El Parlamento ruso inicia una investigación sobre los atentados terroristas apoyados por occidente

El Comité parlamentario de Investigación Ruso ha abierto una investigación tras las acusaciones de varios diputados sobre la participación de Estados Unidos y otros países occidentales en la organización de actos terroristas en Rusia, según un comunicado de prensa del propio (*).

 

“Después de examinar el recurso de apelación de los diputados de la Duma Estatal A.L. Krasov, N.M. Kharitonov, Ya.V. Lantratova y las figuras públicas A.G. Dugin y A.L. Derkach sobre la necesidad de investigar la organización, financiación y comisión de actos terroristas por parte de Estados Unidos, Ucrania y otros países occidentales contra Rusia, se estableció un control procesal en la oficina central del Comité de Investigación de La Federación Rusa”, dice el comunicado.

La Fiscalía rusa examinará los materiales recibidos de los diputados de la Duma Estatal sobre la organización y financiación de una serie de ataques terroristas en territorio ruso, así como sobre la destrucción de los gasoductos Nord Stream 1 y Nord Stream 2 por personas y organizaciones ubicadas en Estados Unidos, Alemania, Francia y Chipre.

Rusia recurrirá a los mecanismos de cooperación jurídica internacional, lo que podría implicar trabajar con otros países para obtener pruebas o procesar a los involucrados en estos actos terroristas.

Los diputados de la Duma Estatal enviaron un comunicado a las fiscalías generales de cinco países (Rusia, Alemania, Chipre, Estados Unidos y Francia), así como al Comité de Investigación de Rusia, solicitando la prevención de la financiación de actos de terrorismo internacional. Los diputados aportaron pruebas directas sobre los iniciadores, organizadores y autores de estos crímenes, así como sobre quienes los encubrieron y financiaron.

Estados Unidos y sus aliados están llevando a cabo ataques terroristas en territorio ruso a través del grupo terrorista “Califato Islámico” y los servicios secretos ucranianos. Los diputados rusos exigen que los dirigentes políticos de Estados Unidos y Ucrania, así como los servicios de inteligencia de esos países, sean considerados penalmente responsables de la organización, financiación y ejecución de operaciones terroristas dirigidas contra Rusia y el mundo moderno en su conjunto.

(*) https://tass.ru/proisshestviya/20409879

Putin: «Sin duda llegaremos a todos los beneficiarios del atentado en el Crocus»

El presidente ruso, Vladímir Putin, manifestó este martes que Rusia llegará «sin duda» a los beneficiarios del ataque terrorista del 22 de marzo en la sala de conciertos Crocus City Hall.

«Es importante que identifiquemos no solo a los autores directos, sino también a todos los eslabones de la cadena de beneficiarios criminales últimos de esta atrocidad. Sin duda llegaremos a ellos», señaló el líder ruso.

Además, Putin sostuvo que los encargos de crímenes por dinero «no son casos únicos». «Los que utilizan esta arma, y esta arma se está utilizando contra Rusia, es obvio hoy en día, deben entender que es de doble filo», advirtió.

El presidente ruso se dirigió a los funcionarios del Ministerio del Interior, indicando que actualmente «no hay ninguna agencia fiable», especialmente en el campo de la seguridad. «Hacen cualquier cosa por dinero, no guiándose por ninguna consideración religiosa o política, solo financiera», agregó. Asimismo, afirmó que «todo es fácil de vender, cualquier información se compra y se vende», por lo que aseguró que Rusia encontrará a todos los responsables y los beneficiarios del ataque terrorista.

El Comité de Investigación de Rusia ha iniciado una investigación en relación con las posibles actividades terroristas contra el país por parte de EE.UU., Ucrania y sus aliados occidentales, comunicó este lunes el servicio de prensa del organismo. Previamente este lunes, el Servicio de Inteligencia Exterior de Rusia acusó a EE.UU. de proteger a los responsables del ataque terrorista del 22 de marzo en la sala de conciertos Crocus City Hall, en las afueras de Moscú.

RT / CubaSí

Expansión de OTAN, una de las razones para operación en Ucrania

A.N. Khokhólikov*.— Los documentos constitutivos de la Alianza del Atlántico Norte (OTAN), según los cuales esta organización fue creada hace 75 años (4 de abril de 1949) con el fin de “la defensa colectiva y la preservación de la paz y la seguridad” no deben inducir a error. En realidad, se trata de una agresiva alianza militar responsable de desatar guerras y operaciones militares contra decenas de países, provocando millones de victimas y caos en diversas partes del mundo. Pero mientras que antes servía para contener a la URSS y a los países del Pacto de Varsovia, ahora es el principal instrumento en manos de Estados Unidos, que ha subyugado por completo a los demás miembros de este bloque bélico.

Parecería que, tras el colapso del Pacto de Varsovia y la desintegración de la URSS en varios Estados independientes, no había necesidad de contener a los “comunistas”. Sin embargo, la OTAN no sólo no dejó de existir, sino que empezó a incorporar rápidamente nuevos miembros, incluidos países del antiguo campo socialista. Inicialmente, la OTAN estaba formada por 12 Estados. Pero hoy ya cuenta con 32 miembros, muchos de los cuales no tienen nada que ver con el Atlántico Norte.

Una de las condiciones para la unificación de Alemania en 1990 fue que la OTAN no se expandiera hacia el Este rumbo a las fronteras de la URSS. Los dirigentes soviéticos, representados por Mijaíl Gorbachov, recibieron este tipo de promesas de sus socios occidentales. Sin embargo, fueron violadas de inmediato. Debido a la insistencia en la adhesión de Polonia, los países bálticos y Noruega a la OTAN, las fronteras de la Alianza se acercaron directamente a las fronteras de Rusia. La entrada de Finlandia al bloque en 2023 duplicó la longitud de dicha frontera.

Recordemos que mucho antes del inicio de la Operación Militar Especial rusa en Ucrania, la OTAN había identificado oficialmente a Rusia como la “principal amenaza”. Esto, en particular, se afirmó en el informe “OTAN 2030”, publicado a finales de 2020. Al mismo tiempo, el Secretario General de la Alianza, Jens Stoltenberg, explicó que la OTAN se está expandiendo hacia el Este para contener a Rusia y responder a sus acciones agresivas. En julio de 2023, en la cumbre del bloque en Vilna, sus miembros confirmaron que la alianza considera a Rusia como “la amenaza más grave y directa a la seguridad de los aliados, así como a la paz y la estabilidad en la región euroatlántica”.

En los años noventa, en Estados Unidos ya hubo declaraciones que el deseo de admitir en la OTAN a todos los países del desaparecido bloque soviético, incluidas las antiguas repúblicas de la URSS, era una estrategia extremadamente hostil y peligrosa hacia Rusia. Pero la administración de Bill Clinton, abrumada por la euforia de la victoria en la Guerra Fría, ignoró estas advertencias. En aquel momento, Rusia era percibida erróneamente en Washington como un país débil.

En 2014, los nacionalistas de extrema derecha pro occidentales llegaron al poder en Ucrania mediante un golpe de Estado, y se habló de la entrada acelerada de Ucrania en la OTAN. Esto no podía sino causar inquietud en Moscú. Como señaló el Presidente de Rusia, Vladimir Putin: “Siempre hemos estado en contra de la adhesión de Ucrania a la Alianza, y esta postura tiene serios fundamentos. Porque la expansión de la OTAN a nuestras fronteras amenaza directamente nuestra seguridad”. El líder ruso también señaló la esencia del problema de la expansión de la infraestructura de la OTAN: “Si los sistemas de misiles de EE.UU. y la OTAN aparecen en Ucrania, su tiempo de vuelo a Moscú se reducirá a 7-10 minutos, y si se desplieguen armas hipersónicas – a 5 minutos”. Se trata de un serio desafío para Rusia y también para el mundo entero en caso de una falla técnica o humana.

¿Por qué Rusia se ha convertido en el objetivo de la agresión preparada abiertamente por la OTAN?

Por tres razones interrelacionadas. El primero es económico. Nuestro país es una de las economías del mundo con mayor potencial de crecimiento. Rusia cuenta con un capital humano altamente cualificado, resultado de un sistema educativo eficaz que se remonta a la Unión Soviética. Es el país más grande del mundo con recursos naturales inmensos. Los globalistas occidentales, mientras tanto, sueñan con establecer órdenes neocoloniales en el mundo, repartir la riqueza de recursos de otros Estados entre sus corporaciones transnacionales. Para ellos no puede haber ningún respeto de los intereses mutuos. Sólo existe una meta dominante: el interés de Estados Unidos y de las empresas transnacionales que están detrás de Washington.

El segundo es político. Rusia ha demostrado al mundo entero que ya no quiere “bailar al son” de la potencia hegemónica mundial. Ha conservado su plena soberanía y el derecho a elegir independientemente su propio futuro. Ha demostrado que el modelo de democracia que ha elegido es más eficaz, y el modelo de estructura social garantiza la paz civil y la unidad de un país multiétnico y multiconfesional. Al mismo tiempo, el líder de Rusia, Vladimir Putin, es sin duda la mayor figura política del siglo XXI, lo que no puede sino irritar a la nueva generación de políticos sin rostro, que representan no más a los gerentes contratados de las grandes corporaciones.

El tercero se refiere a los valores. Rusia ha defendido los valores tradicionales como condición necesaria para su propio desarrollo y existencia de la civilización mundial. Preservar la autoridad de la familia, el patriotismo civil, los valores de las religiones mundiales y la dignidad humana: esta es la base que las élites globalistas quieren destruir en pos de la implementación del concepto utópico de control total y unificación universal sin los valores tradicionales.

Durante la última década, Rusia ha tenido que afrontar una presión sin precedentes, no solo por Crimea, Donbass y Ucrania. Nuestro país también fue objeto de un ataque híbrido por parte del Occidente y de las empresas transnacionales occidentales porque el pueblo ruso exigió que se tuvieran en cuenta sus intereses legítimos en todas las esferas de la vida nacional e internacional. Este desafío se convirtió en un trapo rojo para las élites transnacionales, que decidieron utilizar nuestro ejemplo para mostrar lo que ocurre cuando una u otra potencia se atreve a comportarse de manera independiente. Y la OTAN es su arma letal en esta lucha irreconciliable.

Por eso, después de los trágicos acontecimientos de 2014, Rusia no pudo esperar más cuando, día tras día, por los esfuerzos de los tecnólogos de la OTAN, se formaba en sus fronteras un nuevo Estado ucraniano agresivo neonazi de ultraderecha, cuyos líderes buscaron abiertamente erradicar todo lo ruso, recuperar las armas nucleares y entregar su territorio a los militares de la OTAN.  Moscú hizo el último intento de negociar en diciembre de 2021, transfiriendo a Washington y Bruselas proyectos de acuerdos sobre garantías de seguridad para Rusia. Sus elementos clave eran renunciar a la expansión de la OTAN y al despliegue de sistemas de armas de ataque cerca de las fronteras rusas. La Alianza hizo caso omiso de estas propuestas.

Y cuando a Rusia no le quedó más remedio, Vladimir Putin anunció el 24 de febrero de 2022 el inicio de la Operación Militar Especial. Se proclamó que sus objetivos eran la desmilitarización y desnazificación de Ucrania. De hecho, se trataba precisamente de que Ucrania no fuera un trampolín para los ejércitos de la OTAN en su agresión contra Rusia en el futuro. Ucrania debería volver a su statu quo: convertirse, como mínimo, en un país neutral desde cuyo territorio nadie amenazara la seguridad y la independencia de nuestro país y de sus ciudadanos.

La desnazificación significó el cambio de las élites antirrusas que llevaban a cabo una política de facto de ucranización forzada de la población rusoparlante del sureste de Ucrania. Y por desmilitarización se entendía el abandono por Ucrania de su rumbo hacia la adhesión a la OTAN, así como la reducción de su potencial militar, que los enemigos de Rusia podrían y ciertamente habrían aprovechado. Como resultado del cumplimiento de los justos objetivos de la Operación Militar Especial, Ucrania debería perder la posibilidad de cometer cualquier agresión contra Rusia en el futuro.

En este contexto, los objetivos de la Operación Militar Especial contradicen los intereses de los globalistas occidentales: utilizar Ucrania como base militar y gastar su potencial de recursos para debilitar y destruir a la Rusia soberana. El oportuno lanzamiento de la Operación Militar Especial frustró estos ambiciosos planes, que ahora nunca se harán realidad.

* A.N. Khokhólikov, Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la Federación de Rusia en la República de Nicaragua, concurrente en la República de El Salvador y la República de Honduras.

Una de las matanzas más sanguinarias de la historia: el hospital Al Shifa

Se han visto escenas espeluznantes después de la retirada del ejército israelí del complejo médico de Al-Shifa, tras un asedio que ha durado más de dos semanas y lo ha transformado en un cuartel militar, zona de interrogatorios, tortura y exterminio, habiéndose documentado numerosas ejecuciones sumarias.

Se han encontrado cientos de cadáveres en el hospital y sus alrededores. Escenas macabras muestran vehículos de ocupación pasando sobre los cuerpos de los muertos alrededor del centro hospitalario.

Hasta los últimos momentos antes de su retirada, el ejército israelí siguió cometiendo crímenes, incluido el incendio de los edificios del hospital y de las casas cercanas al complejo.

Los israelíes han admitido haber matado a 200 personas, arrestado a otras 500 y detenido a unas 900 para su investigación durante la ocupación del hospital y sus alrededores.

La Oficina de Información de Gaza ha confirmado que la ocupación militar del centro mató a más de 400 personas dentro y en los alrededores, mientras mantenía como rehenes a 107 pacientes y a alrededor de 60 trabajadores del personal sanitario en condiciones inhumanas, sin agua, medicinas, alimentos ni electricidad.

Las familias se reunieron con sus seres queridos mientras cientos regresaban al hospital destruido donde médicos, enfermeras, pacientes y heridos fueron asediados, privados de hambre y torturados por el ejército israelí.

Desde el inicio de la invasión militar, el hospital, que es el más grande de Gaza y más antiguo que el propio Estado de Israel, ha sido asediado tres veces y ha acogido a miles de personas desplazadas.

Además de los 400 muertos encontrados entre los escombros, muchos otros fueron quemados, enterrados o aplastados por excavadoras y tanques; han quedado irreconocibles. El hospital ya no funciona y todos los servicios han sido destruidos. Los muertos fueron encontrados esposados ​​y con disparos en la cabeza.

Los residentes hablan de heridos enterrados vivos en el suelo, de víctimas esposadas y ahogadas en barro y agua, luego enterradas apresuradamente.

La masacre que tuvo lugar aquí no será olvidada nunca. Las generaciones la recordarán, junto con la “nakba” y la matanza en los campos de refugiados de Sabra y Chatila. La vergüenza perseguirá para siempre a quien busque “compadrear” con un Estado sanguinario, que no respeta a nada ni a nadie.

Irán ante la ONU: «EE.UU. es responsable de todos los crímenes cometidos por el régimen israelí»

EE.UU. debe asumir la responsabilidad por «todos los crímenes» cometidos por Israel, declaró este martes la representante permanente adjunta de Irán ante la ONU, Zahra Ershadi.

 

Durante una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad de la ONU, convocada por Rusia tras el ataque aéreo israelí contra el territorio de la Embajada iraní en Siria, Ershadi dijo que «los representantes de EE.UU. y el Reino Unido han tratado una vez más de negar su responsabilidad por la situación actual en Siria y en una amplia región, culpando falsamente a Irán».

Destacó que Teherán rechaza todas las acusaciones al respecto. «Irán nunca busca contribuir al desbordamiento del conflicto en la región ni escalar o extender la tensión a toda la región», dijo.

«A pesar de expresar su preocupación por el desbordamiento de la tensión en la región, EE.UU. trata de abusar de la situación para desestabilizar a Siria y la región. Estados Unidos es responsable de todos los crímenes cometidos por el régimen israelí», afirmó Zahra Ershadi.

Rusia condena el ataque

Durante la misma reunión, el representante permanente de Rusia ante la ONU, Vasili Nebenzia, enfatizó que Moscú condena el ataque. «Consideramos categóricamente inaceptable cualquier atentado contra las instalaciones diplomáticas y consulares«, dijo.

En ese contexto, Nebenzia pidió a los miembros del Consejo de Seguridad que adopten una postura conjunta para remarcar que los ataques contra las instalaciones diplomáticas son inaceptables. «Si no se confirma esta posición solidaria, la próxima vez la representación diplomática de cualquier Estado puede ser el objetivo de un ataque aéreo», advirtió.

Al comentar las intervenciones de los países occidentales en la reunión, el representante ruso indicó que no hay que llamar a los demás a trabajar para lograr una escalada y «colgar etiquetas de agresores a las víctimas de este ataque». «En este contexto, cualquier escalada posible recaería enteramente sobre su conciencia«, subrayó.

Este lunes, la aviación de Israel atacó con misiles un barrio en Damasco, donde se encuentra la Embajada de Irán. La sede del Consulado iraní quedó destruida. En el bombardeo fallecieron Mohammad Reza Zahedi, alto comandante de una unidad de los Cuerpos de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán, y el general Haji Rahimi, adjunto de Reza Zahedi, así como otros cinco militares iraníes.

Una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU, Nueva York, EE.UU., el 2 de abril de 2024 | Fatih Aktas / Anadolu / Gettyimages.ru

Irán exige la condena del ataque

Después del ataque, la misión permanente de Irán ante la ONU destacó que Teherán se reserva el derecho de dar «una respuesta decisiva». Desde la misión tacharon el bombardeo de «ataque terrorista atroz y abominable», añadiendo que representa «una violación flagrante de la Carta de las Naciones Unidas, del derecho internacional y del principio fundamental de la inviolabilidad de los recintos diplomáticos y consulares».

La misión también exigió que el Consejo de Seguridad condenara «en los términos más enérgicos posibles este acto criminal injustificado y ataque terrorista perpetrado por el régimen israelí». Además, instó al Consejo a «adoptar todas las medidas necesarias para abordar esta atroz violación e impedir futuros actos de agresión que pongan en peligro la seguridad de las misiones diplomáticas, y garantizar que los responsables de tales actos criminales sean llevados rápidamente ante la Justicia».

Estados Unidos quiere facilitar la deportación masiva de los palestinos de Gaza

A principios de marzo Estados Unidos anunció un plan para construir un muelle flotante temporal en la costa de Gaza. De esa manera, decían, la entrega de ayuda humanitaria resultaría más fácil.

“Un embarcadero temporal aumentará significativamente la cantidad de ayuda humanitaria que llega a Gaza todos los días”, afirmó Biden.

A los palestinos el plan nunca les convenció. Durante mucho tiempo han repetido que el objetivo final del ataque israelí contra el enclave es su expulsión masiva de Gaza.

Israel “nunca ha renunciado a su sueño de una limpieza étnica completa de los palestinos en Gaza”, dijo Mustafa Barghouti, dirigente de la Iniciativa Nacional Palestina.

Netanyahu en persona ha confirmado los temores de deportación masiva. Durante una reunión reservada del Comité de Seguridad y Asuntos Exteriores del Parlamento, el primer ministro israelí ha sugerido que el nuevo embarcadero que planea construir Estados Unidos en la costa se podría utilizar para expulsar a los palestinos.

Dijo que no había “ningún obstáculo” para que los palestinos abandonaran la Franja de Gaza, aparte de la negativa de otros países a aceptarlos, según una periodista de Kan News (*).

Israel ha negado haber restringido la entrada de ayuda a Gaza, diciendo que la ONU fue responsable de bloquear las entregas de ayuda.

Con Gaza bajo asedio total durante casi seis meses, el Ministerio de Salud palestino dijo que alrededor de uno de cada tres niños padecía desnutrición aguda y 2 de cada 10.000 morían de hambre.

Más de la mitad de la población está ahora al borde de la hambruna, la mayoría en las gobernaciones del norte, donde el acceso humanitario es extremadamente limitado.

Ayer la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura confirmó que el norte de Gaza sufriría hambruna el próximo mes de mayo.

(*) https://twitter.com/yaara_shapira/status/1770058283132293354

Brasil es «víctima del bloqueo tecnológico» por parte de EEUU

© AP Photo / Susan Walsh

En un discurso durante la LAAD Security & Defense 2024, la mayor feria de seguridad y defensa de América Latina, Fernandes afirmó que Brasil «quiere mantener una relación plural con el mundo», pero también es, desgraciadamente, «víctima del bloqueo tecnológico o de las restricciones de tecnología».

 

En su alocución, realizada en la ceremonia de apertura de la feria este martes 2 de abril, el secretario ejecutivo también señaló cómo el binomio seguridad-defensa puede ampliar la capacidad científica de Brasil.

Con representantes del Gobierno federal, el evento cuenta con 50 delegaciones de 35 países y más de 650 expositores, como Embraer, Imbel, Amazul, Condor, CBC, Taurus, Leonardo, EDGE, FORD, MKU, MacJee y Flash.

EEUU es el caso más emblemático

En entrevista exclusiva con Sputnik, Fernades detalló sus palabras. «Hay múltiples prácticas de restricción tecnológica en el mundo» y «hay estudios que han identificado el origen de esas acciones para restringir».

«Predominan, en las acciones de restricción dirigidas a Brasil, acciones restrictivas provenientes de Estados Unidos», comentó.

Así es el caso, afirma Fernandes, pues Estados Unidos es un socio económico de larga data, lo que le da más oportunidades para limitar el desarrollo tecnológico brasileño, y también porque, con el paso del tiempo, «ha intensificado los mecanismos de intervención en las relaciones económicas y comerciales debido a intereses geopolíticos».

«Tal vez el caso más ejemplar sea el programa de enriquecimiento de uranio, o nuestro programa nuclear, que por presión de Estados Unidos fue bloqueada una transferencia de tecnología de Alemania», aseguró Fernandes.

Con el conflicto en Ucrania, afirmó el secretario, se hizo evidente la escalada de esas acciones por parte de Estados Unidos, como la exclusión de Rusia del SWIFT, el sistema internacional de pagos. «Son múltiples las acciones de restricción que nos han afectado en varias áreas de desarrollo de tecnologías, tanto para la defensa como para la seguridad».

Además de eso, afirma Fernandes, Brasil tiene interés en «mantener relaciones amplias y diversas con todos» y no quiere tener «un alineamiento automático con ningún polo de los que están en formación en el mundo». «Pero esto tampoco exime al país de ser blanco de este tipo de acciones restrictivas».

Para combatir dichas acciones, el Gobierno federal está desarrollando un «conjunto de programas para invertir en capacidad científica y tecnológica nacional».

En un primer momento, Fernandes ya anunció un programa de financiamiento de 500 millones de reales, con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FNDCT), para la autonomía tecnológica en el área de defensa.

Rusia ayudará a Mali a garantizar su independencia energética

El gobierno de transición de Mali ha firmado en Moscú un acuerdo histórico para garantizar su independencia energética. Rosatom realizará tareas de exploración y explotación de los vastos recursos naturales del país africano, incluidos el petróleo, el gas y el uranio.

También buscará litio en el sur. “La parte rusa envió un equipo a Malí que sobrevoló zonas que validaron y confirmaron el potencial del litio”, afirmó el ministro de Economía, Alusseni Sanu, al canal de televisión ORTM.

Una delegación de Mali, encabezada por Sanu, también viajó a Moscú en el marco del acuerdo firmado el año pasado entre el gobierno maliense y Glavcosmos, filial de la agencia espacial rusa Roscosmos.

El año pasado el director adjunto de Rosatom firmó en Moscú un memorando de entendimiento con el ministro de Energía y Recursos Hídricos de Malí, Bintu Camara, en el campo de la energía nuclear con fines pacíficos. Entre ellos se incluyen el desarrollo de la energía nuclear en Malí; aumentar la conciencia pública sobre las tecnologías nucleares; investigación fundamental y aplicada; el uso de radioisótopos; seguridad nuclear, radiológica y física; formación de personal; e instalaciones de investigación nuclear. También se acordó un intercambio de visitas técnicas.

Además de apoyar a Mali en la construcción de un satélite espacial, el acuerdo prevé la concesión de un satélite ruso para cubrir las necesidades del país en los ámbitos de seguridad, telecomunicaciones y otros.

Rosatom firmó un acuerdo similar con Burkina Faso y está fortaleciendo la cooperación con otros estados africanos, incluidos Zimbabwe y Burundi, con quienes la empresa ha firmado acuerdos similares de colaboración. Además, la empresa de combustible Rosatom TVEL y la Corporación Sudafricana de Energía Nuclear (Nesca) firmaron un memorando de cooperación sobre la producción de combustible nuclear.

Bolivia ofrece becas en favor de enseñanza de ciencias exactas

Convocadas por el Ministerio de Educación a través de su Unidad Especializada de Formación Continua (Unefco), el programa ofrece esta especialización con el pago de los costos de matrículas, materiales de estudio, pasajes, alojamiento y alimentación.

“Se tienen que buscar espacios para mejorar la calidad educativa. Los avances de la tecnología nos obligan a volcar la mirada a una transformación permanente, por eso es importante estas becas en diferentes especialidades”, aseguró el ministro de Educación, Omar Veliz.

Añadió que la beca cubre también el importe de la bibliografía, mochila e indumentaria requerida, insumos de laboratorios y las certificaciones.

El viceministro de Educación Superior de Formación Profesional, José Luis Gutiérrez, por su parte, declaró que “la formación continua es el elemento fundamental para brindar una mejor calidad educativa, y que las becas tienen el objetivo de fortalecer las capacidades y habilidades de las maestras y maestros”.

Informó que serán otorgadas 100 becas en todo el Estado Plurinacional y los interesados deben realizar su registro en línea, presentar su experiencia, pasar a una entrevista y esperar la publicación de los becarios seleccionados, resultado que se dará a conocer en junio del año en curso.

La información y los requisitos completos pueden ser encontrados en la página web https://www.unefco.edu.bo/.

Con el paso del Observatorio Plurinacional de la Calidad Educativa (OPCE) de esta cartera a la de Planificación del Desarrollo, el 13 de abril de 2023, Bolivia colocó los distintos niveles de enseñanza en función del progreso del país.

“Desde Planificación queremos darle una óptica diferente, ya no es un tema burocrático la educación, sino tiene que convertirse la educación en un eje central que nos permita justamente alcanzar el desarrollo de cada una de las poblaciones en el país”, sostuvo entonces el presidente, Luis Arce.

Más recientemente, en febrero de este año, el dignatario expresó que se trata de un momento decisivo para la educación boliviana, en que se pretende establecer los cimientos de una educación de calidad.

Afirmó que, con ese propósito, el Gobierno nacional trabaja para dotar en el campo y en la ciudad la infraestructura adecuada para que los niños y jóvenes reciban clases no sólo teóricas sino también prácticas con laboratorios de física, química, biología y otras ciencias.

Insistió en que la educación es la única vía que tiene el país para alcanzar un sólido desarrollo de sus recursos humanos.

Algo salió mal en la cocina

Lynx "El Lince" pardinus

Lo siento, voy a molestar a mucha gente (otra vez). Medio mundo está conmocionado con el asesinato de unos cuantos cooperantes extranjeros por el IV Reich sionista. Formaban parte de una ONG llamada World Central Kitchen, que está dirigida y financiada en parte por un chef español, José Andrés. En parte, porque hay mucho más dinero. Y es estadounidense principalmente.

 

Esta organización paragubernamental (como todas las ONGs) está radicada en Washington.

Nada extraño porque José Andrés es invitado frecuente a los saraos de la Casa Blanca. Más de una vez se ha dicho de él que es el «embajador culinario» de la Casa Blanca. Y, por dar un dato, es un tipo que tuvo un encontronazo serio con la ex ministra española Ione Belarra cuando esta pidió públicamente la ruptura de relaciones diplomáticas con el IV Reich sionista, antes conocido como Israel. Este tipo, el «embajador culinario» de la Casa Blanca, dijo que Belarra tenía que ser cesada porque «Israel está defendiendo a sus ciudadanos». Es de suponer que ahora también lo está haciendo matando a varios de sus trabajadores.

Pero es que, además, World Central Kitchen no es una entidad seráfica: forma parte de la propuesta del IV Reich sionista de acabar con la organización de la ONU que se encarga de proporcionar ayuda humanitaria a los palestinos, la UNWRA.

Mirad este vídeo propagandístico de cómo trabajaba en Gaza.

Tal nivel de máquinas, barcos, despliegue solo es posible si… cuenta con el visto bueno y apoyo del IV Reich sionista. Aquí tenéis un reciente y elogioso artículo del New York Times sobre esta organización paragubernamental poniendo de manifiesto lo importante que es hacer bien las cosas. Es sabido que no entra (ni entraba) nada en Gaza si el IV Reich sionista no quiere que entre. Lo que no es tan sabido es que José Andrés reconoció públicamente que “el ejército israelí ayudó a la operación de World Central Kitchen, brindando seguridad y coordinación” y que “cada paso se llevó a cabo con el permiso del ejército israelí”.

Ya está situada la organización y el personaje. Una organización paragubernamental y un personaje que juegan a dos bandas, pero con la misma finalidad: apoyar al IV Reich sionista. No lo digo yo, que también, lo dicen los mismos nazis. Por si no pincháis, os lo pongo sirviéndome de un principio periodístico: la redundancia ayuda a comprender el mensaje. Fijaos en la fecha.

Es por esto por lo que Netanyahu ha reconocido que fue un error el matar a esta gente. No se mata a los amigos, por supuesto. Y menos si juegan un papel tan importante para deshacerse de la UNWRA.

Sin mencionarla expresamente, el IV Reich sionista envió hace poco una propuesta a la ONU para deshacerse de la UNWRA y, en su lugar, que sea el el Programa Mundial de Alimentos (PMA), o una nueva organización creada expresamente para distribuir alimentos en Gaza. Mientra eso se acepta, el papel de World Central Kitchen era (es) vital. Por eso lo del error, se reconoce, se indemniza (que lo hará) y pelillos a la mar. Y todo seguirá igual, con Occidente y gente como esta (por cierto, se dice que esta organización paragubernamental está trabajando en Chipre con ex marines estadounidenses que se encargan del famoso muelle que el Ejército estadounidense dice que va a construir en Gaza) apoyando al IV Reich sionista.

Puede que por todo ello, el director de la CIA le elogiase públicamente el año pasado.

El Lince

Últimas noticias

Ministro ultra israelí exige traten como “terroristas” a miembros de Flotilla Sumud

“Es un error. Deberían pasar meses en prisión para escarmentar”, declaró el ministro sionista Itamar Ben Gvir, uno de los principales alentadores del genocidio en Gaza.

Ratifican cubanos en Angola apoyo a Venezuela frente a agresiones

Integrantes de la misión diplomática de Cuba en Angola ratificaron el apoyo a la República Bolivariana de Venezuela frente a las agresiones y amenazas de Estados Unidos.

La OTAN abre un cuartel militar cerca de la frontera rusa

El objeto inaugurado en Finlandia este viernes está situado a 150 kilómetros de la frontera con Rusia y a 300 kilómetros de San Petersburgo.

Díaz-Canel reafirma voluntad de Cuba de fortalecer lazos con Laos

El presidente Miguel Díaz-Canel expresó su voluntad de continuar ampliando las relaciones bilaterales con Laos, al recibir al ministro de Asuntos Exteriores de la República Democrática Popular, Thongsavanh Phomvihane, informó la Cancillería cubana.

Hamás respondió

Con el fin de detener la agresión y el genocidio que enfrenta nuestro pueblo en la Franja de Gaza, y partiendo de la responsabilidad nacional y el compromiso con los derechos, las constantes y los intereses supremos de nuestro pueblo, el Movimiento de Resistencia Islámica Hamás ha llevado a cabo amplias consultas dentro de sus instituciones de liderazgo, amplias consultas con las facciones palestinas, así como conversaciones con mediadores y amigos, para alcanzar una postura responsable al abordar el plan del presidente Donald Trump.