Yanquilandia: Dos muertos en Florida, niña baleada en Filadelfia

Según se hicieron eco medios locales, la balacera comenzó avanzada la madrugada de este sábado a partir de una discusión de dos sujetos en el Martini Bar.

El portavoz de la policía de Miami-Dade, Álvaro Zabaleta, dijo que un guardia de seguridad intentó mediar, pero uno de los involucrados en la reyerta sacó un arma y le disparó mortalmente.

Las investigaciones están en curso. El Departamento de Cumplimiento de la Ley recopila la evidencia para llegar al esclarecimiento de este incidente, añadió el vocero.

La tarde de este propio sábado se produjo otro lamentable suceso con armas de fuego. Una niña de tres años resultó gravemente herida en un tiroteo en el noroeste de Filadelfia, reseñó la prensa.

Las autoridades informaron que la menor se encuentra en «estado extremadamente crítico» tras ser alcanzada por un disparo en su ojo derecho.

Se recuperó un arma y se detuvo a un hombre para interrogarlo, notificó la policía.

Consejo de Derechos Humanos de la ONU aprueba resolución sobre la prohibición de envío de armas a “Israel”

Calle destruida en Gaza

El viernes, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, de 47 miembros, aprobó una resolución con 28 estados miembros votando a favor, seis en contra y 13 abstenciones.

El texto, redactado enérgicamente, pide a los países que “cesen la venta, transferencia y desvío de armas, municiones y otros equipos militares a “Israel”… para evitar nuevas violaciones del derecho internacional humanitario y violaciones y abusos de los derechos humanos”.

Destacó que la Corte Internacional de Justicia dictaminó en enero “que existe un riesgo plausible de genocidio” en Gaza.

La resolución también pidió “un alto el fuego inmediato” y “acceso y asistencia humanitaria de emergencia inmediata”.

Argentina, Bulgaria, Alemania, Malawi, Paraguay y EEUU votaron en contra de la moción presentada por Pakistán en nombre de la Organización para la Cooperación Islámica, excepto Albania.

La resolución del Consejo de Derechos Humanos nombró repetidamente a “Israel”, exigiendo que el régimen de Tel Aviv ponga fin a su ocupación militar en todos los territorios palestinos y “levante inmediatamente su bloqueo a la Franja de Gaza y todas las demás formas de castigo colectivo”.

Continuó expresando “grave preocupación por las declaraciones de funcionarios israelíes que equivalen a una incitación al genocidio”.

E instó a los países a “impedir el continuo traslado forzoso de palestinos dentro y desde Gaza”.

La resolución advirtió en particular “contra cualquier operación militar a gran escala en la ciudad de Rafah” en el sur de la densamente poblada Franja de Gaza, advirtiendo de “consecuencias humanitarias devastadoras”.

La votación se produjo después de que el Consejo de Seguridad de la ONU aprobara una resolución la semana pasada pidiendo un alto el fuego en Gaza.

Amoralidad y crimen: el cocinero, el progresismo y el ambientador salva-hedores

Víctor M. Lucas Ranz (Unidad y Lucha).— Entre lo cochambroso y nauseabundo que resulta el relato diario del genocidio del pueblo palestino – como dicen los modernos – “nos desayunamos” con la noticia de las 7 víctimas del atentado contra la ONG World Central Kitchen que el triunfador chef José Andrés – español radicado en EEUU desde hace 23 años, obteniendo incluso la nacionalidad yanqui – creó para auxiliar a las personas que no han tenido suerte en esta vida.

 

Este chef, que ha servido los mejores manjares a la flor y nata de las celebridades norteamericanas incluyendo presidentes como Obama y Biden que han mantenido el terror del bloqueo sobre el pueblo de Cuba, recibe el reconocimiento de su generosidad y el ensalzamiento de su entrega, después de haber obsequiado a la reunión del G-8 en EEUU con los líderes de la OTAN con un menú discreto y prudente. El mérito cosechado ha establecido que estas 7 víctimas han sido ¡asesinadas!; el resto de los caídos hasta ahora (cuántos son, ¿50.000?) “han muerto” ante los bombardeos en ¡legítima defensa!, del ejército del único estado democrático de la zona (lea, escuche, vea, cualquier medio imparcial de la plural comunicación que existe y media en la España romana, católica, beata que llora las distracciones del Creador por no velar la salida de los pasos e impedir que los frentes de acción descarguen el único elemento indispensable en la vida de este planeta, ¡el agua! ).

Arrebato y perplejidad dan paso inmediato al “presidente más progresista de la Historia de España”, Pedro Sánchez, que, continuando con su papel estelar internacional, se engola y anuncia la disposición de su gobierno a “reconocer el estado palestino antes del 1 de junio, con la obligación de los estados de la zona del reconocimiento del estado de Israel”; ¡abran juego señores, ¿quién da más?

Y en medio del campo defecado, pestilente hasta quemar la pituitaria, llegan las huestes salvadoras para cubrir la atmósfera con ambientadores que no manchan, no transpiran, no huelen, no, no, no, no… ¡no jodan!

El sainete está montado, como farsa y como tragedia. “ Siga el baile, siga el baile de la tierra en que nací, la comparsa de los pueblos al compás del tamboril” (grupo “Los Auténticos Decadentes”).

Crean un mapa sin precedentes del universo: ¿qué descubrimientos trae?

El DESI ha realizado el mapa 3D más grande de nuestro universo hasta la fecha. | Claire Lamman / DESI / Lawrence Berkeley National Laboratory

Un grupo de investigadores ha creado el mapa 3D más grande del universo hasta la fecha, mediante los datos astronómicos obtenidos del Instrumento Espectroscópico de Energía Oscura (DESI, por sus siglas en inglés), informó este jueves Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley (EE.UU.).

 

El objetivo de su creación es ayudar a comprender cómo era nuestro universo en su juventud e investigar cómo ha sido su crecimiento hasta la actualidad. Otra de los fines del mapa es analizar los efectos de la energía oscura en los últimos 11.000 millones de años.

La energía oscura es considerada como uno de los mayores misterios de la física moderna. Se piensa que esta fuente de energía influye a que el universo se expanda continuamente más rápido y, actualmente, impera el modelo matemático de Materia Oscura Fría Lambda (LCDM, por sus siglas en inglés), que trata de explicar acerca del origen del universo y su eventual expansión.

De acuerdo con el modelo LCDM, tanto la materia oscura fría (CDM) como la energía oscura (L) influyen en la expansión del universo, aunque de maneras opuestas. En el caso de la materia visible y la materia oscura, se teoriza que estas frenan la expansión cósmica, mientras que la energía oscura la acelera. La cantidad de estos elementos contribuirá en cómo evoluciona el universo.

La energía oscura evoluciona con el tiempo

El mapa ha permitido por primera vez a los científicos medir la historia de la expansión del universo en un período distante, entre 8.000 y 11.000 millones de años en el pasado, con una precisión superior al 1 %. También ha proporcionado información relacionada con el comportamiento de la energía oscura.

«Hasta ahora, estamos viendo un acuerdo básico con nuestro mejor modelo del universo, pero también estamos viendo algunas diferencias potencialmente interesantes que podrían indicar que la energía oscura está evolucionando con el tiempo», indicó el científico Michael Levi, quien enfatizó que los resultados de las observaciones podrían «desaparecer» a medida que se obtienen más datos del DESI. «Estamos entusiasmados de comenzar a analizar nuestro conjunto de datos de tres años pronto», agregó.

Gracias al primer año de datos del instrumento DESI, se ha conseguido superar a mapas 3D anteriores, además de que se han confirmado conceptos básicos del modelo LCDM. Sin embargo, se han observado algunas diferencias discretas relacionadas con lo que se plantea en el modelo.

Los investigadores prevén que estos primeros resultados obtenidos se vuelvan más precisos a la vez que se adquieran más datos procedentes de un estudio de cinco años. Los futuros resultados que se obtengan podrían llevar a los científicos a la necesidad de actualizar el modelo LCDM.

Rusia en la teoría leninista del imperialismo y la operación militar especial

Galko Viktor Ivanovich
Doctor en Ciencias económicas,
Profesor, Presidente de la Fundación de la Academia Obrera,
Miembro del Partido de los Trabajadores de Rusia

Viktor Ivanovich Galko.— La teoría leninista del imperialismo es la clave para comprender las tareas de la clase obrera moderna. También es necesario para comprender el equilibrio de poder en la arena internacional, para comprender de dónde vienen las acciones para implementar la dictadura terrorista abierta en la política exterior por parte de los círculos más reaccionarios y chovinistas del capital financiero.

 

El mundo del capital entró en el capitalismo monopolista a finales de los siglos XIX y XX y ha estado en esta fase desde entonces. Hoy en día, todos los países de la parte capitalista del mundo están «integrados» en el imperialismo, son sus componentes. Pero su lugar y papel en el sistema imperialista son diferentes.

La fase monopolista del capitalismo se caracteriza por la división de los países en un pequeño puñado de bandidos imperialistas y un gran grupo de países dependientes explotados y oprimidos por estos depredadores imperialistas. En su obra» el Imperialismo, como etapa superior del capitalismo», Lenin señaló: “el capitalismo ha destacado ahora un puñado (menos de una décima parte de la población de la tierra, menos de un quinto, calculando “por todo lo alto”) de Estados particularmente ricos y poderosos, que saquean a todo el mundo con el simple “corte del cupón”. — todo el mundo».

El capital financiero de los países imperialistas ha creado un sistema de dominación que les permite robar y controlar no solo a capitalistas individuales, sino también a países enteros. «El capital financiero es una fuerza tan grande, se podría decir, decisiva en las relaciones económicas y en todas las relaciones internacionales, que es capaz de subordinar a sí mismo y, de hecho, subordina incluso a los Estados que gozan de la más completa independencia política».

Algunos autores, haciendo reverencias protocolarias a V. I. Lenin, en realidad sustituyen la metodología leninista de la investigación del imperialismo. Una posición similar se expresa en El artículo de I. Ferberova y A. Ustalykh. Veamos sus declaraciones. Así, escriben:»en Rusia ha llegado la era del capitalismo monopolista». Esta frase delata a los autores por completo. Pensar que un país que se ha convertido en capitalista por la contrarrevolución que ha tenido lugar en él debe pasar por las etapas de desarrollo del capitalismo desde la libre competencia hasta el capitalismo monopolista es una burla del enfoque científico.

Un país así cae inmediatamente en el campo capitalista, y el último ha sido imperialista durante más de cien años. Rusia pasó por un período de capitalismo pre-monopolista, pero fue hace mucho tiempo, en el siglo XIX. Luego, en Rusia, pasaron muchos eventos de escala histórica: la ruptura de la cadena imperialista: la Revolución Socialista, la construcción y el desarrollo del Socialismo, la contrarrevolución burguesa y la restauración del capitalismo.

Llamamos la atención una vez más sobre que después de la contrarrevolución, Rusia se encontró en el campo capitalista, y éste es imperialista. En este sentido, es necesario responder a otra pregunta: ¿en qué estado se encuentra Rusia en el campo capitalista: un depredador imperialista o un país dependiente de los ladrones imperialistas? La respuesta viene dada por una consideración del lugar y el papel de Rusia en el sistema imperialista. Científicos e investigadores progresistas (M. V. Popov, V. S. Shcherbakov, E. S. Volkova, E. N. Morozova, V. I. Shamardin, etc.) realizaron un gran trabajo sobre este problema.

En su deseo de demostrar que Rusia ha formado su capital financiero, los autores del artículo reemplazan la definición leninista de capital financiero. Escriben: «el capital Financiero (de nuevo, de acuerdo con su definición científica) es el capital formado por la fusión del capital de los monopolios industriales y los bancos». Inmediatamente citan a Lenin, supuestamente en apoyo de su posición. Lenin: «Concentración de la producción; monopolios que surgen de ella; la fusión de los bancos con la industria es la historia del surgimiento del capital financiero y el contenido de este concepto”.

Los autores del artículo, al reorganizar las palabras del pensamiento leninista en diferentes lugares, no entienden y parecen ni siquiera pensar en la secuencia necesaria de la formación y el contenido del capital financiero revelado por Lenin. Como resultado, todos los ejemplos citados por ellos, que supuestamente indican la presencia de su capital financiero en Rusia, demuestran lo contrario. En particular, escriben que el grupo industrial Gazprom posee Gazprombank, Rosneft posee el banco VBRR, etc. ¡Efectivamente! En Rusia no se produce la fusión del capital monopolista bancario con los monopolios industriales, con el papel determinante del primero, sino todo lo contrario. En la estructura de estos grupos, llamados financieros e industriales, hay entidades bancarias que realizan algunas operaciones para la empresa matriz.

Del informe financiero de Gazprom para el año 2021 (el último informe en el que se descifran los préstamos del monopolio), está claro que solo hay uno (!), el ruso VTB. Su participación es del 2,4% (13,9 mil millones de rublos). En cuanto a Gazprombank, se abrió a Gazprom una línea de crédito de 100 mil millones de rublos, mientras que Gazprom no tomó un rublo de ella.

El papel y la influencia de los bancos rusos aquí es mínimo. La cantidad abrumadora de préstamos – 564,3 mil millones de rublos (97,6 %) fue proporcionada por los bancos extranjeros más grandes de los países capitalistas. Entre los acreedores de Gazprom se encuentran bancos como JP Morgan AG, Commerz Bank AG, Sumitomo Mitsui Banking Corporation, BNP Paribas, etc. Son los mayores monopolios bancarios de los países imperialistas (Estados Unidos, Alemania, Francia, Japón). Lo que demuestra, en todo caso, si no la fusión de los monopolios bancarios extranjeros con los monopolios rusos de materias primas, sí el control y, a través de él, la subordinación del capital ruso al capital monopolista extranjero. Parte de las ganancias de Gazprom en forma de intereses bancarios van a los bolsillos de los líderes bancarios extranjeros. La conclusión de M. V. Popov es perfectamente correcta: «hasta hace poco, las empresas industriales más Grandes de Rusia dependían financieramente, principalmente del capital bancario monopolista extranjero, y por lo tanto no se formó el capital financiero ruso que convierte al país en una potencia imperialista».

Los autores del artículo criticado ignoran por completo el desarrollo del contenido del imperialismo dado por Lenin. Recorrieron de puntillas solo el comienzo de la obra «El Imperialismo, como etapa superior del capitalismo» y no se molestaron en llegar al final, arrebataron parte de los signos y los distorsionaron.

El concepto de capital financiero de Lenin no está congelado, sino que se desarrolla, lo que refleja su desarrollo real. El capital financiero tiende a ir más allá de sus fronteras nacionales, principalmente a través de la exportación de capital, lo que lleva a la división económica y territorial y la reorganización del mundo entre las principales potencias imperialistas. Los signos del imperialismo no son sucesivos, sino interrelacionados, que se derivan unos de otros. Sólo aquellos países capitalistas que han dividido y «saqueado – con un simple «corte de cupones» – el mundo entero» son imperialistas, y el capital de estos países es capital financiero, corresponde al concepto y no solo al nombre.

Los instrumentos de la dominación mundial del capital financiero de los Estados Unidos y sus secuaces son la exportación de capital, el sistema de pagos bancarios internacionales, los instrumentos monetarios y financieros. Las llamadas instituciones financieras internacionales-el Fondo Monetario Internacional, el banco mundial, la OMC, etc.-también son órganos y herramientas para esclavizar y robar por Estados Unidos y sus satélites a países dependientes. El papel de Rusia en ellos es insignificante.

La historia muestra que la distribución de fuerzas entre las potencias imperialistas ha cambiado en comparación con el comienzo del siglo XX. Hoy en día, el tiburón imperialista más grande es Estados Unidos. En su calle nadan tiburones más pequeños. Desempeñan un papel importante para el depredador más grande: acorralar a la víctima, participar en su acorralamiento, ayudar al tiburón principal a destrozar a la víctima en pedazos. Al mismo tiempo, en el mundo de los depredadores, puede haber fricción entre ellos: quién obtendrá la pieza más grande, a quién elegir como la próxima víctima, etc.

En las condiciones de la ley del desarrollo económico y político desigual, aparecen nuevos «jugadores» en el campo, otros se desvanecen en las sombras, se produce un cambio en la correlación de fuerzas de los países imperialistas y sus agrupaciones. La feroz lucha competitiva por la preservación y redistribución de los mercados de materias primas y ventas, esferas de influencia continúa constantemente.

Rusia es un país capitalista grande (principalmente por su tamaño), que vive en gran parte debido a las enormes reservas creadas durante el período de la URSS. Al igual que otros países capitalistas intenta ocupar un lugar bajo el «sol» capitalista. Porque todo pequeño capitalista aspira a ser grande, el más grande, y aún más grande, el monopolista. Pero llamar a Rusia imperialista hoy sería una exageración.

En las condiciones de la estructura unipolar de la parte capitalista del mundo, los círculos más reaccionarios y chovinistas del capital financiero estadounidense comenzaron a abandonar las normas democráticas y dictar sus condiciones directamente, a través de una dictadura terrorista abierta. Esta política del imperialismo liderado por los Estados Unidos en la arena internacional es fascismo.

Los autores del artículo criticado intentan hablar sobre la posibilidad del fascismo en la Rusia moderna. Al mismo tiempo, guardan silencio sobre el verdadero depredador imperialista que lleva muchos años practicando el fascismo en la política exterior: los Estados Unidos. Objetivamente, esta posición es un intento de llevar a la sombra al principal ladrón imperialista, que hoy lleva a cabo acciones militares para destruir a Rusia con las manos de sus siervos ucranianos.

El editorial de popular Pravda señala con razón: «para luchar por sus intereses fundamentales en las condiciones del capitalismo, la clase obrera rusa necesita derechos políticos y libertades, es decir, la democracia burguesa en Rusia. Es por eso que el partido obrero de Rusia apoya la operación militar especial, que es una forma de lucha de la Rusia democrático-burguesa contra el fascismo estadounidense, en su política exterior, en Ucrania. Rusia está de nuevo a la vanguardia de las fuerzas antifascistas.

Dentro de nuestro país, la principal fuerza Antifascista es precisamente la clase obrera, que forja las armas de la victoria y envía a sus representantes a la línea de contacto con los secuaces ucranianos del fascismo estadounidense. Por lo tanto, el partido obrero de Rusia aboga por que los trabajadores y las organizaciones sindicales busquen la adopción de convenios colectivos que mejoren la situación de los trabajadores en las condiciones actuales».

La negación de la metodología leninista de la investigación del imperialismo no sólo conduce a errores teóricos. Conduce a la desorientación y al desarme de la clase obrera rusa frente al fascismo estadounidense. Sigue siendo relevante el llamamiento del partido Obrero de Rusia a la clase obrera de Rusia, a todos los trabajadores, para que intensifiquen la lucha contra los fenómenos y tendencias que utilizan las fuerzas proamericanas, incluso dentro del país, para destruir a Rusia.

Entre otras cosas, los autores del artículo no se molestaron en verificar la información que reciben de los lectores. Así escriben: «Mikail Shishkhanov es casi completamente (98,6%) dueño de Binbank. Cabe señalar que BINBANK ha desaparecido hace mucho tiempo, ha sido liquidado (https://cbr.ru/finorg/foinfo/?ogrn=1025400001571 ). Según ellos, RZD (los ferrocarriles rusos) tienen una participación considerable en el banco» KIT Finance», y el Holding «Doninvest» incluye el banco del mismo nombre. KIT Finance (el banco de inversiones) fue liquidado (https://cbr.ru/finorg/foinfo/?ogrn=1027800000062), y la licencia de «Doninvest» fue revocada por orden del Banco de Rusia hace 9 años. (https://cbr.ru/banking_sector/credit/coinfo/?id=600000024)

«Técnicamente es un ‘casus belli'»: Rafael Correa, sobre el asalto policial a la Embajada de México en Ecuador

En una conversación con RT, el expresidente de Ecuador Rafael Correa comentó el asalto de la Policía Nacional ecuatoriana a la Embajada de México en Quito para detener al exvicepresidente de Ecuador Jorge Glas.

 

Correa declaró que «es imposible entender» el suceso, haciendo hincapié en que no se ha visto «algo así nunca en la historia latinoamericana, ni mundial». «Irrumpir en una embajada extranjera, destrozando la Convención de Viena, es un territorio extranjero, [es] como invadir un país y secuestrar a un asilado, rompiendo la Convención de Caracas», dijo.

En ese contexto, reiteró que el rechazo por parte de América Latina ha sido unánime. Correa sostuvo que, tras el asalto, «Ecuador se ha puesto como un paria a nivel mundial».

«¿Cómo piensan salir de esto?», preguntó al respecto a las autoridades de Ecuador, señalando que se pusieron en una «vía sin retorno» debido al quebrantamiento de «todos los principios civilizatorios». «Nos enfrentamos al fascismo, enfrentamos a la barbarie», dijo.

Al ser preguntado sobre qué consecuencias podría afrontar el presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, Correa destacó que el mandatario «ha roto la Constitución de la República [de Ecuador], ha roto la Convención de Caracas, ha roto la Convención de Viena». «Lo pueden demandar y ya lo están haciendo en la CIDH, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en el sistema interamericano. Lo pueden demandar en el sistema internacional, en la Corte Penal de La Haya», señaló.

«Yo creo que el tipo no entiende en lo que se ha metido», sostuvo Correa.

«Un ‘casus belli'»

El exmandatario afirmó que los hechos son «un ‘casus belli'», expresión latina para definir que se trata de un motivo de guerra, destacando que, de hecho, fue invadido el territorio mexicano. En su opinión, si no se tratara de «un gobierno tan sensato como el mexicano, pudieran declarar la guerra a Ecuador porque han invadido territorio mexicano, han maltratado a diplomáticos mexicanos». «Por un instante, imagínense, si eso ocurriera en la Embajada de EE.UU. en Quito», reflexionó.

«Irrumpe en una embajada extranjera, secuestra a un asilado. Va a enfrentar consecuencias el resto de su vida, probablemente, y pone al país incluso al borde de una guerra. Porque le insisto: esto técnicamente es un ‘casus belli’, es invasión de un país extranjero porque las delegaciones diplomáticas son suelo extranjero».

 

  • La Policía Nacional de Ecuador irrumpió la noche de este viernes en la Embajada de México en Quito y detuvo al exvicepresidente ecuatoriano, a quien Andrés Manuel López Obrador, otorgó asilo diplomático.
  • Se informa que tras ser trasladado la madrugada de este sábado desde la sede de la Unidad de Flagrancia, Glas ha sido enviado a la cárcel de máxima seguridad de La Roca, ubicada cerca de Guayaquil. Por su parte, el expresidente de Ecuador Rafael Correa ha denunciado que Glas fue agredido físicamente.
  • Durante el asalto, el embajador interino y jefe de Cancillería y Asuntos Políticos de la Embajada mexicana en Quito, Roberto Canseco, fue empujado al suelo por los agentes. Además, varios diplomáticos resultaron heridos.
  • En este contexto, el Gobierno de México anunció el rompimiento de relaciones diplomáticas con Ecuador, denunciando «la flagrante violación de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas y las lesiones sufridas por el personal diplomático mexicano en Ecuador».

Suenan tambores de guerra. Floren Dimas

En la Alemania previa a la subida al poder de los nazis, los partidos socialdemócratas y los de izquierda, representaban la mayoría del electorado.

Los planes beligerantes de los nacionalsocialistas, ni siquiera eran un secreto a voces, si no que ellos mismos lo vociferaban, mientras la izquierda alertaba sin éxito de este peligro y de sus consecuencias, mientras el gobierno socialdemócrata adoptaba una actitud condescendiente hacia las provocaciones nazis y de persecución contra la izquierda, mientras la ola parda se extendía sobre Alemania.

El 30 de enero de 1933, Adolf Hitler fue nombrado Canciller por el Presidente Hindenburg, siendo líder del Partido Nazi. Hindenburg falleció en 1934 y Hitler fue proclamado Führer de Alemania, sin tener mayoría electoral. Los vaticinios de la izquierda se cumplieron inexorablemente.

El uno de septiembre de 1939, Hitler inició la IIGM.

Salvando algunas diferencias contextuales, la situación actual de España reúne puntos en común muy señalados con aquellos acontecimientos.

El más importante de todos, intentar justificar la política armamentística españolas y los planes de preparación bélica, con el argumento del peligro que representa un asalto con armas convencionales del ejército ruso a la fortaleza de la OTAN, a sabiendas de que sumadas las fuerzas de la coalición de la UE, representarían siete veces más que el potencial militar ruso, incapaz de haber ganado ya la guerra en Ucrania usando de todo su supuesto poderío militar, una evidencia comprensible por todos de que no es tan fiero el lobo como lo pintan, aunque no se nos puede olvidar que Rusia dispone de un arma terrible lista para ser empleada… si se ve acorralada.

Con el incremento en los PGE del gasto militar del pasado ejercicio en un 26%, el desplazamiento al teatro de Europa del este para ejercicios y maniobras de importantes efectivos de los tres ejércitos españoles, a los que acompaña una gran masa de material de tierra, mar y aire, vemos que se intenta vender semejante despliegue por el «gobierno progresista» a los españoles, como una medida de disuasión como lo hacen igualmente con las bases de apoyo logístico a los EEUU y a la OTAN de las bases de Rota (como plataforma para aviones con cargas nucleares), Cartagena y muy posiblemente Mahón, y si hiciera falta, la de Torrejón.

Si a esta situación unimos la oleada de convenios y contratos que está lloviendo sobre la industria armamentística española, para fabricar sistemas de armas, aviones, buques, blindados y municiones, datos que aunque no salten a primera plana de los telediarios sí que ocupan muchas páginas en la prensa especializada, e incluso en los propios medios oficiales del ministerio de Defensa y del lobby armamentístico, comprobaremos el deslizamiento belicista y el enorme peligro que para la paz, supone la actual política de confrontación que está llevando a cabo el Gobierno de España, sirviendo a los intereses de los EEUU y de la OTAN, con grave riesgo para la seguridad de todos los españoles.

Y todo este disparate bélico, a costa del presupuesto para gastos sociales, sanidad, educación, dependencia, pensiones, etc.

De estos temas y del análisis de la situación actual en política exterior, versará la intervención de Floren Dimas en la entrevista realizada en el programa de radio La hora de la República.

AUDIO: (a partir del min. 33:42)

https://lahoradelarepublica.blogspot.com/…/la-hora-de…

Estados del ALBA-TCP condenaron allanamiento en embajada de México

El mecanismo de integración latinoamericano y caribeño consideró de “insólito allanamiento” a la legación diplomática mexicana por las fuerzas militares, así como el secuestro del exvicepresidente Jorge Glas, protegido legalmente en la Embajada mediante el derecho al asilo político.

La Alianza denunció, además, el maltrato a todo el personal diplomático mexicano, lo cual estimó como “graves violaciones al Derecho Internacional sin precedentes”.

Estas acciones, “completamente discrecionales e ilegales”, constituyen una flagrante violación a la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, a la Convención sobre Derecho de Asilo y a la soberanía de México, las cuales deben ser rechazadas por los países civilizados del mundo entero, subrayó.

El ALBA-TCP calificó inadmisible que un gobierno de nuestra región actúe de esa manera, “quebrantando la soberanía de los países hermanos, la paz y la seguridad de nuestra América Latina y el Caribe”.

Afirmó que en esta región “nació y se consolidó” la figura del asilo político como un aporte invalorable al derecho internacional público y donde “firmamos la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz”.

Los países de la Alianza Bolivariana condenaron con firmeza “esta grave falta” y reafirmaron su solidaridad con el gobierno mexicano.

También denunciaron que se “pretenda suplantar el orden internacional” basado en el estricto respeto a la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional, por un “orden fundamentado en reglas arbitrarias”, diseñadas a conveniencia y a la medida de cada actor.

El ALBA-TCP surgió el 14 de diciembre de 2004 de la mano de los comandantes Hugo Chávez (1954-2013) y Fidel Castro (1926-2016) y lo integran Cuba, Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Granada, Dominica, San Vicente y las Granadinas, Antigua y Barbudas, Santa Lucía y San Cristóbal y Nieves.

75 años de la OTAN, belicismo y fracaso

La Organización del Atlántico Norte, OTAN, recordó esta semana su 75 aniversario, mientras implementa una guerra proxy contra Rusia, a través de Ucrania. Dicha confrontación se lleva a cabo desde mucho antes que se iniciara la Operación Especial emprendida por la Federación Rusa en 2022. Desde la implosión de la Unión Soviética en la década del ’90, la OTAN no dejó de correr sus fronteras hacia el este, incumpliendo los compromisos asumidos por Washington y Bruselas de abstenerse de asediar y cercar a Moscú.

La OTAN, que circunscribe al 15 por ciento de la población mundial, posee intereses estratégicos que exceden el Atlántico Norte. Busca desmembrar al Estado más extenso del mundo, apoderarse de sus inmensas reservas de recursos naturales e impedir que el Sur Global construya una referencia alternativa al dominio de Occidente con los BRICS, a partir del liderazgo económico y comercial de Beijing y el soporte militar de Moscú.

Su planificación actual incluye el control antártico y los pasos interoceánicos –de ahí la reciente visita de la jefa del Comando Sur, Laura Richardson, a Tierra del Fuego, Argentina–, el Ártico, el sudeste asiático y el continente africano. Para debilitar al Kremlin, el máximo referente de la OTAN, Jens Stoltenberg, trabaja en la desestabilización de los Balcanes acosando a Serbia –histórica aliada de Moscú–, instigando a las fuerzas rusofóbicas de Georgia y exigiendo a Moldavia que reprima los deseos secesionistas de Trasnistria, que exigen su integración en la Federación Rusa.

La OTAN nació en 1949 para enfrentarse a la ganadora de la II Guerra Mundial, la poderosa URSS, que respondió en 1955 con la creación del Pacto de Varsovia, acuerdo de cooperación militar entre los países socialistas del bloque del Este. Esta alianza dejó de existir hace más de dos décadas, pero la OTAN, lejos de disolverse, se amplió, yendo de los 12 países fundadores a los 32 actuales. A principios del presente siglo, el propio Vladimir Putin solicitó el ingreso a la OTAN y la respuesta negativa fue contundente: de esa manera quedaba claro que la alianza militar liderada por Washington tenía como objetivo prioritario la desintegración, fragmentación y/o debilitamiento de Rusia.

La utilización de Ucrania como ”cabeza de playa” del cerco militar instaurado por la OTAN dejó sin opciones a Moscú: si no se defendían -corriendo las fronteras, protegiendo a los rusohablantes del Donbas-, los misiles imperiales terminarían instalándose en Kiev, a 700 kilómetros de Moscú.

En febrero se cumplieron dos años del inicio de la Operación Militar Especial y los 32 representantes ante la OTAN admiten entre bambalinas que es inevitable una derrota militar ucraniana y el consecuente fracaso de Stoltenberg, Biden y sobre todo la Unión Europea. El analista militar Edward Luttwak consideró, el día del aniversario de la OTAN, que los países que integran esa alianza están conminados a elegir entre enviar tropas a Kiev o asumir una “derrota catastrófica”.

La narrativa hegemónica ligada al conflicto en Europa Oriental insiste en afirmar que la guerra de Ucrania es el primer conflicto militar en el que participa la OTAN, luego de la finalización de la II Guerra Mundial. Sin embargo, omiten la referencia a su intervención directa en la ex Yugoslavia. En 1999, desconociendo los cuestionamientos de Rusia en el Consejo de Seguridad de la ONU, la Alianza Atlántica inició un bombardeo -el 24 de marzo de 1999- en el marco de una pretendida “intervención humanitaria”. Durante 78 días lanzaron dos mil misiles contra 990 objetivos y arrojaron 9 mil toneladas de explosivos contra las ciudades e infraestructuras del país, mayormente civiles. Los ataques produjeron la muerte de 2500 personas, en su gran mayoría civiles, entre ellos 89 niños.

Además, la “operación humanitaria” apeló a 15 toneladas de proyectiles elaborados con uranio empobrecido, situación que explica la proliferación, en las décadas posteriores, de diferentes enfermedades oncológicas. Por fuera de Europa, la OTAN “luchó contra los grupos terroristas” afganos –que inicialmente había financiado–, invadió Irak y Siria, y arrasó con Libia. En las últimas dos décadas –según las investigaciones difundidas por la Universidad de Brown, en 2022– las iniciativas de la OTAN produjeron la muerte de al menos 350 mil civiles y el desplazamiento forzoso de 38 millones de personas.

En junio próximo se llevarán a cabo las elecciones parlamentarias europeas y en noviembre las que enfrentarán a Biden con Trump. Para cuestionar las críticas de este último al rol de los aliados de la OTAN, Stoltenberg afirmó que “los aliados [europeos] proporcionan (…) vastas redes de inteligencia (…), lo que multiplica el poderío estadounidense”.

elcohetealaluna.com / La Haine

Ucrania está en coma: Rusia destruyó las esperanzas de victoria de la OTAN

En este directo, junto con ZARZOVS, analista y bloguero militar, analizaremos minuciosamente las últimas informaciones sobre la guerra en ucrania, haciendo especial hincapié en las novedades del campo de batalla.

Últimas noticias

Partido gobernante de Georgia anuncia su victoria en comicios locales

Sueño georgiano, el partido gobernante de Georgia, anunció su victoria en los 64 municipios de la nación, tras la publicación de los resultados de los comicios locales por parte de la Comisión Electoral Central.

Un crítico de la UE y del apoyo militar a Ucrania triunfa en la...

El partido del ex primer ministro Andrej Babis obtiene el 34,7 %, según los resultados de las elecciones parlamentarias.

China ensambla la turbina eólica flotante más potente del planeta

La megaturbina tiene un diámetro de rotor de siete campos de fútbol e incorpora componentes críticos de fabricación nacional.

Juventud nicaragüense rindió homenaje a héroe Benjamín Zeledón

La Juventud Sandinista 19 de Julio, del sureño departamento de Masaya, rindió homenaje al héroe nacional Benjamín Zeledón en ocasión del aniversario 146 de su natalicio.

El dardo de Petro a EE.UU.: «Incautamos miles de toneladas de cocaína en el...

El presidente de Colombia cuestionó un nuevo operativo estadounidense en el Caribe que dejó cuatro fallecidos y lo tildó de "asesinato", al contrastarlo con los decomisos realizados por su país sin víctimas fatales.