Angola celebra Día Mundial de Salud con más unidades asistenciales

El presidente angoleño, João Lourenço, afirmó el pasado 4 de abril que el Ejecutivo continuará priorizando las inversiones en el sector de la salud, con énfasis en la construcción de nuevas instalaciones para brindar servicio a la población.

“Puede que el dinero no esté disponible en las arcas del Tesoro, pero lo encontraremos. Esta es una lucha continua para encontrar los ingresos y el presupuesto para llevar a cabo los proyectos que consideramos importantes”, aseguró.

El país cuenta actualmente con 13 hospitales centrales y de especialidades, seis institutos, 23 hospitales generales y provinciales, 172 hospitales municipales, 800 centros de salud y dos mil 311 puestos de salud.

Las cifras muestran un incremento del número de camas hospitalarias de 13 mil 426 en 2017, a 37 mil 808, en 2022; a lo que se suman también la ampliación de los servicios especializados de hemodiálisis hasta llegar a 10 de las 18 provincias que tiene la nación.

A pesar de estos avances, Angola todavía precisa de unas mil 800 unidades de salud, fundamentalmente en la atención primaria, de acuerdo con la ministra del ramo, Sílvia Lutucuta.

Este incremento debe ir aparejado con la formación de recursos humanos, un área en la cual la nación africana igualmente ha mostrado una evolución favorable.

El ministro de Estado y jefe de la Casa Militar del Presidente, Francisco Pereira Furtado, dijo el pasado 4 de abril que en la pasada legislatura se incorporaron al servicio público de salud 41 mil 93 profesionales, entre médicos, enfermeros, técnicos de diagnóstico y terapéutica, técnicos de apoyo hospitalario y técnicos de régimen general.

En tanto, otros tres mil 202 médicos están actualmente en especialización en el país, 598 de ellos como médicos de familia que trabajan en los municipios, y mil 549 en formación pos-médica, según el secretario de Estado de Salud Pública, Carlos Alberto Pinto de Sousa.

Estas acciones forman parte de un proyecto de especialización de 38 mil profesionales del sector hasta 2027, pues el propósito es que tanto el crecimiento de las infraestructuras como la preparación de los profesionales respondan al ritmo de crecimiento de la población del país, que actualmente supera los 33 millones de personas.

Prensa Latina

Israel ha creado ‘zonas de exterminio’ dentro de la carnicería de Gaza

El ejército israelí afirma que 9.000 “terroristas” han sido asesinados desde el inicio de la guerra en Gaza. Los funcionarios de defensa y los soldados, sin embargo, explican que a menudo se trata de civiles cuyo único delito fue cruzar una línea invisible trazada por las fuerzas militares de ocupación.

Fue otro anuncio de rutina del ejército israelí. Después de que se lanzó un cohete contra Ashkelon, “un terrorista que disparó el cohete fue identificado y un avión de la fuerza aérea lo atacó y eliminó”. Aparentemente se trataba de una nueva estadística en la lista de militantes de Hamás muertos.

Sin embargo, hace más de una semana, aparecieron más documentos relacionados con el incidente. Vemos a cuatro hombres, no sólo uno, caminando juntos por un camino ancho, vestidos de civil. No hay nadie cerca, sólo las ruinas de las casas donde alguna vez vivió la gente. Este silencio apocalíptico en la región de Jan Younes fue roto por una fuerte explosión. Dos de los hombres murieron instantáneamente. Otros dos heridos intentan seguir caminando. Quizás pensaron que se habían salvado, pero segundos después una bomba cayó sobre uno de ellos. Luego vemos al otro caer de rodillas, luego un estallido, fuego y humo.

“Este es un incidente muy grave”, dijo un alto oficial del ejército israelí. “Estaban desarmados y no ponían en peligro a nuestras fuerzas en la zona por donde marchaban”. Además, según un funcionario de inteligencia, no es del todo seguro que hayan participado en el lanzamiento del cohete. Dijo que eran simplemente las personas más cercanas al sitio de lanzamiento; es posible que fueran terroristas o civiles que buscaban comida.

Esta historia es sólo un ejemplo, hecho público, de que los palestinos están siendo asesinados por el fuego del ejército israelí en la Franja de Gaza. Se estima que hoy han muerto más de 32.000 residentes de Gaza. Según el ejército, unos 9.000 de ellos son terroristas.

Sin embargo, muchos de los comandantes del ejército permanente y de reserva cuestionan la afirmación de que todos los hombres eran terroristas. Sugieren que la definición del término “terrorista” está sujeta a numerosas interpretaciones. Es muy posible que palestinos que nunca han empuñado un arma en su vida hayan sido elevados póstumamente al rango de “terroristas” por el ejército israelí.

“En la práctica, un terrorista es cualquier persona que el ejército ha matado en zonas donde operan sus fuerzas”, explica un oficial de reserva que sirvió en Gaza.

Las cifras del ejército no son secretas. Al contrario, con el tiempo se han convertido en un motivo de orgullo, quizás lo más parecido a una “imagen de victoria” que Israel haya logrado desde el inicio de la guerra. Pero esta imagen no es del todo auténtica, como explica un alto oficial del Comando Sur. “Es sorprendente escuchar, después de cada operación, los informes sobre el número de terroristas asesinados”, explica: “No hace falta ser un genio para comprender que no hay cientos o decenas de hombres armados corriendo por las calles de Jan Yunes o Jabaliya luchando contra el ejército israelí”.

Entonces, ¿cómo son realmente las batallas en Gaza? Según un oficial de reserva que visitó el lugar, “normalmente hay un terrorista, tal vez dos o tres, escondido en un edificio. Quienes los descubren son combatientes equipados con equipos especiales o drones”.

Una de las funciones del oficial era informar a las altas esferas del número de terroristas asesinados en la zona donde él y sus hombres luchaban. “No fue una sesión informativa formal en la que te piden que presentes todos los cadáveres”, explica. “Te preguntan cuánto y yo doy una cifra basada en lo que vemos y entendemos sobre el terreno, y seguimos adelante”.

“No es que estemos inventando cadáveres, pero nadie puede determinar con certeza quién es un terrorista y quién fue alcanzado después de entrar en la zona de combate de una fuerza del ejército israelí”. De hecho, varios reservistas y otros soldados que han estado en Gaza en los últimos meses señalan la facilidad con la que se incluye a un palestino en una categoría específica después de su muerte. Parece que la pregunta no es qué hizo sino dónde fue asesinado.

En el corazón de una ‘zona de exterminio’

La zona de combate es un término clave. Se trata de una zona en la que se establece una fuerza, generalmente en una casa abandonada, y los alrededores se convierten en una zona militar cerrada, sin que esté claramente identificada como tal. Otro término para estas zonas es “zonas de exterminio”.

“En cada zona de combate, los comandantes definen las zonas de exterminio”, explica el oficial de la reserva. “Son líneas rojas claras que nadie fuera del ejército puede cruzar, para que nuestras fuerzas en la zona no sufran daños. Los límites de esas zonas de exterminio no están determinados de antemano, ni tampoco su distancia del edificio donde se encuentran las fuerzas.

La altura de los edificios también es un factor importante. Cada fuerza tiene puestos de observación, dentro y fuera de la Franja de Gaza, cuyos soldados son responsables de identificar los peligros. Pero, en última instancia, los límites de estas zonas y los procedimientos operativos exactos están sujetos a la interpretación de los comandantes de la región en cuestión. “Tan pronto como entra gente, principalmente hombres adultos, las órdenes son disparar y matar, incluso si la persona está desarmada”, explica el oficial de la reserva.

En gran medida, la tragedia en la que tres rehenes fueron asesinados por el ejército israelí es una de esas historias, porque mientras huían de sus captores, los tres rehenes entraron en una zona de exterminio en medio del barrio de Shujaiyya, en la ciudad de Gaza.

“El batallón 17 estaba protegiendo una ruta de evacuación logística del sur utilizada por la división”, dijo el comandante de brigada, el coronel Israel Friedler, que estaba a cargo de la fuerza, durante una investigación sobre el incidente. “El campo de visión y la zona de exterminio estaban cerca de nuestras fuerzas”, añadió. El final es conocido, como también lo es el hecho de que no se respetaron los procedimientos. Posteriormente se reforzaron.

Hoy en día, si se conoce la presencia de rehenes en una zona, se llevarán a cabo operaciones en consecuencia y esas zonas no serán atacadas desde el aire. Sin embargo, lo que sucede en otros ámbitos aparentemente está menos regulado. No está claro cuántos civiles palestinos desarmados recibieron disparos al entrar en esas zonas.

“La sensación que teníamos era que en realidad no había reglas de enfrentamiento allí”, dijo a Haaretz un reservista que estuvo hasta hace poco en el norte de la Franja de Gaza. “No recuerdo que nadie repasara los detalles con nosotros después de cada incidente. Esto encaja con la impresión de un alto funcionario de defensa: “Parece”, dijo, “que muchas fuerzas de combate están escribiendo sus propias reglas de enfrentamiento”.

Un alto funcionario de defensa dijo que el tema llegó a la mesa del Jefe de Estado Mayor Herzl Halevi desde el comienzo de la guerra. Cuando el Estado Mayor se dio cuenta de que las reglas de enfrentamiento en Gaza estaban sujetas a la interpretación de los comandantes locales, “el Jefe del Estado Mayor se pronunció en los términos más claros contra el asesinato de cualquiera que entrara en una zona de combate. Hablaba de ello en sus discursos”, dijo el funcionario. “Desafortunadamente, todavía hay comandantes, incluso de alto rango, que hacen lo que quieren en la Franja de Gaza”.

Las órdenes son siempre disparar a cualquiera que se acerque a las fuerzas en una zona de combate. Dado que el término “enfoque” es muy subjetivo, no sorprende que esté sujeto a interpretación en el campo.

Un oficial de reserva que desempeña un papel clave en un puesto de mando avanzado de una brigada de reserva en la primera línea de combate en el norte de la Franja de Gaza dice que la edad y la experiencia influyen. En otras palabras, los reclutas más jóvenes tienen más probabilidades de apretar el gatillo que los reservistas.

Este oficial estuvo involucrado en un incidente en el que personas inocentes podrían haber muerto. “Identificamos a un hombre sospechoso que se disponía a entrar en nuestra zona de combate”, dijo. “Ya teníamos un dron en el aire con autorización para matar al sospechoso. De repente, en el último momento, el operador del dron y nosotros vimos al hombre entrar en una calle y en una plaza, donde había decenas de personas. Estaba a pocos metros del borde de la zona de combate, donde había un mercado con puestos, niños en bicicleta, un mundo paralelo. “Ni siquiera sabíamos que había civiles”, dice. Inmediatamente decidieron detener el ataque, aparentemente evitando el desastre.

“No tengo ninguna duda de que otras fuerzas habrían utilizado el dron”, añade el oficial. “Siempre hay una tensión entre proteger a nuestras fuerzas, que es la máxima prioridad, y una situación en la que se intenta evitar matar civiles innecesariamente”.

En todo este caos, el juicio de los comandantes sobre el terreno, ya sea un comandante de brigada, batallón o compañía, tiene mucho peso, dicen muchos combatientes. Dicen que algunos comandantes dispararán contra un edificio donde se encuentra un sospechoso, incluso si hay civiles cerca, mientras que otros comandantes actuarán de manera diferente.

A lo largo de nuestras conversaciones con diversos funcionarios de defensa, oficiales y combatientes, siguió surgiendo el dilema de distinguir entre un civil y un terrorista. ¿Cómo se identifica si una persona representa un peligro o se decide si esperar un poco sin apresurarse a disparar? Recurrir a los comandantes puede dar diferentes respuestas, dependiendo de la persona y la situación.

“Para nuestros comandantes, si identificamos a alguien en nuestra zona de operaciones que no forma parte de nuestras fuerzas, se nos dice que disparemos a matar”, dijo un soldado de la brigada de reserva al describir su experiencia. “Nos dijeron explícitamente que incluso si un sospechoso entraba corriendo a un edificio con gente dentro, teníamos que disparar al edificio y matar al terrorista, incluso si otras personas resultaban heridas”.

La prueba del tiempo

Los civiles de Gaza conocen los lugares definidos, al menos sobre el papel, como zonas de tiro. Se espera que permanezcan dentro y alrededor de los refugios humanitarios. Estas son áreas en las que el ejército israelí no crea zonas de combate.

Pero la prueba del tiempo es relevante aquí, seis meses después del inicio de la guerra. “Si estuviéramos allí uno o dos meses, podríamos cumplir la orden de disparar a cualquiera que se acercara”, explica el oficial del puesto de mando avanzado. “Pero llevamos aquí seis meses y la gente tiene que empezar a salir. Están tratando de sobrevivir y esto provoca incidentes muy graves”.

Los incidentes son muy preocupantes para el gobierno estadounidense que, en las últimas semanas, ha exigido que Israel gestione su política de disparos contra civiles de una manera mucho más responsable. Sin embargo, un oficial de inteligencia en el centro de los combates dice que “lo que está sucediendo en el norte de la Franja de Gaza no debería preocupar a los estadounidenses. Debería preocupar a Israel”.

Afirma que “más de 300.000 civiles se encuentran allí, la mayoría de ellos concentrados en áreas que el ejército israelí ha designado como refugios humanitarios desde el comienzo de la guerra”. Estas personas, dice, “son las más desfavorecidas de Gaza, las que no tenían dinero para trasladarse al sur o alquilar un apartamento o una habitación, o incluso para conseguir una tienda de campaña”.

La situación en estas zonas, añade, es muy difícil. Las personas que residen allí luchan por conseguir comida y un lugar para dormir. Agrega que se ha convertido en una lucha de vida o muerte en la que reina la violencia y el gobierno está ausente.

Un alto comandante del ejército israelí involucrado en los combates añade que “en muchas partes del norte de Gaza hay civiles que no se encuentran en esos refugios humanitarios”. “Algunos de ellos simplemente regresaron o se quedaron en sus hogares para proteger sus propiedades de los saqueos, temiendo que alguien más se apoderara de sus hogares mientras ellos huían.

“En lugar de empezar a reconstruir y dispersar a la gente en estos refugios, los soldados están siendo retirados de nuevo a las mismas zonas que se han vuelto más pobladas, con gente que tiene mucho menos que perder”, dice un oficial de reserva que acaba de abandonar una zona de combate en Shujaiyeh.

Por lo tanto, las personas que se encuentran en casa, fuera de los refugios humanitarios donde el ejército israelí no interviene, están claramente en peligro. “Pueden estar en edificios situados justo al lado de aquellos donde están los soldados”, explica este comandante. “Si alguien los ve, normalmente se tocan. A veces no saben que se les percibe como un peligro. Por eso el ejército israelí ordena a los habitantes de Gaza que eviten subir a los tejados. Cualquiera que esté en un tejado corre el riesgo de recibir un disparo.

El comandante en jefe cree que se han producido incidentes en los que los civiles han intentado llegar a zonas que creían desalojadas por el ejército, quizá con la esperanza de encontrar alimentos abandonados. “Cuando iban a esos lugares, les disparaban, los percibían como personas susceptibles de hacer daño a nuestras fuerzas”, explica.

Un oficial mencionó otro factor que aumenta la fricción con los civiles: el hecho de que en las últimas semanas el ejército israelí ha permanecido estático en muchas partes de la Franja de Gaza, sin moverse para luchar en nuevas áreas.

“En lugar de empezar a reconstruir y dispersar a la gente en estos refugios, los soldados regresan a las mismas zonas, que se han vuelto más pobladas, con gente que tiene mucho menos que perder”, explica un oficial de reserva que acaba de abandonar una zona de combate en Shujaiyya. Este oficial cree que el ejército israelí y todo el sistema de defensa han comprendido que al final de los combates, Israel tendrá que afrontar estos incidentes y sus implicaciones para la comunidad internacional.

Mientras tanto, un equipo de investigadores del Estado Mayor se encuentra sobre el terreno y transmite sus conclusiones al Fiscal General de las Fuerzas Armadas. Pero como nadie sabe cuántos terroristas murieron y cuántos civiles fueron contados como terroristas, parece que la tarea de este equipo no es sencilla.

El portavoz del ejército israelí dijo que con respecto a la categorización de las muertes por fuego de las tropas en Gaza y el número de terroristas asesinados, “el ejército está en medio de una guerra contra la organización terrorista Hamas y actúan para frustrar las amenazas contra sus fuerzas. El ejército pide constantemente a los civiles que evacuen las zonas de combates intensos y trabajan para permitir que los civiles evacuen de la forma más segura posible”.

“Al contrario de lo que se afirma, el ejército no ha definido ‘zonas mortales’. Esta afirmación se ve respaldada por el hecho de que el ejército detuvo a un gran número de terroristas o sospechosos de terrorismo durante los combates, sin infligir daños en zonas de combates intensos”, continuó el ejército.

No existe ninguna orden escrita sobre una zona de exterminio en las reglas del ejército israelí. Pero eso no significa que el concepto sea desconocido para los soldados. La investigación del incidente en el que murieron los tres rehenes es prueba de ello.

Respecto a las imágenes documentadas del ataque a los cuatro habitantes de Gaza desarmados, el portavoz del ejército israelí respondió que “el área documentada en las imágenes es una zona de combate activo en Jan Yunes, en la que hubo una importante evacuación de la población civil”. Allí las fuerzas se han enfrentado a numerosos terroristas que luchan y se mueven a través de zonas de combate, vestidos como civiles, y que camuflan su equipo de combate en edificios y propiedades que parecen ser civiles”.

“El incidente documentado en las imágenes fue examinado por el aparato de investigación del Estado Mayor, que es un organismo independiente responsable de examinar los incidentes excepcionales que ocurren durante el combate”, añadió el ejército.

Yaniv Kubovich https://www.haaretz.com/israel-news/2024-03-31/ty-article-magazine/.premium/israel-created-kill-zones-in-gaza-anyone-who-crosses-into-them-is-shot/0000018e-946c-d4de-afee-f46da9ee0000 https://archive.ph/fQw2M

Grupo de Puebla condena asalto a embajada mexicana en Ecuador

La irrupción violenta en la Embajada mexicana, ordenada por el presidente Noboa, concitó el repudio de numerosas naciones y sus autoridades. | Foto: EFE
La irrupción violenta en la Embajada mexicana, ordenada por el presidente Noboa, concitó el repudio de numerosas naciones y sus autoridades. | Foto: EFE

El Grupo de Puebla condenó este sábado de forma enérgica la violación por el Gobierno de Ecuador de la Convención Americana sobre el Derecho de Asilo y la Convención de Viena sobre protección de sedes diplomáticas, luego de que ordenara el asalto a la sede de la Embajada mexicana en Quito, cuando fue maltratado el principal diplomático mexicano allí, Roberto Canseco, y secuestrado el exvicepresidente Jorge Glas, a quien México concedió asilo diplomático.

A partir de estos graves hechos, la plataforma manifestó «su total solidaridad con el Gobierno de México», y reconoció y apoyó «su actitud soberana y humanitaria en este caso».

Responsabilizó al Gobierno ecuatoriano de la integridad física de Glas, al tiempo que solicitó «la inmediata concesión de su salvoconducto solicitado por el Gobierno mexicano y lo insta a facilitar su traslado seguro a territorio de México».

Respaldó «la convocatoria de la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, a la inmediata reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) para acordar una posición conjunta de la región respecto a esta violación flagrante de la soberanía a uno de sus países».

Además, exigió a Naciones Unidas y a sus autoridades políticas y judiciales un pronunciamiento claro en el mismo sentido.

«El Grupo registra con preocupación que esta clara violación del derecho de asilo por parte del Gobierno del presidente Noboa se suma a recientes comportamientos autoritarios por parte de otros mandatarios de la región en lo que parece ser un escalada neofacista caracterizada por el desconocimiento de los derechos humanos, el populismo nacionalista y la represión oficial como respuesta política a la protesta social legítima», expresó el comunicado.

El texto fue firmado por varios exjefes de Estado o Gobierno, entre ellos Alberto Fernández, expresidente de Argentina, José Luis Rodríguez Zapatero, expresidente de Gobierno de España, y Ernesto Samper, expresidente de Colombia.

En él se sostiene que el derecho de asilo es una figura de origen latinoamericano que permite a cualquier país conceder refugio seguro en una de sus sedes diplomáticas a una persona nacional de ese país si considera que está siendo víctima, como el caso del exvicepresidente Glas, de una persecución política.

«El asilo es un derecho del ciudadano perseguido y su concesión es potestad soberana del país al cual se le solicita», aseveró.

EEUU envía armas a Israel de forma «opaca y sostenida»

© AFP 2023 / JACK GUEZ

El envío de armas desde Estados Unidos hacia Israel se ha mantenido gracias a un acuerdo desde hace décadas, que cada 10 años es refrendado por el presidente estadounidense en turno. El actual fue firmado por Barack Obama y el anterior por el también expresidente George W. Bush.

 

«El proceso de entrega de armas a Israel es opaco, y la cadena de suministro de armas al país es larga», publica The New York Times en un artículo en el que también destaca que Washington ha enviado decenas de miles de armas al país hebreo desde el inicio del conflicto con Palestina el 7 de octubre de 2023.

El diario estadounidense agrega que, debido a una laguna legal, el Departamento de Estado no tiene que informar al Congreso ni a pueblo sobre algunos nuevos pedidos de armas realizados por Israel desde el 7 de octubre, ya que están por debajo de un determinado valor en dólares.

«Funcionarios del Congreso criticaron el secretismo, que contrasta con la fanfarria pública de la Administración Biden en torno a las entregas de armas a Ucrania», señala el medio.

Desde el recrudecimiento del conflicto palestino-israelí, los funcionarios del Departamento de Estado han seguido autorizando envíos de armas a Israel que son tramos de pedidos, o lo que los funcionarios llaman «casos», aprobados anteriormente por dicho Departamento y por el Congreso, frecuentemente hace años, y a menudo para la entrega en lotes durante un largo período.

El acuerdo vigente por el que el presidente Biden envía armas a Tel Aviv actualmente se firmó en 2016 por un monto de 38.000 millones de dólares, que garantiza a Israel 3.300 millones de dólares anuales para comprar armas, junto con otros 500 millones anuales para la defensa antimisiles.

Sin embargo, The New York Times sostiene que pese a que Biden tiene poder para limitar cualquier entrega de armas al extranjero, incluso las aprobadas previamente por el Congreso, no lo ha hecho y en contraste está pidiendo más dinero al Congreso de su país.

El presidente de Estados Unidos está impulsando una petición que hizo poco después del inicio del más reciente conflicto entre Israel y Hamás de 14.000 millones de dólares en ayuda armamentística adicional para el país y las operaciones militares estadounidenses en Oriente Próximo.

El mayor hospital de Gaza «se ha convertido en un cementerio»

El mayor hospital de la Franja de Gaza, Al Shifa, 2 abril de 2024. Legion-Media

Este viernes, una misión llevada a cabo por varias instituciones y encabezada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) llegó al que fue el mayor y más importante hospital de la Franja de Gaza, el Al Shifa, para evaluar los daños tras el asedio israelí. Todo ello para constatar que el edificio ha quedado completamente destruido y no podrá volver a funcionar en un futuro próximo, según afirma la organización en su informe.

 

Desde el último asedio por parte de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), el hospital Al Shifa se ha convertido en un «cascarón vacío»; sin pacientes, con gran parte del equipamiento destrozado y hecho cenizas. La zona está sembrada de artefactos explosivos sin detonar y muchos de los cadáveres no han sido enterrados adecuadamente.

«No hay palabras para describir el nivel de destrucción que podemos ver en este hospital, que ha quedado total y completamente destruido», dijo Jonathan Whittall, jefe adjunto de la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA, por sus siglas en inglés).

«Al Shifa se ha convertido literalmente en un cementerio»

Hasta el 5 de abril, la parte israelí había «denegado, retrasado u obstruido» repetidamente los intentos de la OMS de evacuar a los pacientes y al personal, que, según la administración del hospital, se encontraban retenidos en pésimas condiciones. Posteriormente, los expertos descubrieron «numerosas fosas poco profundas» en su territorio, así como cadáveres parcialmente enterrados.

«Salvaguardar la dignidad, incluso en la muerte, es un acto indispensable de humanidad», declararon desde la OMS. La destrucción del que fuera el mayor centro médico del enclave «ha quebrado la columna vertebral del ya de por sí maltrecho sistema sanitario», reza el informe.

Asimismo, se reporta que de los 36 hospitales principales, que solían atender a más de dos millones de gazatíes, solo 10 permanecen medianamente funcionales. Sin embargo, la gama de servicios que pueden prestar es muy limitada y el sistema sanitario sigue deteriorándose.

El sapo amenaza al dargón

La secretaria del Tesoro de EE.UU., Janet 'El Sapo' Yellen, habla con los periodistas en la Casa de Huéspedes Guangdong Zhudao, China, 6 de abril de 2024.

La jefa del Departamento del Tesoro de EE.UU., Janet Yellen, subrayó que «ninguno de los dos» países quiere que el comercio de China con Rusia se convierta en un obstáculo para las relaciones bilaterales entre Washington y Pekín.

La secretaria del Departamento del Tesoro de EE.UU., Janet Yellen, amenazó a las empresas chinas por la ayuda que prestan a Rusia, según informó este mismo organismo en un comunicado emitido este sábado.

El Departamento indica que en una reunión con el vice primer ministro del Consejo de Estado de la República Popular China (PRC), He Lifeng, «la secretaria Yellen hizo hincapié en que las empresas, incluidas las de la RPC, no deben proporcionar apoyo material a la guerra de Rusia contra Ucrania, incluido el apoyo a la base industrial de defensa rusa, y en las consecuencias significativas si lo hacen».

«Hemos sido claros con China en el sentido de que consideramos que Rusia se está beneficiando de los bienes que China y empresas chinas están suministrando a Rusia», añadió Yellen en declaraciones a los periodistas en Cantón. «Ninguno de los dos queremos que esto sea un problema para nuestra relación bilateral. Así que estamos trabajando juntos», concluyó.

En febrero China criticó los reportes que indicaban que EE.UU. está considerando imponer restricciones contra las compañías del país que cooperan con Rusia.

«China tiene el derecho de llevar a cabo la cooperación normal con los países. Siempre nos oponemos a las sanciones unilaterales y a la jurisdicción de brazo largo que carecen de base en el derecho internacional o en el mandato del Consejo de Seguridad de la ONU. China seguirá haciendo lo que sea necesario para salvaguardar los derechos e intereses legítimos de las empresas chinas», afirmó la portavoz del Ministerio de Exteriores chino, Mao Ning.

La guerra imperialista, el PCPE y el movimiento comunista internacional

Victor Lucas (Unidad y Lucha).— La configuración de la actual situación de la lucha de clases a nivel internacional ha estado determinada por el terremoto que supuso la caída de la URSS y el desplome del campo socialista de los países del este europeo.

Independientemente del proceso surgido nada más acabar la II Guerra Mundial, donde los halcones en Washington adoptaron una política de relanzamiento de las hostilidades que parecían haber enterrado en Yalta, proclamase la llamada “Guerra Fría” que no es más que la metáfora que se emplea para promover el discurso del crecimiento económico centrado en otorgar el protagonismo al sector militar-industrial, y la consecuente intervención-ocupación con menosprecio de la independencia y soberanía de todos los países. Más que nunca, la Doctrina Monroe se extendía a todo el orbe conocido.

Se creaba la OTAN (1949), se instalaban bases militares (más de 500 en la actualidad reconocidas), se instauraba el “macartismo” como doctrina de pureza patriótica y de vigilancia y control masivo, y Hollywood se desempeñaba como herramienta de imposición cultural de las formas y costumbres de “una nación creada para dominar”. Objetivo: impedir el desarrollo de los procesos socialistas mediante la máxima de “ninguna medida es lo suficientemente anticomunista” con tal de llegar a la meta trazada; no se requería cuadrar debe y haber contables.

El PCPE acaba de cumplir 40 años de su existencia, después de un largo embarazo gestado por las consecuencias que esas ideas “democratizadoras” se habían instalado invasoramente en la región talámica del partido de la vanguardia obrera, que había mostrado tan digno y ejemplar papel en la Guerra de Liberación, degollada ésta por la traición “casadista” (¡tú también, Bruto!).

El PCPE no estuvo ausente, ni mucho menos de espaldas, a la trágica y amarga historia de los años 90 del siglo pasado y buscó, trabajó y encontró espacios de coordinación y encuentro de partidos comunistas y obreros (EIPCO).

Con pretensiones elevadas, en las 23 ediciones de este espacio internacional, el PCPE ha tratado de impulsar dinámicas y compromisos que concurrieran en verdadera organización del Movimiento Comunista Internacional (MCI), capaz de recuperar la referencialidad y reconocimiento que representó la III Internacional en los momentos de confrontación contra el fascismo y nazismo.

El agudo episodio que representó la crisis desatada en 2008, donde concurrieron los factores contradictorios del capitalismo que hicieron desbocar la tasa de ganancia y han colapsado el sistema hasta su conclusión – no datada, pero no tardía – ha provocado la reacción salvaje en su desesperada fase, que tiene su mayor expresión en el genocidio del pueblo palestino, que está siendo ejecutado por la entidad sionista de Israel, respaldado por el imperialismo norteamericano nucleado en torno a la OTAN.

La insistencia del PCPE en el reforzamiento de una resistencia popular organizada en torno a un Frente Mundial Antiimperialista (FMA) conduciría a evitar la descarnada violencia del Capital, a anticipar su entierro y a eliminar los obstáculos para la construcción de un sistema social, económico y político, no más justo (el capitalismo no lo es), sino ¡justo!

El PCPE está en ello. Con su desarrollo, sus recursos, su trabajo de masas, su implicación en la solidaridad internacionalista, su desempeño en fomentar la unidad de la clase obrera en la conciencia y en la consciencia de su papel histórico, en evitar el sectarismo con las organizaciones obreras y revolucionarias, en encontrar los cauces de cercanía y proximidad con las organizaciones de clase… Todo lo que tácticamente favorezca la estrategia de la toma del Poder por la clase obrera.

En el contexto actual, el trabajo a nivel estatal e internacional del PCPE se conduce con los mismos principios de respeto a la soberanía de las organizaciones, e impulso a plataformas que van adquiriendo un papel importante en la doble pretensión del artículo: la lucha contra la guerra imperialista y el trabajo para ir construyendo el MCI.

El PCPE encuentra en la CECOB un espacio de recuperación del movimiento contra la OTAN y las bases, que tuvo en jaque al imperialismo en los años 80; el miedo, la mentira y la suciedad lastraron e impidieron la victoria del pueblo.

En el ámbito internacional, seguimos trabajando por dotar a los EIPCO de un papel relevante en la respuesta organizada de los partidos comunistas y obreros. Tratamos de gestar un núcleo de partidos que tengan los mismos objetivos y métodos revolucionarios. Asistimos a las invitaciones de otros espacios de encuentro internacionalista, como la Fiesta de Avante que organiza el PCP.

En resumen, el PCPE valoriza la fuerza de trabajo colectivo para la Revolución.

Niña musulmana queda en coma tras recibir una paliza por «vestir de europea» en Francia

Gamma-Rapho / Gettyimages.ru

Una adolescente musulmana de 13 años ha sido víctima de una agresión por parte de tres menores a las puertas de un colegio en Montpellier, Francia, que la dejó en coma por tres días.

 

Según los relatos de los testigos, citados por medios locales, la víctima fue «emboscada» este martes por los agresores, que le propiciaron golpes y patadas por al menos una hora. «Tras el ataque, los alumnos dijeron que Samara era la alborotadora del colegio, le escupieron, la ataron y le metieron tabaco en la nariz«, detalló su madre, Hassiba Radjoul.

La familia señaló que la menor sufría acoso desde hacía más de un año y medio por «vestir de europea» y no llevar ropa y velo islámico. Uno de los acosadores incluso había colgado fotos de la estudiante en redes sociales pidiendo su violación.

Inoperancia de las autoridades escolares

Asimismo, Radjoul afirmó que «hubo un fracaso» en la protección a la niña por parte de la institución educativa. Según relata, la escuela la llamó para advertirle de que un grupo estaba esperando a su hija a la salida de clases, pero no hizo nada para evitar el desenlace. La mujer intentó llamar a las autoridades para que no la dejaran salir pero «el mensaje no llegó a tiempo», se lamentó.

Al día siguiente del ataque, los presuntos agresores, una niña y dos niños de entre 14 y 15 años, fueron detenidos acusados de intento de homicidio intencional. Uno de los arrestados ya contaba con antecedentes policiales.

El fiscal de Montpellier declaró que el ataque fue provocado por «invectivas en las redes sociales», pero no mencionó ninguna dimensión religiosa.

Por su parte, Radjoul, expresó que su hija sufrió de una «amnesia parcial» tras despertarse del coma y que estaba «traumatizada».

El asalto a la Embajada de México en Quito tiene un precedente en la región (pero en dictadura)

Ingreso de grupos especiales de la Policía a la Embajada de México en Quito, 5 de abril de 2024. | Alberto Suarez / Legion-Media

La noche del viernes 5 de abril de 2024, la fuerza pública de Ecuador irrumpió en la Embajada de México en Quito, donde detuvo al exvicepresidente ecuatoriano Jorge Glas, quien se encontraba en esa sede diplomática desde diciembre pasado y a quien las autoridades mexicanas habían decidido, unas horas antes, otorgarle asilo político.

 

Este hecho provocó que México rompiera relaciones con Ecuador. El país presidido por Andrés Manuel López Obrador condenó «enérgicamente» los actos de violencia ejercidos contra el jefe de Cancillería de la misión, Roberto Canseco Martínez, y anunció que recurrirá a la Corte Internacional de Justicia para denunciar las violaciones al derecho internacional por parte de Quito, así como a otras instancias pertinentes.

¿Tiene este episodio algún precedente en la región? La respuesta es sí. Un hecho similar tuvo lugar en Uruguay hace casi 48 años, durante la dictadura cívico-militar.

El 28 de junio de 1976, la Policía asaltó la Embajada de Venezuela en Montevideo, para secuestrar a la maestra Elena Quinteros, quien buscaba refugio en ese lugar.

La maestra uruguaya Elena Quinteros, secuestrada y desaparecida durante la dictadura en 1976 | Proyecto Sitios de Memoria

Quinteros, según el portal Sitios de Memoria Uruguay, fue detenida el 24 de junio en su apartamento en Montevideo y llevada a un centro de torturas. 4 días después convenció a sus captores de que tenía un encuentro con un compañero al que les entregaría y señala el Bulevar Artigas como el lugar para hacerlo.

El sitio indicado estaba a pocas cuadras (manzanas) de la casa donde se encontraba la Embajada de Venezuela. La mañana del 28 de junio fue llevada a ese punto y el operativo militar le ordenó que caminara hacia el lugar donde se encontraría con el supuesto contacto, mientras era vigilada.

Quinteros, militante del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP), corrió y logró trepar un muro e ingresó en los jardines de la Embajada; no obstante, sus captores fueron tras ella y lograron atraparla ya dentro del recinto. El consejero y el secretario de la misión diplomática trataron de impedir el secuestro, pero los represores los golpearon, arrastraron a la mujer hacia afuera y se la llevaron en un vehículo militar.

La maestra habría sido trasladada posteriormente al centro de torturas conocido como ‘300 Carlos’, donde continuó siendo torturada y, según el Informe Final de la Comisión para la Paz —de abril del 2003— habría sido ejecutada en los primeros días de noviembre de 1976. Hasta ahora su cuerpo continúa desaparecido.

Ruptura

Ante este hecho, según una nota del Ministerio para la Comunicación e Información de Venezuela, el embajador venezolano en Uruguay para entonces, Julio Ramos, realizó la denuncia ante la Cancillería uruguaya, asimismo, Caracas se pronunció en contra del secuestro de Quinteros en su sede diplomática y pidió garantías por su vida.

Carlos Andrés Pérez, presidente de Venezuela en ese momento, rompió relaciones diplomáticas con Uruguay el 5 de julio de 1976, que se restablecieron en 1985, con la llegada de la democracia.

Un hecho más reciente

Otro hecho más reciente tuvo lugar en Washington, EE.UU., cuando la Policía ingresó ilegalmente a la Embajada de Venezuela y detuvo a cuatro activistas que aún permanecían en el lugar.

¿Qué hay detrás de la resolución de EEUU que propone prohibir las armas nucleares en el espacio?

© AP Photo

La resolución insta a los países a comprometerse a «no desarrollar armas nucleares ni ningún otro tipo de armas de destrucción masiva destinadas a ser desplegadas en órbita», reafirmando la expectativa de que los países «cumplan plenamente» el Tratado sobre el espacio ultraterrestre de 1967, que prohíbe las armas nucleares en el espacio.

 

Otros detalles del proyecto no se dieron a conocer, pero el embajador adjunto de Rusia ante la ONU Dmitri Polianski lo calificó de «alejado de la realidad» y acusó a Estados Unidos de «otra maniobra propagandística» mediante un «proyecto de documento muy politizado».

EEUU no tiene «una buena capacidad de defensa contra los ‘asesinos’ de satélites»

El Pentágono está preocupado por su alta dependencia de los satélites para realizar operaciones militares y «por no tener una buena capacidad de defensa contra los asesinos de satélites», señala el teniente coronel Earl Rasmussen.

«Esto es lo que puede estar detrás» de su iniciativa de prohibir las armas nucleares en el espacio, precisa el experto militar.

A Washington le conviene presentar ahora la resolución, de lo contrario no la habría propuesto, subraya el observador. Si la resolución es en términos favorables para todos, no habrá problema en que otros países la consideren, «pero si sesga las propuestas a favor de Occidente, es posible que China y Rusia se opongan», vaticina Rasmussen.

No obstante, de acuerdo con el experto, hay que tener mucho cuidado con las propuestas de EEUU, por ser «el único país que violó o se retiró unilateralmente de más tratados que cualquier otro país».

Entretanto, el analista cuestiona si la resolución podría regular no solo el despliegue de armas nucleares en el espacio exterior, sino también su desarrollo.

«Si nos fijamos en el Tratado [de Antimisiles Balísticos] de 1972, del que se retiró EEUU: ellos estaban desarrollando sistemas de defensa antimisiles y luego se retiraron del tratado y los desplegaron», recuerda Rasmussen.

Estados Unidos ha acusado repetidamente a Rusia de desarrollar superarmas espaciales, capaces de inclinar el equilibrio estratégico mundial. La última vez, mediante la creación de tecnología de destrucción de satélites de propulsión nuclear.

Al mismo tiempo que acusaba a Rusia de militarizar el espacio, el Pentágono aumentó gradualmente sus propias capacidades de guerra espacial, estableciendo la Fuerza Espacial en 2019 y tomando medidas para reforzar sus actividades militares basadas en el espacio. En diciembre de 2023, el teniente general del Cuerpo de Marines Matthew Glavy subrayó que EEUU debe «ganar el dominio espacial para ganar guerras».

En 2008, Rusia y China presentaron la propuesta de Tratado para la prevención de una carrera de armamentos en el espacio exterior (PAROS, por sus siglas en inglés), un proyecto de acuerdo global de control de armamentos diseñado para prohibir el despliegue de armamento, sistemas antisatélite y otras tecnologías avanzadas utilizadas con fines militares en el espacio. Las sucesivas Administraciones estadounidenses rechazaron la PAROS por considerarla una «estratagema diplomática» de Rusia y China que les daría una «ventaja militar» sobre EEUU.

A su vez, el presidente ruso, Vladímir Putin, reiteró en varias ocasiones que Rusia no tiene planes de desplegar armas nucleares en el espacio. Asimismo, el mandatario señaló que «Estados Unidos y Occidente llaman a la derrota estratégica de Rusia, pero, por otro lado, dicen que les gustaría mantener un diálogo sobre estabilidad estratégica», subrayando que ese planteamiento «no funcionará».

Últimas noticias

Sheij Qassem: El plan de Trump sobre Gaza es peligroso. Hezbolá frustró el plan...

El secretario general de Hezbolá, Sheij Naim Qassem, advirtió el sábado que el plan del presidente estadounidense Donald Trump sobre Gaza está lleno de riesgos y favorece los intereses israelíes.

Moscú da por fracasado el empeño de Washington por romper los lazos de Rusia...

Cuanta mayor presión ejerce EEUU sobre Latinoamérica y el Caribe, mayor es la determinación de las naciones de la región por diversificar sus relaciones internacionales y fortalecer la cooperación con socios alternativos, entre ellos Rusia y China, así como con bloques como los BRICS.

Níger: Francia financia el terrorismo en el Sahel

Níger denunció ante la ONU que Francia desestabiliza el Sahel a través del “financiamiento al terrorismo, campañas mediáticas y bloqueo de recursos”, afirmó el primer ministro Lámina Zeine Ali Mahaman.

Conducto a la victoria

¿Cuál sería la misión más épica de la operación militar especial? Cualquiera de los asaltos subterráneos acometidos por el Ejército ruso podrían postularse a tal reconocimiento por inusuales y sorprendentes. Los soldados rusos, para romper las defensas ucranianas, se abren paso bajo tierra: a través de un túnel excavado en Toretsk, de una tubería de desagüe en Avdéyevka, y de un gasoducto en Sudzha. Los riesgos serán extremos durante kilómetros y podrán ser descubiertos en cualquier momento.