Trabajadores protestan en Ministerio de Desarrollo de Guatemala

Los integrantes del sindicato de esa cartera señalaron al máximo cargo Abelardo Pinto y a vicetitular de Protección Social Bertha Zapeta por abusar de sus funciones y de violaciones a los derechos laborales, así como de las mujeres.

 

Manifestantes en el lugar declararon a la prensa local que la segunda fue la que “dio el visto bueno para dar de baja a todos los trabajadores del renglón presupuestario 021″.

En la institución despidieron a los trabajadores sin motivo alguno y contrataron a personas solo con título de bachiller y sueldos que “pasan los 30 mil quetzales mensuales (casi cuatro mil dólares)”, describió un sindicalista, sin identificarse.

Otro apuntó a las cuotas de poder registradas en el Fondo de Desarrollo Social, en el cual –dijo- se dan cinco mil quetzales (cerca de 633 dólares) de combustibles solo para el uso personal del Director (Carlos Orantes).

Trabajadores reunidos coincidieron en afirmar que las protestas continuarán hasta que la denuncia llegue al presidente del país, Bernardo Arévalo.

El ministro del Mides declaró la víspera en entrevista con Emisoras Unidas que se siente atacado por parte de legisladores, ya que buscan hacerlo responsable de actos realizados previamente.

Entiendo perfectamente la ansiedad que existe porque se revelen todos los procesos de anomalías o de corrupción realizados durante el Gobierno anterior, acotó.

Sin embargo, agregó, uno tiene que ser responsable, porque no puede presentar denuncias espurias y sin fundamento, manifestó Pinto.

Aseguró que ocuparon hasta un mes de trabajo para establecer la situación real del ministerio, debido a que la fase de transición fue “un chiste”, remarcó.

A partir de allí, tomamos algunas acciones, y pudimos empezar a accionar sobre esa base, aseveró.

En referencia a la sobrevaloración en la compra de alimentos de los comedores solidarios y otros programas sociales que brinda el Mides, comentó que realizaron visitas a campo y hallaron anomalías.

En otro orden, sin especificar cuántas ni el perfil, Pinto confirmó que encontraron plazas fantasmas dadas por las autoridades salientes en el renglón 029, así como contratos vitales no firmados o no dados para este 2024.

Precisó que en la segunda o tercera semana del presente mes darán a conocer los resultados de los hallazgos en dicha cartera.

El binomio presidencial de este territorio centroamericano de Arévalo y la vicemandataria Karin Herrera asumió el pasado 14 de enero hasta 2028 con múltiples retos y la promesa de una nueva primavera.

¿Cómo Rusia puede ayudar a Cuba en la recuperación del transporte frente al bloqueo de EEUU?

© AFP 2023 / YAMIL LAGE

Danay Galletti Hernández (Sputnik).— Según Luis Roberto Roses Hernández, director general de la Red de Ferrocarriles de Cuba—una de las empresas presentes en la II Feria Internacional de Transporte y Logística (FITL 2024) con sede en La Habana del 3 al 5 de abril— ambas naciones laboran en la materialización de proyectos asociados al desarrollo de esa industria, sobre todo, con la adquisición de equipamiento técnico.

 

«Nos ha permitido la incorporación de locomotoras de mediano porte, vagones de carga de todos los tipos, planchas portacontenedores y equipos empleados en la transportación vía ferroviaria en la isla. De igual manera, existe un acuerdo con Ferrocarriles de Rusia para mejorar los parámetros técnicos de circulación en las principales líneas y las que mayor tráfico generan», señaló en entrevista con Sputnik.

Agregó que, si bien ese último proyecto está actualmente paralizado por falta de financiamiento, «resulta una voluntad de los dos países retomarlo por la relevancia del mismo y lograr esa optimización, especialmente, en La Habana, Cienfuegos y algunos tramos de la línea central», aseveró.

Recordó, asimismo, la participación de representantes del sector en la Comisión Intergubernamental para la Colaboración Económico- Comercial y Científico-Técnica, celebrada el 15 de marzo en Moscú, donde intervinieron en reuniones con sus pares rusos para el reimpulso de esas iniciativas en casi todas las ramas de la industria.

«Estas alianzas son imprescindibles por las numerosas limitaciones que enfrenta Cuba como consecuencia del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos y la inclusión en la lista de países patrocinadores del terrorismo. Vivenciamos un asedio constante que nos impide el acceso a mercados cercanos y precios más baratos», dijo.

Roses Hernández destacó, igualmente, la significación del programa de becas en universidades de la nación euroasiática, pues «tenemos más de 70 estudiantes de pregrado que cumplen con un programa de preparación en la rama ferroviaria y otros cursando maestrías, y ello incrementa la capacitación y calificación de nuestros técnicos e ingenieros».

Conexiones intercontinentales

De acuerdo con Irina Vodyanskaya, directora comercial de Artis Logistics, esa es una de las más grandes compañías de su tipo en Rusia y desde hace nueve años trabaja con la isla; en este sentido, los socios principales son Aerovaradero, Correos de Cuba y otras importadoras radicadas en la mayor de las Antillas.

«Nosotros prestamos servicio a los cubanos que viven en ambos países, enviamos paquetería, carga no acompañada y cargamentos comerciales. Hemos empezado un nuevo negocio con trabajadores por cuenta propia y mipymes, los ayudamos en la búsqueda de proveedores, mercados, la firma de contratos con importadoras y el acompañamiento desde la compra hasta la recepción», indicó.

En declaraciones a Sputnik, Vodyanskaya puntualizó que, en su mayoría, transportan piezas de carro, maquinarias e implementos para tractores de procedencia rusa y bielorrusa, utilizados en el sector de la agricultura, pero «estamos abiertos para cualquier tipo de solicitudes, en dependencia de las necesidades del cliente».

«Si se trata de un producto que aún no tenemos en nuestra cartera, buscamos y ayudamos. Trabajamos también con los mercados de China, India y Egipto. En este tiempo de sanciones es preciso la apertura de nuevas vías logísticas. Un mayor crecimiento de las empresas privadas en Cuba contribuirá al desarrollo de su economía interna», argumentó.

Expresó, asimismo, que gracias a la mayor de las Antillas y, en especial, a la empresa estatal Aerovaradero, Artis Logistics—con más de 25 años de experiencia en el sector logístico— accede a contratos y proyectos en otros destinos de América Latina y se consolida como una opción legal, eficiente y segura para el transporte de paquetería y cargas.

«Recuerdo mi primera visita a Cuba y cuánto hemos logrado desde entonces en materia de relaciones bilaterales. Cuando llegué a esta feria de transporte vi tantas caras conocidas, amor y amistad entre nosotros. Este intercambio crecerá y vamos hacia adelante», añadió.

Una alianza estratégica

Por su parte, Mayelín Goteras López, directora general de la Empresa Aerovaradero—empresa encargada de los servicios de importación y exportación y asistencia a agentes de venta, aduanales y transitarios— explicó a Sputnik que desde hace varios años mantienen vínculos con corresponsales de ese mercado euroasiático.

«En la actualidad tenemos cinco contratos firmados y trabajamos en nuevos negocios a partir del interés de compañías rusas. Para nosotros esos acuerdos tienen una importancia vital por los lazos que unen a nuestros países. Laboramos de manera conjunta para enrutar las cargas de origen a destino, con el fin de sortear las sanciones que sufre Rusia», agregó.
Aludió, asimismo, a la visita reciente al Aeropuerto Internacional de Moscú- Vnúkovo y al Aeropuerto Internacional de Moscú- Sheremétievo, donde recorrieron sus instalaciones y analizaron las oportunidades de alianzas entre las empresas.

«En estos momentos estamos en un proceso de negociación de solicitudes para el incremento en el arribo de cargas hacia nuestro país, a partir del significativo número de cubanos allí y de compañías radicadas en Rusia. También estamos en la concreción de un centro de conexiones logísticas que permitirá el arribo seguro del cargamento y el éxito de las operaciones», indicó.

Sumado a ello, mantienen contratos con las líneas aéreas Aeroflot, Rossiya y Nordwind, si bien «nos interesa el aumento de equipaje porque hoy está limitado el número de toneladas que pueden traer y además el avance en las exportaciones, pues existen empresas cubanas que desean comercializar allí productos como frutas».

Recuperación de aeronaves rusas

Sobre los nexos Moscú- La Habana, el presidente de la Corporación de la Aviación Cubana S.A (Cacsa), Joel B. Archer, significó a Sputnik que el sector emplea de manera tradicional aeronaves de fabricación rusa que forman parte de la flota actual e informó sobre el proceso de recuperación de esos medios de transporte.

«En 2023 incorporamos dos aeronaves y este año continuamos con el proyecto, de acuerdo con lo suscrito por ambos gobiernos. Trabajamos en la preparación de otros aviones para el comienzo de su restablecimiento y sostenibilidad. Además, existen otros convenios relacionados a la producción de nuevas aeronaves en Rusia y nosotros estamos interesados en participar», aseguró.

Esa recuperación, detalló, incluye sustitución de piezas, agregados, reparaciones, pintura, remodelación del interior, es decir, «salen en óptimas condiciones para poder volar», y aludió a la participación de Cuba en los planes diseñados por Moscú referidos a la independencia respecto a los componentes occidentales dentro de su transporte aéreo.

El intercambio con la nación euroasiática está relacionado además con los servicios prestados a las líneas áreas encargadas de la transportación del turismo, sobre todo, a los polos de Cayo Coco, en la región central del país; Varadero, en la occidental provincia de Matanzas, y La Habana, asistencia enfocada a la eficiencia y a la creciente demanda de los viajeros procedentes de ese destino.

«En función de la solidez de los vínculos políticos entre los dos Estados, también se fomentan los lazos entre los sistemas empresariales. El bloqueo estadounidense nos limita el acceso a tecnología occidental y las entidades que operan con nosotros son víctimas de una persecución permanente, por tanto, no podemos cruzarnos de brazos en la búsqueda de alternativas», aseveró.

En este sentido, la utilización de tecnología y equipamiento ruso evade, de alguna manera, esas restricciones, unido a «la confiabilidad, experiencia y buenos resultados en su manejo, además, hemos perfeccionado la formación de nuestros técnicos e ingenieros con maestrías y especializaciones cursadas en universidades rusas».

Durante la inauguración de la II Feria Internacional de Transporte y Logística (FITL 2024), el ministro de Transporte, Eduardo Rodríguez, reconoció que ese evento resultará una oportunidad para avanzar en negociaciones y acuerdos que contribuyan a la recuperación y desarrollo sostenible del sector en Cuba.

En la jornada inaugural, que contó con la asistencia del presidente de la isla, Miguel Díaz-Canel, y del primer ministro, Manuel Marrero, mencionó las proyecciones de la cita respecto al intercambio de negocios, concertación de alianzas, búsqueda de iniciativas conjuntas para el perfeccionamiento de la cobertura y la calidad de los servicios, y la inserción en el escenario mundial.

Entre sus propósitos, la feria proyecta la promoción de la inversión extranjera directa, el fomento de la cooperación internacional, la obtención de financiamiento externo para las infraestructuras, la ampliación de las redes de suministro de materiales, la modernización de la industria interna y el transporte, la mejoría del rendimiento logístico del país y el uso de energías renovables.

Tragedia en Ucrania | Rusia acorrala a la OTAN: callejón sin salida

En este directo analizaremos las últimas informaciones sobre la guerra en ucrania, haciendo especial hincapié en las novedades del campo de batalla y geopolíticas.

 

Cuba y China fortalecen cooperación bilateral

Los textos, rubricados por el vice primer ministro y titular del Mincex, Ricardo Cabrisas, y el presidente de Cidca, Luo Zhaohui, incluyeron un Memorando de Entendimiento sobre la Donación de arroz, y el Protocolo para el Fortalecimiento de la Cooperación en el Desarrollo de Recursos Humanos en el Marco de la Iniciativa de Desarrollo Global.

 

Asimismo, firmaron el Memorando de Entendimiento para la Promoción del Proyecto de Nuevos Parques Fotovoltaicos y otros de Asistencia a Cuba.

En el encuentro Cabrisas afirmó que la visita de la delegación asiática se produce en un contexto decisivo para la economía de la mayor de las Antillas, y reiteró el agradecimiento por el donativo de 20 mil 408 toneladas métricas de arroz.

Asimismo, expresó gratitud por el apoyo del Partido, Gobierno y el pueblo chinos a la nación caribeña, lo cual –dijo- constituye una expresión práctica de la implementación de la iniciativa de Desarrollo Global, informó la Agencia Cubana de Noticias.

Por su parte, Zhaohui resaltó la resistencia de Cuba frente al recrudecimiento del bloqueo económico comercial y financiero de Estados Unidos, y las consecuencias de la pandemia de la Covid-19.

Ambos funcionarios reafirmaron la voluntad y disposición de continuar profundizando los vínculos de amistad y solidaridad en la nueva era y de materializar la construcción de un futuro común.

Asistieron al encuentro el embajador de China en La Habana, Ma Hui, así como titulares de Agricultura, Energía y Minas, Industrias, Transporte, Comunicaciones y otros sectores de Cuba.

La Revolución es el camino: Díaz-Canel en la clausura del Congreso de la UJC

Discurso pronunciado por Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, en la clausura del XII Congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas, en el Palacio de Convenciones, el 4 de abril de 2024, “Año 66 de la Revolución”.

Compañeros de la Generación Histórica;

Comandantes de la Revolución Ramiro y Guillermo;

Comandante del Ejército Rebelde Machado;

Compañeras y compañeros de la Presidencia;

Queridos jóvenes:

¡Cuánta razón tenía Fidel en creer en los jóvenes! Permítanme comenzar agradeciéndoles la profundidad y la alegría de este Congreso. Creo que la calidad de los debates y de los documentos que los motivaron hacen innecesario un largo discurso, pero al mismo tiempo nos inspiran a sumar algunas valoraciones muy específicas, con el profundo sentimiento de sentirnos parte de ustedes, algo que nos pasa a todos los que militamos y cumplimos tareas de dirección en la Unión de Jóvenes Comunistas en otras épocas.

Ustedes crean felicidad, como se lo han propuesto. Incluso en estos tiempos difíciles y desafiantes, cuando el segmento poblacional que menos crece en nuestra sociedad es el de los menores de 30 años; cuando la niñez y la juventud cubana viven y se desarrollan bajo las duras condiciones de un país cercado, perseguido, castigado, principalmente en la economía, pero también en sus sueños y esperanzas.

Contra la lógica imperial que pretende absorberlos, vaciarlos, rendirlos y hacerlos renegar de su suerte y de su historia, avanzan ustedes en la lógica revolucionaria: analizan, discuten, critican y reconocen, proponen y transforman la realidad más compleja, pero no dejan de cantar, bailar, reír. Ustedes, los que ganaron el derecho a estar en este XII Congreso, son la vanguardia de una juventud alegre y profunda que definió el Che en frase memorable.

Esa vanguardia, imperfecta aún, como la sociedad que construimos, pero también como ella, apasionada y batalladora, es la que tiene la responsabilidad de unir y motivar a las nuevas generaciones.

Y lo han hecho. Hoy podemos decir con sano y legítimo orgullo que los jóvenes cubanos encontraron su Moncada y lo asaltan todos los días (Aplausos).

Lo confirma el resumen del Informe Central al Congreso, que leyó Aylín. No voy a enumerar todas las tareas, apenas nombraré algunas hazañas de estos años recientes, llenos de desafíos, pero también de proezas, casi todas protagonizadas por los jóvenes, aunque las lideraran cubanas y cubanos de otras generaciones.

Ustedes lo han contado y ya es memoria de este Congreso: que son mayoría los jóvenes, como son mayoría las mujeres, en el universo de los investigadores y creadores de las vacunas cubanas y de los protocolos de tratamiento a la COVID-19.

Son muy jóvenes los estudiantes y otros voluntarios que eligieron la zona roja para apoyar el enfrentamiento a la pandemia; los que arriesgaron o perdieron la vida como rescatistas y bomberos en los terribles accidentes del Saratoga y la Base de Supertanqueros de Matanzas; los que se fueron a restañar las heridas de los ciclones en las zonas más apartadas; los que enfrentaron con coraje en las calles la violencia inducida por los adversarios de la Revolución.

Son cientos de miles de jóvenes los que cotidianamente participan en la defensa de la patria; protagonizan procesos productivos en fábricas, industrias y actividades de servicio; los que aportan con su trabajo a la producción de alimentos, a las exportaciones de tabaco, miel y café, entre otras; los desmovilizados del Servicio Militar Activo que se incorporan a labrar la tierra; los que construyen; los que enaltecen la labor pedagógica en las aulas; los que atienden a la población en las instituciones de Salud; los juristas jóvenes que asumen responsabilidades en las fiscalías y tribunales a los diferentes niveles; los que participan en el diseño de las estrategias económicas; los que encabezan la batalla de ideas en las redes sociales; los que libran batallas diplomáticas; los que se desempeñan como delegados en las circunscripciones del Poder Popular; los que con su talento artístico enriquecen la cultura de la nación; los que suman medallas al deporte nacional; los que como médicos del alma se entregan en los barrios al trabajo social; los que desarrollan importantes proyectos de transformación digital, desarrollo local y emprendimientos productivos. ¡Esa es la juventud cubana!

Aquí se ha discutido, sin eufemismos, la dolorosa realidad de una emigración mayormente joven que, entre las dificultades económicas, las carencias materiales y el espejismo de un “capitalismo bueno” –inexistente, como ya se sabe–, cree o siente que la elevada instrucción adquirida en el socialismo cubano no podrá realizarla con éxito personal en su patria.

No vamos a discutir la relatividad de esas aspiraciones ni a renegar de esos hijos de Cuba que eligieron otro destino para el resto de sus vidas, porque hoy es el tiempo para hablar de los que están aquí y ahora, los que sostienen el país, la Revolución y el sueño de lo que hacemos y haremos en el futuro, enfrentando, como todo el pueblo cubano, las necesidades económicas que nos impone, en primer lugar, el bloqueo genocida que un presidente norteamericano decretó hace 62 años y una decena de sucesores ha endurecido sin pausa, con el único propósito de echar abajo la Revolución que nos arrancó las cadenas de la infame neocolonia.

Contra todo el pueblo, pero especialmente contra la juventud que está en la edad de soñar y proyectar el futuro, se orienta el bloqueo de Estados Unidos, con sus terribles consecuencias para el país, incluyendo el estímulo a la emigración, que se ha llevado a tantos amigos y familiares y, con ellos, entrañables pedazos de la nación que somos.

El gran mérito de la juventud cubana que vive, estudia y trabaja aquí, en medio de los problemas del transporte, los apagones, la inflación y otros males asociados a problemas propios de nuestras insuficiencias, es que saltan por encima de todo eso y salen todos los días a pelear por hacer de Cuba un país mejor.

¡Y lo harán! Sabemos que será mejor porque ustedes no permitirán que sea de otra manera, y porque, desde los tiempos de Céspedes hasta nuestros días, los jóvenes cubanos han sabido probarse como los mejores revolucionarios. No solo porque defiendan al Estado cubano o defiendan el legado de Martí, de Fidel, Raúl y de todos los que han derramado su sangre por Cuba, son también revolucionarios porque son buenos ciudadanos, buenas personas, buenos amigos, buenos hijos.

Son revolucionarios porque reconocen las dificultades diarias y se enfrentan a ellas y tratan de cambiarlas, y lo logran muchas veces trabajando, combatiendo y participando.

Son revolucionarios porque se afanan en cumplir con el deber.

Son revolucionarios porque a pesar de todo siguen bailando, sonriendo y amando, porque se aceptan entre sí como son, sin discriminación y sin los viejos prejuicios ya vencidos por la Revolución; porque defendieron el Código de las Familias como algo propio y se comprometen con todas las causas justas, las luchas de los pueblos por su soberanía, como también son las luchas feministas, antirracistas o antihomofóbicas, así como el enfrentamiento a la corrupción y a las adicciones.

Son revolucionarios porque disfrutan al máximo los juegos y las victorias de los equipos cubanos de béisbol y de otros deportes sin negarse el placer de seguir con pasión de fanáticos el fútbol internacional. Siguen disfrutando la música cubana en medio de la ola de consumo de los productos que impone la globalización cultural.

Son revolucionarios porque les dan la bienvenida con los brazos abiertos a los que respetan y quieren a Cuba, pero cierran el puño y empuñan el fusil frente al que intente hacernos daño.

Son revolucionarios porque son buenos seres humanos y quieren el bien para los suyos, para Cuba, para la patria y para la Revolución socialista. ¡Quieren lo que es mejor para todos en Cuba! (Aplausos.)

Y son revolucionarios, en el más amplio sentido de la palabra, porque no les resulta ancho ni ajeno el mundo actual, plagado de incertidumbre y urgido de cambios a favor de la paz, la cooperación y la solidaridad; porque comparten el ideal martiano de que patria es humanidad.

Son revolucionarios, en suma, porque saben que el capitalismo no tiene respuesta para los acuciantes problemas de la humanidad y son capaces de entender y enfrentar con inteligencia y conocimientos la batalla cultural que nos impone esta época.

No ignoran ni subestiman los programas de colonización imperial que, con sus poderosos mecanismos de producción y reproducción simbólica, rinden culto a la mentira, a la banalidad y a la vulgaridad, ocultando nuestras verdades, secuestrando conciencias, imponiendo gustos, negando identidades, aniquilando, poco a poco, la rica diversidad de los pueblos y anulando liderazgos auténticos mediante el asesinato de reputaciones.

Cuando desde esas plataformas se desbordan discursos de odio, discriminación y exclusión; cuando el neomacartismo renace con fuerza en algunos países y las manifestaciones neofascistas aglutinan a crecientes segmentos sociales; cuando la guerra vuelve a ser el pretexto de las élites imperialistas para favorecer al Complejo Militar Industrial, es preciso estar alertas y movilizarse.

Ese momento es ahora, cuando el pueblo palestino, víctima de una guerra de exterminio que dura 75 años, nos convoca, con su heroica resistencia, a detener la barbarie que ejecuta sobre la Franja de Gaza el Gobierno de Israel con la complicidad de otros Estados poderosos. Saludo y comparto por ello la declaración de este Congreso contra la criminal escalada sionista, cínicamente respaldada por el Gobierno norteamericano cada vez que veta la voluntad mayoritaria de los pueblos de poner fin al genocidio.

Para Cuba es ineludible reiterar, en cuanta tribuna sea posible, la más enérgica condena al exterminio que se perpetra contra el pueblo palestino.

Como hemos dicho antes, permanecer en silencio ante la masacre de más de 30 000 civiles en la Franja de Gaza en los últimos seis meses, en su mayoría mujeres y niños, no solo es inaceptable, ¡es incompatible con la dignidad humana!

Queridos jóvenes cubanos:

Raúl, uno de los más jóvenes miembros de la Generación del Centenario, ha recordado muchas veces que los jóvenes se parecen más a su tiempo que a sus padres. La Revolución tiene el enorme desafío de sostener y defender la obra que los padres nos ganaron de pie, al modo y en el estilo de cada generación empeñada en continuarla.

Y ¿por qué la Revolución?, se preguntan algunos que siguen viendo el proceso revolucionario como una meta ya vencida. La Revolución es una inmensa obra y a la vez es el camino, es el medio, es la vía para sostener el ideal de una Cuba con todos y para el bien de todos y para consolidar la alternativa socialista, que no apuesta al dinero por encima de los seres humanos, ni condena a las personas a vivir bajo el mandato del mercado. Incluso en las peores circunstancias, bajo cercos y amenazas, apuesta por el pleno desarrollo de las enormes potencialidades del ser humano y por el camino que conduce al mayor grado de justicia social posible.

Los últimos años y meses han sido una poderosa escuela en ese camino. Cuba ha tenido que enfrentar los colosales desafíos del mundo pandémico y pospandémico con un bloqueo recrudecido de 62 años, 243 medidas adicionales y su inclusión en una lista de países patrocinadores del terrorismo, como freno y muro a todos los esfuerzos.

Por cierto, mientras se preparaba esta reunión, los congresistas que cobran los abultados salarios de Washington por legislar contra Cuba aprobaban nuevas medidas para dañar los posibles ingresos por exportación de servicios del país. Y pocos días antes se sancionaba a otro banco europeo por facilitar créditos a Cuba.

Guerra económica le llamamos y no creo que se necesiten muchas pruebas para calificar así al conjunto de acciones con que pretenden asfixiar al pueblo para generar un estallido social de manera perversa y cada vez menos encubierta. Pero si hiciera falta un criterio académico para sostener nuestra denuncia, me remitiría a un talentoso joven investigador cubano, Elier Ramírez Cañedo, reconocido ya por sus estudios sobre el conflicto Estados Unidos-Cuba.

En un enjundioso artículo publicado en 2017, sobre la guerra cultural contra Cuba, que avanza en paralelo con la agresión económica, Elier revelaba: “Recientemente se dio a conocer un documento de extraordinaria importancia para comprender las estrategias actuales del Gobierno de los Estados Unidos en el campo de la guerra cultural. Se trata del Libro Blanco del comando de operaciones especiales del Ejército de Estados Unidos de marzo de 2015 bajo el título: Apoyo de las Fuerzas de Operaciones Especiales a la guerra política.

“Lo que plantea en esencia este Libro Blanco es que los Estados Unidos deben retomar la idea de George F. Kennan –antiguo experto estadounidense en el tema soviético y arquitecto de la política de ‘contención frente al comunismo’ en el Departamento de Estado–, acerca de la necesidad de superar la limitante del concepto que establece una diferencia básica entre guerra y paz, en un escenario internacional donde existe un ‘perpetuo ritmo de lucha dentro y fuera de la guerra’. Es decir que la guerra es permanente, aunque adopta múltiples facetas y no puede limitarse al uso de los tradicionales recursos militares. De hecho, el documento expresa que existen modos de hacer la guerra mucho más efectivos. Que se puede hacer la guerra sin haberla declarado, e incluso hacer la guerra al tiempo que se declara la paz.

“‘La guerra política es una estrategia apropiada para lograr los objetivos nacionales estadounidenses mediante la reducción de la visibilidad en el ambiente geopolítico internacional y sin comprometer una gran cantidad de fuerzas militares’, destaca esto el documento desde sus primeras páginas. ‘El objetivo final de la guerra política –continúa más adelante– es ganar la guerra de ideas, que no está asociada con las hostilidades’. La guerra política requiere de la cooperación de los servicios armados, diplomacia agresiva, guerra económica y las agencias subversivas en el terreno, en la promoción de tales políticas, medidas o acciones necesarias para irrumpir o fabricar moral”.

Guerra económica, guerra cultural, guerra política. No creo que exista mejor forma de sintetizar y definir el complejo y criminal entramado de acciones hostiles contra un pequeño país que solo aspira a superar los lastres del subdesarrollo, manteniendo su independencia, su soberanía y relaciones de respeto mutuo con su poderoso vecino.

Jóvenes como Elier y como tantos que encontramos continuamente en visitas a provincias e instituciones académicas tienen en sus manos las más formidables armas de esta batalla por la verdad de Cuba y creo que son quienes mejor pueden explicar a sus contemporáneos, por qué la Revolución, por qué el socialismo, y también por qué el bloqueo.

Fundamentalmente, los cuadros de la Unión de Jóvenes Comunistas que hoy tomaron posesión de sus cargos aquí y antes en provincias y municipios, y los representantes de las organizaciones juveniles y estudiantiles están convocados al estudio y a la multiplicación de saberes sobre estos temas cruciales para la defensa de la nación cubana desde la perspectiva de la juventud.

Junto al Servicio Militar Activo, que ha vuelto a crecer con el Servicio Militar Voluntario Femenino, la preparación cultural y política es clave. Los procesos revolucionarios que olvidaron la importancia de la formación integral de sus jóvenes, la solidez del conocimiento y el debate permanente sobre la actualidad del país y el mundo, no sobrevivieron al olvido.

Nadie podrá contar la realidad de su país ni ilustrar la trascendencia de las hazañas inscritas en su historia como los jóvenes que llegan a ellas por el estudio, la investigación y las memorias de personas de otras épocas. Y las cuentan con los lenguajes, la estética, los medios y los modos que mejor conocen porque son los de su época, cada vez más dinámica en su desarrollo.

Alguien me preguntó, en vísperas del Congreso, cómo creo que debe ser la Unión de Jóvenes Comunistas en la actualidad. La respuesta está en todo lo que se ha discutido y consensuado en este Congreso, en el magnífico Informe que describe sin paternalismos ni formalidades la complejidad de la sociedad, de la época y de la propia juventud, y está, sobre todo, en las energías juveniles que desatan las vanguardias al hacer su propia Revolución todos los días.

¡Ser vanguardia es ser los primeros en todo: los primeros en hacer y los primeros en exigir que se haga!

Una organización juvenil de vanguardia, en Cuba, tiene que llevar consigo los símbolos y la historia que los trajo hasta aquí; pero también tiene el deber ineludible de sumar nuevos capítulos a esa historia y nuevos símbolos a la comunicación con sus bases.

Los que salvaron a la patria con sus vacunas, los que entraron en zona roja durante la COVID-19, los héroes del rescate en el Saratoga o el incendio de Matanzas, los jóvenes profesionales de la Salud que fueron a otros países a salvar vidas durante la pandemia, se ganaron un lugar en la historia del país en estos años de resistencia creativa, que nos ha permitido sobrevivir bajo la versión más brutal del bloqueo. ¡Ellos son también nuestros héroes y nuestros nuevos símbolos! (Aplausos.)

En dos años se cumplirán cien del natalicio de Fidel, el más preclaro y victorioso discípulo de Martí y de los grandes próceres cubanos, latinoamericanos y universales.

Cuba y el mundo se preguntarán qué hicieron las nuevas generaciones con el extraordinario legado de heroicidad y entrega de aquellos que asaltaron el Moncada con más sueños de justicia que fusiles. Representar a la vanguardia de la juventud cubana en la respuesta a esa pregunta es un gran reto y entraña una elevada responsabilidad.

Pero no veo tarea más inspiradora y desafiante que proponerse ser dignos herederos del pensamiento y la acción de Fidel, eternamente joven y eternamente rebelde, líder por siempre de la generación que cambió la historia de Cuba y que aún nos acompaña con su poderoso mensaje de unidad.

Con particular emoción el General de Ejército recordaba el primero de enero de este año que de Fidel aprendió: “la importancia decisiva de la unidad; a no perder la serenidad y la confianza en el triunfo por insalvables que parezcan los obstáculos poderosos de los enemigos o grandes los peligros; a aprender y sacar fuerzas de cada revés hasta transformarlo en victoria”.

No olviden nunca esas lecciones. En ellas se encierra la victoriosa historia de 65 años de Revolución socialista a 90 millas del imperio.

¡Felicidades al nuevo Buró de la Unión de Jóvenes Comunistas electo!

¡Los desafíos siguen siendo enormes, pero la Revolución cree en los jóvenes!

¡Hasta la Victoria Siempre!

¡Socialismo o Muerte!

¡Patria o Muerte!

¡Venceremos! (Exclamaciones de: “¡Venceremos!”)

(Ovación.)

Cuba recibe primera parte de un donativo de arroz procedente de China

El cargamento arribó por vía aérea al Aeropuerto Internacional José Martí de La Habana (capital). | Foto: @DiazCanelB
El cargamento arribó por vía aérea al Aeropuerto Internacional José Martí de La Habana (capital). | Foto: @DiazCanelB

Unas 68 toneladas de arroz procedentes de China arribaron este jueves a Cuba como parte de un donativo que incluirá otros cinco envíos a lo largo del mes de abril, hasta completar 408 toneladas del cereal.

El cargamento arribó por vía aérea al Aeropuerto Internacional José Martí de La Habana (capital), donde fue recibido por autoridades cubanas y representantes diplomáticos de China en el país caribeño.

«El arroz recibido, es un producto esencial en la alimentación de la población cubana, a la cual será distribuido de forma inmediata», aseguró el miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y viceprimer ministro, Jorge Luis Tapia Fonseca.

El funcionario cubano enfatizó en que el donativo es un importante apoyo para Cuba y es una muestra de la amistad histórica entre ambos países, que cada vez se consolida más.

Asimismo, el presidente cubanoi, Miguel Díaz Canel, agradeció el envío del donativo y subrayó en su cuenta de la red social X que constituye un «noble gesto de solidaridad y amistad que es muestra del carácter especial de las relaciones bilaterales».

Por su parte, el presidente de la Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo de China (Cidca), Luo Zhaohui, precisó que las dos naciones trabajan por la causa socialista mundial, y aseguró que el pueblo chino se alegra de los logros de Cuba.

El embajador de China en Cuba, Ma Hui, destacó que el envío de arroz expresa las relaciones de amistad entre los dos países, es un ejemplo de las voluntades compartidas y forma parte de un plan de medidas de asistencia para Cuba.

Antes de finalizar el acto de recibimiento, los representantes del Centro de Cooperación Internacional para el Intercambio Económico y Técnico de China y la Empresa Comercializadora de Alimentos (Alimport) rubricaron el Certificado de entrega de mercancías adicionales para el proyecto de ayuda alimentaria a Cuba, correspondiente al primer envío.

A lo largo de 2024 se espera otro envío de 20.000 toneladas de arroz vía marítima, así como otros productos procedentes de China.

Una cama por una noche

Lynx "El Lince" pardinus

Seguro que estáis pensando otra cosa, pero no, no va de eso. He dicho en varias ocasiones que soy muy malo en matemáticas. Tanto que voy todo el año en sandalias. La razón es que así tengo 10 dedos más para contar, los de las manos y los de los pies. Por eso siempre he creído que 33.000 es más que 7, pero me he vuelto a equivocar. Para Occidente, el Occidente «democrático», el de los valores y todas esas patrañas, 7 es más que 33.000. Es lo que tiene el «orden basado en reglas» (y los valores, por supuesto).

 

En la entrega anterior os ponía al tanto de lo que es en realidad la organización paragubernamental, antes conocida como ONG, para la que trabajaban los cooperantes asesinados por el IV Reich sionista, antes conocido como Israel, en Gaza. Esto ha provocado que algunos de mis amigos que todavía tontean con los supuestos «progres» españoles (Sumar, Podemos y similares) hayan puesto el grito en el cielo. Supongo que por ahí ha habido casos similares. Ya se sabe, soy un radical (etimología: ir a la raíz).

Y yendo a la raíz, el asesinato de estos cooperantes es una tragedia, sí, pero también es una historia del racismo occidental. Occidente no tiene remedio. Cuando digo a mis amigos que se ha hecho más ruido en Occidente por 7 muertos que por 33.000, que por los más de 70.000 heridos, que por los mutilados, que por la población de Gaza inevitablemente bajan los ojos al suelo. Del grito en el cielo a la mirada al suelo. Eso es Occidente. Solo les ha faltado silbar, que es lo que hacen los psicópatas que nos gobiernan (porque nos dejamos). Eso por no hablar de casi 100 periodistas palestinos asesinados, de otros 200 trabajadores humanitarios asesinados. No pasa nada, eran inferiores, eran palestinos. No eran blancos, en definitiva. Ni occidentales.

Durante meses, durante años, Occidente ha apoyado, financiado, creído y difundido las mentiras del IV Reich sionista. Tras el 7 de octubre con más intensidad, si cabe. Ahora tiene su ración de brutalidad. Durará poco, por supuesto. Pelillos a la mar. El IV Reich sionista, al igual que el país 404, antes conocido como Ucrania, está defendiendo la «democracia». El jardín frente a la jungla.

Solo falta que algún gobierno de estos psicópatas occidentales diga que estos cooperantes son poco menos que héroes. ¿Y los palestinos? Son desechables, como el resto de no occidentales. El jardín y la jungla.

Algo así dijeron ayer mis amigos «progres», que defendían el papel de esta y otras organizaciones paragubernamentales, antes conocidas como ONGs. Y les contesté con dos cosas: con una película y con una poesía. Les dije que el asunto va a quedar ahí, el apoyo, financiación y difusión de las mentiras constantes del IV Reich sionista seguirán igual y ellos y ellas seguirán tapándose los ojos y los oídos, además de la boca, para seguir apoyando a gobiernos supuestamente «progres» que, a su vez, apoyan al IV Reich sionista (y a la OTAN).

Para ayudarles a superar su incultura, política, cinematográfifca y literaria, la película de la que hablé es «Bajo el fuego», de 1983, que cuenta una historia real (aunque a la manera yanki, o gringa), el asesinato por parte del ejército de Nicaragua de un periodista estadounidense que cubría la insurrección sandinista de 1979. Eso provocó un gran escándalo en EEUU y todo el mundo, aunque duró muy poco porque es conocida la historia de cómo EEUU, y Occidente, de inmediato se opuso al gobierno sandinista cuando triunfó la revolución, hasta armar a la «contra» y minar los puertos nicaragüenses. No os perdáis la respuesta de la nicaragüense.

La poesía es esta. De Bertolt Brecht.

 Refugio nocturno

Me han contado que en Nueva York
en la esquina de la calle 26 con Broadway
se pone cada atardecer un hombre
durante los meses de invierno
y, pidiendo a los que pasan,
consigue un techo para que pase la noche
la gente desamparada que allí se reúne.

Con eso no cambia el mundo
no mejoran con eso las relaciones entre los seres humanos
no es ésa la forma de acortar la era de la explotación.
Pero algunos hombres tienen cama por una noche
se les abriga del viento durante toda una noche
y la nieve a ellos destinada cae en la calle.

No abandones el libro, tú que lo estás leyendo.

Algunos hombres tienen cama por una noche
se les abriga del viento durante toda una noche
y la nieve a ellos destinada cae en la calle.
Pero con eso no cambia el mundo
no mejoran con eso las relaciones entre los seres humanos
no es ésa la forma de acortar la era de la explotación.

Al terminar de contarles la película y de recitar la poesía seguían con la mirada baja. Lamentablemente, a ellos, y a ellas, tampoco les durará mucho la vergüenza.

El Lince

«Se disfraza de loco pero es un fascista»: La respuesta de Diosdado Cabello a Milei

El diputado venezolano Diosdado Cabello en Caracas, Venezuela, el 22 de junio de 2020 | Carolina Cabral / Gettyimages.ru

El diputado venezolano Diosdado Cabello desestimó las palabras del presidente de Argentina, Javier Milei, quien aseguró estar dispuesto a promover la imposición de sanciones contra Caracas. Sobre el mandatario argentino, opinó que más que un «loco» es un «fascista».

 

Durante su discurso en la Asamblea Nacional durante la presentación del proyecto de Ley Contra el Fascismo, Neofascismo y Expresiones Similares, el también vicepresidente del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) aseveró que Argentina estaba gobernada por el fascismo.

«El monstruo se disfraza de muchas cosas, en el caso de Milei se disfraza de loco, pero no lo está, es un fascista», aseveró.

En la misma tónica, durante la rueda de prensa del PSUV del pasado lunes, Cabello cuestionó los alcances del cerco propuesto por el presidente argentino contra la nación suramericana. «¿Que nos va a aplicar sanciones a Venezuela? Lo que es un bobo«, fustigó.

«No creo que tenga ninguna fuerza para afectar a Venezuela. Las declaraciones de un personaje como este son una combinación terrible de fascismo, locura y poder«, finalizó.

El legislador manifestó que su país «ha visto en los últimos años de cerca al monstruo del fascismo» y se refirió a los eventos violentos durante las protestas antigubernamentales en las que incluso grupos de choque llegaron a quemar personas por identificarlas con el chavismo.

La Administración Biden insta al Congreso a aprobar la venta de cazas F-15 a Israel

© Foto : U.S. Air Force

El Departamento de Estado norteamericano envió recientemente una notificación informal a dos comités del Congreso instándoles a iniciar la consideración legislativa de la venta de los aviones, señala el medio estadounidense. Se espera que el acuerdo incluya munición, formación para operar los cazas y otro tipo de ayuda.

 

Al mismo tiempo, funcionarios estadounidenses afirmaron a CNN que Israel tardaría al menos cinco años en recibir los cazas. De hecho, la administración Biden ya autorizó discretamente la venta de aviones de combate F-35 a Israel la semana pasada, según las fuentes. Esa venta no requirió notificación al Congreso porque la venta prevista ya fue notificada al Congreso en 2008.

¿Quién arma a Israel? Parte 1: Estados Unidos

Mientras tanto, funcionarios israelíes señalaron que el país se dirigirá pronto a Washington con un nuevo pedido de aviones de combate F-35, informó la cadena.

A principios de semana, los medios de comunicación informaron de que EEUU está considerando suministrar a Israel aviones de combate y misiles en los próximos años. Israel podría recibir hasta 50 aeronaves, 30 misiles avanzados de medio alcance AIM-120 y componentes para convertir bombas en municiones guiadas de precisión.

¿Quién arma a Israel? Parte 2: los países europeos

Además de la operación militar en la Franja de Gaza, Israel mantiene una lucha contra los países aliados de Palestina. El 2 de abril, Tel Aviv lanzó un ataque aéreo contra el Consulado general iraní en la capital de Siria. Al mismo tiempo, Washington declaró no estar implicado en el bombardeo del edificio diplomático en Damasco.

Líderes de la Resistencia en la región refrendan apoyo a Gaza

Bajo el título Tribuna de Al-Quds (Jerusalén), los dirigentes de los movimientos de Resistencia en la región resaltaron la firmeza del pueblo palestino y la importancia del Diluvio de Al-Aqsa para derrotar al proyecto sionista-estadounidense en Medio Oriente.

De acuerdo con el secretario General de Hizbulah de Líbano, Hassan Nasrallah, “lo que está sucediendo en Palestina, la región y el mundo es un Diluvio de gente libre, y esperamos que crezca, aumente y se fortalezca con el tiempo”.

En este punto, la máxima figura del movimiento político y militar libanés enfatizó que Israel no escucha las resoluciones emitidas por el Consejo de Seguridad ni los llamamientos de los países y no le importa la opinión ni las leyes internacionales.

Al respecto, destacó la resistencia, el trabajo continuo y la certeza de que la victoria llegará, y “esto está vinculado a Gaza y todos los frentes de apoyo y participación”.

Nasrallah indicó que la epopeya Diluvio de Al-Aqsa puso a la entidad de Tel Aviv al borde del abismo y su caída y extinción final, y las características de este asunto aparecerán con el tiempo.

A 180 días de genocidio en Gaza, el líder de Hizbulah subrayó: “debemos trabajar para salir de esta batalla como firmes vencedores e infligir la derrota al enemigo y a todos los que están detrás de él”.

En este contexto, el jefe del Buró Político del movimiento Hamas, Ismail Haniyeh, reiteró que la Resistencia continúa firme en el terreno y en todas las áreas de combate.

Sobre este tema, manifestó que la agresión contra Gaza no habría continuado ni alcanzado este grado de brutalidad sin la cobertura estadounidense y su participación directa.

En la ocasión, el secretario general de la Yihad Islámica, Ziad Al-Nakhalah, elogió el apoyo de Irán a la Resistencia y a su pueblo, y llamó a fortalecer la unidad en el Día Internacional de Al-Quds.

Por su parte, el líder del movimiento Ansar Allah, Abdul Malik Al-Houthi agregó que la Resistencia yemenita desarrolló sus capacidades navales y de misiles para respaldar más al pueblo palestino.

Ante la agresión de Estados Unidos y Reino Unido, Al-Houthi apuntó: “no escatimaremos esfuerzos para apoyar a los palestinos, que ofrecieron una leyenda de firmeza”.

En esta misma línea, el secretario general de la Organización Badr en Iraq, Hadi Al-Amiri, expresó que el Diluvio de Al-Aqsa puso a los países arrogantes en el círculo de la condena y el rechazo, y “quedó claro que Estados Unidos y Occidente son los que están detrás de los crímenes de la entidad”.

A propósito, reiteró que la posición de Iraq es firme y de principios al rechazar todo tipo de ocupación y el eje de la Resistencia se niega a dejar a Palestina.

“Washington envió más de 30 mil toneladas de ayuda a la entidad ocupante y es cómplice de sus atroces crímenes”, denunció el secretario general del movimiento Al-Nujaba en Iraq, Akram Al-Kaabi.

Al intervenir en la Tribuna de Al-Quds trasmitida aquí por el canal panárabe Al Mayadeen, el presidente de la República Islámica de Irán, Ebrahim Raisi, aseguró que “las operaciones llevadas a cabo por los palestinos llevaron a la impotencia del criminal ejército de ocupación”.

“El mundo no volverá a ser lo que era antes y nadie podrá restaurar el rostro de la entidad sionista que fue derrotada en la epopeya del Diluvio de Al-Aqsa», señaló el mandatario iraní.

Últimas noticias

Protesta iraní contra la parcialidad del Secretario General

En relación con la carta de fecha 27 de septiembre del Ministro de Relaciones Exteriores de la República Islámica del Irán, deseo transmitir, en los términos más enérgicos, nuestra categórica objeción a la medida adoptada hoy por la Secretaría al “notificar a los Estados Miembros” la supuesta reaplicación de resoluciones derogadas relativas a la República Islámica del Irán. A este respecto, quisiera señalar a su atención lo siguiente:[...]

Encuentran metales ‘muy inusuales’ en cometa interestelar

Al trazar la órbita de 3I/ATLAS hacia el pasado, se define claramente que el cometa proviene por fuera de nuestro sistema solar.

ALEMANIA. No sólo el pasado, también el presente de los gobernantes alemanes es nazi

No está de más recordar que el abuelo materno del actual canciller alemán, Josef Paul Sauvigny, fue alcalde de Brilon y miembro tanto del NSDAP como de la SA (Sturmabteilung), la organización paramilitar nazi.

Bolivia denuncia agresividad de EE.UU. contra Venezuela y Latinoamérica

Arce manifestó que América Latina y el Caribe han de ser «Zona de Paz» y afirmó que «debemos encargarnos que esta condición perdure».

Petro califica como asesinato el ataque a una lancha por EE.UU.

El Jefe de Estado colombiano cuestionó el uso de misiles contra una lancha cuando, según señaló, existen métodos de interdicción menos letales, como los aplicados por la Armada colombiana.