Cinco heridos durante tiroteo en fiesta escolar de EEUU

La balacera tuvo lugar en medio de la celebración del “día de ausencia de los estudiantes de último año” para los que cursan la secundaria, según informó la Policía.

Tres de las víctimas sufrieron heridas menos graves y las otras dos resultaron gravemente heridas, de ellos uno en condición crítica, todos con edades comprendidas entre 16 y 18 años.

El alcalde de Greenbelt, Emmett V. Jordan, confirmó que los educandos se habían reunido en Schrom Hills Park para el evento masivo.

De acuerdo con los cálculos del jefe de la policía de Greenbelt, Richard Bowers, allí se encontraban de 500 a 600 estudiantes.

Las autoridades creen que la persona o personas que abrieron fuego abandonaron el parque en el contexto de la conmoción.

Sinceramente no hay suficientes palabras para expresar el pésame a las personas que estuvieron allí, a sus compañeros de clase, a la escuela, a nuestra comunidad, dijo Bowers.

“Esto no será algo que afecte sólo a un pequeño grupo de personas. Esto afecta no sólo a la ciudad de Greenbelt, sino a todo nuestro condado, a todo nuestro estado”, subrayó.

«Sabemos que la persona involucrada definitivamente está filmada en alguna parte», advirtió Bowers, quien añadió que “había unos 20 policías. Así que tenemos muchas imágenes de cámaras corporales”.

El primer tiroteo masivo en un centro escolar de Estados Unidos, que fue el 20 de abril de 1999 en una secudaria de Columbine, Colorado, privó de la vida a 13 personas: 12 alumnos y un profesor. Los dos atacantes se suicidaron.

Tras aquella matanza se reportaron más de 400 tiroteos en escuelas estadounidenses y solo el pasado año se registraron 82, de acuerdo con conteos de prensa y sitios especializados.

Las heridas se mantienen abiertas: Newtown (Connecticut), Parkland (Florida), Uvalde (Texas), Virginia Tech (Virginia) y Universidad de Las Vegas, en Nevada, por solo citar algunas tragedias que siguieron a Columbine, cuyo denominador común fueron las incontroladas armas de fuego.

Lamentablemente, la incertidumbre y el miedo a los tiroteos masivos son parte de la cotidianidad en este país. Sorprenden en centros escolares, en iglesias, supermercados, eventos deportivos, funerales y fiestas como la del «día de ausencia de los estudiantes del último año».

Israel estaría arrastrando a EEUU «al basurero de la historia»

© AFP 2023 / MARK SCHIEFELBEIN

Estados Unidos ha sido el más firme defensor de Israel en la ONU y vetó previamente tres resoluciones de alto el fuego en la Franja de Gaza antes de permitir finalmente que se aprobara una cuarta en una votación celebrada el mes pasado en la que Washington se abstuvo.

 

Anteriormente, Israel golpeó a Irán en respuesta al ataque de este país la semana pasada, que fue a su vez una respuesta al ataque israelí al Consulado iraní en Damasco a principios de mes. El ataque, calificado de menor por ambas partes, se produjo después de que el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, dijera que Israel no respondería hasta después de la Pascua judía, que se celebra del 22 al 30 de abril.

La aparente insistencia de Israel en lanzar una guerra regional en Oriente Medio está arrastrando a Estados Unidos con ella «al basurero de la historia», y los legisladores estadounidenses parecen dispuestos a ver cómo sucede, dijo el periodista Esteban Carrillo, jefe de noticias del medio The Cradle, en entrevista con el programa Political Misfits de Sputnik International.

Al hablar del reciente voto de EEUU contra la creación del Estado palestino en la ONU, Carrillo explicó que va en contra de los propios intereses estadounidenses.

«Es un claro caso de la cola que menea al perro. Y los políticos estadounidenses parecen tan contentos de seguirles la corriente (…) ¿Qué tiene Netanyahu en la cabeza de esta gente? Porque no parece que estén siquiera dispuestos a considerar en este momento alejarse de este paria que no hace más que arrastrarlos al basurero de la historia», cuestionó.

Las tensiones entre Irán e Israel parecen haberse enfriado un poco después de que el ataque israelí fuera tan leve. Se oyeron explosiones cerca de una base iraní en las afueras de Isfahan, pero Irán afirmó que no hubo daños ni heridos. También se frustró un segundo ataque contra la ciudad de Tabriz.

El ataque, que según Irán procedía de su propio territorio, parecía diseñado para que Israel no pareciera «tan débil como es», explicó Carrillo a tiempo de agregar que «después de seis meses de arrasar Gaza y matar a decenas de miles de palestinos, no han conseguido ni un solo objetivo estratégico contra Hamás».

Sin embargo, el pequeño alcance del ataque también parecía diseñado para permitir a Israel «hacerse el duro» sin encender un conflicto mayor.

«La respuesta de Irán sobre el ataque [del 19 de abril por la mañana] se resume esencialmente en ‘¿qué ataque? ¿Qué ha pasado?’ Nuestras defensas aéreas lo han derribado todo», dijo Carrillo.

Pero eso no significa que Israel esté acabado. El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, sigue decidido a mantener la guerra para protegerse de los desafíos políticos y legales a los que se enfrenta.

«No creo que estemos fuera del agua todavía en términos de que [Israel] arrastre a Estados Unidos a una guerra regional», explicó Carrillo, añadiendo anteriormente que no es difícil convencer a los legisladores estadounidenses para que se unan a conflictos armados porque «el Gobierno de Estados Unidos, desde hace mucho tiempo, no ha visto una guerra de la que no quisiera formar parte».

«Al Gobierno israelí actualmente no le veo salida. De la noche a la mañana tomaron represalias de tan poca monta contra Irán. Eso no significa que no vayan a intentar hacer algo en el Líbano, y eso no significa en absoluto que no vayan a intentar hacer algo en Gaza», dijo Carrillo, señalando informes de que EEUU está ahora involucrado en un plan israelí para invadir la ciudad de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza, donde aproximadamente 1.5 millones de palestinos huyeron a después de ser desplazados por la fuerza por Israel tras el inicio de la ofensiva militar en el enclave palestinos el pasado 7 de octubre.

Gobierno de EEUU seguirá espiando, por ley

El mandatario demócrata dio luz verde a la llamada ley 7888 o Reforma de la Ley de Inteligencia y Seguridad de Estados Unidos, que extiende y modifica un título de la Sección 702 de FISA.

Biden rubricó el texto legislativo al aprobarse 60-34 en el Senado después de la fecha límite de medianoche.

La legislación amplía la capacidad del gobierno federal para fisgonear o no ciudadanos en el exterior, un proceso que también barre las comunicaciones de los estadounidenses con los que estarían en contacto.

El pasado 12 de abril, la Cámara de Representantes avaló esta propuesta para renovar y aplicar más reformas a la ley de vigilancia del Gobierno de Estados Unidos.

En la Cámara Baja el proyecto recibió 273 votos a favor y 147 en contra. El programa expiraba -si no lo hubiesen renovado- este 19 de abril.

La Casa Blanca aplaudió que la propuesta avanzara en el Congreso porque se trata, a juicio suyo, de “una de las herramientas de recopilación de inteligencia más importantes de Estados Unidos”.

El asesor de Seguridad Nacional, Jake Sullivan, dijo en un comunicado de prensa que la referida ley “conservará la autoridad esencial para comprender y proteger contra una amplia gama de amenazas peligrosas para los estadounidenses”.

Pero para más de 70 organizaciones de la sociedad civil en este norteño país, representa una grave amenaza para las libertades de los ciudadanos.

FISA adquirió importancia pública en diciembre de 2005 tras la publicación por el diario The New York Times de un artículo que describía un programa de escuchas telefónicas sin orden judicial llevado a cabo por la Agencia de Seguridad Nacional desde el año 2002 bajo la administración de George W. Bush (2001-2009).

EEUU, armas de fuego y tiroteos masivos más allá de Columbine

La historia desde aquel 20 de abril de 1999 en la secundaria de Columbine, en Colorado, demuestra que, lejos de acabar, la violencia con armas de fuego corroe a la sociedad estadounidense, ahora más que siempre.

Dos estudiantes de Columbine, que luego se suicidaron, mataron a 12 de sus compañeros y a un profesor con rifles que compraron en una feria anual de armamento, la misma que todavía, un cuarto de siglo después, sigue celebrándose en Colorado.

Inaudito. Tras la matanza se produjeron más de 400 tiroteos en escuelas estadounidenses y solo el pasado año se reportaron 82, de acuerdo con conteos de prensa y sitios especializados.

Las heridas se mantienen abiertas: Newtown (Connecticut), Parkland (Florida), Uvalde (Texas), Virginia Tech (Virginia) y Universidad de Las Vegas, en Nevada, por solo citar apenas algunas tragedias que siguieron a Columbine, cuyo denominador común fueron las incontroladas armas de fuego.

Por cierto, el 16 de abril se cumplieron 17 años del tiroteo masivo en el Instituto Politécnico y Universidad Estatal de Virginia (conocido como Virginia Tech), en Blacksburg, Virginia.

Aquel día perdieron la vida 33 personas, incluyendo el autor de la matanza, y otras 29 resultaron heridas cuando un estudiante de lengua inglesa de 23 años, decidió vengarse por supuestamente sentirse molestado por su origen surcoreano.

De acuerdo con los informes que circularon, Seung-Hui Cho planificó la masacre durante dos semanas, lapso en el que compró dos pistolas semiautomáticas que utilizó metódicamente en su macabro plan.

Una investigación arrojó en su momento que Columbine “inspiró” no menos de 74 hechos similares y en 13 de esos casos, los atacantes declararon su intención de “superar” la cifra de víctimas fatales.

Ahora el joven arrestado y presentado en corte en Maryland, de apenas 18 años, dice que pensaba ejecutar el tiroteo en una escuela para “ser famoso”.

Alex Ye, un estudiante transgénero (antes Andrea Ye) estuvo en un hospital psiquiátrico, y en un documento de 129 páginas que escribió detalló sus letales propósitos. El Departamento de Policía del Condado de Montgomery informó que se enteraron a raíz del intercambio que Ye tuvo a través de mensajes de Instagram con una persona no identificada, la cual le conoció en un centro psiquiátrico local.

Una encuesta del Centro de Investigaciones PEW reveló que uno de cada cuatro educadores públicos confiesa estar preocupado por los tiroteos. Es un enfermedad social general, una epidemia, como lo calificó el presidente Joe Biden.

El Congreso poco o nada ha podido hacer para controlar los letales artefactos. En febrero, el exmandatario Donald Trump -que aspira volver a la Casa Blanca en pocos meses- hizo gala en su campaña electoral de una agenda que pronostica una versión reforzada de su primer mandato en asuntos como la defensa de las armas de fuego.

“Les prometo esto: conmigo en 1600 Pennsylvania Avenue, nadie pondrá un dedo sobre sus armas de fuego, tal como ocurrió durante cuatro años cuando yo era su presidente”, fue el compromiso en un evento de la Asociación Nacional del Rifle (NRA) en Harrisburg, Pensilvania.

Trump, señalado como un miembro destacado de la NRA, adelantó que adoptará protecciones más fuertes para los derechos de la Segunda Enmienda -que permite por la Constitución a los estadounidenses portar un arma de fuego- si es reelegido en noviembre.

“Mantendré esas gloriosas palabras, ‘no serán infringidas’”, subrayó durante su discurso en el mitin de la NRA, una organización que defiende el derecho que da la Constitución a portar armas y sus integrantes aseguran ser “orgullosos defensores de los patriotas de la historia y diligentes protectores de la Segunda Enmienda”.

Mientras, lamentablemente, la incertidumbre y el miedo a los tiroteos masivos es parte de la cotidianidad en Estados Unidos. Sorprenden en centros escolares, en iglesias, fiestas, supermercados, eventos deportivos hasta en funerales.

El rastreador Gun Violence Archive sigue sumando tragedias. Quizás es mejor ni publicar el número. Casi a diario la cifra cambia.

Respuesta desde Líbano a agresiones israelíes contra aldeas del sur

El movimiento político y militar libanés confirmó golpes directos en las acciones contra edificios utilizados por soldados israelíes en los asentamientos de Metula y Shlomi.

Como parte de sus operaciones en apoyo a la Franja de Gaza, Hizbulah atacó con proyectiles de artillería el despliegue de efectivos enemigos en los alrededores del sitio de Ruwaisat Al-Alam en las colinas libanesas ocupadas de Kfar Shuba.

Los cohetes de la Resistencia impactaron un movimiento de uniformados israelíes al este del asentamiento Even Menachem y destruyeron con un misil guiado un vehículo militar Hammer en la localidad de Netu’a.

En otra acción, los combatientes de la Resistencia apuntaron con éxito al equipo de espionaje en el sitio de Hanita y a la posición militar de Hadab Yarin, en el sector occidental de la línea fronteriza sur.

Durante la fecha, Hizbulah anunció el lanzamiento de cohetes contra el despliegue de militares enemigos en Jabal Adathir y el disparo al equipo de espionaje en el emplazamiento de Al-Rahib.

La Resistencia libanesa lamentó la muerte de los combatientes de Ali Reda Harb, Hussein Ali Doghman y Mubarak Ali Hamie, a quienes declaró mártires en el camino hacia la liberación de Al-Quds (Jerusalén).

En este contexto, los medios de comunicación israelíes informaron de la activación de las sirenas de alarma al menos cinco veces en la región de Galilea por temor a una infiltración de drones.

Según el Canal 12 en hebreo, miembros de Hizbulah lanzaron dos misiles antitanque hacia un edificio en Metula, a 1,5 kilómetros de la aldea fronteriza libanesa de Al-Amari.

El corresponsal militar del sitio Walla subrayó que el ejército israelí debe apresurarse a encontrar una solución a los drones lanzados desde el Líbano.

Por su parte, el analista del Canal 14 preguntó: ¿Dónde están los habitantes del norte que pueden jactarse de la fuerza del ejército israelí y de la dirigencia del norte en particular?

Ejemplar inversión de Nicaragua para restituir derecho al agua potable

En muchos países del mundo el acceso al agua limpia y segura es limitado o incluso inexistente. Sin embargo, en Nicaragua el abastecimiento de agua potable, más que un privilegio, es un derecho fundamental que se asegura a la población diariamente.

Suministrar este recurso vital no es una tarea fácil, puesto que se requiere de importantes inversiones para la construcción de tanques modernos de almacenamiento, así como para la instalación y mantenimiento de tuberías. Se estima que, por cada 1.000 litros de agua, los nicaragüenses pagan alrededor de 27 centavos de dólar.

Esto se debe a los subsidios gubernamentales a la tarifa del agua potable, lo que la hace una de las más baratas de Latinoamérica. Otra de las labores que realiza el Gobierno nicaragüense, a través de una empresa estatal, es la perforación de pozos, alguno de ellos de hasta 427 metros de profundidad.

No obstante, en las antiguas administraciones, estas actividades no se llevaban a cabo de manera sistemática, por lo que muchos hogares dependían del suministro de agua mediante pipas. Esta forma de distribución del vital líquido implicaba largas esperas y horarios irregulares, además de que, en algunos casos, la calidad del agua podía ser cuestionable.

En este año se marca un hito importante con la finalización de 26 proyectos de agua potable, que están destinados a mejorar el servicio en las viviendas en territorio nicaragüense, especialmente aquellas ubicadas en la parte de la franja conocida como el ‘Corredor Seco’. El objetivo es garantizar el suministro diario a más de 790.000 familias de todo el país, utilizando el vital líquido proveniente de reservorios naturales.

También se han implementado importantes medidas para asegurar la calidad del agua, con la reciente adquisición de 500 toneladas de insumos para su potabilización. En este año se espera la construcción de 600 kilómetros de tuberías, por lo que muchas familias nicaragüenses accederán al vital líquido por primera vez.

RT / Radio La Primerísima

Millones de personas marcharon en Sanaa y en varias gobernaciones: Nos mantendremos firmes en nuestra posición hacia Gaza hasta su victoria

Se llevaron a cabo marchas populares en la capital yemení, Sanaa, y en las gobernaciones de Hudaida, Dhamar, Ibb, Amran, Taiz, Hayyah, Saada, Raima, Maarib, Al-Yauf, Al-Dhalea, Lahj, Al-Mahwit y Al-Baida el viernes, como muestra del continuo apoyo de Yemen al pueblo palestino y bajo el lema: “Nuestra lucha continúa hasta la victoria de Gaza”.

 

Millones de personas, bajo la lluvia torrencial, corearon consignas que confirmaban la continuación del apoyo al pueblo palestino.

Los organizadores emitieron una declaración anunciando la reanudación de las actividades de movilización y marchas en apoyo del pueblo palestino, rechazando la agresión y el asedio israelí a Gaza, afirmando su postura firme contra la injusticia y apoyando a los oprimidos de Gaza y todos los territorios palestinos ocupados.

La declaración condenó las posiciones de algunos regímenes árabes a favor de la entidad ocupante, pidiendo al pueblo libre de la Ummah que sea más consciente en su apoyo al pueblo palestino y no se deje arrastrar por las políticas engañosas de normalización con la entidad.

Los yemeníes condenaron la posición débil y cómplice de ciertas partes árabes con la entidad ocupante y que han contribuido a su defensa, militar, política y mediáticamente.

El comunicado elogió a las fuerzas armadas yemeníes por las operaciones de apoyo que están llevando a cabo a favor del pueblo palestino, y llamó a las fuerzas navales y aéreas yemeníes a seguir atacando a los buques vinculados a la entidad hasta que cesen la agresión y el asedio impuesto a Gaza.

Los yemeníes elogiaron las heroicas operaciones de los movimientos de resistencia en Palestina, el Líbano e Iraq, expresaron sus condolencias al comandante Ismail Haniyeh por el martirio de varios de sus hijos y nietos y elogiaron la cohesión y la solidaridad entre los líderes de las facciones palestinas.

El comunicado concluyó felicitando al pueblo y a los líderes iraníes por la fuerte y exitosa respuesta militar al enemigo, que estableció la ecuación de respuesta y puso fin a la impunidad israelí.

El frío polar destruye las cosechas de Europa central

En Bélgica los aficionados al ciclismo vieron esta semana una edición de la Flecha Walona como pocas veces en la historia de la competición. Sólo 44 ciclistas llegaron a la línea de meta. Los favoritos abandonaron la carrera enfundados en mantas, tiritando y con sintomas de congelación.

La primavera ha conocido una impresionante racha de frío procedente de Escandinavia que ha descendido hacia Europa occidental. Francia registró temperaturas récord durante el fin de semana pasado. En Italia los medios dicen que la temperatura ha caído 20 grados centígrados.

La ola de frío que afecta a Alsacia desde hace varios días sigue pasando factura. Esta mañana una impresionante granizada azotó a la rivera del Rin, una comarca que está en alerta amarilla por tormentas desde esta tarde.

Los viticultores franceses están muy asustados. Temen una pérdida total de la cosecha. Algunos recuerdan las heladas de 2021, cuando el 20 por cien no se pudo vender. La cámara agraria ha creado una plataforma en línea para advertir del riesgo de heladas y enseñar a los agricultores a afrontarlas.

Desde entonces protegen sus árboles con sistemas de seguridad, como velas anticongelantes. Han instalado termómetros en los viñedos y huertos. En las noches gélidas, cuando la temperatura es negativa, avisa inmediatamente al teléfono móvil del agricultor.

En la Alta Saboya, un productor de manzanas utilizó un helicóptero para calentar el aire. Otros han levantado torres eólicas. “Aquí tenemos una torre de viento que mezcla el aire. En períodos de heladas es más cálido, lo que nos permite ganar de 2 a 3 grados a nivel del árbol”, explica.

Para limitar los daños, los agricultores preparan sus viñedos. La cubierta vegetal se corta a ras de suelo, no se trabaja la tierra durante la estación fría y las vides se elevan por encima del nivel del suelo. “Si la vid se congela, si los cogollos que llevan las uvas se congelan, no tendremos frutos, por lo tanto no habrá más cosechas, no más productos y no más ingresos”, comenta un viticultor.

Un matrimonio que cultiva kiwis en sus tierras comentaba el viernes que salvaron los frutos de la congelación por muy poco.

El frío polar se prolongará al menos hasta mediados de la próxima semana. Los agricultores tendrán que permanecer alerta durante otros 4 ó 5 días más. “Durará al menos hasta mediados de la próxima semana, con heladas matutinas ocasionales y temperaturas máximas a menudo significativamente más bajas que las normas estacionales”, pronostica MeteoFrance (1).

Sin embargo, los más pesimistas prolongan la mala racha hasta finales de abril (2) y advierten que no sólo las cosechas francesas están amenazadas, sino también las de toda Europa central.

(1) https://twitter.com/meteofrance/status/1781327164421349753
(2) https://www.minutenews.fr/france-confrontee-froid-fin-avril/

El sueño frustrado de los golpistas

Fabrizio Casari.— Los principales instigadores de la operación criminal fueron el gobierno de Estados Unidos, decisor político y financiador del golpe, la jerarquía católica, el latifundio, los traidores rencorosos del sandinismo y la derecha. Los papeles se delinearon de inmediato, no hubo nada espontáneo ni improvisado.

Es inútil ahora detenerse en las razones de una operación criminal que interrumpió un clima que, gracias a la generosidad del FSLN, era de diálogo entre los diferentes actores de la sociedad nicaragüense y producía una estabilidad política y social que sirvió de telón de fondo a un importante crecimiento económico.

Para Estados Unidos a veces se aplican opciones coyunturales, otras prevalecen las estratégicas; en el caso de Nicaragua, se aplican ambas. Pero en cualquier caso Estados Unidos decidió que era hora de detener al sandinismo que de elección en elección seguía creciendo mientras la derecha dividida se alimentaba con derrotas. Había que parar al FSLN antes de que se hiciera tan fuerte que ya no se pudiera detener.

Fue una decisión enteramente política, tomada por la agenda imperial que recuerda quien tiene el bastón de mando, quien dispone a su favor la coacción de la obediencia de todos y que otorga desestabilización para los enemigos y apoyo para los amigos.

Las ONG

Por primera vez, el papel de las llamadas ONG –financiadas por diversos organismos estadounidenses– emergió con descarado protagonismo mediático. En lugar de realizar trabajos en subsidiaridad con las organizaciones públicas y comunitarias (que debería ser la tarea de las ONG), durante años se dedicaron a la educación política, a la construcción de la disidencia y a la preparación de sectores sociales e individuos para la confrontación con la autoridad política gobernante.

Las ONG eran una fuerza de oposición agresiva, lobos disfrazados de corderos ante las cancillerías y las cámaras, donde convertían a matones armados en estudiantes pacíficos y culpaban de sus crímenes a una policía que, en cambio, obedeciendo las órdenes del presidente estaba encerrada en sus comisarías. El objetivo era difundir una imagen completamente distorsionada de lo que estaba ocurriendo para predisponer positivamente a la opinión pública internacional.

Junto con la Iglesia Católica, las ONG representaban la cumbre hipócrita y falsa del golpismo, su rostro enmascarado, el uso sucio de su imagen para justificar lo injustificable, así como el captador de financiación internacional que funcionaba sin controles debido a la peculiaridad de su misión.

En Nicaragua las ONG se habían multiplicado: una extraña proliferación precisamente porque la legislación estadounidense, a través de las normas de transparencia administrativa de sus organismos como USAID y muchos más, sólo permite la financiación exterior en ayudas a las ONG, que en América Latina desde hace al menos 15 años han modificado genéticamente su misión en las zonas donde Estados Unidos quiere intervenir desde dentro. Y así vamos con organizaciones sin ánimo de lucro, asociaciones, organizaciones de derechos humanos: las más significativas eran de la familia Chamorro y del antiguo MRS, que recibían así dinero y apoyo político de Miami y Washington.

Los peones

Reclutados en los sectores marginales de una delincuencia puesta de rodillas por el modelo de policía comunitaria y la presencia constante del FSLN en todos los barrios, jugaron un papel activo en la oferta de terror y nihilismo demencial, y se cargaron con odio, cocaína y dólares. Hubo una importante contribución de las bandas narco mexicanas y salvadoreñas, incapaces de penetrar en Nicaragua e interesadas en la caída del gobierno, porque con el sandinismo perdieron una ruta centroamericana vital de hombres y drogas para su negocio del horror.

La exhibición de terror y odio descarado tenía como objetivo sembrar el miedo entre la población en general y el pueblo sandinista en particular. Miedo y odio sin límites no fueron sólo el resultado de dejar el campo libre a la delincuencia: quemar edificios y ambulancias, medios de comunicaciones, sedes de instituciones y domicilios particulares, cometer atentados mortales, violar y quemar vivos a policías, asesinar a dirigentes sandinistas y arrojar sus cadáveres en lugares remotos no eran episodios, no eran excesos atribuibles al descontrol de matones presos del alcohol y la coca, sino un modus operandi decidido en la mesa por la dirección golpista, una estrategia de comunicación diseñada para tener en jaque a todo el país.

Pero tanta furia y odio se derritieron como la nieve al sol cuando el Comandante Daniel Ortega ordenó restablecer el orden. La policía intervino, ayudada por la Policía Voluntaria, columna vertebral del FSLN. Los cachorros de antaño se convirtieron en los gigantes de la actualidad y sacaron lo que había que sacar sin miramientos en cuestión de horas. El golpista cometió el peor de los errores pensando que el sandinismo primero sería sorprendido y luego arrollado por el terror. Invasivos ideológicamente y estúpidos políticamente, fueron derrotados militarmente, humillados políticamente y aislados humanamente en poco tiempo.

Infamia bajo las faldas

La jerarquía eclesiástica jugó el papel de la gestión política. Se propuso como mediadora en el conflicto, una costumbre histórica en Nicaragua. Como en el pasado, se sabía que ciertamente no era neutral, siendo el antisandinismo parte constitutiva de su identidad, y se imaginaba perfectamente que trataría de inclinar la solución política del conflicto hacia el lado derecho de la mesa.

Pero nadie imaginaba que formaba parte de la dirección de la operación golpista y que su pretendido papel de mediador era sólo un intento de desgastar al gobierno en interminables negociaciones mientras fuera se disparaba. Sobre todo, ofreció a los medios internacionales la idea de un conflicto que partía en dos a la sociedad nicaragüense, cuando en realidad se trataba de un complot terrorista de la oligarquía y de la iglesia dirigido y financiado por EEUU.

Precisamente la idea de que se daba una guerra civil desplazó el foco hacia una solución mediadora, pero en realidad se trataba de un asalto armado de las élites contra un gobierno popular legítimamente elegido que debería haber provocado la inmediata repulsa del mundo y el consiguiente apoyo al gobierno legítimo. Ocurrió todo lo contrario: para el imperio, la legalidad constitucional era el problema, no la solución.

El modelo golpista

El intento de Golpe de Estado en Nicaragua tuvo un perfil particular. Entre las diversas intentonas golpistas, en el marco de una estrategia de desestabilización permanente en países considerados hostiles a Estados Unidos (que ha sido la única acción en la agenda de la política exterior estadounidense durante más de 20 años), a diferencia de los golpes intentados en Oriente Medio y Europa del Este, concebidos sobre una base política, los de América Latina han tenido siempre una caracterización de clase, incluso prepolítica. Es la guerra abierta contra los últimos cuando se convierten en sujetos de derecho, cuando pasan a ser clase y dejan de ser peones.

En Nicaragua hubo una guerra de clase condimentada con el odio racial de la oligarquía y el odio político de la extrema derecha contra el empoderamiento de los pobres. Fue el intento más violento y el más apoyado mediática y diplomáticamente por el Occidente colectivo.

La difusión de una falsa narrativa, hecha de manipulación mediática y política, alcanzó un nivel mayor que en otros países donde el golpismo fue también la solución buscada por Washington. Contando la fábula de una insurrección popular (no fue una insurrección y el pueblo no participó), escribiendo una historia de fantasía opuesta a la crónica real, engañó a los progresistas europeos. Estos últimos, presos de la furia occidentalista, aproximativos e ignorantes, faltos de curiosidad y de honestidad intelectual, no se preguntaron por su credibilidad, por cuándo en la historia el latifundio, la iglesia, la derecha y EEUU habían estado alguna vez a favor de la democracia: invirtieron víctimas y verdugos para no molestarse en disentir de la narración filtrada que transformó el antiimperialismo de ayer en el atlantismo de hoy.

La paz, bien supremo

Lo que se presenció en abril de 2018, cuando se intentó no exasperar la confrontación, fue la última muestra de paciencia del sandinismo, y las amnistías que siguieron a la pacificación y reordenamiento del país fueron las últimas manifestaciones de voluntad de perdón, aunque sin el olvido.

Acompañar la garantía de no repetición de los delitos cual condición necesaria para el indulto, fue la última orilla intentada por un gobierno que buscó asegurar la cohesión general a través de la dialéctica política y no de la confrontación armada: porque aunque tenía una fuerza arrolladora siempre colocó a la justicia un escalón por encima de la venganza.

Aquí, como antes y después, se midió el valor absoluto del Comandante Daniel Ortega, un estadista que encarna la mejor y victoriosa historia del sandinismo frente al nihilismo criminal de los hijos del latifundio.

La pacificación también se ha logrado mediante una combinación de normas jurídicas y decisiones políticas; se ha trazado un camino de democracia popular que encuentra sustancia jurídica y política en la doctrina internacional aplicada en todas partes. De hecho, a pesar de los jaculatorias imperiales, la Ley de Agentes Extranjeros, así como otras leyes aprobadas por el parlamento están plenamente dentro del marco jurídico internacional, siendo –si acaso– punitivas por defecto en comparación con la mayoría de leyes similares vigentes en los países occidentales.

Para frenar de una vez por todas los impulsos golpistas –que continuaban con ayuda de EEUU– se decidieron una serie de medidas legales hasta llegar a la decisión de deshacerse para siempre de la escoria oligárquica y sus funcionarios, que se imaginaban dueños de Nicaragua y fueron despachados de Nicaragua. Ahora ni siquiera son dueños de su propio destino. Son ex de todo a identidad variable: ciudadanos del dónde, del tal vez y del cuándo, pero no nicaragüenses.

La subversión de las clases dirigentes se ha convertido en una nueva derrota de época para los enemigos de la paz, que es el tema central en torno al cual se construyen las políticas.

Tiene una importancia estratégica que hace de su defensa una prioridad absoluta, porque son la paz y la serenidad de que goza Nicaragua los motores de su crecimiento político, económico y social, precisamente lo que los golpistas querían enterrar, en su sueño de una Nicaragua nuevamente sometida y provincia del imperio.

En cambio, a pesar de las sanciones y la hostilidad imperiales, Nicaragua es más fuerte y estable que antes. Inútil pensar en perturbar sus sueños. Sandino se ha levantado, reina la alegría, Nicaragua duerme y vive en paz.

Presidente Xi modifica estructura de las Fuerzas Armadas de China

La decisión del Comité Central del Partido Comunista de China responde a la necesidad general de construir fuerzas fuertes | Foto: @CGMeifangZhang
La decisión del Comité Central del Partido Comunista de China responde a la necesidad general de construir fuerzas fuertes | Foto: @CGMeifangZhang

El presidente Xi Jinping ordenó una modificación en la estructura de las Fuerzas Armadas de China, con el establecimiento de una entidad de apoyo a la Información del Ejército Popular de Liberación, a tono con las condiciones tecnológicas del conflictos armados modernos.

De acuerdo con el mandatario, esta decisión del Comité Central del Partido Comunista de China, responde a la necesidad general de construir fuerzas con un respaldo fuerte. Asimismo, calificó esta nueva rama como un pilar clave para coordinar la construcción y aplicación de un sistema de información de red.

Las denominadas “tropas informáticas” tributarán a un desarrollo de alta calidad y a la competitividad del Ejército chino en la guerra moderna.

Cao Weidong, investigador senior jubilado de la Academia de Investigación Naval del Ejército Popular de Liberación, refiere que esta reestructuración beneficiará el despliegue de los sistemas de satélites, el ciberespacio y la conducción de la guerra electrónica.

Desde 2015, la Fuerza de Apoyo Estratégico coordina las acciones en la guerra cibernética y la confrontación política. Antes subordinadas, las unidades aeroespacial y cibernética ahora son independientes y pueden operar en paralelo con la Fuerza de Apoyo de Información.

El mandatario Xi dio a conocer la noticia en medio de un contexto de rivalidad con los Estados Unidos en busca de la influencia mundial, matizado por las acusaciones de países occidentales sobre actividades de piratería informática.

Últimas noticias

El plan y los palestinos

A vueltas con el plan, hay un elemento del que no se habla: lo que piensan del mismo los palestinos que aún no han sido masacrados en Gaza. Este fin de semana el Centro Palestino de Estudios Políticos ha publicado una encuesta hecha en Gaza el 30 de septiembre, un día después de que se conociese el plan.[...]

Ciudad rusa de Sochi acoge concurso “Joven Ballet del Mundo”

Desde ayer y hasta el domingo, el Teatro de Invierno de Sochi, acogerá el X Concurso Internacional Yuri Grigoróvich “Joven Ballet del Mundo”, informó el Canal Multinacional TVBrics.

Cae el poder adquisitivo de los argentinos a su nivel más bajo en 24...

El informe detalla que solo en agosto la baja real fue del 0.5%, y la pérdida de valor asciende al 62% respecto al máximo histórico de 2011.

Parcial pero contundente paro de transporte urbano en Perú

Otro paro de transportistas se realizó , complementado con bloqueos del tránsito en diversos puntos de la capital peruana, en demanda de seguridad ante las extorsiones y homicidios por sicariato que afectan al país.

Rusia acusa a Reino Unido de planear sabotaje en Europa para responsabilizar a Moscú

La inteligencia exterior rusa afirma que Londres prepara un ataque simulado en un puerto europeo para justificar un aumento del apoyo militar a Ucrania.