«Servilismo humillante»: Alberto Fernández sobre el discurso de Milei ante jefa militar de EE.UU.

El expresidente de Argentina Alberto Fernández cuestionó este viernes al actual mandatario, Javier Milei, por su discurso de «sumisión» ante la jefa del Comando Sur de EE.UU., Laura Richarson, que se encuentra de visita en el país.

 

Desde su cuenta de la red social X, Fernández expresó duras críticas hacia el líder libertario, al que acusó de expresar un «servilismo humillante» en el marco de un acto celebrado en Ushuaia, Tierra del Fuego, junto a Richardson y su comitiva norteamericana.

«El presidente argentino, hablando de ‘expansiones territoriales’, disfrazado de militar junto a una autoridad del Ejército de Estados Unidos, nos llena de vergüenza como nación. Ha dado un innecesario discurso que expresa la sumisión argentina a una nación extranjera», afirmó el exjefe de Estado.

En su discurso de este viernes, Milei sostuvo que «los argentinos, como pueblo», tienen «una afinidad natural» con los EE.UU.

Para Fernández, las palabras del líder libertario «son también una provocación» a las «hermanas naciones vecinas» y a todos los países con los que el país sudamericano sostiene «fuertes lazos comerciales y culturales».

«Temo que el presidente de Argentina no tomó nota ni del fin de la Guerra Fría ni de la geopolítica que hoy se observa en el mundo. Su servilismo es humillante. Creo que nadie le pidió tanto, ni las autoridades de los Estados Unidos», concluyó el exmandatario en su mensaje.

«Alianza estratégica»

En el acto que compartieron el presidente y Richardson, Milei confirmó su voluntad de reforzar la alianza entre ambos países, en medio de la «preocupación» de Washington por la presencia de China en la región.

«El mejor recurso para defender nuestra soberanía es reforzar nuestra alianza estratégica con EE.UU. y con todos los países que abrazan las causas de la libertad«, dijo el jefe del Ejecutivo.

El Gobierno de Milei anunció este viernes el desarrollo de una base naval integrada junto a EE.UU., país con el que se ha iniciado una «alianza estratégica», según el mandatario.

En una rueda de prensa, el vocero presidencial, Manuel Adorni, adelantó que el proyecto binacional se convertirá en «un puerto de desarrollo que será el más cercano a la Antártida».

Críticas opositoras

El anuncio ya ha generado críticas por parte de la oposición. El exministro de Defensa Jorge Taiana recordó que la gestión anterior ya había iniciado obras en 2022 para el proyecto de una base naval cercana a la Antártida, con financiamiento nacional.

Por otra parte, la senadora peronista Juliana Di Tullio remarcó que para llevar adelante un proyecto binacional en aguas argentinas debe haber aprobación del Congreso.

Hizbulah confirma golpes directos contra fuerzas nazis de Israel

En una declaración, Hizbulah anunció el ataque con obuses de artillería contra el despliegue de soldados israelíes en los alrededores del emplazamiento de Al-Manara, en el sector oriental de la frontera.

Los combatientes de la Resistencia infligieron bajas en la acción contra otro grupo de uniformados enemigos estacionados en un edificio en el asentamiento de Adamit.

De acuerdo con el movimiento libanés, sus misiles impactaron el cuartel de Zarit y los sitios Hadab Yaroun y Al-Samaqa, este último ubicado en las colinas ocupadas de Kfar Shuba.

En sus primeras acciones de este viernes, Hizbulah notificó la destrucción de un vehículo militar en la entrada del emplazamiento Metula y el ataque a un movimiento de soldados en la posición de Al-Malikiyah.

Los medios israelíes reflejaron la activación de las sirenas en Kiryat Shmona y en varios asentamientos de la región de Galilea en medio del temor a una infiltración de drones.

El Canal 14 en hebreo divulgó la caída de un cohete o un dron en la localidad de Manot, en la Galilea occidental, provocando daños en la zona.

Por su parte, el Canal 12 israelí informó del lanzamiento de un misil antitanque desde Líbano hacia las proximidades del asentamiento de Zarit.

En este contexto, la Resistencia libanesa lamentó la muerte de los combatientes Ali Nasser Abed Ali, Bilal Haidar Hallal y Ahmed Ali Hamad, declarados mártires en el camino a Al-Quds (Jerusalén).

Durante la fecha, el movimiento Amal comunicó el fallecimiento de Moussa Abdul Karim Al-Mousawi, Mohammad Dawoud Sheet y Mohammad Ali Wehbe, caídos mientras cumplían con su deber nacional y de lucha en defensa del Líbano.

Cazas Su-34 rusos lanzan bombas explosivas sobre tropas de Ucrania

Ministerio de Defensa de Rusia

Cazas rusos Su-34 atacaron posiciones de las Fuerzas Armadas de Ucrania con bombas altamente explosivas en la zona del operativo especial militar, en dirección al sur de Donetsk, comunicó este jueves el Ministerio de Defensa ruso.

 

De acuerdo con su comunicado, el bombardeo de puestos fortificados y tropas de Ucrania se realizó con el uso de bombas equipadas con módulos de deslizamiento y corrección, lo que «permitió lanzar ataques de precisión sin entrar en la zona de ataque de la defensa antiaérea enemiga».

Tras recibir confirmación de la destrucción de importantes instalaciones, los aviones regresaron al aeródromo de salida, indicó el Ministerio, que compartió un video de la operación.

Guterres: «La guerra en Gaza es el conflicto más mortífero»

El secretario general de las Naciones Unidas habla en el cruce fronterizo de Rafa (Egipto) el 23 de marzo de 2024. |Ali Moustafa / Gettyimages.ru

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, calificó la guerra en la Franja de Gaza como «el conflicto más mortífero», comunicaron este viernes en el sitio web de la organización. «Por su velocidad, escala y ferocidad inhumana, la guerra en Gaza es el conflicto más mortífero: para los civiles, para los trabajadores humanitarios, para los periodistas, para los trabajadores de la salud y para nuestros propios colegas», expuso Guterres.

 

El secretario general recordó que el próximo domingo se cumplen seis meses desde que Hamás lanzó sus ataques en Israel y pidió «la liberación incondicional de todos los rehenes que aún mantienen Hamás y otros grupos armados». Asimismo, puntualizó que «la campaña militar israelí ha traído muerte y destrucción implacables a los palestinos en Gaza, con más de 32.000 muertos y más de 75.000 heridos, la gran mayoría mujeres y niños». «Nada puede justificar el castigo colectivo del pueblo palestino», subrayó.

Guterres también denunció el asesinato de 196 trabajadores de ayuda humanitaria, incluidos más de 175 miembros del personal de la ONU, y la negativa a que periodistas internacionales puedan entrar a Gaza.

«Seis meses después, estamos al borde de una hambruna masiva, de una conflagración regional, de una pérdida total de fe en los estándares y normas globales. Es hora de alejarse de ese abismo, de silenciar las armas, de aliviar el horrible sufrimiento y de detener una posible hambruna antes de que sea demasiado tarde», reclamó el alto funcionario de la ONU.

Una región europea está dispuesta a declarar su independencia

La frontera de Gagaúzia en el pueblo de Samurza, Moldavia. | Pierre Crom / Gettyimages.ru

Gagaúzia se separará de Moldavia si sus autoridades estatales deciden unirse a Rumania, declaró la jefa de la región autónoma Yevguenia Gutsul. «Para la mayoría absoluta de los habitantes de nuestro país solo existe una patria: la República de Moldavia«, escribió Gutsul en su canal de Telegram.

 

En Gagaúzia «se trata a Rumania y a la cultura rumana con respeto e interés. Son nuestros vecinos con quienes queremos desarrollar estrechos vínculos económicos y culturales», agregó. Sin embargo, «también esperamos que nuestros vecinos traten con el debido respeto la condición de Estado moldavo y el estatus legal especial de Gagaúzia«, manifestó Gutsul.

En el caso de que el actual Gobierno moldavo dé un paso hacia la unificación con Rumania, Gagaúzia «no permanecerá en silencio«, ya que sus habitantes «ven su futuro exclusivamente» formando parte «de una Moldavia independiente y soberana».

«Cualquier comienzo unionista significa el inicio inmediato del procedimiento de separación de Gagaúzia y el retorno a la República independiente de Gagaúzia«, aseveró la alta funcionaria. «Somos unos verdaderos patriotas de la República de Moldavia y seguiremos defendiendo su soberanía junto con los poderes y derechos de nuestra región», concluyó.

Rumania está a favor de la unión

Las declaraciones de Gutsul tuvieron lugar después de que el primer ministro rumano, Marcel Ciolacu, declarara que apoya la unión de la República de Moldavia y Rumania.

«Apoyo la unión (de la República de Moldavia con Rumania) y nadie me lo puede prohibir. ¡Es mi derecho! Sigo creyendo en la unión entre la República de Moldavia y Rumania. Que se hará en el marco de la Unión Europea o encontraremos otra vía. ¡Ciertamente!», afirmó, agregando que «la República de Moldavia es sostenible gracias a la ayuda de Rumania«.

RT

Gagaúzia

Gagaúzia es una entidad territorial autónoma dentro de Moldavia. Se formó en 1994 a partir de asentamientos, más de la mitad de cuyos residentes son gagauzos.

En febrero de 2014, se celebró un referéndum en el territorio de Gagaúzia y más del 96 % de sus participantes apoyaron la integración de Moldavia a la Unión Aduanera de Rusia, Bielorrusia y Kazajistán (que luego se transformó en la Unión Aduanera de la Unión Económica Euroasiática).

Los ciudadanos también apoyaron la idea de un «estatus de autonomía aplazada» por si Moldavia se unía a Rumania, así como también se opusieron a la integración en la UE. En Chisinau, ese referéndum fue declarado ilegal y se abrieron causas penales contra sus organizadores.

Tras el colapso de la URSS, Moldavia declaró su independencia, pero las autoridades de Rumania consideran ese territorio como parte de su país y promueven la idea de unificación. Bucarest apoya a los partidos políticos que hacen campaña a favor de políticas de unificación en Chisinau con el consentimiento de algunos políticos moldavos.

En Argentina crearán una base naval integrada junto a EE.UU.

El presidente de Argentina, Javier Milei, en el Palacio Presidencial "Casa Rosada" el 10 de diciembre de 2023 en Buenos Aires, Argentina. | Marcos Brindicci / Gettyimages.ru

El Gobierno argentino de Javier Milei anunció este viernes el desarrollo de una base naval integrada junto a EE.UU., país con el que se ha iniciado una «alianza estratégica», según el mandatario.

 

En una rueda de prensa, el vocero presidencial, Manuel Adorni, adelantó que el proyecto binacional se convertirá en «un puerto de desarrollo que será el más cercano a la Antártida». 

Si bien Adorni dijo a la prensa local que no podía dar precisiones sobre el pacto porque no las tenía, manifestó que la instalación militar argentino-estadounidense será «la puerta de entrada al ‘continente blanco'». 

El vocero añadió que este acuerdo es parte de la política de «integración al mundo occidental y al mundo desarrollado» del Gobierno de Milei, y constituye un «avance para afianzar la soberanía, ante la invasión de buques extranjeros que durante años tuvieron vía libre para depredar» esa zona marítima.

Polémica visita

El anuncio del portavoz de Milei se dio en el marco de la visita al país de la jefa del Comando Sur norteamericano, Laura Richardson, quien se reunió con el mandatario y otras autoridades argentinas durante una estadía de tres días.

Durante un acto que compartieron el presidente  y Richardson en Ushuaia, Tierra del Fuego, Milei confirmó su voluntad de reforzar la alianza entre ambos países, en medio de la «preocupación» de Washington por la presencia de China en la región.

«El mejor recurso para defender nuestra soberanía es reforzar nuestra alianza estratégica con EE.UU. y con todos los países que abrazan las causas de la libertad«, dijo el mandatario libertario en un breve discurso junto a la militar estadounidense.

Repudio al anuncio

El proyecto de realizar una base naval integrada cercana a la Antártida ya había sido iniciado por el Gobierno de Alberto Fernández a principios de 2022, con financiamiento nacional.

Por esa razón, el exministro de Defensa, Jorge Taiana, rechazó los anuncios a través de su cuenta de la red social X, y recordó que la  iniciativa de su Gobierno era «100 % argentina» para «fortalecer la soberanía en el Atlántico Sur y para facilitar la logística entre la Antártida y el continente, con proyección» a las Islas Malvinas.

«Todos los que amamos nuestra patria y reafirmamos todos los días el ejercicio pleno de nuestra soberanía en Malvinas y en el sector antártico argentino debemos condenar el anuncio del presidente Milei junto a la generala Richarson sobre la base naval integrada en Ushuaia», dijo Taiana.

La primera etapa de las obras de construcción de la base ya estaba en ejecución en abril de 2023, e incluyó las excavaciones para la construcción de los cimientos y carenados para el primer galpón.

«Su estratégica ubicación geográfica permitirá también prestar servicios logísticos y de asistencia a otros países que navegan en aguas cercanas a la Antártida y al Atlántico Sur», indicaba un comunicado de la cartera de Defensa publicado hace un año.

Pendientes

Por su parte, la senadora peronista Juliana Di Tullio advirtió que para llevar adelante un proyecto binacional en aguas argentinas debe haber aprobación del Congreso nacional.

«Me gustaría saber quién va a aprobar una ley (porque se necesita ley) para instalar una base naval integrada de otra bandera en nuestro país y otorgar la inmunidad de jurisdicción para sus militares. Estoy atenta y vigilante», declaró Di Tullio desde su cuenta de X.

«Vergüenza como nación»

Desde la misma red social, el expresidente Alberto Fernández rechazó el «servilismo» expresado por Milei durante el acto compartido con Richardson y su comitiva estadounidense.

«El presidente argentino, hablando de ‘expansiones territoriales’, disfrazado de militar junto a una autoridad del ejército de Estados Unidos, nos llena de vergüenza como nación. Ha dado un innecesario discurso que expresa la sumisión argentina a una nación extranjera», afirmó el exjefe de Estado.

Durante el acto celebrado en Ushuaia, Milei sostuvo que «los argentinos como pueblo» tienen «una afinidad natural con los EE.UU».

Para Fernández, las palabras del líder libertario «son también una provocación» a las «hermanas naciones vecinas» y a todos los países con los que el país sudamericano sostiene «fuertes lazos comerciales y culturales».

«Temo que el presidente de Argentina no tomó nota ni del fin de la Guerra Fría ni de la geopolítica que hoy se observa en el mundo. Su servilismo es humillante. Creo que nadie le pidió tanto. Ni las autoridades de los Estados Unidos», concluyó el exmandatario en su mensaje.

Eligen nuevo secretario del Partido Comunista en la capital de Cuba

El pleno estuvo presidido por el presidente de la República, Miguel Díaz-Canel, y asistió también el secretario de organización del Comité Central del Partido, Roberto Morales.

La decisión se tomó a solicitud del Buró Político del PCC, y la organización partidista detalló en su página web que Izquierdo Alonso, quien se desempeñaba como primer secretario del comité provincial del Partido en Ciego de Ávila (centro del país), tiene 56 años y es licenciado en Cultura Física y máster en Dirección de Empresas.

Además, es miembro de del Comité Central del Partido y diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento). Cuenta con 35 años de experiencia como cuadro político, dado su tránsito por diferentes responsabilidades en los Comités de Defensa de la Revolución y el Partido.

Durante su desempeño como primer secretario de los Comités Provinciales del Partido en Matanzas (occidente) y Ciego de Ávila se lograron avances en la labor de la organización y en los programas económicos y sociales de ambos territorios.

Agregó el texto que a Torres Iríbar le serán asignadas nuevas responsabilidades y los asistentes al pleno reconocieron su entrega y consagración al trabajo del Partido de La Habana por más de cinco años.

Solidaridad mundial pide firmas para denunciar a CDH-ONU

La Coalición de Solidaridad con Nicaragua (Nicaragua Solidarity Coalition) convoca a firmar una carta al Consejo de Derechos Humanos de la ONU (CDHNU), en protesta por un reciente informe de la ONU por el mal llamado Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua (GHREN).

 

La recolección de firmas continúa hasta la fecha límite del miércoles 17 de abril, en un esfuerzo por mostrar una resistencia masiva al informe de la ONU.

Es hora de que denunciemos falsedades como las del informe GHREN.  Gracias por su apoyo a este esfuerzo.

Los expertos en derechos humanos que figuran a continuación, así como otros firmantes originales, enviaron una carta anterior al CDHNU el 31 de marzo.  Nuestra carta continuará ese esfuerzo, añadiendo muchos nombres.

֎ Alfred de Zayas, Profesor de Derecho Internacional en la Escuela Diplomática de Ginebra y anterior Experto Independiente de la ONU sobre el Orden Internacional (2012-2018)

֎ Margaret Flowers, M.D., Co-Coordinadora de la Coalición Internacional para Detener el Genocidio en Palestina; Directora de Resistencia Popular

֎ Luis Suárez-Villa, Profesor de Ecología Social, de Política de Planificación y Diseño, y de Estudios Tecnológicos en la Universidad de California, Irvine, EE.UU.

֎ Curtis FJ Doebbler, profesor investigador de Derecho en la Universidad de Makeni y propietario del bufete del Dr. Curtis FJ Doebbler

֎ Ann Wright, ex coronel del ejército y diplomática estadounidense, activista por la paz de CODEPINK

֎ S. Brian Willson, Nicaragua, abogado, activista de derechos humanos y Veterano por la Paz

֎ Dan Kovalik, abogado de derechos humanos y autor, Council on Hemispheric Affairs (COHA), Pittsburgh, PA, Estados Unidos

֎ Sara Flounders, codirectora del Centro de Acción Internacional, editora de “Sanciones: Una bola de demolición en la economía mundial”

֎ Camilo Mejía, nicaragüense, ex preso de conciencia de Amnistía Internacional

֎ Ajamu Baraka, Presidente del Comité Coordinador de la Alianza Negra por la Paz

Carta al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas:

El informe del Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua (GHREN por sus siglas en inglés), publicado por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (CDHNU) el 28 de febrero de 2024, es metodológicamente defectuoso, sesgado y nunca debería haberse publicado.

Este es el Segundo informe del GHREN. El primero, publicado en marzo de 2023, fue denunciado en una carta firmada por muchos distinguidos expertos de derechos humanos, por 119 organizaciones y por 573 individuos. Esa carta de protesta fue totalmente ignorada.

La Nicaragua Solidarity Coalition (Coalición de Solidaridad con Nicaragua; la Coalición) presentó pruebas detalladas al GHREN sobre los errores y omisiones de su primer informe. Estas comunicaciones no recibieron respuesta; tampoco son reconocidos en el nuevo informe. Es evidente que el GHREN sólo toma en cuenta las pruebas aportadas por los opositores al gobierno de Nicaragua. Esto hace absurda la pretensión del grupo de estudio de ejercer “independencia, imparcialidad, objetividad, transparencia, integridad”. En este contexto, el antiguo Experto Independiente de la ONU sobre Orden Internacional [2012-2018], Alfred de Zayas, comentó a esta Coalición que “excluir la información pertinente presentada al grupo de estudio es una violación de la metodología responsable, una violación de la ética de toda investigación judicial o cuasijudicial.”

A pesar de la exigencia de examinar “todas las presuntas violaciones y abusos contra los derechos humanos cometidos en Nicaragua desde abril de 2018”, el primer informe minimizó la prolongada y grave violencia de los grupos opositores en 2018. El segundo informe la ignora por completo. Aunque afirma haber realizado 642 entrevistas con víctimas, ninguna parece provenir de los miles que sufrieron la violencia opositora.

Esta presentación unilateral lleva a la conclusión de que la respuesta del gobierno al intento de golpe de estado tenía como objetivo “incapacitar a cualquier oposición” mediante el uso de “detenciones arbitrarias”. En realidad, el gobierno nicaragüense estaba tomando medidas cautelares para proteger el derecho humano de los civiles a la seguridad mediante el restablecimiento y mantenimiento de la paz en el país, en las calles y en las instituciones. Las pruebas aportadas por la Coalición al GHREN contenían múltiples ejemplos de delitos cometidos que dieron lugar a tales detenciones, incluidos relatos de testigos presenciales.

El informe señala que en 2019 hubo una amnistía para los detenidos y declarados culpables de delitos, incluido el homicidio, durante el intento de golpe de estado. Sin embargo, presenta la amnistía como beneficiosa para los actores estatales, cuando en realidad sus principales beneficiarios, como parte de los esfuerzos de reconciliación del gobierno, fueron más de 400 personajes violentos de la oposición, incluidos los organizadores del golpe (por ejemplo, Medardo Mairena, quien organizó ataques asesinos contra comisarías de policía).

El informe se refiere a las detenciones y juicios de opositores al gobierno como “arbitrarios”, no hace ningún intento de evaluar sus alegaciones de inocencia y no indica que a muchos se les concedió la amnistía en 2019. La amnistía estaba condicionada a que se abstuvieran de la violencia. El GHREN no menciona que quienes sí cumplieron han reanudado su vida normal. Los ejemplos incluyen a dos actores en la toma violenta de la ciudad de Masaya. Uno de los líderes de la acción, Santiago Fajardo, junto con Carlos Caistes, quien participó en la tortura y asesinato de un policía, han estado en libertad desde 2019.

El informe se centra en las medidas adoptadas contra algunos elementos de la Iglesia católica, sin hacer referencia al papel clave desempeñado por varios personajes católicos en la violencia de 2018. Algunos clérigos utilizaron edificios eclesiásticos para retener rehenes en nombre de la oposición y almacenar armas y suministros para quienes tripulaban los violentos tranques (bloqueos de carreteras). Varios obispos y sacerdotes fueron organizadores activos de la intentona golpista; algunos sacerdotes incluso supervisaron actos de violencia y tortura e intentaron ocultarlos.

El ejemplo más atroz de implicación de figuras eclesiásticas en actos de violencia extrema, fue la prolongada tortura y quema en vida del agente de policía Gabriel Vado, que dos sacerdotes católicos intentaron ocultar. Esto fue calificado en pocas palabras como una “muerte” en el primer informe, mientras que no se menciona siquiera ninguno de los incidentes de implicación eclesiástica en la violencia en el segundo informe.

Muchos de estos actos fueron documentados en nuestras pruebas anteriores al GHREN. Hasta 2023, continuaron las acciones políticas abiertas por parte de algunas figuras eclesiásticas, en algunos casos animando a los opositores al gobierno a lanzar ataques violentos, como en el caso del obispo Rolando Álvarez. Sin embargo, los esfuerzos del gobierno por controlar estas acciones se califican de “represión”.

Críticas similares se aplican al tratamiento que el GHREN da a otros grupos como los estudiantes y el llamado “movimiento campesino”.

Los autores del informe deberían haber buscado proactivamente otros puntos de vista y haber incorporado las numerosas pruebas relativas a la injerencia extranjera en los asuntos internos de Nicaragua por parte de intereses estadounidenses. Tal y como está, este informe alimenta la demonización de las autoridades nicaragüenses impulsada por Washington y no tiene en cuenta los deseos de la mayoría del pueblo nicaragüense. El informe contribuye a facilitar un cambio de régimen no democrático y un retorno a los años de Somoza. Los redactores del informe deberían haber tenido en cuenta la vigencia de la sentencia de 1986 de la Corte Internacional de Justicia en el caso Nicaragua contra Estados Unidos e indagar concienzudamente en las causas profundas de los problemas a los que se enfrenta hoy el pueblo nicaragüense.

En este contexto, resulta apropiada la referencia al artículo 19 de la Carta de la Organización de Estados Americanos, ya que Estados Unidos es miembro de la OEA: “Ningún Estado o grupo de Estados tiene derecho de intervenir, directa o indirectamente, y sea cual fuere el motivo, en los asuntos internos o externos de cualquier otro. El principio anterior excluye no solamente la fuerza armada, sino también cualquier otra forma de injerencia o de tendencia atentatoria de la personalidad del Estado, de los elementos políticos, económicos y culturales que lo constituyen”.

En el espíritu de la Carta de la ONU, el Consejo de Derechos Humanos debería esforzarse por prestar servicios de asesoramiento y asistencia técnica al pueblo nicaragüense en lugar de exacerbar un ambiente de confrontación.

Como señala la respuesta del Gobierno de Nicaragua al informe del GHREN, éste también ignora por completo los enormes avances logrados en favor de los derechos humanos de los nicaragüenses en materia de educación, salud y vivienda; la lucha contra la pobreza extrema; la provisión de seguridad jurídica, ciudadana y alimentaria; y la protección de los sectores más vulnerables de la población. Por el contrario, el informe es un intento de utilizar un organismo multilateral de derechos humanos para dar legitimidad a una campaña de cambio de régimen y justificar más medidas coercitivas económicas, que ya violan los derechos socioeconómicos de los nicaragüenses y frustran la consecución de los objetivos de desarrollo de la ONU.

Alfred de Zayas ha comentado que el GHREN se creó con el propósito de “nombrar y avergonzar” al gobierno nicaragüense, no para hacer una investigación objetiva (De Zayas, A. 2023; The Human Rights Industry. Atlanta: Clarity Press). Es imperativo que El Consejo de Derechos Humanos de la ONU vuelva a la objetividad y a la profesionalidad. Este informe es un ejemplo más de la necesidad de una reforma radical de las Naciones Unidas, como exigió el ex Presidente de la Asamblea General de la ONU y miembro del Comité Asesor del Consejo de Derechos Humanos, el nicaragüense Padre Miguel d’Escoto Brockmann.

También condenamos la hipocresía del gobierno estadounidense cuando, al acoger el informe con beneplácito, afirmó “apoyar el retorno de Nicaragua a una democracia productiva”. Desde hace años, el gobierno de Estados Unidos ha activamente intentado socavar la democracia nicaragüense a través de varias tácticas de cambio de régimen, como son: financiar directamente y ayudar a planificar el violento intento de golpe de Estado de 2018, intentar socavar las elecciones democráticas de Nicaragua en 2021 e imponer contra el país medidas económicas coercitivas cada vez más ilegales.

Por último, quedamos atónitos al ver que este informe del GHREN, que acusa falsa y ridículamente a Nicaragua de “crímenes de lesa humanidad”, sea acogido con satisfacción por los gobiernos de los países occidentales, los que promueven activamente los verdaderos crímenes de lesa humanidad en Palestina.

La Coalición de Solidaridad con Nicaragua (Nicaragua Solidarity Coalition)

Para firmar la carta en español, vaya a este enlace (click)

Para firmar la carta en inglés, vaya a este enlace (click)

Conflicto en Gaza con cifra récords de muertes infantiles, dice ONG

Durante una sesión informativa ante el Consejo de Seguridad, la representante humanitaria advirtió que casi 350 mil menores de cinco años corren el riesgo de morir de hambre en el enclave tras meses de denegación deliberada del acceso humanitario.

La desnutrición grave no es una «muerte tranquila o indolora», advirtió al insistir en otras dificultades que enfrentan los civiles en la Franja como el acceso al saneamiento o la falta educación.

“Si se da a los trabajadores humanitarios un acceso seguro y un alto el fuego, podremos salvar vidas”, reconoció la directora ejecutiva tras describir lo horrores vividos en varias visitas al enclave bajo asedio israelí.

A pesar de los peligros, los humanitarios regresan a trabajar porque creen que los civiles en conflicto tienen derecho a acceder a elementos básicos para sobrevivir, dijo.

No obstante, agregó, las organizaciones de ayuda están abrumadas por los impedimentos y la falta de prioridad a las vidas humanas.

Soeripto pidió al Consejo de Seguridad una resolución para un alto al fuego permanente, que incluya medidas sólidas para garantizar su cumplimiento por las partes en conflicto.

Al mismo tiempo, exigió a los estados miembros terminar con la venta de armas que alimenta las hostilidades junto a un plan para financiar y reconstruir infraestructura crítica en Gaza.

“Lo que sucede en esta sala sí importa, para la rendición de cuentas, para establecer estándares que esperamos que todos respeten”, remarcó con un llamado a la voluntad política para utilizar todo lo que esté al alcance.

Durante el encuentro, Ramesh Rajasingham, representante de la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios aseguró que la ONU y sus socios llevaron la semana última un promedio diario de asistencia alimentaria para 550 mil personas .

Sin embargo, sólo pudieron llevar el cuatro por ciento de esa cantidad a la ciudad de Gaza y otras zonas del norte de la Franja, donde las Fuerzas de Defensa de Israel bloquean el acceso.

El funcionario de Naciones Unidas pidió mayor entrada para la Agencia de la ONU para Refugiados Palestinos (Unrwa) y todas las organizaciones humanitarias imparciales de forma segura, rápida y sin obstáculos a todos los civiles necesitados.

“No se puede permitir que esta tragedia continúe”, agregó.

Rusia quiere la rendición: Ucrania perdió su oportunidad

En este vídeo, Ron Aledo valora la situación actual del conflicto ucraniano.

 

Últimas noticias

China ensambla la turbina eólica flotante más potente del planeta

La megaturbina tiene un diámetro de rotor de siete campos de fútbol e incorpora componentes críticos de fabricación nacional.

Juventud nicaragüense rindió homenaje a héroe Benjamín Zeledón

La Juventud Sandinista 19 de Julio, del sureño departamento de Masaya, rindió homenaje al héroe nacional Benjamín Zeledón en ocasión del aniversario 146 de su natalicio.

El dardo de Petro a EE.UU.: «Incautamos miles de toneladas de cocaína en el...

El presidente de Colombia cuestionó un nuevo operativo estadounidense en el Caribe que dejó cuatro fallecidos y lo tildó de "asesinato", al contrastarlo con los decomisos realizados por su país sin víctimas fatales.

Movimientos sociales condenan trato de Israel contra activistas de flotilla humanitaria

Manifestantes de Sudáfrica, Yemen, Malasia y Pakistán, exigen la liberación de los activistas detenidos y el paso seguro de la ayuda humanitaria a Gaza.

Colombia no se subordina al Consejo de Seguridad de ONU, afirmó Petro

El presidente Gustavo Petro afirmó que la política de paz de Colombia es soberana y que no se subordina a los dictados del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.