La economía europea está en peligro de un duro golpe

© AP Photo / Mike Roemer

Una nueva encuesta de The Wall Street Journal muestra que el exmandatario de EEUU Donald Trump aventaja al actual presidente estadounidense, Joe Biden, en seis de los siete estados más indecisos de cara a las elecciones presidenciales. Cada vez son más los votantes descontentos con la política migratoria y la situación económica del país. Además, crecen «las dudas profundas en la sociedad estadounidense sobre las capacidades y la eficacia de Biden».

 

En la encuesta de marzo participaron 4.200 votantes, 600 en cada uno de los siete estados.
«Ambos candidatos son vistos con escepticismo en la campaña electoral, pero Biden es peor. Cuando se les pidió que eligieran qué candidato está mejor preparado física y mentalmente para dirigir la Casa Blanca, el 48% comunicó que es Trump y el 28% que es Biden», indica la revista.

«El presidente tiene cada vez más dificultades para mantener la coalición de 2020, su popularidad (…) está disminuyendo», cita la publicación con los resultados del sondeo.

El plan de Trump

Trump ya ha elaborado un plan para proteger los intereses económicos estadounidenses. Como informó The Washington Post, tiene la intención de recurrir a herramientas probadas, entre las cuales están unos aranceles del 60% sobre todas las importaciones chinas.

«En privado, Trump ha discutido con asesores la posibilidad de imponer un arancel fijo del 60% a todas las importaciones chinas, según tres personas familiarizadas con el asunto que hablaron bajo condición de anonimato para transmitir conversaciones privadas», escribe el medio.

The Economist, a su vez, señala que el expresidente estadounidense, que desató una guerra comercial no solo con China, sino también con la Unión Europea, no se olvidará esta vez de Europa. Según la publicación, Trump subraya que es necesario imponer al menos un 10% de aranceles a todos los bienes procedentes de la UE y sus asesores piden medidas aún más duras.

«Donald Trump ha propuesto un arancel del 10% sobre todos los bienes importados para compensar las distorsiones económicas creadas por gobiernos extranjeros, reducir el déficit comercial de Estados Unidos y acelerar su reindustrialización», indica el texto.

En 2018, Trump elevó los aranceles a la importación de metales europeos, lo que obligó a Europa a responder con aranceles a las motos y al whisky procedentes de EEUU. Sin embargo, en 2021, Biden logró concluir una «tregua» incómoda y la situación se estabilizó temporalmente.

Desde principios de la década, la economía europea solo ha crecido un 4%, frente al 8% de EEUU, y desde finales de 2022 se ha instalado el estancamiento: el Producto Interior Bruto (PIB) combinado de los países europeos, incluido el Reino Unido, casi ha dejado de crecer.
Además, la UE está sometida a la presión del aumento de la producción industrial y de las importaciones procedentes de China.

«Las importaciones chinas baratas ponen en peligro a los productores locales, haciéndoles perder competitividad y obligándoles a recortar el personal. Por otro lado, los consumidores europeos se benefician de los bajos precios de las materias primas, lo que contribuye indirectamente a reducir la inflación», explica el especialista del departamento de investigación estratégica de la agencia de información y análisis Total Research Yaroslav Ostrovski.

La llegada de Trump al poder «volverá a poner en la agenda las amenazas arancelarias»

En la opinión de Trump, la Unión Europea es más difícil de tratar que nadie. El expresidente cree que la UE ha utilizado durante mucho tiempo a EEUU en su propio beneficio en el comercio, señalan los economistas.

«Desde hace más de tres años, el déficit comercial de EEUU con la UE supera los 200.000 millones de dólares. Así que la llegada de Trump al poder volverá a poner en la agenda las amenazas arancelarias», explica el socio de la empresa global de inversiones Capital Lab Eugeni Shátov.

En sus palabras, esto generaría miles de millones de dólares en ingresos para Washington, lo que supondría recortes fiscales para los fabricantes locales. También pueden adoptarse contramedidas contra los impuestos europeos sobre los servicios digitales, agrega el analista.

Si Trump adopta esta vieja táctica, señala The Economist, la situación pondría en peligro todas las exportaciones europeas a Estados Unidos y afectaría directamente a 20 de los 27 países de la UE, que tienen superávit comercial con Washington.

Especialmente vulnerables son los países orientados a la exportación, cuyos productos perderán competitividad y demanda debido al aumento de los precios. Según el Instituto Económico de Alemania, en caso de «aranceles de Trump», el PIB alemán caerá un 1,2% para 2028 debido a un descenso de las exportaciones y de la inversión privada.

Sin embargo, existe la posibilidad que las medidas de Trump también golpeen a la economía estadounidense, que podría ver una disminución del consumo debido al aumento de los precios.

Unas consecuencias desagradables

Todo esto amenaza a ambas partes con consecuencias desagradables. Para EEUU es la inflación y para la UE es la caída de la producción y la recesión. Los economistas creen que Europa podrá evitar la presión arancelaria de Trump si acepta actuar más activamente junto con Washington en el conflicto con China, el principal oponente de los estadounidenses en las guerras comerciales.

Para proteger a los productores nacionales, la UE está dispuesta a entrar en la guerra comercial con China, que implica la aplicación de una política barreras arancelarias y la prohibición de importar determinados bienes en función de la agenda verde, explica Ostrovski.

Washington ya ha amenazado a Pekín con duras medidas contra las exportaciones baratas. Sin embargo, incluso en este caso Occidente se arriesga a cometer un grave error de cálculo.

En particular, China lleva mucho tiempo invirtiendo en el sector de alta tecnología de los países de la UE para tener acceso a tecnologías avanzadas. Los chinos poseen la empresa alemana Kuka y la mayor participación en Daimler. En la misma lista figura el fabricante de neumáticos Pirelli.

De hecho, Europa se ha convertido en donante de tecnología para China. Otra restricción de las importaciones podría dar lugar a sanciones de represalia por parte de Pekín. Dada la posición ya poco favorable de las empresas europeas, las consecuencias serán nefastas.

Además, Pekín podría dificultar la actividad de las empresas estadounidenses en el país, incluido el ensamblaje de diversos aparatos. Y el capital chino fluirá desde Occidente hacia mercados más amistosos.

Flores para Martin Luther King a 56 años de su asesinato

La ceremonia fue en la cripta del King Center Freedom Plaza en Auburn Avenue, en esa urbe, capital del estado de Georgia, donde descansan sus restos y los de su esposa, Coretta Scott King, quien falleció en 2006.

“Hoy hace 56 años, el doctor Martin Luther King, Jr. dio su último aliento en la causa de redimir el alma de nuestra nación”, expresó el presidente Joe Biden en un comunicado por la efeméride, publicado por la Casa Blanca.

Estaba en Memphis -rememoró Biden- para marchar con los trabajadores sanitarios exigiendo con razón condiciones de trabajo más seguras, salarios más justos y dignidad básica como parte de la búsqueda más amplia para hacer realidad la promesa de Estados Unidos para todos los estadounidenses.

El mandatario dijo que fue un extremista armado con un rifle en sus manos y alimentado por el veneno de la supremacía blanca en su corazón el que disparó y “mató a un gran estadounidense que amaba tanto a su país para hacerlo mejor, incluso más grande”.

Señaló que King inspiró y continúa inspirando a generaciones de ciudadanos de este país, incluido él, y además que es uno de sus héroes políticos.

Su misión inconclusa fue la que lo impulsó a dejar una prestigiosa firma de abogados para convertirse en defensor público y comenzar una carrera en el servicio público, añadió.

“Desde entonces, he visto los tira y afloja, los avances y los retrocesos en todo lo que él defendía, desde el derecho al voto hasta el empleo y la justicia para todos los estadounidenses”, enfatizó Biden.

Este día, y en este momento, “todos hacemos bien en recordar otra lección esencial sobre la vida y el legado del doctor King. Todos los estadounidenses –independientemente de su partido o procedencia– deberían poder rechazar la violencia política y la violencia alimentada por el odio en cualquier forma”, acotó el presidente.

El reverendo King -Premio Nobel de la Paz 1964- tenía apenas 39 años cuando recibió el mortal balazo la tarde de aquel 4 de abril de 1968 mientras estaba en el balcón del motel Lorraine de la ciudad de Memphis, estado de Tennessee.

Entre sus frases más famosas para la historia están: «La injusticia en cualquier lugar es una amenaza para la justicia en todas partes» o “La verdadera paz no es simplemente la ausencia de tensión, es la presencia de justicia”. Pero la más conocida es “Tengo un sueño”, pronunciada el 28 de agosto de 1963 en su discurso de la multitudinaria Marcha en Washington por Trabajos y por la Libertad.

Reducción récord de desempleo en Rusia

«Gracias a las acciones del gobierno, las empresas, las regiones, las asociaciones sindicales, logramos una reducción significativa del índice de desempleo. Hoy está en mínimos históricos, menos del tres por ciento. Y la dinámica es buena”, aseguró el mandatario al intervenir en el congreso de los sindicatos independientes.

 

Putin recordó que, en 2023, el paro en Rusia cayó por primera vez por debajo del tres por ciento, pues alcanzó el 2,9 por ciento, y en febrero de este año se redujo al 2,8, dijo Putin.

En su opinión este es uno de los indicadores más importantes del estado de la economía del país en su conjunto.

«Es extremadamente importante aumentar la productividad del trabajo, modernizar la industria, los sectores agroindustrial y de servicios, y la esfera social con la ayuda de tecnologías digitales, la automatización de la producción y los procesos de gestión», subrayó el líder ruso.

Putin advirtió además que, en un futuro próximo, Rusia no se verá afectada por un alto nivel de desempleo, y en el país se prevé duplicar el salario mínimo, del que dependen los pagos sociales y las pensiones.

Hamas responsabiliza a EEUU por los crímenes israelíes en Gaza

En conferencia de prensa aquí, el representante de la Resistencia pidió activar todas las capacidades de la nación árabe para presionar al gobierno de Washington con el objetivo de detener la agresión sionista en Gaza.

A propósito, informó que los mediadores de Qatar y Egipto fueron informados anoche de la posición del movimiento Hamas respecto al acuerdo de alto al fuego.

Hamdan indicó que hasta el momento no hubo avances en las negociaciones, «sino que se estancaron y giran en un círculo vicioso debido a la obstinación de “Israel””.

Sobre este tema, manifestó que el primer ministro Benjamín Netanyahu y su gobierno intentan ganar tiempo y absorber la ira de las familias de los prisioneros.

En este punto, reafirmó la continuación de los esfuerzos para poner fin a la guerra y llevar ayuda a la Franja de Gaza, mientras los combatientes de la Resistencia mantienen su enfrentamiento contra la ocupación israelí.

Al mismo tiempo, llamó a romper el silencio internacional y permitir que los medios de comunicación entren en la Franja para informar lo que está sucediendo.

«Nuestro pueblo palestino demostró que es una montaña de paciencia y posee todos los elementos de fuerza y firmeza, y todos los planes del enemigo serán destruidos», subrayó.

En la ocasión, advirtió de las intenciones de sembrar discordia en el pueblo y felicitó las operaciones en Cisjordania y Jerusalén, en respuesta a la agresión israelí.

Respecto al crimen de la entidad en el Complejo Médico Al-Shifa, el dirigente palestino deploró el ensordecedor silencio internacional que acompañó las atrocidades israelíes contra la instalación y el resto de hospitales del enclave.

Tras más de 180 días de genocidio en Gaza, la cifra de muertos palestinos aumentó a 33.037 y otros 75.668 resultaron heridos, la mayoría mujeres, niños y ancianos.

Prensa Latina / Al Manar

¿Provocarán los ultraortodoxos la caída de Netanyahu?

Germán Gorraiz López

Analista económico y geopolítico, colabora habitualmente en varias publicaciones digitales e impresas españolas y latinoamericanas.

Los haredim tan sólo representan el 14% de la sociedad israelí pero serían un Estado dentro del Estado que intentan fagocitar todas las áreas sensibles del poder del Estado judío (Interior, Vivienda, el Mosad y los mandos del Tzáhal o Ejército judío) e imponer la Halajá o ley judía a más del 43% de población que se declara laica, de lo que sería paradigma el hecho de que el Estado israelí no permite el matrimonio civil.

Los ultraortodoxos judíos serían una casta ociosa (6 de cada 10 no trabaja y se dedican al estudio del Torá) que gozaría de prebendas y privilegios y que tendría a la población laica como siervos para sufragar su manutención, sanidad y educación así como la defensa de las fronteras de Israel al estar exentos de cumplir el servicio militar según la Ley aprobada por Ben Gurión en 1948.

Netanyahu presionado por los dos grandes partidos ultraortodoxos, Shass y Judaísmo Unido de la Torá, procedió a congelar una serie de reformas emprendidas por Lapid sobre recortes económicos entre la comunidad ultra ortodoxa, modificar las reformas en las leyes de conversión y la ley de enrolamiento universal, que por primera vez forzaba a cerca de 66.000 jóvenes ultra ortodoxos de entre 18 y 26 años a entrar en el Ejército, debido a la ola de protestas sociales de una clase media que se quejaba de los exagerados privilegios que éstos recibían a pesar de no contribuir “ ni a las arcas públicas ni al «peso» de la seguridad nacional, pues los ultraortodoxos estarían exentos de cumplir el servicio militar pero la ley que permite esta exención fue anulada en 2012 por la Corte Suprema.

Así, según un sondeo reciente, el 70% de la población judía considera que los ultraortodoxos deben aportar a la seguridad del país y hacer el servicio militar durante la guerra de Israel en Gaza, por lo que la previsible entrada en vigor en Mayo de dicha Ley de enrolamiento obligatorio, forzará a a los dos grandes partidos ultraortodoxos, Shass y Judaísmo Unido de la Torá, que se oponen ferozmente al reclutamiento de judíos ultraortodoxos, a abandonar el Gobierno de Coalición y a convocar nueva elecciones.

Dado el incremento de la desafección de la sociedad israelí respecto a Netanyahu debido a su nefasta gestión de la crisis con Hamas y a su nulo interés por rescatar con vida a los rehenes judíos, según los últimos sondeos el Likud de Netanyahu seria apeado del Poder no siendo descartable la conformación de un Gobierno de Salvación, cuya tarea primordial sería reeditar los Acuerdos de Oslo que posibiliten la coexistencia pacífica de Dos pueblos en Dos Estados.Mientras, Netanyahu, un político nefasto que intentó dar un golpe de mano autocrático para posteriormente instaurar un régimen Presidencialista, podría enfrentarse a un juicio penal en el que será acusado de negligencia y crímenes contra los Derechos Humanos, lo que podría suponer una condena penal y su salida definitiva del escenario político israelí.

gorraizgerman@gmail.com

¿Qué sucede con la canasta familiar normada en Cuba? Respuestas «Desde La Presidencia

«Desde la Presidencia» dedica su segunda edición a analizar la situación con la canasta familiar normada en Cuba, la cual ha tenido en los últimos meses inestabilidad, problemas de calidad y carencia de algunos de sus productos.

 

El presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez, anfitrión del espacio, junto a la ministra de Comercio Interior, Betsy Díaz Velázquez, y el viceministro primero de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Oscar Pérez-Oliva Fraga, abordan de manera crítica el asunto y exponen cuáles son las perspectivas de los próximos meses en la entrega de lo que se conoce en la Isla como “los mandados”.

En Cuba se clasifica como Canasta Familiar Normada a los productos alimenticios y combustibles domésticos que se entregan a la población de manera racionada y subvencionada mediante la libreta de abastecimiento, lo cual se instituyó desde el año 1962.

* Programa grabado en la noche del miércoles 3 de abril, en el Palacio de la Revolución, La Habana, Cuba.

Crecen brechas de desarrollo humano mundial

Las más recientes evaluaciones Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) avalan que los países ricos alcanzaron cifras récord, al rebasar en buena medida las contracciones socioeconómicas asociadas a la pandemia de la Covid-19.

En cambio, la mitad de las naciones más pobres permaneció por debajo del nivel anterior a la crisis sanitaria al evaluar su IDH, una medida resumida que refleja el Ingreso Nacional Bruto per cápita, la educación y la esperanza de vida de un país.

En 2023, los 38 Estados miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) alcanzaron puntuaciones más altas en el IDH en comparación con 2019.

Sin embargo, 18 de los 35 países menos adelantados (PMA), que experimentaron retrocesos en su IDH en 2020 y/o 2021, aún no han recuperado sus niveles de desarrollo humano previos a la pandemia.

“Los avances desiguales del desarrollo están dejando atrás a las personas más pobres, exacerbando la desigualdad y avivando la polarización política a escala mundial”, señala el análisis del PNUD.

De acuerdo con el estudio, la concentración económica acentúa las desigualdades: en 2021, ejemplificó, la capitalización bursátil de cada una de las tres mayores empresas tecnológicas del mundo superó el Producto Interno Bruto (PIB) de más del 90 por ciento de los países ese año.

A escala global, el fracaso de la acción colectiva para avanzar en la lucha contra el cambio climático, la digitalización o la pobreza y la desigualdad no solo obstaculiza el desarrollo humano, sino que agrava la polarización y erosiona aún más la confianza en las personas y las instituciones en todo el mundo”, opinó el administrador del PNUD, Achim Steiner.

Además, están floreciendo enfoques políticos contrarios a la cooperación mundial para abordar problemas urgentes como la descarbonización de las economías, el uso indebido de las tecnologías digitales y los conflictos.

El fenómeno es “especialmente alarmante” a la luz de las temperaturas récord de 2023, que ponen de relieve la necesidad inmediata de una acción unida para hacer frente a la crisis climática, o en el advenimiento de la inteligencia artificial como una nueva frontera tecnológica en rápida evolución con escasos o nulos mecanismos regulatorios de protección, juzgó la fuente.

“Los enfoques proteccionistas no pueden abordar los retos complejos e interconectados a los que nos enfrentamos, como la prevención de pandemias, el cambio climático y la regulación digital”, enfatizó Steiner.

El arte de la guerra: diferencias entre Rusia y Occidente

Alastair Crooke*.— Jacques Baud, militar suizo con una larga trayectoria en el estudio de las “formas de pensar” sobre la guerra (desde el Pacto de Varsovia hasta la OTAN, a la que fue destinado por su gobierno), ha escrito un nuevo libro: «El arte ruso de la guerra: cómo Occidente llevó a Ucrania a la derrota». El tema de su libro es esencialmente: otros entienden a Occidente mejor que Occidente a ellos mismos.

Baud escribe que la razón fundamental de que Occidente tenga “las vendas en los ojos” es “el resultado de un planteamiento que ya hemos visto en oleadas de atentados terroristas: el adversario está tan estúpidamente demonizado que nos abstenemos de comprender su forma de pensar. Como resultado, somos incapaces de desarrollar estrategias, articular nuestras fuerzas o incluso equiparlas para las realidades de la guerra.

“En Occidente, tendemos a centrarnos en el momento [inmediato] e intentamos ver cómo puede evolucionar. Queremos una respuesta inmediata a la situación que hoy vemos”. La idea de que “de la comprensión de cómo surgió la crisis surge la forma de resolverla” es totalmente ajena a Occidente.

En septiembre de 2023, un periodista anglófono llegó a sacarme la “prueba del pato”: “si parece un pato, nada como un pato y grazna como un pato, probablemente sea un pato”. En otras palabras, todo lo que Occidente necesita para evaluar una situación es una imagen que se ajuste a sus prejuicios. La realidad es mucho más sutil que el modelo del pato…

“La razón por la que los rusos son mejores que Occidente en Ucrania es que ven el conflicto como un proceso [orgánico]; mientras que nosotros lo vemos como una serie de acciones discretas separadas. Los rusos ven los acontecimientos como una película. Nosotros los vemos como fotografías. Ellos ven el bosque, mientras que nosotros nos centramos en los árboles. Por eso situamos el inicio del conflicto ucraniano en el 24 de febrero de 2022, o el inicio del conflicto palestino en el 7 de octubre de 2023. Ignoramos los contextos que nos molestan y libramos conflictos que no comprendemos. Por eso perdemos nuestras guerras…”.

Baud, en su libro, hace un excelente relato de la evolución militar derivada de este “sistema de pensamiento” occidental. No obstante, la explicación es en cierto modo incompleta. Sí, los “otros” tienen una comprensión “orgánica” y “procesual” de las crisis, pero hay algo más.

El filósofo francés Emmanuel Todd, en «La Défaite» (La derrota), sugiere que –con EEUU en constante rebelión contra su propio pasado– Occidente ha caído en el nihilismo y en “un dogmatismo impresionante en todo el espectro de las élites occidentales, una especie de solipsismo ideológico que les impide ver el mundo tal y como es en realidad”.

Recuerdo haber preguntado una vez a la ex secretaria Madeline Albright por qué prohibió a Yasser Arafat consultar a diversas autoridades islámicas sobre la propuesta radical de EEUU de dividir horizontalmente la soberanía bajo la mezquita de Al-Aqsa, de modo que la soberanía de la capa superior quedara en manos del Waqf islámico, pero la “inferior” fuera soberanía de Israel. Dijo con firmeza que era una cuestión de principios en el Departamento de Estado de EEUU ignorar todas las dimensiones religiosas, y seguir siendo laicos. (Waqf es una organización designada por Jordania responsable del control y la gestión de los actuales edificios islámicos del Monte del Templo en la Ciudad Vieja de Jerusalén, conocido por los musulmanes como Al-Aqsa, que incluye la Cúpula de la Roca. El Waqf de Jerusalén está dirigido por un consejo compuesto por 18 miembros y encabezado por un director, todos ellos nombrados por Jordania. El actual director del Waqf, desde 2005, es el jeque Azzam al-Jatib).

Hay otros ejemplos: Dick Cheney insistía en que todo lo que se necesitaba en geopolítica era comprender “la naturaleza subyacente de las personas” (vista desde la perspectiva occidental). Los hechos y la historia no importaban. Como ha señalado Baud, lo que importa es una imagen que encaje con los prejuicios.

La consecuencia no se limita a la de no ver el mundo “tal y como es en realidad”, sino que representa una teleología (teoría de las causas finales) ideológica de negarse a verlo “tal y como es”.

Baud escribe extensamente por qué Occidente ha sido sistemáticamente sorprendido por Rusia en Ucrania, y observa cómo este prejuicio profundamente arraigado brinda a Rusia la ventaja de la sorpresa, hasta el punto de que “la narrativa occidental llevó a Ucrania a subestimar totalmente las capacidades rusas, lo que fue un factor importante en su derrota”.

El punto clave es que las ideas de Baud no sólo se aplican a la ejecución de acciones militares como tales, sino como “sistema de pensamiento” a la interpretación errónea de la geopolítica.

Al igual que Occidente no comprendió a Rusia y fue cogido por sorpresa, la Casa Blanca ignora firmemente la dimensión bíblica del “Fin de los Tiempos” de la “forma de pensar sobre la guerra” israelí, prefiriendo quedarse con su imagen “liberal-secular” de Israel.

Del mismo modo, Occidente se niega a comprender la oposición palestina y de la Resistencia al sionismo y, como observa Baud, “es un enfoque que ya hemos visto en oleadas de atentados terroristas: se demoniza tan estúpidamente al adversario que nos abstenemos de comprender su forma de pensar”.

Occidente vuelve así a las viejas respuestas tácticas coloniales por defecto a lo que observa (por ejemplo, hacia el Hash’d A-Shaabi de Irak, o Ansarallah en Yemen), viéndolos simplemente como erupciones inconexas “rebeldes” o “amotinadas”, que deben ser sofocadas con un firme golpe de potencia de fuego, es decir, como acontecimientos discontinuos y tácticos.

No hay, pues, ninguna indagación real sobre las razones de estas irritantes irrupciones neocoloniales, ni ningún interés por saber si hay historia en ellas.

Jacques Baud concluye: los medios de comunicación sin escrúpulos traducen nuestras frustraciones en relatos que alimentan el odio y aumentan la sensación de vulnerabilidad.

* Alastair Crooke es un antiguo diplomático británico, fundador y director del “Foro sobre Conflictos”, con sede en Beirut.

Al Mayadeen / La Primerísima

Francotiradores nazis de «Israel» se divierten disparando contra niños en Gaza

La ocupación israelí no discrimina y su filosofía de odio se enfoca con suma crudeza en las futuras generaciones. | Foto: EFE
La ocupación israelí no discrimina y su filosofía de odio se enfoca con suma crudeza en las futuras generaciones. | Foto: EFE

Médicos extranjeros que brindan servicios en la Franja de Gaza denunciaron que francotiradores de las fuerzas de ocupación israelíes asesinan a un enorme número de niños palestinos allí, incluso en zonas donde no hay combates, y ninguno rinde cuenta por esos crímenes.

Un médico voluntario, Fozia Alvi, contó al diario británico The Guardian que atendió en una unidad de cuidados intensivos «a niños pequeños con heridas directas de francotirador tanto en la cabeza como en el pecho. No eran combatientes, eran niños pequeños», dijo.

La médica estadounidense Vanita Gupta reveló que al hospital en el que trabajaba fueron trasladados en enero pasado, en estado grave, tres niños que fueron atacados en la calle pese a que en ese sector no había tiroteos y los civiles decidieron regresar a sus casas.

Según el médico estadounidense Thaer Ahmad, quien trabajó en el hospital Nasser, en Jan Yunis, los ocupantes han comenzado a utilizar en sus ataques drones armados que sobrevuelan las calles y atacan a la población. Algunos de ellos son empleados como francotiradores por control remoto.

Ahmad contó que desde estos drones se les ordenaba a los palestinos que abandonaran la zona y luego desde allí mismo les disparaban.

Médicos, pacientes y desplazados que se hallaban en el hospital A-Shifa declararon que durante el asedio a dicho nosocomio Israel utilizó drones de este tipo para ametrallar a quienes querían acceder a él o a quienes lo abandonaban para escapar de la muerte.

Meses atrás, médicos que laboran en Gaza avisaron que en sus ataques los aviones de guerra israelíes están utilizando un tipo de bombas que provoca una quemadura muy profunda y dolorosa, lo cual evidencia una intención deliberada de exterminar a una población, incluso a través del uso de armas cuyo uso podría estar prohibido, como el fósforo blanco.

Exsoldados israelíes que fueron entrevistados por el medio británico y vieron imágenes de niños asesinados, identificaron el uso de proyectiles de calibre 50, que son disparados desde ametralladoras montadas a bordo de blindados. De acuerdo con los militares, estas armas cuentan con avanzados sistemas de puntería que les permiten dirigir los disparos.

Un exfrancotirador israelí que declaró en condición de anonimato le contó a The Guardian que el Ejército ha modificado las normas de fuego abierto para que los soldados ocupantes disparen a los palestinos tan pronto como un área sea declarada zona de combate. Esas normas de fuego también fueron modificadas en Cisjordania ocupada.

Añadió que, aunque el Ejército proclame que no mata a civiles, hay soldados de la ocupación que disparan incluso sin motivo y luego son protegidos.

El uso de francotiradores contra menores de edad también ha sido ampliamente documentado en Cisjordania ocupada, donde han sido asesinados 455 civiles desde el 7 de octubre pasado, entre ellos 177 niños.

Este jueves, la Oficina Central Palestina de Estadísticas reveló que desde el inicio de la agresión israelí contra Gaza han sido asesinados 14.350 niños por las fuerzas de ocupación, por lo que constituyen el 44 por ciento de quienes perdieron la vida bajo los bombardeos.

La víspera, un medio digital denunció que las fuerzas de ocupación desarrollaron un programa con uso de inteligencia artificial para incrementar el número de personas que matan durante sus bombardeos.

Según reportes de prensa, la herramienta «marca» a sospechosos de pertenecer a Hamás o la Yihad Islámica, pero no son atacados en sitios abiertos sino cuando penetran en edificios o viviendas en áreas densamente pobladas.

Por su parte, el canciller venezolano Yván Gil publicó un mensaje en su cuenta en la red social X (antes Twitter) para expresar que las acciones de Israel superan «cualquier atrocidad conocida en la historia posterior a Hitler».

«La barbarie continúa mientras los jueces de la Corte Internacional de Justicia evitan aplicar medidas contundentes contra el genocidio y los EEUU protegen a los criminales en el seno de los organismos internacionales», aseveró.

Fascismo en Europa. Francia: la represión es la otra cara del rearme

En Francia el rearme está unido a la represión. Ayer el gobierno francés disolvió el colectivo Defco (Defensa Colectiva). La policía les acusa de participar en disturbios y enfrentamientos durante las manifestaciones.

Para abrir boca, por la tarde el Prefecto prohibió las manifestaciones que estaban convocadas en Rennes para protestar contra la disolución del colectivo. Las calificaba de “salvajes”… antes de que se hubieran celebrado.

Para sostener la ilegalización, el Ministerio del Interior califica al grupo de “extremadamente peligroso” y, como es característico, le da una vuelta de 180 grados a la realidad. Defco es un movimiento contra la represión y su tarea es apoyar a los represaliados y perseguidos. En su cuenta (https://twitter.com/Defense_Co) explican que tienen como objetivo apoyar a las personas que se enfrentan a la represión policial y judicial, pero también actuar en primera instancia a través de su acción en la calle y de la experiencia adquirida en la lucha contra la represión.

El colectivo surgió hace ocho años en Rennes durante las movilizaciones contra la reforma laboral (ley El Khomri). Los manifestantes, enmascarados y a veces con casco, se reunen en las protestas de Rennes detrás de una pancarta negra que llevaba su nombre: “Defensa colectiva”.

El ministro del Interior preparaba desde hacía varios meses la disolución de este colectivo, que se aprobó a propuesta del ministro del Interior y se suma a otras del mismo tipo presentadas contra grupos considerados radicales.

La reforma laboral, aprobada por el gobierno socialista en la época de François Hollande, fue denunciado como un “ataque contra los trabajadores y los pobres” por el colectivo, que reunió a los militantes de una ciudad históricamente marcada por este movimiento, en particular, dentro de la Universidad de Rennes.

Posteriormente, Defco participó en la movilización contra las órdenes laborales de 2017, en bloqueos de universidades o institutos de Rennes o, más recientemente, en las manifestaciones contra la reforma de las pensiones de 2022-2023.

El colectivo también se ha extendido a otras ciudades, como Toulouse y Marsella.

El ministro de la represión ya anunció en abril del año pasado su deseo de disolver Defco, con el pretexto de que llamaba a un “levantamiento”.

El comienzo del año ha estado marcado por violentos enfrentamientos entre manifestantes y la policía durante las protestas contra la reforma de las pensiones, pero también contra el proyecto de reserva de agua de Sainte-Soline.

El ministro Darmanin ya puso a Defco en la picota en febrero del año pasado, en el marco de una serie de preguntas parlamentarias dirigidas al gobierno. Preguntado sobre los incidentes que rodearon el viaje de Jordan Bardella a Bruz, ciudad cercana a Rennes, en 2022, culpó a Defco, considerándolos como el origen de los disturbios.

En febrero reiteró su intención de disolver el colectivo, mientras una manifestación no autorizada contra la ley de inmigración degeneraba el 25 de enero en el centro de la ciudad de Rennes.

Impugnando el proyecto de decreto que le afecta, el colectivo publicó un comunicado de prensa en febrero, considerando que su disolución es un “ataque grave y sin precedentes contra el derecho de defensa”.

Últimas noticias

Aumenta analfabetismo en El Salvador

El Salvador registró un ligero incremento del analfabetismo en 2024, indicó la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples publicada por el Banco Central de la Reserva (BCR).

La geografía de las mentiras: Samir Amin y el asesinato del eurocentrismo (I)

Una reseña revolucionaria de Eurocentrismo: modernidad, religión y democracia, de Samir Amin. El eurocentrismo no es un defecto, es el software del capitalismo global. Samir Amin detona su núcleo ideológico, exponiendo cómo sirve al imperio, blanquea la historia e infecta incluso la tradición marxista. Esta revisión no es solo una crítica, es una insurgencia.

¿Cuáles son las probabilidades de que surja un nuevo orden mundial y cómo sería?

El director del programa del club de debate internacional Valdái considera que puede emerger un nuevo centro de poder global.

Vínculo con las masas: fortaleza del Partido Comunista de Cuba

El vínculo con las masas, promovido por el líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, fortaleció la concepción marxista-leninista del Partido Comunista de Cuba (PCC), organización que hoy celebra el centenario de su fundación.

Protesta iraní contra la parcialidad del Secretario General

En relación con la carta de fecha 27 de septiembre del Ministro de Relaciones Exteriores de la República Islámica del Irán, deseo transmitir, en los términos más enérgicos, nuestra categórica objeción a la medida adoptada hoy por la Secretaría al “notificar a los Estados Miembros” la supuesta reaplicación de resoluciones derogadas relativas a la República Islámica del Irán. A este respecto, quisiera señalar a su atención lo siguiente:[...]