EE.UU. realiza un experimento climático secreto

Legion-Media

Científicos estadounidenses realizaron el martes un experimento climático secreto liberando diminutas partículas de aerosol que reflejan la luz solar en la atmósfera. La prueba se llevó a cabo desde la cubierta de un portaaviones retirado del servicio en la bahía de San Francisco, en California.

 

Aunque se afirma que la nueva tecnología podría ayudar a combatir el calentamiento global, no se informó de antemano de su realización para evitar críticas públicas, según The New York Times.

El experimento, dirigido por investigadores de la Universidad de Washington, es un avance en un polémico campo de investigación conocido como modificación de la radiación solar y forma parte del proyecto Investigación y Compromiso con los Aerosoles Atmosféricos Costeros (CAARE, por sus siglos en inglés). Consistió en pulverizar al aire partículas microscópicas de sal para disipar las nubes y reflejar la luz solar de vuelta al espacio.

Polémica en torno a métodos innovadores

Los científicos afirman que estos aerosoles son relativamente inofensivos, pero sin embargo los métodos de geoingeniería para modificar la radiación solar generan controversia porque podrían cambiar los patrones meteorológicos de forma inesperada y perjudicar seriamente los ecosistemas, además de limitar potencialmente la productividad pesquera y agrícola, explica Scientific American.

Además, estos enfoques no abordan la causa principal del cambio climático —el uso de combustibles fósiles— y, por el contrario, podrían provocar un aumento catastrófico de las temperaturas globales si la aplicación de los métodos de geoingeniería se interrumpe antes de que se logre reducir los gases de efecto invernadero a niveles manejables.

«Podrían cambiar los patrones climáticos, no solo sobre el mar, sino también sobre la tierra», afirma David Santillo, científico de Greenpeace Internacional, que se muestra profundamente escéptico ante las propuestas de modificar la radiación solar. «Es una visión aterradora del futuro que deberíamos intentar evitar a toda costa», agregó.

Aunque la Administración del presidente Joe Biden financia investigaciones sobre distintas intervenciones climáticas, entre ellas la disipación de nubes marinas, la Casa Blanca se distanció del estudio llevado a cabo en California, señala The New York Times. «El Gobierno de EE.UU. no está involucrado en el experimento de Modificación de la Radiación Solar (SRM) que tiene lugar en Alameda, California, ni en cualquier otro lugar», reza un comunicado para el periódico.

Milenaria Damasco recupera esplendor

La iniciativa que se lleva a cabo bajo el título “Devolver el esplendor a nuestra capital” incluye la limpieza y reparación de muros y fachadas de comercios, la eliminación de toldos y carteles ilegales en los mercados de Medhat Pasha (la calle recta), de Hamidieh y el de las especias.

 

“Hay que preservar el carácter único de nuestra ciudad y lo hacemos ahora en cooperación con la sociedad civil, y la puerta está abierta a todas las propuestas individuales y colectivas”, dijo el gobernador de Damasco, Tareq Krishati.

De acuerdo con el director del Departamento de la Ciudad Vieja, Rashad Dabal, el objetivo es incentivar el cuidado del entorno a través de la limpieza y rehabilitación de los mercados populares y los principales puntos de interés del casco viejo.

“También, sembramos miles de plantas de naranjo y jazmín —esta última es la flor símbolo de la urbe—, e instalaremos faroles alimentados con energías alternativas”, agregó el funcionario.

Consideró que es vital la cooperación con la comunidad local en estas estas acciones para animar el movimiento de turismo extranjero.

El alcalde del barrio Shaghour, Adnan Jibril, expresó la alegría de la gente por participar en esta campaña, ya que contribuye a devolver y animar el movimiento comercial y social, mientras que Adel Hamouda, el alcalde de Qaymariya, señaló que tales acciones ayudan a revitalizar la urbe económica, social y turísticamente.

Damasco contiene numerosos sitios arqueológicos e históricos. El 20 de junio de 2013, la Unesco incluyó todos esos lugares en la lista del Patrimonio de la Humanidad en peligro, para alertar sobre los riesgos a los cuales están expuestos debido a la guerra.

La única solución para la cuestión agraria es ¡La socialización de la tierra!

El análisis de la situación de la tierra en el Estado español hoy hace imprescindible la reforma agraria. Una reforma agraria que venga a solucionar, para el pueblo trabajador, los problemas actuales tanto del campo como de la ciudad, de los cultivos y de la industria, y que revolucione por completo la sociedad para dar un impulso a la producción agrícola e industrial.

Situación actual

En el Estado español, según las últimas estadísticas, el 21,3% de la superficie terrestre está ocupada por tierras de cultivo. De estas, casi el 70% pertenece a personas físicas; el 7,43%, a entidades públicas; el 11,14%, a sociedades mercantiles; el 2,61% a sociedades cooperativas; y el resto está registrada con otras condiciones jurídicas.

Según el estudio de Estructura de la propiedad de tierras en España. Concentración y acaparamiento entre 1999 y 2009, en la década en la que se realizó el último censo agrario, el número de explotaciones ha pasado de casi 1,3 millones a menos del millón – 989.796. Es decir, se ha reducido un 23,2%, un equivalente a 82 explotaciones diarias. La superficie agrícola útil también ha disminuido: un 9,2% (2,4 millones de hectáreas), debido sobre todo al abandono de las explotaciones y a cambios en el uso del suelo, que pueden tener diferentes orígenes, como el desarrollo urbanístico y la recalificación.

En paralelo, la media del tamaño de las explotaciones ha aumentado un 18% y, además, el incremento se ha concentrado entre las explotaciones de tamaño medio-grande. La concentración aumenta en las medianas y grandes fincas en detrimento de la pequeña agricultura, con una mayor presencia de sociedades mercantiles en el campo, sobre todo en el tramo de las medianas y grandes explotaciones.

La pequeña explotación (menos de cinco hectáreas) representa más del 52% del total pero solo el 4,35% de la superficie cultivable. La mediana explotación (entre 5 y 70 hectáreas) ocupa el 40,18% del total de las explotaciones, con el 32% de la tierra. La gran explotación (entre 70 y 500 hectáreas) representa la mayor parte de la superficie cultivada (46%). Y la propiedad latifundista (más de 500 hectáreas) acapara el 17,62% de la superficie pero tan solo supone el 0,44% de las explotaciones.

En total, 1.162 personas tienen explotaciones de más de 500 hectáreas y 181 personas físicas son las representantes del latifundismo clásico español con explotaciones de más de 1.000 hectáreas, según el citado estudio.

Los dueños de la tierra

Entre los latifundistas, encontramos, además de la nobleza, también a empresarios y banqueros: Nicolás Osuna, Mora-Figueroa Domecq, José María Aristrain y la familia Botín. Los principales: Juan Abelló, concentra 40.000 hectáreas de tierra. Entre ellas destaca la finca de Lobillo en Alhambra, ubicada en Ciudad Real y una de las más grandes de España con setenta kilómetros cuadrados de extensión.

La Casa de Alba, que dispone de 34.000 y obtiene 2,9 millones de euros en subvenciones de la PAC.  La mayor parte son terrenos rurales dedicados a la explotación agrícola y ganadera aunque también a las energías renovables. El dirigente de los negocios agrarios es Carlos Fitz-James Stuart, quien ha implantado una nueva gestión económica del negocio agrario desde que falleciera su madre, en 2014. Esta familia cuenta con varias sociedades mercantiles, con lo que acapara más propiedades agrícolas.

Y Samuel Flores y familia, que en los últimos años han acumulado 23.000 hectáreas y reciben 1,25 millones de euros de la PAC. Más de 34.000 hectáreas de Albacete, Ciudad Real y Jaén les pertenecen. El dato convierte al conocido ganadero albaceteño (que atesora 200 millones de euros, lo mismo que sus hijos Isabel, Samuel y Carlos) en el tercer mayor terrateniente de España. Solo la finca El Palomar, en Povedilla (Albacete), tiene 3.000 hectáreas. Las fincas de mayor tamaño suelen destinarse a cacerías y a realizar actividades de ganadería extensiva, según el estudio sobre la concentración en la tierra de España de la fundación Mundubat.

Todos ellos están entre las principales riquezas del país y entre los mayores receptores de subvenciones agrícolas.

Los fondos y la banca se hacen con la tierra

Los procesos de privatización de tierras públicas o comunales, como la Ley de Reforma de Administración Local o la reforma de la Ley de Montes, han permitido que las inversiones privadas, los fondos de inversión y los bancos se hayan convertido en nuevos propietarios de tierras. Por ejemplo, el 30,9% de los ingresos de la SAREB en 2018 corresponde a suelos y terciario, según recoge esta Sociedad en su memoria.

Así como sucede con las empresas públicas, que se han vendido a precio de saldo a manos privadas desde finales del siglo pasado y el inicio del actual, se ha dado también un descenso de la titularidad pública de la tierra: Casi 5.000 explotaciones, equivalentes a 1.764.006,10 hectáreas, están en manos públicas. La media por explotación es de 364,77 hectáreas –20 veces superior a la de explotaciones que pertenecen a personas físicas–. En una década, el sector público se ha deshecho de un 28,91% de la tierra. En los últimos años, el Ministerio de Agricultura, propietario de muchas parcelas agrícolas dispersas a lo largo de España, ha tratado de venderlas como una forma de recuperar fondos e incrementar los ingresos en un contexto de crisis. Así, por ejemplo, en el municipio de Aguilar de Campoo (Palencia), el ministerio vendió dos propiedades de labor secano, cada una de ellas de 1,5 y 1,7 hectáreas de tierra.

El proceso de privatización también ha afectado a los entornos de los parques naturales. El ejemplo más claro a día de hoy es Doñana, donde la Junta de Andalucía ha otorgado licencias a regadíos ilegales en este ‘pulmón’ verde de Europa.

La tasadora Tinsa calcula que la rentabilidad media de los cultivos (excluidos impuestos y subvenciones) se mueve en una horquilla entre el 4% y el 11%, siendo las hortalizas el cultivo que ofrece el mejor rendimiento, seguido de los cultivos de invernadero, los cítricos y los frutales. Si hay compra y gestión de las tierras (ya sea directa o a través de un operador) el riesgo aumenta y la rentabilidad se mueve entre el 7% y el 8% anual. A lo que hay que sumar las jugosas ayudas públicas de la Política Agraria Común (PAC).

La PAC es la partida presupuestaria más importante de la UE y proporciona fondos para la producción de cultivos. El Gobierno central canaliza unos 2.800 millones de euros al año para los pagos de las ayudas directas de la PAC, que según los informes de la UE llegan a cerca de 650.000 agricultores, pero como hemos visto anteriormente la mayor parte de estas “ayudas” llegan a los dueños de los grandes latifundios.

Los inversores inmobiliarios tradicionales no buscan exposición al riesgo, así que adquieren propiedades con el objetivo de alquilarlas a un arrendatario que les ofrezca seguridad y una rentabilidad fija. La rentabilidad en este caso está por encima del 5% anual.

La compraventa de terrenos es solo una de las ramas de este fructífero negocio que hacen los especuladores con la tierra del pueblo. Según la consultora CBRE se ha multiplicado por 10 el número de fondos que participan en empresas agroalimentarias. Las operaciones de fusión y adquisición de compañías del sector son habituales entre fondos de capital riesgo que empezaron a operar con grandes transacciones en la península Ibérica en 2015. Buscan principalmente empresas agroalimentarias para hacer crecer el negocio, y posteriormente desinvertir.

La gestora Azora, especializada en hoteles y viviendas de alquiler, ha comprado el 33% de ISFA, gestora de proyectos agrarios, que tiene como objetivo el desarrollo de explotaciones de almendros de alta densidad. También Nuveen, otro gran fondo de inversión, ha entrado en el negocio de inversión en terrenos agrícolas. Fremman Capital acaba de comprar la firma valenciana familiar Frutas Bollo por 300 millones. Y el productor español de fruta fresca Citri&Co ha firmado un acuerdo con PSP Investments, uno de los mayores gestores de inversiones de pensiones de Canadá. El fondo adquiere las tierras de cultivo para que la compañía española las explote.

Las cifras de compraventas de fincas rústicas en España hasta octubre de 2022, último mes del que se tienen datos, fue de 131.749 propiedades. Destacan Andalucía (20.641 propiedades), Castilla y León (20.475), Castilla-La Mancha (17.190) y Comunitat Valenciana (16.170). El año finalizó por encima de las 155.000 compraventas, según las estimaciones de Cocampo, la plataforma de anuncios para la compraventa y arrendamiento de fincas rústicas.

Las consecuencias del capitalismo para los ecosistemas

El incremento de las inversiones capitalistas hacia los sectores más rentables, como en este caso las tierras, se hace de forma anárquica y caótica, como no puede ser de otra manera bajo el capitalismo, arrasando a su paso con todo para obtener el beneficio esperado.

En un artículo de 2017 titulado ¿De qué ecologismo estamos hablando?, afirmamos además que “bajo el sistema capitalista, todas las políticas de preservación del medio ambiente quedan relegadas a un segundo plano porque estas no pueden interferir, lógicamente, en la acumulación del capital”. Esto ya fue explicado por Karl Marx en el siglo XIX cuando dijo que “el capitalismo tiende a destruir sus dos fuentes de riqueza: la naturaleza y los seres humanos”.

Según los últimos datos aportados por el propio informe de la Agencia Europea del Medio Ambiente, «la naturaleza de Europa se encuentra en declive alarmante con más del 80% de los hábitats en malas condiciones».

En el Estado español buena parte de los ecosistemas han sido, y siguen siendo, dañados bajo la explotación capitalista: el Mar Menor, por los regadíos en el Campo de Cartagena; el Delta del Ebro, por los arrozales; las Tablas de Daimiel, por la sobreexplotación de los acuíferos; Doñana, por las fresas de Huelva; la Albufera, por los regadíos de la huerta valenciana; y el Pirineo por culpa de las estaciones de esquí.

El futuro de la tierra bajo el capitalismo

Mientras la Unión Europea, tanto para el campo como para la ciudad, va creando nuevas leyes, al son que marca la burguesía, para aumentar sus cada vez más decrecientes ganancias a costa de arruinar todavía más a campesinos y proletarios.

En este marco se encuadra la llamada “Ley de Restauración de la Naturaleza” que no es sino una disposición de la UE para arruinar al pequeño campesino bajo la máscara de la sostenibilidad y la protección de los ecosistemas, quedando más tarta de la PAC para los grandes latifundistas e inversores.

Por otro lado, la robotización y la automatización que afecta a la industria y a los trabajadores de la ciudad, también llega al campo con un ostensible aumento de la maquinaria agrícola, así como la inclusión de herramientas digitales.

Según los datos del tercer estudio del Observatorio de la Digitalización del Sector Agroalimentario Español en ganadería, un 73,4 % de las granjas tienen alguna acción automatizada como puede ser la distribución del alimento, el control de las condiciones ambientales de la explotación, el pesaje periódico de los animales, la detección del comportamiento, celo, partos o bienestar animal, la limpieza de las deyecciones del ganado o el manejo del producto obtenido. Destaca su implantación en los procesos de reparto de alimento y en el mantenimiento de las condiciones ambientales dentro de las naves, lo que demuestra su expansión en las tareas repetitivas o en las que requieren de una vigilancia permanente.

La implantación de líneas automatizadas de producción en la industria agroalimentaria es del 36,3 %, mientras que el empleo de brazos robóticos articulados se sitúa en el 13,8 %. Los robots para el transporte interno de mercancías ya se usan en el 10,2 % de estas industrias. A priori podrían parecer cifras bajas; sin embargo, los porcentajes de implantación de estos sistemas se duplican en las plantas de mayor tamaño.

La implantación de diferentes tipos de herramientas de apoyo tanto a la producción como a la gestión están presentes en la industria agroalimentaria: sistemas MES (ejecución de fabricación), IoT (Internet de las cosas) o análisis masivo de datos aparecen en el 39,8 %, el 29,1 % y el 23,7 % de las respuestas, respectivamente; otras, como el diseño asistido por computadoras, los gemelos digitales, el blockchain, la realidad aumentada y/o virtual o la fabricación aditiva también se utilizan en porcentajes, en torno al 10 % de las industrias.

Los datos evidencian que en las tareas sistemáticas y repetitivas, así como en las más penosas, se está sustituyendo la mano de obra por equipos, especialmente en las explotaciones con mayor dimensión económica:

Las actividades de distribución del alimento y del control de las condiciones ambientales son las tareas en las que está más extendida la automatización, particularmente en avicultura y porcino y, en menor medida, en vacuno. Llama la atención como se ha extendido el empleo de herramientas de pesaje automático de los animales (34,7 %) y, sobre todo, la incorporación de equipos para detectar su comportamiento y bienestar (30,6 %), especialmente en las granjas con ganado confinado. No sorprende, por otra parte, la adopción de estas tecnologías para la retirada de deyecciones (29,3 %). En la detección del celo y de los partos se observa una implantación del 19,8 % y del 18,6 %, respectivamente. El manejo automatizado del producto tras su recolección se encuentra implantado en el 26,0 % de las explotaciones. La avicultura (39,8 %), probablemente por las granjas de producción de huevos, y el bovino de leche (36,1 %) son los subsectores que manifiestan las mayores frecuencias de estos dispositivos.

En producción de vacuno lechero contrasta el hecho de que todavía encontremos granjas que ordeñan a mano (27,8 %), con el hecho de que casi la mitad (47,2 %) determinan de manera digital y sin intervención humana la leche producida diariamente en vacuno y un 8,3 % cuentan con un robot de ordeño.

En la industria agroalimentaria, las líneas automatizadas se encuentran implantadas en un 36,3 % de los negocios, los brazos robóticos articulados en un 18,3 % y los robots para el transporte interno de las mercancías en un 10,4 %. Son cifras más elevadas que las recogidas en las estadísticas del INE (2022b) en las que se indica que el 8,3 % de las empresas españolas con más de 10 trabajadores/as usan algún tipo de robot, siendo del 12,2 % en la industria agroalimentaria. Así, para las organizaciones con menos de 10 trabajadores/ as la implantación es del 1,5 %.

El 47,9 % de las granjas emplean algún tipo de sistema de inteligencia artificial. La intensificación de la producción se asocia con una mayor utilización de estas herramientas; el 55,7 % de los/las productores/as que dicen mantener los animales en condiciones intensivas las han adoptado, frente al 63,3 % de las semiextensivas y al 25,9 % de las granjas extensivas. También el trabajo en régimen de integración promueve su uso, ya que los valores medios en estos sistemas se incrementan hasta el 57,7 %.

El 53,9 % de los/las entrevistados/as de la industria agroalimentaria manifiestan que en sus negocios usan algún tipo de IA. Los datos ofrecidos son superiores a los recogidos por el INE (2022b) tanto para el conjunto de empresas de la economía española como para la industria agroalimentaria. De acuerdo con esta fuente, los sistemas de IA se encuentran implantados en el 4,5 % de las empresas con menos de 10 trabajadores/as y en el 8,3 % de las empresas con más de 10 trabajadores/as, alcanzando el 33,1 % en las empresas con más de 250 trabajadores/as. En las organizaciones agroalimentarias estas cifras se sitúan en el 7,5 % como valor medio y en el 38,6 % de aquellas industrias con más de 250 trabajadores/as.

Los agentes del sistema agroalimentario manifiestan que la principal ventaja de la digitalización es el aumento de productividad que puede desencadenar la implantación de nuevas tecnologías. Los encuestados/as identifican, como segundo elemento tractor de la transformación digital el posible descenso de los costes de producción de las empresas.

La reducción de la carga de trabajo se localiza entre las seis primeras ventajas que seleccionan los/las encuestados/as (38,7-49,6 %), debido a que la revolución digital puede automatizar muchas de las operaciones que hasta ahora se efectúan de forma manual, y que en algunos casos pueden comportar penosidad o riesgo.

De manera general, los/las entrevistados/as consideran a la digitalización como una vía para aumentar el beneficio de sus negocios, a la vez que se reduce la demanda de insumos, se aminora la carga laboral y la burocrática y se mejora la conexión entre los eslabones de la cadena de valor. Aunque en las ventajas seleccionadas prima el aspecto económico de sus empresas.

La dimensión económica influye en la importancia que se da a la transformación digital. Con carácter general, aunque hay algunas excepciones, podríamos decir que, a mayor tamaño de la actividad, más ventajas se otorgan a la incorporación de tecnologías.

El estudio, como hemos observado, concluye que “La dimensión económica influye en la importancia que se da a la transformación digital. (…) podríamos decir que a mayor tamaño de la actividad, más ventajas se otorgan a la incorporación de tecnologías”.

¿Qué quiere decir esto? Pues ni más ni menos que la automatización y la transformación digital se llevan a cabo con el objetivo último de aumentar los beneficios capitalistas, arrojando con ello al paro a miles de trabajadores.

¿Y quién puede aplicar la automatización más y con mejores resultados? Pues, tal y como informa de lo analizado en el estudio, las empresas más grandes, de mayor facturación. Esto lo que provoca, y provocará en aún más en el futuro inmediato, es la ruina de las empresas más pequeñas, incapaces de alcanzar el nivel de automatización necesario para competir con las más grandes y, por tanto, un aumento de la concentración.

El avance científico y tecnológico, que traen consigo la robotización y la automatización, suponen un avance para el ser humano. Sin embargo, lo que debería suponer la eliminación del trabajo manual más repetitivo y embrutecedor, bajo el capitalismo, se convierte en paro, descenso de la calidad de vida del proletariado y miseria para este.

La automatización de la producción, demuestra que el desarrollo de las fuerzas productivas hoy es infinitamente superior al desarrollo que éstas tuvieron en el pasado, pero implica la negación del capitalismo en tanto que niega lo esencial de éste, como es la apropiación de la plusvalía generada por el obrero. Con la automatización de la producción se desarmoniza completamente la composición orgánica del capital en favor del capital constante y en detrimento del capital variable que es el que genera plusvalía.

La automatización de la producción implica un cambio en la base económica y, consecuentemente, esta revolución de la base económica también revoluciona la superestructura que la misma engendra.

Fuera de la UE, sin monopolios ni latifundios

Las importaciones extracomunitarias en el año 2022 procedieron sobre todo de Brasil (10%; 19.900 millones de euros), Reino Unido (8%; 16.400 millones de euros), Ucrania (7%; 13.100 millones de euros), Estados Unidos (6%; 12.300 millones de euros), China (casi el 6%; 10.800 millones de euros) y Noruega (5%; 9.300 millones de euros).

Brasil, por ejemplo y según los datos de la UE, exporta carne de aves de corral, azúcar (principalmente azúcar de caña en bruto) y etanol. En el sector de la industria azucarera, las tres empresas más grandes de Brasil son Bunge, Cargill y ADM, las tres empresas estadounidenses.

La cancelación de los contratos de exportación de este edulcorante desde Brasil en octubre del pasado año encareció el azúcar un 27% y, en comparación con su precio en 2021, se disparó un 42,8%, según los datos del IPC. El alto precio del petróleo incrementó el uso del azúcar para producir etanol. De hecho, Louis Dreyfus Company advirtió en mayo de que la desviación de azúcar brasileño a la producción de este combustible produciría una reducción en los suministros mundiales.

Mientras, en el Estado español se ha perdido gran parte de la producción de remolacha azucarera. A finales de 2021 contaba con 29.500 hectáreas, dando lugar a una producción de 2,5 millones de toneladas. Se trata de un 40% menos de las que tenía hace una década. En 2011, España producía 4,1 millones de toneladas en 44.931 hectáreas, siendo el norte de España (Castilla y León, País Vasco, La Rioja y Navarra) es la principal zona productiva, con el 80% del total, seguida por Andalucía.

Cuatro únicas empresas controlan más del 85% del movimiento de cereales a lo largo y ancho del planeta. Se trata de Archer Daniels Midland (ADM), Bunge, Cargill y Louis Dreyfus, conocidas colectivamente como las ABCD. Juntas facturan más de 300.000 millones de euros anuales y controlan, desde incluso antes de su siembra, la producción mundial de insumos como la soja, el trigo o el maíz. Destaca sobre el resto Cargill -buena parte del pienso que se elabora en Galicia depende de sus materias primas-, que, además de ser la compañía privada más grande de EE. UU., es también la mayor comercializadora del planeta. Con más de 140.000 empleados y presencia en más de 66 países, ha extendido su actividad a otros sectores, como el de la producción cárnica. La actividad de las ABCD está, desde hace años en el punto de mira de distintas organizaciones que las culpan de usar su posición de dominio para fijar a su antojo los precios de los alimentos.

Un caso más cercano y sangrante es el de Marruecos, quien desde 2022 es el tercer exportador mundial de tomate. Las exportaciones marroquíes de esta verdura aumentaron un 7% hasta situarse en 670.000 toneladas en 2022. La Unión Europea es el primer socio de Marruecos con 43.000 millones de euros de intercambios de mercancías en 2021 y en el sector agrícola las exportaciones de Marruecos a países de la unión alcanzaron los 1,25 millones de euros.

Desde la entrada en vigor del Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Marruecos, las importaciones de frutas y hortalizas en España procedentes de ese país se han cuadriplicado y en la Unión Europea duplicado.

Del total de empresas españolas registradas en Marruecos en el listado del Instituto Español de Comercio Exterior, un total de 37 (más del 10% del total) son del sector agrícola, incluyendo las productoras de hortalizas y frutas, las empresas de riego, de fertilizantes, de semillas y plantones o de maquinaria. Aunque estas empresas se consideran españolas por la nacionalidad del titular y el origen de la inversión inicial, la producción computa como marroquí en los mercados de exportación (Europa, Rusia, Estados Unidos, China…), razón por la cual su actividad es discreta y suelen huir del foco mediático.

En octubre de 2004 y en abril de 2007 se lanzaron, por parte de la SODEA y SOGETA, entidades marroquíes, sendas licitaciones para el arrendamiento de parte de sus tierras, administradas hasta ese momento por estas dos sociedades públicas, a inversores privados tanto nacionales como extranjeros durante 30 años prorrogables hasta 90.

En la primera licitación se adjudicaron 42.000 hectáreas. 11 de los 24 proyectos adjudicados a inversores extranjeros fueron para inversores españoles. En cuanto a la segunda licitación, se adjudicaron más de 40.000 hectáreas de terreno agrícola, y de ella se han visto beneficiados 31 proyectos extranjeros de los que 5 han sido españoles.

Por tanto, hay 16 proyectos adjudicados a empresas españolas como Duroc o Emporio verde centradas sobre todo en el subsector hortofrutícola, que se están lucrando de abandonar tierras andaluzas para producir lo mismo en Marruecos aumentando sus beneficios gracias a los bajos salarios que hay en el país africano y a los costes de producción, también más bajos que en estados como el español.

De estos datos podemos concluir: primero, que la política agraria de la UE consiste en dar dinero a los monopolios europeos y estadounidenses para comprar los mismos productos que pueden cultivar y producir en territorio europeo, pero al producirse a menor costo en otros países (por el coste de las materias primas, mano de obra…) los monopolios logran un mayor beneficio que si se produjera en suelo europeo.

Cuando en las estadísticas burguesas se habla de “países” con los que la Unión Europea hace negocios para importar productos no es más que un mero engaño. Ninguna de las empresas con las que la UE hace negocios es propiedad de ningún país, sino que los negocios los hacen con empresas privadas, con monopolios (la mayor parte de ellos norteamericanos o europeos) afincados en países como Brasil, Argentina, Argelia, India, Vietnam, Nigeria…

Segundo, que los estados europeos que componen la UE no tienen la soberanía de sus tierras, pues están obligados a cumplir las directrices europeas si quieren obtener el acceso a las “ayudas” como la PAC.

Es absolutamente necesario, por tanto, la salida de la Unión Europea, de igual forma que es imprescindible acabar con el latifundismo y los monopolios para poder llevar a cabo eficazmente la Reforma Agraria.

Solo hay una salida: ¡Reforma Agraria y revolución proletaria!

Hoy el desarrollo de las fuerzas productivas ya no se corresponde con el capitalismo sino con un modo de producción superior, el socialismo, unas fuerzas productivas que han creado las condiciones materiales para el socialismo y que entran en colisión con las relaciones de producción capitalistas.

El socialismo es el único sistema que puede acompasar las relaciones de producción a unas fuerzas productivas que chocan con la propiedad privada sobre los medios de producción, la cual objetivamente será arrasada por el desarrollo de las fuerzas productivas.

La situación del proletariado así como la del campesino es poco halagüeña bajo el capitalismo, donde solo le espera miseria, ruina y desdicha. El capitalismo avanza sin freno en la búsqueda de acumulación de capital y solo la revolución socialista será capaz de acabar con la destrucción de nuestro mundo y quienes lo habitamos.

Así, campesinos y proletarios, trabajadores del campo y la ciudad, deben ser quienes, unidos en la lucha por su máxima aspiración política, el socialismo, lleven a cabo una Reforma Agraria que devuelva las tierras al pueblo trabajador.

La Reforma Agraria que necesita el pueblo trabajador hoy es una Reforma Agraria que trasciende el campo y conecta a este plenamente con la ciudad, desarrollando así la industria y la sociedad en su conjunto, barriendo a la sociedad capitalista para su consecución.

Una Reforma Agraria que elimine la propiedad privada de las tierras y transfiera su propiedad al pueblo trabajador, que será quien decida la entrega a los jornaleros de esas tierras en calidad de trabajadores del campo. Así como los trabajadores de las fábricas son los que deberán desarrollar su trabajo en ellas, incluso las dirigen, pero no son los dueños de estas, sino que lo es el pueblo en su conjunto.

La socialización de las tierras cuyos productos pertenecerán a toda la sociedad permitirá que los campesinos dispongan, no sólo las tierras, sino también las máquinas, aperos, semillas, abonos y todo lo necesario para desarrollar su labor.

Fuera de la Unión Europea, que es la que marca hoy la política agraria de todos los países miembros, y con el desarrollo de la Reforma Agraria podremos tomar las riendas de la política agraria, de tal forma la producción agraria e industrial estarán subordinadas al avance social y sus beneficios los disfrutarán al completo el conjunto de la sociedad, algo diametralmente distinto a los intereses de los monopolios que dirigen la UE hoy.

Con las tierras en manos del pueblo este será quien elija democráticamente quien debe trabajarlas y de qué manera, qué debe sembrarse y en qué cantidad, acabando de raíz con la anarquía de la producción capitalista que solo fomenta el agotamiento de los recursos y la destrucción de la naturaleza. La unión del proletariado y del campesinado pobre deben ser los dueños y quien dirija los designios del campo y las fábricas, teniendo en cuenta que ambos están estrechamente ligados.

En las fábricas se produce toda la maquinaria necesaria para el trabajo en el campo por empresas de la industria de extracción (minas), de elaboración del acero y su transformación, de su templado, bonificado y cromado, etc. De ahí que los altos hornos, todo tipo de acerías y fábricas de barras perforadas, tubos cuadrados, etc. deben estar en manos del pueblo también para poder ejecutar la Reforma Agraria.

Por otro lado, la Reforma Agraria antilatifundista y antimonopolista, requiere no solo de la socialización de la banca, la cual es esencial en la dirección de la economía sino también la socialización de los canales de distribución de la producción agrícola. Sin ello, es inviable la Reforma Agraria que requiere el proletariado y el campo en el Estado español, es inviable la Reforma Agraria multilateral e integral que requiere el grado de desarrollo de las fuerzas productivas hoy.

Socializada la tierra, la banca, los canales de distribución de la producción y los medios de producción, proletarios y campesinos tendrán la capacidad de desarrollar la Reforma Agraria según la necesidad del pueblo trabajador. Atrás quedan las Reformas Agrarias del pasado, las cuales esgrimían el lema de: “¡La tierra para el que la trabaja!” pero esto se debía a que arrastraban el lastre de una producción agraria atrasada y sin avances técnicos. Lo cual provocaba la necesidad de apoyarse y pivotar en torno a clases sociales en camino de desaparición y de amplio carácter inestable y no pocas veces reaccionario. Ya que en el caso de los inicios de la revolución soviética debido a la falta de la industrialización y de la preparación del proletariado agrario se requirió aliarse momentáneamente con los kulaks y formar los famosos Koljoses y Sovjoses, pero a pesar de que está era la única salida para el naciente poder proletario también era una grieta desde la cual se esparcía la ideología burguesa, dificultando y retrasando, en gran medida, la construcción del socialismo.

Este es un problema que hoy ya no existe, la amplia robotización del campo y su continua monopolización ha provocado que los medianos y pequeños agricultores tengan corta vida (como la pequeña burguesía de las ciudades), causando tanto que esa clase social carezca de la influencia del pasado y que existan cada vez más proletarios rurales y jornaleros instruidos tanto en las labores agrarias como en el mantenimiento de las máquinas que en ellas se usan. Aprendiendo así de los éxitos y errores de las experiencias revolucionarias pasadas, se llega a la conclusión de que las cooperativas en el campo durante la revolución triunfante son actualmente menos necesarias o solo sirvan para un periodo corto de transición a la socialización total del campo y no un periodo tan largo y tortuoso como en el siglo pasado.

Hoy la tierra la trabaja más la máquina que el campesino, y este es un hecho que seguirá avanzando, de igual forma que sucede en la fábrica. Una Reforma Agraria moderna comprende al pueblo en su conjunto, que es el dueño de su tierra y de los medios de producción, y trabaja unido para lograr el desarrollo del socialismo.

De la misma manera que, esta reforma agraria exigirá de los trabajadores del campo nuevas aptitudes que deberán incorporar para garantizar dicho desarrollo. Con esta reforma agraria lanzada no se tardará mucho tiempo en llegar a enormes niveles de automatización en el campo que permitirán a los trabajadores agrarios eliminar el trabajo físico más pesado y sustituir parte de este por otro intelectual que permita mejorar la producción, además de reducir gradualmente el tiempo de trabajo gracias a esta automatización.

Nuevas ramas de la ciencia surgirán, la biotecnología agrícola, la genética y demás ciencias avanzarán (como la visión artificial, las mejoras de brazos recolectores, la optimización de las métricas de los robots, etc.)  y lo que hoy es un anhelo científico inalcanzable por el lastre capitalista para mejorar el campo la reforma agraria lo conseguirá gracias a la armonización de las fuerzas productivas con las relaciones de producción bajo el socialismo.

El cuidado de la naturaleza y las tierras podrá hacerse efectivo, porque la lógica de acumulación de capital bajo el socialismo y con su reforma agraria no estarán presentes. Así, el ecologismo podrá ser real, por ejemplo, invirtiendo los recursos necesarios en robots que reducen el impacto de la siembra sobre el suelo agrícola, con maquinaria más pequeña y menos pesada, conducida con precisión sobre una ruta más corta. La Inteligencia Artificial (IA) permitirá realizar una monitorización remota de operaciones preprogramadas, como el control de profundidad y serán capaces de trazar las rutas más eficientes, rastrear otras máquinas que operan en el mismo campo y evitar obstáculos.

Estos avances, junto con muchos otros, hoy desechados por el capitalismo por caros e ineficientes para su objetivo de aumento de beneficios y acumulación de capital (pues el cuidado de la naturaleza es siempre un coste para el capitalista) serán el día a día en el socialismo y requerirá de una inversión en estudios y ciencia como nunca antes ha conocido el género humano.

Así, la Reforma Agraria repercutirá de forma natural en el sistema educativo, que será transformado por completo. La mayor necesidad de una mejor formación, orientada no para la obtención de ganancia capitalista, como lo es hoy, sino para el desarrollo de campo y los medios de producción generará un sistema educativo totalmente diferente, donde las ciencias y el materialismo dialéctico reinarán en los centros educativos en detrimento de la gris y acientífica “economía burguesa” hoy imperante en prácticamente todas las ramas de aprendizaje.

La formación se extenderá, no sólo a los primeros años de juventud, sino a lo largo de toda la vida del ser humano, pues así lo exigirá el socialismo y, en concreto, al desarrollar la Reforma Agraria. Los trabajadores del campo deberán estar al día de los nuevos avances, de los nuevos descubrimientos en cada campo, para poder desarrollar su trabajo con garantía de calidad.

La automatización propiciará una sustitución del trabajo físico y repetitivo, en buena medida, por un trabajo intelectual que exigirá mayores grados de formación y aprendizaje en la mayor parte de los trabajadores, sino en todos.

Todos los cambios en el trabajo no serán como lo son en el capitalismo traumáticos, llenos de incertidumbre y arrebatándole el futuro al trabajador, sino que serán auténticas oportunidades de conocer nuevos trabajos, funciones, ciencias y formas de desarrollarse en sociedad.

El estudio de la situación actual en el campo certifica la Reforma Agraria como parte integrante de la revolución proletaria y la construcción del socialismo ha de estar encaminada a la destrucción completa de las relaciones de producción capitalistas en el campo y la socialización completa de la tierra, la banca, los canales de distribución y los medios de producción que la acompañan. Como motor central de esta hazaña se ha de apostar por la automatización y robotización de la producción agraria y que ésta esté al servicio del desarrollo de la sociedad socialista además de armonizada con la producción industrial. También se ha de preparar al proletariado rural para el control productivo de la tierra y la profundización de una producción en equilibrio entre las necesidades humanas y el cuidado del medio ambiente.

Comisión de Movimiento obrero y de masas del Comité Central del PCOE

¿Escalará el precio del petróleo hasta los 150 dólares?

Germán Gorraiz López

Analista económico y geopolítico, colabora habitualmente en varias publicaciones digitales e impresas españolas y latinoamericanas.

Germán Gorraiz Lopez.— La posible escalada bélica en Oriente Medio tendría como efectos directos el cierre al trafico marítimo del Estrecho de Ormuz y del Canal de Suez y como efecto colateral una nueva crisis del petróleo tras alcanzar el crudo los 150 dólares el barril. Ello provocará incrementos del precio del dinero por parte de los Bancos Centrales lo que tensionará hasta el paroxismo las tasas de inflación en EEUU y la UE y conllevará la asfixia económica de incontables países con una Deuda Pública estratosférica.

 

El incremento espectacular del precio del crudo podría originar una psicosis de desabastecimiento que tendrá su reflejo en un salvaje encarecimiento de los fletes de transporte y de los fertilizantes agrícolas. Ello, aunado con inusuales sequías e inundaciones en los tradicionales graneros mundiales y la consecuente aplicación de restricciones a la exportación de commodities de dichos países para asegurar su autoabastecimiento, terminará por producir el desabastecimiento de los mercados mundiales, el incremento de los precios hasta niveles estratosféricos y la consecuente crisis alimentaria mundial.

Asimismo, la escalada brutal de los precios de energéticos y carburantes acabará lastrando la incipiente y frágil recuperación económica mundial y desembocarán en escenarios de estanflación secular (secular stagflation). Así, el fenómeno de la globalización económica ha conseguido que todos los elementos racionales de la economía estén interrelacionados entre sí debido a la consolidación de los oligopolios, la convergencia tecnológica y los acuerdos tácitos corporativos. Todo ello terminará por dibujar en el horizonte del próximo quinquenio un escenario de proteccionismo económico, con la subsiguiente contracción del comercio mundial, posterior finiquito a la globalización económica y ulterior regreso a los compartimentos estancos en la economía mundial.

Terrorismo ucraniano contra Rusia

Vladimir Acosta.– Recuerdo haber escrito varias veces en artículos como este que las guerras mundiales son pocas y que además no se declaran, pues hacerlo carecería de todo sentido. Y la mejor prueba de ello es que no se le ocurrió hacerlo en broma en sus tiempos ni a Chaplin ni a Grucho Marx, que eran los más llamados a hacerlo.

Y es más, porque ocurre que en estos tiempos actuales de guerras e insultos que estallan por cualquier cosa y en los que, salvo contadas y honorables excepciones, como es el caso de Rusia, la diplomacia, que fue siempre una profesión de gente culta y educada, se reduce ahora a emitir gritos ofensivos prometiendo al otro patadas por el culo, de modo que hemos llegado al punto en que un país empieza de pronto a atacar militarmente a otro sin molestarse en decirle al afectado que ha entrado en guerra contra él, y le basta con lanzarle un par de misiles para que el agredido se vea forzado a llamarlo grandísimo cabrón y a responderle pronto con algún misil recién comprado en un remate, si es que lo tiene, antes de que el tercer misil del enemigo se encargue de aniquilarlo borrándolo del mapa.

Así, ocurre que entre los centenares de guerras que llenan la violenta historia humana, las llamadas guerras mundiales son por fortuna sólo dos, y que además ambas por su fuerza, capacidad destructiva y extensión territorial solo han podido tener lugar en el recién terminado siglo XX. El problema inicial con esas guerras es que como no se declaran y como en medio de choques militares y amenazas mutuas que vienen creciendo sin parar, le resulta difícil a los especialistas políticos o militares y a los mismos historiadores (que son los que les ponen nombres) decidir en forma objetiva y no sesgada, (algo que solo pocos hacen), cuándo es que esa guerra que sin cesar crece en choques, amenazas y extensión, está alcanzado la categoría de mundial o universal.

En este sentido, la llamada I Guerra Mundial quedó asociada con tres hechos y contextos diferentes, pero estrechamente emparentados. En 1912, en la Primera guerra de los Balcanes, la Liga de los Balcanes, que agrupaba a cuatro países del sur de la Europa occidental: Serbia, Grecia, Bulgaria y Montenegro, hasta entonces sometidos al Imperio turco otomano, se rebelaron exigiendo su independencia.

En julio de 1914 se produce el hecho más aceptado como causante directo de la guerra, lo de Sarajevo, esto es, el atentado contra el archiduque Francisco Fernando, heredero del trono del Imperio austro-húngaro. Un patriota serbio-bosnio, Gavrilo Princip, lo asesina a tiros a él y a su esposa en Sarajevo, lo que inicia de inmediato la guerra del Imperio austro húngaro contra Serbia, a la que acusa de responsable del asesinato.

Y la tercera y principal de las tres, causa directa en este caso, es que en agosto del mismo año de 1914 los Partidos Socialistas europeos, pacifistas y defensores de los derechos de los obreros, aprueban los créditos de guerra de cada país capitalista y colonialista europeo en guerra, para hacer que los obreros de cada uno de ellos, convertidos ahora en soldados, empiecen a matarse con sus hermanos obreros del resto de Europa en beneficio de sus burguesías explotadoras mientras por su parte la guerra se convertía en abierta guerra imperialista y colonial.

El caso de la II Guerra Mundial, la que se inició a fines de los años treinta y terminó en 1945 para ser convertida pronto por EEUU en Guerra fría, es al mismo tiempo similar al cuadro de la Primera en que hay al menos en ella dos versiones diferentes que buscan explicar las causas, orígenes y razones que dieron su forma y sus resultados a esa guerra, que sí trascendió los límites coloniales de la primera, pero que resultó distinta de ella no solo por ser más extensa, masiva y brutal, sino también por que una de las dos versiones explicativas que produjo es abiertamente falsa ya que, como anticomunista que era, falsificó y sigue falsificando hoy tanto el origen como la historia misma de esa segunda guerra, sirviendo ahora, como hizo entonces, al sector más reaccionario de la derecha.

Derecha extrema, por cierto, que sobrevivió también a la guerra y que dirigida por el hoy decadente Imperio yanki, tiene el control de una Europa servil, decadente y casi nazi, sombra ruinosa pero arrogante de la Europa que fue -o que creyó ser- la absoluta dueña cultural y racista del mundo civilizado, algo de lo que al menos hace ya dos siglos todo borrosos por lo lejanos.

Pero lo que cuenta sobre todo para este breve artículo, más allá de la corta referencia que hemos hecho de ese pasado reciente, es que en medio de reiteradas dudas e incredulidad, hoy vivimos bajo la amenaza diaria de una tercera e inminente Guerra mundial que, dado su inevitable carácter nuclear, de darse, puede que sea la última; guerra en este caso provocada por EEUU que, ciego ante el imparable poder militar y económico de Rusia y de China, que lo superan en ambos campos, la cree como única forma de conservar por su intermedio la vieja y brutal hegemonía mundial que ejerció desde 1945 sobre el mundo y que sigue ejerciendo sobre Europa, pero que ya no atemoriza a nadie porque se le cae a diario en pedazos.

Y el criminal ataque terrorista cometido el pasado 22 de marzo contra Rusia es el más impactante y reciente acto de esa amenaza. Pero a diferencia de la corta síntesis que hice de las dos guerras mundiales anteriores, porque de ellas nadie se ocupa, en este apenas diré varias cosas claves porque ha sido tema de todo tipo de análisis en estas dos últimas semanas.

El criminal acto terrorista contra el Crocus City Hall moscovita se planificó entre sus promotores en reuniones y contactos bien seguros para evitar toda posible infiltración. Y todo haría pensar que lo lograron. Cada vez queda más claro que las reuniones y contactos implicaron a EEUU (a los demócratas), a Gran Bretaña, a Ucrania, por supuesto, a Alemania, a Francia, y a miembros activos de la OTAN y de la Unión Europea, todos relacionados con la rusofobia y con los planes bélicos de aislar y de atacar a Rusia, sin descartar por supuesto los actos terroristas, promovidos por Ucrania.

Lo que creo que está claro es que lo del acto terrorista acordado constituye una declaración formal y clara de guerra contra Rusia, sin límites ni líneas rojas, y sin territorios neutros. Es guerra. Algunos serán firmes con esa declaración, otros no. Se verá. Las actitudes deberán examinarse y evaluarse para responder. Y Rusia ya declaró que tropas o armas de EEUU o de la OTAN que aparezcan en Ucrania implicarán guerra terrorista y tendrán su inmediata respuesta.

De Turquía, no implicada, pero siempre ambigua y nada confiable, se sabe poco. No participó en las reuniones, pero, al parecer, los terroristas, todos tayikos, fueron contactados y pagados por los ucranianos en Estambul.

El Isis, Estado islámico o Daesch es sospechoso de participar en el plan, pero hay demasiadas dudas y puntos oscuros con respecto a que los asesinos sean militantes suyos. Además, tampoco serían fundamentalistas islámicos sino meros matones en busca de que se los contratase para matar a alguien a cambio de dinero.

Ucrania, terrorista, mentirosa, ladrona y asesina como ha sido, fue sin duda la principal promotora y protagonista, cómplice y sospechosa. Y su amo EEUU, en la persona de Biden, es también promotor, pero estando Biden ya de salida, evitó protagonismo y solo intentó excluir como sospechosa y culpable a Ucrania. Imposible algo más falso y más ridículo.

Gran Bretaña, en cambio, es el país más sospechoso como instigador y protagonista, por ser el enemigo histórico más venenoso de Rusia desde hace no menos de dos siglos. Los países de la OTAN ya comprometidos tienen peso e importancia real diferente y en el caso del charlatán payaso Micrón y de su propuesta, todo es más pantalla que programa bélico serio.

Se requiere más información, tanto sobre lo que planea y empieza a responder ya Rusia y sobre lo que declara que hará en respuesta Ucrania. Lo que sí está claro es que después de ese cobarde acto terrorista, la guerra ha cambiado y aumentado de intensidad y que Rusia deberá evitar que sus fuertes medidas militares de respuesta destruyan su relación fraternal con el pueblo ucraniano. Todo esto está por verse. Y seguramente pronto lo veremos.

www.ultimasnoticias.com.ve

Senegal ante la responsabilidad histórica de romper los lazos neocoloniales

En un discurso, el nuevo presidente de Senegal Bassiru Diomaye Faye ha dicho: “El pueblo ha elegido la ruptura […] Tenemos la responsabilidad histórica de consolidar nuestra soberanía rompiendo las cadenas de la dependencia económica”.

También saludó a los héroes que “desafiaron el odioso sistema colonial y su llamada misión civilizadora”, anunciando así el inicio de una era de cambios.

Entre los temas prioritarios del dúo Faye-Sonko figura el abandono del franco CFA, una decisión que suscita un considerable interés. Creado en 1945 como parte de los acuerdos de Bretton Woods, el franco CFA es una moneda para las colonias francesas de África. En 1958 pasó a llamarse “franco para las comunidades francesas de África”. Era un símbolo de la influencia económica y monetaria de Francia sobre sus antiguas colonias en África.

Su objetivo era controlar el acceso a las materias primas de las colonias y proteger el territorio francés de otros bloques monetarios controlados por Reino Unido: la zona de la libra esterlina.

A diferencia de la zona de influencia de la libra, que desapareció en la segunda mitad del siglo pasado, el franco CFA todavía existe en 14 países africanos. Ofrece la garantía de convertibilidad, paridades fijas, libre transferibilidad y centralización de las reservas de divisas de Francia.

A cambio, la emisión e impresión de dinero tiene lugar en Francia y los países que utilizan el franco CFA están obligados a depositar al menos el 50 por ciento de sus reservas de divisas en Francia.

A lo largo de su campaña electoral, Faye expresó su compromiso de restablecer la soberanía monetaria del Senegal, ya que el franco CFA es un vestigio colonial. Al igual que otros países como Malí, Níger y Burkina Faso, que rechazaron abiertamente la presencia francesa en su territorio y amenazaron con abandonar el franco CFA, Senegal se sitúa ahora en el centro de la misma dinámica.

La decisión de Senegal, un país de talla regional, con una influencia significativa sobre sus vecinos, tendría repercusiones directas e indirectas sobre los otros trece países que todavía utilizan la moneda colonial.

Los anuncios de reformas, incluida la futura introducción en 2027 de la palabra “eco” por parte de Emmanuel Macron, fueron percibidos por muchos africanos como maniobras destinadas a preservar los intereses económicos franceses.

Entre las diversas propuestas planteadas a lo largo del tiempo, la de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO) parece estar ganando adeptos: la idea de establecer una zona económica común con una moneda única para todos los países de la región.

Faye parece estar a favor de esta alternativa. Sin embargo, Senegal teme el peso de Nigeria en esta nueva entidad. Como potencia demográfica (país más poblado de África) y económica, Nigeria representa el 66 por cien del PIB de la CEDEAO y ejerce una influencia innegable en la región. Pero, al mismo tiempo, padece importantes tensiones étnicas y un alto nivel de corrupción, lo que despierta reticencias entre sus vecinos.

El descubrimiento de yacimientos de gas y petróleo frente a las costas senegalesas podría repartir de nuevo las cartas y dar a Senegal el margen de maniobra necesario para actuar en solitario y romper unilateralmente con el franco CFA y crear una divisa propia.

Paz, pan, trabajo y libertad

Unidad y Lucha | Editorial Abril 2024

Una vez establecidas las caracterizaciones que permiten al Partido situar con meridiana claridad la actualidad del momento histórico que vivimos, colocando la crisis general del Capitalismo como el epicentro que todo lo determina, es necesario acertar con las consignas que impulsen la lucha de masas, y situándola a la ofensiva, la coloquen en una dimensión diferente a la actual.

Orientaciones capaces de trascender los reducidos límites organizativos de las diversas estructuras militantes y que, por su capacidad de conexión con las aspiraciones de las masas, tengan la capacidad de convertirse progresivamente en su guía y referente.

Unas directrices imprescindibles que no obran milagros por su mero enunciado, pero que son insustituibles para hacer fecunda la intervención de masas de la militancia comunista.

Sin duda, el paradigma de su existencia y eficacia política son las Tesis de Abril con sus tres claras consignas:

  • Ningún apoyo al gobierno provisional
  • Paz, Pan y Tierra
  • Todo el Poder a los Soviets

Unas orientaciones claras que supieron situar el caudal de movilización y compromiso de las masas obreras y campesinas de Rusia, en un torrente imparable de fuerza revolucionaria que miraba como propias las consignas Bolcheviques.

Hoy, como Partido de Vanguardia, nos corresponde hacer lo mismo y trabajar incesantemente por transformar nuestras consignas en hechos relevantes para el desarrollo de la lucha de clases.

Una tarea que, como venimos diciendo insistentemente, requiere que se desarrolle en la base con la participación activa de las masas en sus estructuras naturales (sindicatos, sección sindical, asociación de vecinos, comité por la paz, asociación feministas, colectivo juvenil….), pero también de la decidida intervención de masas de la militancia comunista, generando una creciente capacidad de dirección política en los diferentes frentes en los que actúa, pero que también precisa de unas acertadas consignas que, conectando con el nivel actual de conciencia de las masas, eleven su capacidad de confrontación y conviertan su lucha en un conflicto político para el Estado.

En este sentido, sirva este editorial como base para analizar las consignas que situamos en el título.

PAZ. La guerra se abre camino de forma imparable en los planes estratégicos de la OTAN. Hay muchos escenarios bélicos abiertos,y aunque la más genocida es la que se desarrolla en Gaza contra el pueblo palestino, es la guerra en Europa la que más directamente amenaza la seguridad de nuestros pueblos. La UE, con absoluta subordinación a los EE.UU. y su mandato militar otanista, muestra su total disposición a extender la guerra de Ucrania a otras latitudes del continente, aun a costa de la economía y de la vida de sus habitantes.

Levantar un amplio frente por la PAZ que, enfrentando desde la base todas las guerras que desarrolla el Imperialismo, denuncie el belicismo de la OTAN y la UE es una urgencia que necesita enfrentar con fuerza la manipulación mediática y el discurso único del belicismo que impregna toda nuestra sociedad. Sin equidistancias absolutamente innecesarias, la consigna PAZ es sinónimo de salida de la OTAN, cierre de las bases y reducción del gasto militar.

Trabajar por un Frente por la PAZ de marcado carácter sociopolítico y de masas, es la gran tarea en la que debemos situar nuestras mejores capacidades.

PAN. La creciente desvalorización de la fuerza de trabajo y la carestía de la vida, no sólo sitúa a cerca de un cuarto de la población de España en riesgo de pobreza, sino que le hace liderar las estadísticas de pobreza infantil. Pan es sinónimo de TECHO, SANIDAD, CULTURA, EDUCACIÓN, DEPENDENCIA…, que en un acelerado proceso de especulación y privatización, ya son derechos fuera del alcance de amplios sectores de la clase trabajadora.

Frente a esta realidad, los descarnados datos de los beneficios récord de la banca, energéticas, constructoras y empresas de distribución, hacen imprescindible levantar la bandera de la exigencia de la nacionalización de todos estos sectores absolutamente monopolizados.

TRABAJO. Con derechos y suficiente para garantizar los mínimos vitales y sociales del pueblo trabajador. Un compromiso con la lucha de clases en su expresión más directa de la confrontación Capital-Trabajo y que, desde la denuncia del pacto social que protagonizan las organizaciones sindicales transformadas en agentes sociales, también reivindica el derecho a un Sistema Público de Pensiones que garantice la calidad de vida de la población pensionista actual y futura.

El trabajador y la trabajadora pobre a quien, pese a estar en activo, sus ingresos no le garantizan lo suficiente para vivir, hace ya tiempo que ha dejado de ser una pesadilla distópica de documental norteamericano y es la realidad en la que, fundamentalmente la juventud, la población migrante y las mujeres trabajadoras, viven millones de nuestros hermanos y hermanas de clase.

LIBERTAD. Ya es hora de enfrentar decididamente el mito liberal que presenta la dictadura del capital y el sistema parlamentario, no sólo como sinónimo de democracia, sino como único modelo posible de democracia.

Más allá del carácter absolutamente eurocéntrico de esta afirmación, frente al aluvión de represión con el que el Estado burgués azota a quienes luchan, es necesario ir levantando paradigmas de democracia fundamentados en la participación y alejados de los límites formales de la representación parlamentaria. Denunciar al Estado como un instrumento de dominación de clase es imprescindible para interpretar correctamente el papel de la represión y del chovinismo racista y reaccionario que caracteriza al españolismo.

Unidad frente a la represión del Estado, ¡arriba los y las que luchan!, son las consignas que desde la vocación más amplia posible, debe articular la defensa del derecho a la manifestación, huelga, expresión y combate contra el fascismo.

Avanzar en la estructuración de las instancias unitarias de base que permitan la progresiva permeabilización de estas cuatro consignas y, a la vez, las hagan desarrollarse, es la tarea central de la militancia comunista. Un ejercicio político que requiere de la capacidad de superar cualquier intento de manipulación, dirigido a instrumentalizar a favor de cualquier otro interés espurio este propósito estratégico.

Todo el camino está por andar, solo tenemos las múltiples enseñanzas que dos siglos de lucha obrera nos han legado… No es poco, aprovechemos la sangre vertida para, definitivamente, derrotar al Imperialismo y construir una sociedad de fraternidad humana capaz de convivir con la Naturaleza.

ATENTADO EN MOSCÚ

Al cierre de esta edición, recibimos la noticia del brutal atentado terrorista en Moscú con al menos 133 personas civiles asesinadas y más de 100 heridas. Acción que ha sido asumida por el Estado Islámico (ISIS), entrenado y financiado durante años por las agencias de inteligencia de las potencias capitalistas occidentales. Hecho nada casual, que intenta desetabilizar a Rusia, en el marco de la victoria electoral de Vladimir Putin hace unos días, con Rusia ganando la guerra que la OTAN le ha impuesto en Ucrania y con el ascenso de las soflamas militaristas contra Rusia y de la financiación de guerra por parte de la Unión Europea y la OTAN.

En política las casualidades no existen, el imperialismo en decadencia refleja de esta forma los métodos de barbarie más absoluta a los que es capaz de llegar con tal de mantener su dominación, ya sea con el genocidio al pueblo palestino, como con el uso de grupos terroristas para el asesinato de civiles en Rusia.

Frente a la Guerra y la barbarie capitalista, el Socialismo es la única alternativa posible.

Noruega duplica sus presupuestos militares

Cinco nuevas fragatas, un quinto submarino, más misiles antiaéreos… El rearme de Noruega no tiene precedentes. Ayer el gobierno anunció que pretende aumentar su presupuesto de defensa en un 83 por cien de aquí a 2036, aunque el proyecto de ley aún debe ser aprobado por el Parlamento.

El primer ministro noruego, Jonas Gahr Store, propone dedicar 600.000 millones de coronas adicionales, casi 52.000 millones de euros, a su ejército durante este período. “Un esfuerzo histórico”, admitió Store.

“Una defensa más fuerte aquí actuará como elemento disuasorio contra aquellos que quieran amenazar nuestra seguridad y la de nuestros aliados”, subrayó al presentar un Libro Blanco sobre la defensa a bordo de una fragata de la marina. “Nuestra hipótesis inicial es que nos enfrentaremos a un vecino más peligroso e impredecible durante muchos años”, indicó también el primer ministro, refiriéndose a Rusia sin citarla. Ambos países comparten casi 200 kilómetros de frontera terrestre, además de una frontera marítima en el mar de Barents.

El Libro Blanco presentado por el primer ministro tiene previsto encargar, en particular, cinco nuevas fragatas, al menos un quinto submarino, hasta 28 barcos de distintos tamaños, drones de vigilancia marítima, medios de ataque en profundidad y helicópteros. Además, el número de brigadas del ejército podría aumentar de una a tres, el de sistemas antiaéreos tipo Nasams se duplicaría de cuatro a ocho y se cancelaría la decisión de cerrar la base aérea de patrulla marítima en Andoya, en el norte.

Según el ministro noruego de Hacienda, Trygve Slagsvold Vedum, el presupuesto de Defensa, que el año pasado fue de 91.000 millones de coronas, alcanzará los 166.000 millones en 2036, lo que representa el 3 por cien del Producto Interior Bruto noruego, frente al 2 por cien de este año, que es el exigido por la OTAN.

El anuncio del gobierno noruego se produce pocos días después de un ejercicio militar de la OTAN en las playas del Ártico noruego. Denominado “Steadfast Defender 24”, ha movilizado a unos 90.000 soldados y decenas de barcos, vehículos blindados y aviones de combate. Por primera vez participaron soldados suecos en las maniobras. El 7 de marzo Suecia se convirtió en miembro de la Alianza imperialista.

El Ártico se ha convertido en una cuestión estratégica para Rusia, que ha reabierto o modernizando bases y aeródromos que datan de la era soviética. También ha desplegado misiles SS-300 y SS-400, ha ampliado pistas para dar cabida a aviones capaces de transportar bombas nucleares y ha construido instalaciones de radar. En agosto del año pasado, la Flota del Norte rusa, encargada del Ártico, llevó a cabo ejercicios militares en los que participaron más de 8.000 soldados y varios submarinos.

El nombramiento en 2014 del noruego Jens Stoltenberg, antiguo Primer Ministro del país, como Secretario General de la OTAN, demuestra el compromiso de Noruega con la OTAN.

La tuberculosis en EE.UU. alcanza su mayor pico en una década

Gettyimages.ru

Los casos de tuberculosis han vuelto a aumentar en Estados Unidos y el año pasado alcanzaron su mayor número desde 2013, informaron los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés).

 

En su Informe Semanal de Morbilidad y Mortalidad, publicado el pasado 28 de marzo, el organismo indicó que en 2023 se registraron 9.615 casos de la enfermedad, es decir, un 16 % más en comparación con el 2022. «El recuento de casos a nivel nacional aumentó en todos los grupos de edad y entre personas nacidas y no nacidas en EE.UU.», subraya el documento.

Las tasas de tuberculosis en 2023 fueron más altas entre las personas no nacidas en EE.UU., refiriéndose a «nativos de Hawái u otras islas del Pacífico, indios americanos o nativos de Alaska, o negros» que nacieron en otros países, añaden los CDC.

Si bien esta dolencia infecciosa, causada por la bacteriaMycobacterium tuberculosis’, ha presentado un aumento anual en la nación norteamericana desde 2020, no es una amenaza grave para sus habitantes, ya que el riesgo de contagio actualmente es mínimo. El informe señala que cerca del 85 % de los casos se atribuye a la reactivación de la bacteria en personas que la han portado por mucho tiempo (tuberculosis latente) y no a infecciones recientemente adquiridas. Asimismo, el riesgo de brotes sostenidos es «poco común».

Acabar con la tuberculosis para 2035

Los datos de vigilancia muestran que el número y las tasas de casos de tuberculosis han aumentado desde la pandemia de covid-19. No obstante, EE.UU. continúa manteniendo una de las tasas de incidencia más bajas del mundo. Gracias a los esfuerzos de los departamentos de salud y de los CDC, durante 27 años se lograron disminuir los casos. En 2020 se presentó una caída sustancial en los números (7.171), causada principalmente por la llegada de la pandemia de covid-19. Ahora, el objetivo es eliminar la enfermedad —es decir, llevarla a menos de un caso por millón de habitantes— para 2035.

Para este propósito, es necesario realizar pruebas de tuberculosis entre las poblaciones en riesgo y tratar a los pacientes con infecciones latentes. Asimismo, es indispensable enfatizar en la detección temprana y el inicio de un tratamiento eficaz con prontitud para prevenir la transmisión y reducir la morbilidad. La identificación de todas las personas expuestas a la bacteria y su posterior evaluación también son necesarias.

El pasado 24 de marzo, Día Mundial de la Tuberculosis, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió de que esta sigue siendo una de las enfermedades infecciosas más letales a nivel global. En 2022, 10,6 millones de personas la contrajeron y 1,3 millones murieron. No obstante, gracias a los esfuerzos mundiales, 75 millones de vidas han sido salvadas desde el año 2000. «En 2022, más de 7,5 millones de personas con tuberculosis recibieron acceso al diagnóstico y el tratamiento, lo que representa la cifra más alta desde que comenzamos el monitoreo, hace casi 30 años», dijo el organismo.

Presidente de Bolivia entrega obras sociales en Tarija

“Hoy (viernes) entregamos cinco obras y arrancamos una aquí en San Lorenzo, ese es el cariño del Gobierno nacional para nuestros hermanos del municipio (…). En esta sola visita estamos entregando en cantidad de recursos 21,4 millones de bolivianos”, aseguró el jefe de Estado.

El dignatario colocó la piedra fundamental para el inicio de la construcción del puente vehicular con accesos de pavimento para unir los municipios de San Lorenzo y Cercado, proyecto que descongestionará el tráfico.

Asimismo, entregó la construcción y mejoramiento de sistemas de agua potable, además, en una ceremonia ancestral “ch’alló” el enlosetado en las calles urbanas La Victoria y Tomatitas, a través del programa denominado Bol 34.

Se sumó a ello la entrega de la escuela Monte Méndez, cuya construcción comenzó en mayo de 2023 y tras ser concluida está disponible para los estudiantes de este municipio tarijeño.

“Ustedes son testigos de que sí hay obras para Tarija -expresó Arce-, de que sí hay obras para el pueblo boliviano, porque el Gobierno nacional trabaja (…)”.

Agradeció el mandatario el concurso de todos quienes quieren laborar junto al Gobierno nacional.

Criticó el jefe de Estado que muchos proyectos de inversión pública para el país “duermen en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP)” por intereses de algunos legisladores y porque “quieren evitar que el Gobierno nacional haga obras para los bolivianos”.

Reafirmó el mandatario que el compromiso gubernamental es seguir trabajando, “y lo estamos haciendo y estamos viendo diferentes formas de financiarnos porque las necesidades del pueblo no esperan”.

En el contexto de la próxima celebración de la efeméride departamental tarijeña, en el municipio de El Puente Arce entregó también este viernes un centro de salud con internación, 20 viviendas sociales, un enlosetado y un sistema de riego, todo valorado en 14 millones de bolivianos (dos millones de dólares).

Durante el acto se resaltó que esta fue la primera visita de Arce en su condición de jefe de Estado a esta municipalidad, distante a 91 kilómetros de la capital tarijeña y ubicada en la frontera con el departamento de Potosí.

Valorado en 8,4 millones de bolivianos (1,2 millones de dólares), el centro hospitalario cuya construcción comenzó en 2022 es el primero de los dos previstos para esta jurisdicción en el último trienio.

El otro se edifica en estos momentos en el distrito de Iscayachi.

Últimas noticias

China ensambla la turbina eólica flotante más potente del planeta

La megaturbina tiene un diámetro de rotor de siete campos de fútbol e incorpora componentes críticos de fabricación nacional.

Juventud nicaragüense rindió homenaje a héroe Benjamín Zeledón

La Juventud Sandinista 19 de Julio, del sureño departamento de Masaya, rindió homenaje al héroe nacional Benjamín Zeledón en ocasión del aniversario 146 de su natalicio.

El dardo de Petro a EE.UU.: «Incautamos miles de toneladas de cocaína en el...

El presidente de Colombia cuestionó un nuevo operativo estadounidense en el Caribe que dejó cuatro fallecidos y lo tildó de "asesinato", al contrastarlo con los decomisos realizados por su país sin víctimas fatales.

Movimientos sociales condenan trato de Israel contra activistas de flotilla humanitaria

Manifestantes de Sudáfrica, Yemen, Malasia y Pakistán, exigen la liberación de los activistas detenidos y el paso seguro de la ayuda humanitaria a Gaza.

Colombia no se subordina al Consejo de Seguridad de ONU, afirmó Petro

El presidente Gustavo Petro afirmó que la política de paz de Colombia es soberana y que no se subordina a los dictados del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.