Rusia no reconoce las pretensiones de EE.UU. de ampliar su plataforma continental

Los territorios reclamados por EE.UU. | Department of State

Rusia no reconoce los límites exteriores de la plataforma continental declarados unilateralmente por EE.UU. en diciembre de 2023 en siete zonas de los océanos del mundo, declaró el representante permanente ruso ante la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (AIFM), Serguéi Petróvich, en una sesión del Consejo de la organización, que se celebra entre el 18 y el 29 de marzo en Kingston (Jamaica).

 

La plataforma continental es la continuación del territorio terrestre de un Estado bajo el agua. Los territorios reclamados por EE.UU. incluyen regiones en el Ártico y el mar de Bering, zonas donde se enfrentan los intereses de Rusia y Canadá. Otros límites de la plataforma que Washington ha modificado se encuentran en el Atlántico, el Pacífico y el golfo de México.

«Mediante una acción unilateral, EE.UU. intenta reducir la superficie del espacio de los fondos marinos administrada por la Autoridad, es decir, por toda la comunidad mundial, y adquirir zonas adicionales del espacio de la plataforma para su propio uso (aproximadamente un millón de kilómetros cuadrados)», dijo el Ministerio de Exteriores ruso en un comunicado publicado el lunes.

«La delegación rusa criticó el enfoque selectivo de EE.UU. respecto a las normas del derecho internacional, que se centra en sus derechos e ignora por completo sus obligaciones», reza el mensaje de la Cancillería.

Además, desde Moscú rechazaron «los nuevos intentos de Washington de utilizar las normas de la Convención [de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar] de 1982 únicamente para servir a sus propios intereses».

A la juventud. La rebelión de los yunteros

Ivana D.C. (Unidad y Lucha).— De forma incesante, la locomotora capitalista, alimenta un pensamiento, el cual cala en mayor o menor medida, en el modo en cómo miramos al mundo y cómo nos posicionamos ante éste.

Cuánto de “supuestamente fácil” resulta, en el actual escenario histórico, dejarse llevar por un volátil presente, del cual no somos los actores principales; quizá ilusoriamente, tan sólo eternos secundarios. En ocasiones, el sistema permite que hagamos algún cameo, por el cual sintamos, efímeramente, que rompemos alguna de las cuerdas que nos manejan y podamos así sostener, con cierta “independencia”, ciertas decisiones en distintas áreas de nuestra vida, pese a que éstas se estrellen una y otra vez con la locomotora sin frenos del capital, la cual, en ocasiones, se ofrece en versión “golosa” para despistar a nuestra clase y sobre todo a nuestra juventud que, en su lucha a contra reloj por alcanzar ese horizonte incierto que nos depara la bestia, hace por gestionar y saborear las supuestas “mieles” de sus migajas, en una rueda sin fin y con difícil escapatoria.

Mientras la juventud sortea este laberinto, inexorablemente asume el riesgo de ahogar su inconmensurable potencial, mientras lucha por liberarse de dicha condena; la condena del macabro programa que el capital le tiene encomendado, siendo éste catalizador de distintas realidades que hieren de muerte a la verdadera libertad, como es la organización activa y plena en la toma de decisiones, en todo aquello que verdaderamente atañe a la vida de las personas, en las distintas esferas de su vida; y no la libertad de poder hartarte a cañas.

Los y las jóvenes de extracción obrera y popular condenados a no tener voz ni voto, conducidos por el capital al páramo yermo de la historia.

Una juventud condenada por los agentes del capital, a un estado de barbecho indefinido, a un porvenir difuso, sin horizontes nítidos. Y es aquí donde surge el cambio de tornas. Una juventud sin objetivos claros ni método emancipador es enormemente maleable, nunca será considerada un peligro que resquebraje lo más mínimo el orden imperante, pero sí aquella juventud dotada no sólo de esperanza vana, sino de un marco ideológico que la empuje, como sujeto revolucionario, en la consecución de una ilusión colectiva y concreta, reconocidos como una misma clase, no siendo otra, que la juventud de extracción obrera y popular, la cual analiza la realidad en su dialéctica material e histórica, tomando partido en ella.

Resumidamente, sería en estas condiciones cuando la juventud deviene en la masa imprescindible.

Pero cuando se carece de una hoja de ruta, se cae no pocas veces en la cultura de la inmediatez y en definitiva del individualismo, del sálvese quien pueda. Resulta relativamente fácil dejarse llevar en este perverso escenario, por la adrenalina de un macabro sentimiento religioso, de que pase lo que tenga que pasar o por el mantra de algunos seguidores de Paulo Coelho, Maktub siendo éste el estandarte del inmovilismo, ya que considera que todo está escrito.

La cultura del esfuerzo y la organización colectiva, en esta coyuntura, dan paso al nefasto Que salga el sol por Antequera. Estas pequeñas narrativas, infiltradas sucintamente en nuestra cotidianeidad, y que se repiten secuencialmente hasta la saciedad, no dejan de ser entregas y genuflexiones constantes a los requerimientos del capital. La inoculación de este relato en nuestra juventud dificulta enormemente, que puedan explorar sus incuestionables capacidades en torno a la conquista de sus derechos y al descubrimiento, sin medias tintas de que, indiscutiblemente, la juventud es el motor necesario e imprescindible de la historia.

La juventud en esencia es revolucionaria, tiende a la rebelión, al estallido y la bestia lo sabe. No pudiéndose permitir que la gran masa, adormecida despierte y dé a conocer su genuina naturaleza, siendo ésta un manantial constante.

Una juventud, a la que se le niega incluso el conocimiento de históricas referencias de lucha colectiva, las cuales partían de una meta; de un método cristalino, fruto de organización y lucha. Y es aquí, donde si me permiten, levantaré la alfombra del olvido, con el fin de rescatar una digna y colosal hazaña de la historia de este país, siendo esta, la Rebelión de los yunteros, de un 25 de marzo de 1936.

No son pocas las fuentes de las que beber para acercarse y conocer cualitativamente el gran hito histórico que narra esta efeméride y que conmocionó más allá de nuestras fronteras. Con el presente artículo, no se pretende plasmar una realidad estática, sino un humilde resumen y análisis con el fin de ensalzar cómo se materializó la superación de una condena de siglos por parte, en este caso, de la masa campesina; la cual se dotó de ilusión, de método colectivo y solidario, con plena conciencia de clase, en lucha contra un sistema que pretendía su desaparición por inanición.

Un 25 de marzo de 1936, alrededor de setenta mil yunteros extremeños cambiaron la historia. Como referencia la huelga del campesinado de 1934 por la reforma agraria, que en pleno bienio negro de la Segunda República, dio con trece muertos y en torno a treinta mil detenidos.

La nobleza y el clero sabotearon con saña cualquier posibilidad de que el campesinado se levantara, temerosos de que penetrara la luz en sus mentes. Mientras tanto, todo se les negó, se cuartearon sus posibilidades de subsistencia a límites de asfixia inhumana; ni al monte comunal tenían derecho, ni a recoger unas bellotas, ni cazar mínimamente para alimentar a sus familias; las peonadas disminuían y no alcanzaban para la masa ingente de yunteros y campesinos; llegándose a testimoniar, que los hijos del campesinado, en regiones como La Siberia extremeña, llegaron a comer tierra y hierba para calmar el hambre.

Se asociaba a la República con la reforma agraria, pero esta no llegaba. Mientras tanto la reacción agudizaba su violencia, siendo una de sus estrategias mantener al campesinado en el analfabetismo, pero la República tuvo experiencias pedagógicas que acercaron la cultura al pueblo, de la mano de personajes de la talla de Lorca y Miguel Hernández.

Pero sorpresivamente, para aquellos que en el bienio negro pretendían abdicación, encontraron rebelión.

El campesino se formó; aprendieron, no pocos, a leer y escribir. El campesino perfeccionó y desarrolló a un alto nivel y colectivamente, una red solidaria donde no sólo compartían el pan, sino también la conciencia, siguiendo instrucciones de la Federación española de trabajadores de la tierra (FETT).

Llegó el 25 de marzo del 36, aquí no hubo mantra, esta vez el sol no debía salir por Antequera, pero sí había método, ilusión y clamor de justicia.

En torno a las seis de la mañana, alrededor de setenta mil yunteros, hombres y mujeres, salieron de sus pueblos, siguiendo instrucciones de la FETT, sin más armas que sus aperos de labranza, entonando La Internacional y al grito de Viva la República. Salieron de 280 pueblos, la gran mayoría de la provincia de Badajoz, logrando incautar y ocupar 3000 fincas; todo ello en 24 horas y sin derramar una sola gota de sangre. Los campesinos acudieron con serenidad a labrar los lotes de tierras que les habían asignado en la federación.

Una revolución pacífica y reconocida por el gobierno de la República y que aterrorizó a los grandes terratenientes. Dicha gesta titánica, fue paradigma para el campesinado de otras regiones, y de no ser reprimida salvajemente, tras el alzamiento militar fascista el 18 de julio del 36, la España terrateniente hubiese caído en cuatro días. Pero el horror y la caza sistemática se dieron cita en la posterior contienda, y a mediados de agosto del 36 y en poco más de 48 horas en torno a 4.000 personas fueron ejecutadas a manos de carniceros en la ciudad de Badajoz.

Poner en conocimiento dicha rebelión, la cual es considerada como uno de los principales detonantes del golpe fascista y de su inmediata venganza, no corre más aventura que la de defender la conciencia y la memoria. Una memoria histórica pura, sin ambivalencias ni equidistancias, alejada de la criminal impunidad y de los marcos del pacto social, entre otros términos, proclama la actual y perversa ley de memoria “democrática”.

La rebeldía es inherente a la juventud, susceptible a la adquisición de conciencia y método revolucionario, el cual canaliza y vislumbra sus deseos y necesidades reales.

No todo está escrito. Jóvenes, que no os quepa duda de que sois el motor de la historia, capaces de poner en jaque y contra las cuerdas al sistema. Desde la militancia del PCPE y la JCPE os tendemos la mano siempre.

¡Porque el mundo debe cambiar de base!

Los contratos públicos de España con una empresa israelí que usa la invasión de Gaza como promoción

Un mundo de experiencia a tu alcance. Así se vende en su página web la empresa Guardian Defense & Homeland Security SA, filial española de la Israelí Guardian Holdings LTD, especializada en productos militares y policiales, formación, seguridad y espionaje. Inscrita en el Ministerio de Defensa español en 2010 y en la OTAN en 2011, y habilitada por el Ministerio del Interior en 2018, opera desde hace años en España, donde presta sus servicios a empresas de seguridad, administraciones públicas y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Según ha comprobado lamarea.com, obtuvo hasta 3,5 millones en contratos públicos en 2023.

El último contrato con el Estado tiene fecha de diciembre de 2023, en plena ofensiva de Israel en Gaza. Firmado con la Jefatura de Asuntos Económicos del Mando de Apoyo del Ejército, consistió en la compra del Sistema de radiografía portátil para EOD por valor de 230.323,5 euros. Un mes antes, en noviembre del mismo año, esta misma Jefatura realizó otra adquisición similar pero por una cantidad mayor: más de 1,1 millón de euros.

La empresa, según figura en uno de sus documentos oficiales, “fue fundada por exmiembros de las distintas Agencias de Seguridad del Estado de Israel”. La persona que lidera este negocio es Ilan Arzooan, administrador único, gerente y responsable financiero de la empresa, al que varios medios relacionan con el servicio de seguridad y la inteligencia israelí. Arzooan estuvo destinado en las embajadas de su país de El Cairo y Madrid. En 2005, fue jefe de seguridad del ministro español de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, en su visita de Estado a Israel.

Los perfiles en redes sociales de esta empresa no se limitan a vender sus productos y servicios, sino que exhiben abundante propaganda del Estado de Israel y de la invasión que está llevando a cabo su ejército actualmente en la Franja de Gaza. Las masacres perpetradas se han cobrado ya la vida de más de 30.000 personas.

La cuenta de Instagram de Guardian Spain, como se llama la filial española de este negocio, publica imágenes del Ejército israelí en Gaza durante la operación militar. Varias fotos muestran, por ejemplo, a diferentes prisioneros palestinos desnudos o encapuchados, postrados ante una bandera de Israel, a los que señalan como “terroristas de Hamás”. Otros vídeos exhiben a soldados israelíes posando o en acción en Gaza, y el polémico asalto al hospital Ibn Sina de Jenin, donde las fuerzas de Tzáhal y Shin Bet ejecutaron a varios heridos palestinos a los que acusaban de ser miembros de un grupo armado.

Con apenas tres trabajadores, la sociedad española consiguió una facturación en 2022 cercana a los 3 millones de euros y logró más de 97.000 euros de beneficio, según figura en las cuentas depositadas por la compañía en el Registro Mercantil.

La compañía ya había estado en el foco mediático en España en anteriores ocasiones, debido a una polémica por la venta de un lote de pistolas presuntamente defectuosas que adquirió el Ministerio del Interior dirigido por Fernando Grande-Marlaska en 2021. Esta empresa obtuvo contratos del Gobierno español por unos 29 millones de euros entre 2018 y 2023, según expuso El Español en enero de 2023.

lamarea.com ha tratado de ponerse en contacto con los Ministerios de Defensa y del Interior para saber si funcionarios públicos habían sido desplazados a Israel para participar en los cursos que oferta esta empresa, y si la exhibición de la operación militar en Gaza en las redes sociales de la compañía afectaba a las relaciones comerciales con la misma. Este medio también ha tratado de obtener respuestas de la empresa Guardian Spain sobre los motivos por los que exhiben imágenes del ejército de Israel, de palestinos muertos o prisioneros. Al cierre de esta edición, la empresa no había respondido.

https://www.lamarea.com/2024/03/25/los-contratos-publicos-de-espana-con-una-empresa-israeli-que-usa-la-invasion-de-gaza-como-promocion/

El bloqueo del Mar Rojo activa una nueva ruta marítima entre India y Rusia

El bloqueo del Mar Rojo ha centrado la atención en el corredor Chennai-Vladivostok del Océano Pacífico entre Rusia e India, una vieja ruta comercial de los tiempos soviéticos destinada a transportar carbón, petróleo, gas licuado, fertilizantes y contenedores.

La creciente demanda de petróleo de India refleja los contornos cambiantes del mercado energético mundial. Según la OPEP, India necesitará 5,59 millones de barriles diarios este año, un aumento con respecto a los 5,37 millones de barriles por día el año pasado.

Las importaciones de petróleo de India aumentaron a niveles sin precedentes en enero de este año, hasta alcanzar los 5,33 millones de barriles diarios, una diferencia significativa con respecto a los 4,65 millones de barriles diarios entregados en diciembre de 2023.

El papel de Rusia en las importaciones de petróleo de la India sigue siendo significativo. Proporcionando más del 35 por cien de las importaciones totales de petróleo crudo el año pasado, ó 1,7 millones de barriles diarios, ha mantenido su posición como principal proveedor de la India, a pesar de una notable caída en sus exportaciones al país por segundo mes consecutivo. en enero de este año en el contexto de sanciones. Las importaciones indias desde Rusia cayeron un 4,2 por cien a 1,3 millones de barriles diarios, mientras que otras fuentes muestran una caída más significativa del 9 por cien a 1,2 millones de barriles diarios.

El creciente interés en el crudo ruso mostrado por las refinerías indias a pesar de las sanciones se complementa con el aumento de los precios del transporte marítimo provocado por los ataques huthíes en la región del Mar Rojo. La crisis ha perturbado las cadenas mundiales de transporte y suministro, lo que ha impactado los precios de las materias primas y del petróleo crudo. El Canal de Suez es una de las rutas más importantes para el transporte marítimo internacional. Entre el 10 y el 12 por ciento de las exportaciones mundiales de petróleo crudo y entre el 14 y el 15 por ciento de las exportaciones de productos petrolíferos, incluidas la gasolina y el diésel, pasan por el Mar Rojo. Además, los transportistas de gas natural licuado han sido los más afectados por la situación y han cesado sus actividades por completo desde el 16 de enero de este año.

Esto pone de relieve la necesidad de mecanismos comerciales alternativos para superar cualquier crisis imprevista y dar forma al futuro de las relaciones comerciales. India, que depende en gran medida del Canal de Suez para el comercio con Europa, Asia occidental y África, enfrenta importantes repercusiones del bloqueo del Mar Rojo, ya que alrededor del 60 por cien de sus importaciones de petróleo crudo proceden de Oriente Medio. Esta crisis no sólo ha aumentado las preocupaciones energéticas y de seguridad de la India, sino que también ha aumentado los costos y tiempos de transporte. Se estima que el cierre del Canal de Suez podría provocar pérdidas de alrededor de 200 millones de dólares por día para el comercio indio.

Además, el conflicto ha aumentado los costes de transporte en un 40 o incluso un 60 por ciento, lo que ha provocado un aumento considerable de las tarifas de transporte de contenedores de 20 pies a Europa y Estados Unidos, 2.000 dólares hoy de media frente a los 500 dólares de antes de la crisis. De manera similar, las tarifas de flete para el envío de contenedores a Arabia Saudita se han duplicado de 700 dólares a 1.500 dólares.

Por lo tanto, la crisis del Mar Rojo ha centrado la atención en el corredor del Océano Pacífico entre Rusia e India, una ruta comercial diseñada para transportar carbón, petróleo, gas licuado, fertilizantes y contenedores, que conecta los puertos de Chennai y Vladivostok a través de la Bahía de Bengala, el Mar de Andamán, el Estrecho de Malaca, el Mar de China Meridional, el Mar de China Oriental y el Mar de Japón. Esta ruta fue utilizada por ambos países durante la era soviética, pero a medida que los volúmenes comerciales disminuyeron después de la década de los noventa, quedó prácticamente suspendida.

Hoy este corredor es un elemento central en el futuro desarrollo de las relaciones bilaterales. Actualmente los cargueros rusos que pasan por el Canal de Suez no son el objetivo principal de estos ataques. Sin embargo, el desvío de los barcos del Canal de Suez y del Mar Rojo hacia rutas más largas sin pasar por el extremo sur de África tuvo el efecto de prolongar los viajes. Por tanto, provocó una escasez de barcos y un aumento de los fletes.

El corredor tiene varias ventajas sobre las rutas comerciales existentes entre India y Rusia (además de la ruta del Mar Rojo, se trata de la ruta del Cabo de Buena Esperanza y la ruta del Mar del Norte). El corredor reduce significativamente el tiempo de tránsito de mercancías entre India y el Lejano Oriente ruso, potencialmente hasta en 16 días, y la distancia hasta en un 40 por cien, lo que promete ganancias sustanciales en el transporte.

Actualmente, la ruta entre Mumbai (Bombay) y San Petersburgo a través del Canal de Suez se extiende a lo largo de más dee 16.000 kilómetros. La distancia entre Chennai y Vladivostok a través del nuevo corredor es significativamente más corta y es de sólo 10.000 kilómetros, un ahorro sustancial que promete importantes reducciones en los costos logísticos.

El nuevo corredor no es sólo una ruta comercial, sino también una ruta estratégica que puede fortalecer la cooperación entre India y Rusia en el sector energético, así como en otras áreas como la Ruta del Ártico y del Mar del Norte.

La región ártica es una zona clave para la economía rusa, ya que contiene alrededor del 13 por cien de las reservas de petróleo por descubrir y el 30 por cien de las reservas de gas. India ha mostrado un gran interés en invertir en proyectos en el Ártico y en utilizar esta ruta, una ruta más corta y menos costosa hacia Europa y América del norte que a través del Canal de Suez.

En lo que respecta a las inversiones, India lleva años participando activamente en el Ártico. En los primeros siete meses del año pasado, la participación de India representó el 35 por cien de los 8 millones de toneladas de carga manejadas por el puerto de Murmansk, situado a unos 2.000 kilómetros al norte de Moscú.

India y Rusia ya han tomado algunas medidas para poner en funcionamiento la ruta oriental. En septiembre de 2019 Modi y Putin inauguraron el corredor marítimo Chennai-Vladivostok en su cumbre anual celebrada en Vladivostok.

La nueva ruta supone un punto de inflexión para el comercio entre India y Rusia, ya que ofrece una nueva ruta para la cooperación energética y económica en medio del bloqueo del Mar Rojo. También puede impulsar la asociación estratégica y los intereses mutuos de los dos países, que buscan diversificar sus mercados, así como abordar los desafíos planteados por las sanciones y la crisis económica. Puede revolucionar el comercio entre India y Rusia.

Esposa de Assange: El sistema de justicia es «un arma contra quienes dicen la verdad»

Ruptly

El aprisionamiento de Julian Assange demuestra que el sistema de justicia es un instrumento para oprimir la verdad, arfirmó su esposa Stella.

 

«El encarcelamiento de Julian es la prueba, junto con la impunidad que vemos, de que el sistema de justicia no está funcionando. De hecho, el sistema de justicia está siendo instrumentalizado, utilizado como arma contra quienes dicen la verdad«, declaró.

La esposa del del fundador de WikiLeaks sostuvo que el propósito del encierro es «intimidar, atemorizar, disuadir a los periodistas de decir la verdad y mantener al público en la ignorancia, porque un público ignorante es un público que puede ser manipulado«. «Y manipular al público es esencial para promover la guerra», destacó.

«Tenemos que tener claro quiénes son los criminales«, subrayó Stella y agregó que «solo porque estén utilizando el sistema de justicia para encarcelarlo no significa que la justicia, o la ley, el derecho internacional, estén de su lado».

«Julian está siendo perseguido y su vida corre peligro», advirtió, explicando que su esposo «se ha deteriorado físicamente. Su salud mental está bajo presión constante y cambia día a día. Algunos días son extremadamente difíciles, otros días no puede dormir». «Es una lucha constante, porque lleva cinco años en una prisión de alta seguridad por un plazo indefinido«, lamentó.

Julian Assange fue recluido en la cárcel londinense de Belmarsh en 2019, luego de que el entonces presidente ecuatoriano, Lenín Moreno, permitiera su arresto en la Embajada de Ecuador en Londres, donde el periodista había permanecido en condición de asilado durante siete años, desde junio de 2012. En junio de 2022, Reino Unido aprobó su extradición a EE.UU. Desde entonces, el fundador de Wikileaks intenta apelar la decisión del tribunal y evitar su deportación al país norteamericano.

Organización de la clase obrera

F.J.Ferrer (Unidad y Lucha).— Es común, cuando hablamos del estado de sometimiento, tanto a nivel de explotación como a nivel ideológico en que se encuentra la clase obrera, que se hable sobre la necesidad que tiene de organizarse. Siendo esto correcto, la cuestión estriba en qué clase de organización es necesaria.

Históricamente, los obreros se han organizado inicialmente en sindicatos u organizaciones obreras similares que les servía para hacer frente a los desmanes del patrón o para reivindicar mejoras, ya sean salariales, de jornadas laborales más cortas, sociales o cualquier otro derecho. Y ya desde su mismo inicio, estas organizaciones obreras han sufrido los ataques de la burguesía, bien mediante la represión más feroz, bien mediante la inoculación de elementos ideológicos burgueses entre sus filas, forma más sutil pero no menos práctica, de desviar a dichas organizaciones obreras de sus verdaderos intereses.

Al mismo tiempo, la burguesía ha ido creando todo un entramado legal para encauzar la lucha reivindicativa de la clase obrera por los estrechos márgenes que tales leyes dejan y que solo obedecen al interés de la patronal.

En la actualidad, dado el nivel de introducción de elementos ideológicos burgueses en el seno de la clase obrera, sus organizaciones sindicales tienden a dividirse en dos líneas bien diferenciadas: Las que desarrollan su actividad siguiendo los cauces, tanto legales como políticos, impuestos por la patronal y las que se mantienen fieles en la defensa de los intereses de la clase obrera. Las primeras han dejado de lado la lucha de clases y han optado por la colaboración con la burguesía con el resultado de pérdida de derechos y el aumento de la explotación que sufren trabajadores y trabajadoras. Las segundas, aquellas que se mantienen en la lucha de clases se encuentran con el grave problema del escenario en el que tienen, la mayor de las veces, que desarrollar su actividad reivindicativa, pues por muy correctos que sean sus posicionamientos, estas organizaciones sindicales se ven obligadas a actuar dentro del marco legal que la burguesía ha desarrollado para quitar toda la mordiente a la lucha obrera y dejarla sujeta a unos límites que les resultan asumibles.

Por ejemplo, el derecho de huelga, incluso recogido en la propia constitución burguesa, viene sufriendo recorte tras recorte haciendo que esta herramienta obrera se vea limitada hasta el absurdo; en este sentido, la legislación laboral del estado español dispone que son ilícitas las huelgas rotatorias, las de celo o trabajo a reglamento, las que se realicen en sectores estratégicos con la finalidad de interrumpir todo el proceso productivo y, en general, cualquier forma de alteración colectiva del régimen de trabajo distinta a la huelga. Y que son ilegales las huelgas por motivos políticos, las de solidaridad o apoyo y las que tengan por objeto alterar, dentro de su periodo de vigencia, lo pactado en un convenio colectivo.

Del mismo modo de lo que sucede con el derecho de huelga, todo lo demás ha seguido el mismo camino.

Así pues, ¿cómo organizarse?

Siendo conscientes de que, por ahora, la clase obrera no puede, ni debe, prescindir de las organizaciones sindicales existentes, ni dejar de utilizar los resquicios que las leyes burguesas les deja, sí que puede ir dando pasos que la conduzcan a cumplir con su objetivo de, en su momento, llegar a la toma del poder, desarrollando una estrategia que la dote de la necesaria independencia ideológica.

Para ello, se ha de trabajar para imponer a las empresas el poder decisorio de la asamblea de trabajadores/as, por encima de los propios comités de empresa que ya quedan obsoletos e insuficientes.

Del mismo modo, trabajar con los elementos más conscientes y comprometidos de la clase obrera para constituir comités o consejos cuyas funciones sean cada vez más políticas.

Y, como escalón superior, la organización de los mejores hijos e hijas de la clase obrera en un partido político que luche por sus intereses como clase: la toma del poder. En el estado español, esta función la cumple el Partido Comunista de los Pueblos de España, el PCPE.

Rusia intercepta 11 drones ucranianos sobre la región de Rostov

En su habitual comunicado diario, el ente castrense calificó esa incursión como un nuevo fallido «ataque terrorista» de los militares ucranianos sobre territorios rusos y precisó que todos los vehículos aéreos no tripulados tipo avión fueron eliminados, sin causar daños a personas o instalaciones.

 

Rostov del Don no limita con Ucrania, pero sí con las repúblicas de Donetsk y Lugansk por las que pasa la línea del frente.

Las provincias rusas limítrofes con Ucrania, como Bélgorod, Briansk, Kursk y Vorónezh, denuncian regularmente impactos de proyectiles, incursiones de drones y otros ataques desde el otro lado de la frontera.

Rusia ve en Cuba «más que un aliado, a un país amigo y hermano»

© Sputnik / Miguel Fernández Martínez

Danay Galletti Hernández (Sputnik).— Presidida por el vice primer ministro y titular de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Ricardo Cabrisas, y el vicepresidente del Gobierno ruso, Dmitri Chernishenko, el encuentro tuvo como antecedentes las reuniones de los 17 grupos de trabajo que conforman ese mecanismo de concertación bilateral.

 

Para Oscar Julián Villar Barroso, doctor en Ciencias Históricas y máster en Historia Contemporánea y Relaciones Internacionales, el Kremlin reconoce en Cuba «más que un aliado, a un país amigo y hermano», ello forma parte de su visión respecto a un orden multipolar y pluricéntrico.

En declaraciones a Sputnik sentenció que La Habana mantiene con Moscú nexos muy fuertes «que no son coyunturales y tienen como base el respeto, cariño, admiración y aceptación y, por lo tanto, eso favorece el intercambio y fortalecimiento de los lazos, interés evidenciado en las múltiples visitas realizadas por funcionarios y líderes de ambos territorios».

«Los vínculos políticos están al más alto nivel y existe plena coincidencia en temas de la agenda global, sumado a la solidaridad, la ayuda y la comprensión, en el caso de Cuba, de la operación militar especial en Ucrania. Rusia es un puntal en el apoyo a nuestro país en la ONU contra el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos», afirmó.

Comisión Intergubernamental

Reynaldo Velázquez Zaldívar, viceministro de Educación Superior de Cuba e integrante de la delegación de la isla en Moscú, refirió en declaraciones exclusivas a Sputnik que ambos países comparten una visión común respecto al papel relevante de las universidades en la economía y la sociedad, y el impulso de esos centros de altos estudios a los ejes y sectores estratégicos definidos en los planes nacionales de desarrollo.

En el caso de la mayor de las Antillas, esas instituciones tienen como misión la formación continua de profesionales, en pregrado y posgrado, lo cual constituye la fuerza de trabajo calificada, sumado a la responsabilidad de la superación de los cuadros del Estado y el Gobierno, «los líderes en todos los sectores».

«Se trata del uso del conocimiento experto, desde los campus y los centros de investigación, para la toma de las principales decisiones del país. Hay un compromiso muy grande de las universidades con el avance y, en el caso de Moscú, ello determina su crecimiento económico, pese a las sanciones», expresó el doctor en Ciencias Técnicas.

Asimismo, mencionó el rol de la ciencia «como una fuerza impulsora del progreso económico», aspecto claramente evidenciado en la nación euroasiática «donde se perciben niveles elevados de innovación y notables resultados científico-técnicos en cualquiera de las áreas del conocimiento».

En su consideración, Rusia tiene escenarios académicos altamente prestigiosos como la Universidad Estatal M.V. Lomonósov de Moscú, la mayor y más antigua de su tipo en el país y entre las 100 mejores del mundo; la Universidad de Minería de San Petersburgo y la Universidad Estatal de las Vías de Transporte y reconoció sus aportes en la esfera lingüística.

Acuerdos Moscú-La Habana

Según Velázquez Zaldívar, graduado como ingeniero industrial y máster en Gestión de los Recursos Humanos, informó que uno de los temas abordados durante la comisión intergubernamental fue el de las becas otorgadas por Rusia a los profesionales de la isla, hasta el momento son 100, orientadas a los sectores estratégicos dentro de la economía.

«Están priorizadas aquellas esferas con un mayor dinamismo y que se requiere su despegue. De ahí que la mayoría de los estudiantes está en el campo de la energía, minería, petróleo, transporte, logística, tecnologías de la información y las comunicaciones, informática y ferrocarriles», detalló el vicetitular de la mayor de las Antillas.

También analizaron las proyecciones para la creación de una filial de la Universidad Federal del Sur, ubicada en Rostov, en La Habana con el objetivo de estimular el estudio del idioma ruso en la isla, «esto sería un primer paso encaminado a metas mayores respecto a la preparación en esa lengua para profesionales de sectores como el turismo y la educación».

El propósito, sentenció, es que cada vez más personas dominen ese idioma, pues Rusia resulta uno de los socios comerciales más significativos de la nación caribeña en la actualidad.

Unido a ello, existe un programa de pasantías orientado a que jóvenes universitarios y profesores viajen al país euroasiático para su formación en esa y otras especialidades, ya aconteció una primera convocatoria «con mucho éxito» y ahora organizan una segunda en este año.

Durante la comisión, por tanto, «se evaluó los resultados de esa iniciativa y las perspectivas de continuidad, y se pasó revista a uno de los objetivos fundamentales de la colaboración: lograr la difusión de la lengua rusa en la isla; para ello se trabaja en un programa que será transmitido en el canal Educativo, además de otras acciones bilaterales».

Las partes debatieron, además, sobre los vínculos entre las universidades de ambos países, las potencialidades de relaciones con instituciones que hoy no participan dentro de esta cooperación, la asistencia de estudiantes del país caribeño a diversos eventos de significación científica. Asimismo, valoraron el intercambio entre la Escuela Superior de Cuadros del Estado y del Gobierno de Cuba y su homóloga en Rusia, «un nexo metodológico importante, en la búsqueda de mejores métodos para la instrucción y superación de nuestros cuadros».

Beneficios de la cooperación bilateral

El también experto en temas de gestión organizacional, dirección, capital humano, gestión universitaria y gestión económica-financiera puntualizó que los beneficios de estos acuerdos son la posibilidad de interactuar con instituciones prestigiosas dotadas de infraestructura tecnológica para la ciencia y la innovación y el acceso a publicaciones, esta última limitada en la nación caribeña por las medidas asociadas al bloqueo estadounidense.

«El Gobierno ruso dispone del financiamiento para costear los gastos de la estancia de los estudiantes, condiciones de vida y pasajes. Cuba también aporta su talento, pues los alumnos pasan por un riguroso programa de selección, dirigido por el Ministerio de Educación Superior. La colaboración es mutuamente ventajosa», indicó Velázquez Zaldívar.

Recordó, igualmente, la confluencia bilateral durante el XIV Congreso Internacional de la Educación Superior, Universidad 2024, celebrado en La Habana en febrero último, con momentos descollantes como el encuentro de rectores donde participaron alrededor de una treintena de rectores, vicerrectores y otros funcionarios de universidades rusas.

«En ese espacio se firmaron más de 30 acuerdos interuniversitarios, lo cual representa un salto cuantitativo. Ya teníamos 101 convenios, entre ellos, 14 suscritos durante el V Foro de Rectores con sede en la Universidad Lomonósov de Moscú el año pasado», argumentó el viceministro cubano.

Por tanto, ahora mantienen más de 150 compromisos activos relacionados con la formación, estudios, intercambio académico, participación en eventos, publicaciones y proyectos de investigación conjuntos y la mejora de los espacios académicos a partir de donativos.

«Ya existen laboratorios con equipamiento procedente de centros rusos en la Universidad de La Habana, la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI) y otras instituciones de la educación superior de la isla. Eso fortalece nuestra infraestructura con tecnología que es muy difícil adquirirla en temas de Inteligencia artificial (IA), ciberseguridad e ingenierías», añadió.

Otro de los proyectos en marcha es la creación de un centro de entrenamiento para especialistas del sector eléctrico.

«Este año será muy activo en cuanto a la colaboración rusa y cubana. En febrero tuvimos Universidad 2024, ahora la comisión intergubernamental donde surgieron nuevos intereses recogidos en el protocolo final», indicó.

En los meses venideros transcurrirá otra edición de las pasantías, con 60 educandos y profesores de todo el país que concurrirán en la nación euroasiática, y en septiembre comienza nuevamente el programa de becas, «una de las estrategias con mayor tradición e impacto en la sostenibilidad de esta colaboración».

«El beneficio más tangible de esta cooperación radica en la formación de fuerza de trabajo calificada de alto nivel en prestigiosas universidades rusas, profesionales que revertirán esos conocimientos en el desarrollo de diversidad de sectores, con incidencia en la calidad y productividad», concluyó.

El gobierno español (PSOE/Sumar) confirma al títere Zelenski más armamento y logística

El amor verdadero entre el líder nazi de Ucrania y el líder de la pata izquierda del fascismo de España.

Invadió el Donbass causando miles de muertos, no hay elecciones, la izquierda está prohibida, es un títere de la OTAN, tiene el país plagado de mercenarios, ha privatizado la economía hasta recibir el aplauso del FMI, pero… el presidente del Gobierno español, el progre Pedro Sánchez, mantuvo hace unas horas una nueva conversación con el presidente de Ucrania, el actor-político de extrema derecha, Volodímir Zelenski, en la que le reiteró el “firme apoyo de España”, que se mantendrá “mientras sea necesario” para hacer frente a lo que el gobierno español llama «invasión de Rusia», y en la que aprovechó para anunciar que durante este año España hará entrega a Ucrania de “nuevas capacidades” para hacer frente a Rusia.

Ha adquirido este compromiso en una conversación telefónica con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, según ha informado el dirigente español, que ha reiterado el apoyo a las autoridades de Ucrania. “España y Ucrania trabajan juntas por una paz justa y duradera, que respete los principios esenciales de la Carta de las Naciones Unidas“, ha añadido Sánchez, que ha reivindicado la celebración de una cumbre por la paz.

Fuentes de La Moncloa han explicado que Zelenski ha agradecido la ayuda española y que Sánchez ha condenado los ataques rusos sobre la población civil y ha garantizado que el apoyo a Ucrania “se mantendrá mientras sea necesario”. Ambos países están negociando un acuerdo político de seguridad a largo plazo.

«Cobarde acto terrorista»: la condena de la Policía de Nicaragua a la masacre en Moscú

© Sputnik / Marcela Rivera

Marcela Rivera (Sputnik).— «Condenamos enérgicamente, rechazamos y repudiamos este acto terrorista que le quitó la vida a más de 130 personas incluyendo niños, niñas, mujeres; nuestra solidaridad con el pueblo y gobierno de la Federación de Rusia», declaró el comisionado general en el complejo policial Faustino Ruíz de Managua.

 

La policía izó a media asta la bandera de Nicaragua en señal de duelo y luto durante un acto celebrado en la Plazoleta de los Héroes, en solidaridad con el pueblo y Gobierno de Rusia.

Los actos de fraternidad con Moscú iniciaron en las instalaciones de la Brigada de Infantería Mecanizada Augusto C. Sandino de Managua, donde el coronel del Ejército de Nicaragua, Néstor Urbina Ferreti dio lectura al decreto presidencial que declara el domingo 24 de marzo día de «duelo solidario» con la Federación de Rusia.

A la ceremonia celebrada frente al Complejo de Adiestramiento, mariscal Georgi Konstantinovich Zukhov del recinto militar, asistieron el agregado militar adjunto de Rusia, el coronel Víktor Kulakov, y el coronel Román Makushenko.

Últimas noticias

La resistencia palestina ataca las reuniones y vehículos de las fuerzas de ocupación en...

Las Brigadas Al-Quds, el brazo militar del movimiento Yihad Islámico, anunciaron el miércoles que, en colaboración con las Brigadas Al-Qassam, el brazo militar de Hamas, atacaron con morteros pesados a soldados y vehículos israelíes al norte de Jan Yunis, en el sur de la Franja de Gaza.

Tony Blair: la cara desacreditada que impone el sionismo a Palestina

Tony Blair llegó al poder en 1997 con una victoria aplastante: llevó al Partido Laborista a uno de sus mayores triunfos electorales y se convirtió en el primer ministro más joven del Reino Unido desde 1812. Durante una década gobernó con mayoría absoluta y una imagen de modernizador que parecía destinada a cambiar la política británica para siempre.

El estúpido régimen de sanciones de Europa. Moscú y Pekín se ríen de Bruselas

A menos que se produzca un cambio drástico, el futuro del continente será de estancamiento e irrelevancia y, en el peor de los casos, de guerra total.

Reebok pide a la selección de fútbol israelí que elimine su logotipo de sus...

El Times of Israel informó el martes que Reebok, fabricante mundial de ropa y equipamiento deportivo, solicitó a la selección nacional de fútbol de “Israel” que eliminara el logotipo de la compañía de sus uniformes.

Brasil reafirma que negociará con Trump los aranceles, pero no el caso Bolsonaro

“La disposición al diálogo será firme y serena, basada en datos concretos y fidedignos, sin provocaciones estériles y siempre en beneficio de ambos lados”, afirmó el Canciller brasileño.