para proteger a los agricultores europeos».

La discusión de la propuesta de extender la importación libre de impuestos de bienes de Ucrania se llevó a cabo en el contexto de las protestas masivas de agricultores que persisten en diferentes países de la Unión Europea.

Los campesinos europeos exigen cambiar la política agraria europea, eliminar numerosas restricciones a los agricultores, incluidas las ambientales, y detener las importaciones incontroladas de productos extranjeros baratos.

El 27 de marzo, los representantes permanentes de los países miembros de la UE en una reunión en Bruselas acordaron una nueva versión de compromiso de la propuesta de la Comisión Europea (CE) de prorrogar por un año, hasta el 5 de junio de 2025, la importación libre de impuestos de mercancías de Ucrania.

El 4 de abril, el ministro de Exteriores húngaro, Peter Szijjarto, declaró que Budapest mantendría la prohibición de importaciones de productos agrícolas ucranianos a pesar de la presión de la UE.

En junio de 2022, la UE suspendió por un año los aranceles a las mercancías ucranianas con el fin de ayudar a Kiev a aumentar las exportaciones, y en mayo de 2023, prolongó la medida por un año más. Desde marzo de ese mismo año la UE facilitó la entrada de los cereales ucranianos que debían ser reexportados a terceros países, pero, debido a los problemas logísticos, la mayor parte de esos alimentos se quedaba en las naciones limítrofes con Ucrania.

La situación desató una crisis en el sector agrario de estos países, en particular en Polonia y Hungría, hasta que en enero de 2023, los dos Estados, tras fuertes protestas de sus granjeros, instaron a la UE a restablecer los aranceles de importación al maíz y otros productos ucranianos.

Rusia y Ucrania acuerdan reagrupación familiar de 48 niños desplazados por el conflicto

© Sputnik / Dmitry Makeev

«Por primera vez en forma presencial celebramos negociaciones con la parte ucraniana y como resultado de estas consultas fijamos una lista de 29 niños que deben reunirse con sus familiares en Ucrania, así como de 19 menores que regresarán a sus familias en Rusia», comentó Lvova-Belova a la prensa.

La comisionada destacó que en casi un año de cooperación con Catar, 28 niños de Ucrania y cinco de Rusia regresaron a sus hogares.

Lvova-Belova también desmintió informaciones difundidas por los medios de comunicación occidentales sobre unos 19.500 menores ucranianos que supuestamente se encuentran en territorio ruso.

Estos datos aparecieron en 2022, cuando la línea del frente constantemente cambiaba, precisó la funcionaria.

El último traslado de los niños se llevó a cabo a finales de marzo, cuando Rusia entregó seis niños a Ucrania por mediación de la embajada catarí en Moscú.
El encuentro tuvo lugar en la embajada de Catar, en el marco de un proceso de reunificación familiar con la participación de Lvova-Belova y del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

Rusia continúa desde el 24 de febrero de 2022 la operación militar especial con el objetivo de defender las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk, previamente reconocidas por Moscú como Estados soberanos, frente al genocidio cometido por parte de Kiev.

El 17 de marzo de 2023, la Corte Penal Internacional (CPI), cuya jurisdicción Moscú no reconoce, emitió órdenes de arresto contra el líder ruso y la comisionada para los Derechos del Niño, al considerarlos presuntamente responsables del traslado ilegal de niños ucranianos a Rusia.

Los menores en realidad fueron evacuados a lugares seguros de las zonas de combate, donde sus vidas corrían peligro.

Israel prepara la evacuación de Rafah con la colaboración de Egipto y Emiratos Árabes Unidos

El ejército israelí está planeando la evacuación de Rafah, localidad situada en el sur de la Franja de Gaza, de dos a tres semanas de duración y que se llevaría a cabo en coordinación con Estados Unidos, Emiratos Árabes Unidos y Egipto, según informó un informe publicado el lunes por el Wall Street Journal.

Netanyahu dijo que el ejército israelí planeaba trasladar a los palestinos refugiados en Rafah a “enclaves humanitarios” que se construirían en la Franja de Gaza y a los que se les proporcionaría agua y alimentos.

También estarían equipados con refugios y estructuras para brindar servicios médicos.

“En primer lugar, esto va a suceder. En segundo lugar, tendremos un plan operativo muy estricto porque allí es muy complejo. En tercer lugar, hay una respuesta humanitaria que se proporcionará al mismo tiempo”, dijo un funcionario de seguridad israelí al Wall Street Journal.

Sería la segunda deportación masiva de los palestinos y la más importante desde 1948.

Últimas noticias

Israel, el último estado colonialista europeo

Oponerse al genocidio y la opresión de los palestinos por parte de Israel implica necesariamente luchar contra el imperialismo estadounidense y europeo.

UNRWA advierte sobre impacto genético del trauma en la niñez de Palestina

Los niños huérfanos se enfrentan a altos riesgos de explotación, negligencia y hambruna, siendo obligados a mendigar o saquear.

Se inaugura en Moscú el II Simposio Internacional Creando el Futuro

Expertos de más de 85 países compartirán su visión de lo que podría ser el mundo como resultado de los cambios globales que se están produciendo hoy.

EEUU busca invadir el Caribe, valoró presidente de Colombia

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, afirmó que “la agresión armada de Estados Unidos es irracional para la lucha contra las drogas, pero es muy racional para invasiones en el Caribe”.

El protectorado

Los negociadores palestinos en Egipto tienen la espada de Damocles sobre sus cabezas (y sus cabezas serán pisoteadas por la población de Gaza si no resisten). Ayer un medio del estercolero hebreo publicaba lo siguiente, lo pongo traducido y resumido para mejor comprensión:[...]