Voluntarios ayudan a descubrir 15 raros ‘asteroides activos’

Imagen en la que se muestran los 15 asteroides activos. (Henry Hsieh)

La NASA informó el pasado viernes que un grupo de científicos y voluntarios del proyecto de ciencia ciudadana ‘Asteroides Activos’ identificó actividad inusual en 15 asteroides que se creían inactivos.

 

Los asteroides, a veces llamados ‘planetas menores’, son restos rocosos del material que sobró cuando se formó el sistema solar hace aproximadamente 6.400 millones de años. De acuerdo con la NASA, la mayoría de estos objetos provienen del cinturón principal de asteroides, localizado entre Marte y Júpiter.

La mayor parte de los asteroides presentan forma irregular, aunque algunos son casi esféricos y, a menudo, tienen cráteres de impacto en su superficie debido a las colisiones con otras rocas espaciales. Sin embargo, existen ciertos escombros espaciales que tienen órbitas similares a los asteroides comunes, aunque con características visuales similares a las de los cometas, como colas y cabelleras. Este tipo de objetos se denominan ‘asteroides activos’.

Los investigadores explicaron que los cometas dejaron de ser los únicos objetos en el sistema solar que mostraban actividad, ya que en 1949 se logró observar al asteroide 4015-Wilson-Harrington con una cola pronunciada mientras se acercaba a la Tierra. Además, en más de 70 años se han detectado 60 asteroides activos, una pequeña fracción de los casi 1,3 millones de planetas menores conocidos.

Descubriendo asteroides con cola de cometa

En un nuevo estudio recientemente publicado en The Astronomical Journal se reportó el hallazgo de 15 asteroides que mostraban «actividad», después de que 8.000 voluntarios del programa ‘Asteroides Activos’ analizaron 430.000 imágenes obtenidas por la Cámara de Energía Oscura (DECam, por sus siglas en inglés). Este instrumento está instalado en la parte más alta del teles

Asteroide 2015 VA108. (Colin Orion Chandler/University of Washington)

Según los autores de la investigación, uno de los 15 objetos que mostraron actividad fue el asteroide 2015 VA108 (indicado con una flecha verde en la imagen superior). Este cuerpo rocoso orbita completamente dentro del cinturón principal de asteroides, aunque tiene una cola parecida a la de un cometa.

Por último, los especialistas señalaron que estos asteroides pueden proporcionar información sobre el origen y evolución del sistema solar, incluyendo cómo se produjo el agua en nuestro planeta. También señalaron que, al analizar estos objetos, se podrán adquirir conocimientos para futuras misiones relacionadas con la exploración espacial, puesto que el hielo que da lugar a las colas similares a la de los cometas puede ser utilizado para propulsar cohetes o suministrar aire respirable.

Gaza con niveles alarmantes de hambre mientras Israel frena la ayuda

La publicación de la más reciente evaluación de la seguridad alimentaria encendió las últimas alarmas: la mitad de la población en Gaza -cerca de 1,1 millones de personas- padece hambre catastrófica mientras que una hambruna inminente podría extenderse en el norte del enclave en mayo sin una intervención urgente.

 

El informe de la Clasificación Integrada de Fases de Seguridad Alimentaria (IPC) pidió “acciones necesarias” para prevenir la hambruna y aseguró que estas requieren una decisión política inmediata para un alto el fuego junto con un aumento significativo e inmediato del acceso humanitario y comercial a toda la población de Gaza.

«Se deben hacer todos los esfuerzos posibles para garantizar el suministro de alimentos, agua, medicinas y la protección de los civiles, así como para restablecer y proporcionar servicios de salud, agua, saneamiento y energía», añadió el estudio.

En esa misma línea, el secretario general de la ONU, António Guterres, calificó la expansión de la hambruna en Gaza como “un desastre enteramente provocado por el hombre” al insistir en su reclamo para un cese al fuego humanitario.

El titular del organismo aseguró que se trata del mayor número de personas frente a un hambre catastrófica jamás registrado por el sistema de Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en cualquier lugar y en cualquier momento.

La investigación, agregó, es una crítica atroz de las condiciones de los civiles sobre el terreno donde los palestinos soportan niveles horribles de hambre y sufrimiento.

El máximo responsable de la ONU pidió a las autoridades israelíes garantizar el acceso completo y sin restricciones a los bienes humanitarios en toda Gaza a instó a la comunidad internacional a apoyar plenamente los esfuerzos humanitarios.

“Debemos actuar ahora para impedir lo impensable, lo inaceptable y lo injustificable”, remarcó en una alocución ante la prensa.

Sin embargo, la respuesta de Israel parece rozar la irracionalidad luego de que el propio lunes negaran la entrada a la asediada Gaza al comisionado general de la Agencia de la ONU para Refugiados Palestinos (Unrwa), Philippe Lazzarini.

En un mensaje publicado en su cuenta en X, Lazzarini dijo que había intentado visitar la Franja para coordinar y mejorar la respuesta humanitaria tras la publicación del informe.

Sin embargo, Tel Aviv no permitió su acceso a pesar del importante papel de la Unrwa en la Franja, donde es considerado el principal actor sobre el terreno.

El comisionado aseguró que se ha perdido «demasiado tiempo» al pedir apertura de todos los cruces terrestres para el acceso de ayuda de inmediato.

“La hambruna se puede evitar con voluntad política”, afirmó.

La ONU estima que, con las necesidades actuales, se necesitan 500 camiones de ayuda humanitaria al día para la población atrapada en el conflicto que estalló el 7 de octubre luego de la incursión del grupo Hamas en territorio israelí.

Sin embargo, las organizaciones de Naciones Unidas continúan la denuncia por falta de acceso de Israel al tiempo que piden más atención de la comunidad internacional.

De acuerdo con el estudio de IPC, el umbral de hambruna para la inseguridad alimentaria aguda en los hogares del norte ya se ha superado con creces mientras que los datos más recientes muestran una tendencia cada vez mayor en los casos de desnutrición aguda.

Esto, alerta el informe, apunta a que muy probablemente se haya superado el umbral de hambruna para la desnutrición aguda.

La investigación confirma una emergencia de la seguridad alimentaria en las gobernaciones meridionales de Deir al-Balah y Khan Younis, y la gobernación de Rafah pero con riesgo de sufrir una hambruna para julio de 2024.

Todas las pruebas apuntan a una importante aceleración de las muertes y la desnutrición. Esperar a una clasificación retrospectiva de la hambruna antes de actuar es indefendible, consideró el sistema de monitoreo del hambre.

El estudio, respaldado por Naciones Unidas y agencias de ayuda, clasifica los niveles de hambre del uno al cinco y es utilizado por la ONU o los gobiernos para decidir si declarar o no una hambruna.

Kim Jong Un felicita a Vladimir Putin por su reelección

Kim Jong Un se reune con Vladimir Putin, 2019
Kim Jong Un se reune con Vladimir Putin, 2019

El remitente extendió al destinatario las sinceras felicitaciones calurosas y el saludo camaraderil, al recibir la noticia alegre sobre su reelección como Presidente de la FR.

A través de las elecciones presidenciales, el pueblo ruso demostró al interior y exterior del país la voluntad de construir con toda seguridad la Rusia poderosa al intensificar más la unidad sociopolítica en torno al destinatario y manifestar el patriotismo, escribió.

Su reelección como jefe de Estado constituye la evaluación preciosa y la muestra de apoyo y confianza invariables del pueblo ruso en el destinatario quien teniendo el elevado prestigio como dirigente de la nación, manifestó la capacidad directiva extraordinaria y la práctica tesonera en las actividades estatales, señaló.

Estoy seguro de que bajo su guía enérgica y correcta, el pueblo ruso saldrá victorioso sin falta en el cumplimiento de la empresa por defender fidedignamente la soberanía y seguridad del país, acelerar el desarrollo socioeconómico, implementar la paz y justicia internacionales y construir un mundo independiente multipolar, destacó.

Gracias a la Cumbre sostenida en el Cosmódromo Vostochny en septiembre de 2023, las relaciones de buena vecindad y amistad entre la RPDC y la FR acogieron la era de viraje histórico y se desarrollan como las de cooperación estratégica de eterna duración que tiene la independencia antiimperialista como su ideal común, acotó.

Estrechando la mano con el destinatario y conforme a la demanda de la época, escribiré la nueva historia de la amistad Corea-Rusia que tiene la raíz histórica y tradiciones largas y daré enérgico impulso a la causa de la construcción de potencia que es la aspiración y deseo de los pueblos de ambos países, expresó.

Concluyó formulando votos por la salud del destinatario y mayores éxitos en sus responsabilidades por el pueblo ruso.

Juventudes de Rusia y Corea se reúnen en Moscú 

Por otra parte, tuvo lugar el 11 de marzo en Moscú el encuentro de los delegados jóvenes de la República Popular Democrática de Corea y de la Federación Rusa para implementar totalmente los acuerdos de la histórica Cumbre Corea-Rusia.

En la ocasión participaron los miembros de la delegación de jóvenes coreanos, encabezada por el presidente del Comité Central de la Unión de la Juventud Patriótica Socialista de Corea, Mun Chol, el consejero de la embajada coreana en Rusia, así como los representantes de varias organizaciones juveniles y los cuadros encargados del trabajo con la juventud de los partidos políticos y entidades sociales, tales como el Consejo Nacional de la Asociación de Jóvenes y Niños, la Unión de la Juventud Comunista, la Unión de Jóvenes, el Partido Comunista “Comunistas Rusos”, etc.

Se produjeron intervenciones luego de la proyección de un video alusivo a la realidad orgullosa de la Corea del Juche que logra el desarrollo integral del socialismo bajo la guía del gran Partido del Trabajo de Corea.

Los oradores expresaron la decisión de consolidar la amistad y solidaridad entre las organizaciones juveniles de ambos países y fomentar el intercambio y cooperación multilaterales al dar firme continuidad a la tradición de buena vecindad y amistad en el trayecto de cumplimiento total de los consensos de la histórica Cumbre Corea-Rusia.

Los participantes presenciaron una función artística preparada por los estudiantes rusos.

Por último, tuvo lugar el día 12 el acto conjunto de amistad entre los jóvenes coreanos y rusos, bajo coauspicios de la academia diplomática del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia y la entidad social de toda Rusia “Guardia Juvenil de Rusia Unida“.

ACNC

Biden habría apoyado la ofensiva israelí contra Gaza a sabiendas de ataques contra civiles

De acuerdo con una investigación del periódico en la que afirmó haber consultado a más de 20 fuentes, desde el 27 de octubre de 2023 –20 días después del inicio de la guerra contra el grupo Hamás— Biden y su equipo sabían que Israel no solo bombardeaba indiscriminadamente objetivos con población civil, sino que, además, no tenía un plan para derrotar al grupo armado palestino.

«Nunca tuvimos la sensación clara de que los israelíes tuvieran un objetivo militar definible y alcanzable», dijo al Post una de las personas familiarizadas con una reunión celebrada el 27 de octubre en la Casa Blanca en la que se abordó el tema por parte del propio Biden y oficiales de inteligencia. «Desde el principio, hemos tenido la sensación de no saber cómo iban a hacer los israelíes lo que decían que iban a hacer».

Públicamente, sin embargo, la Administración Biden ha estado proporcionando a Israel un apoyo sin restricciones tras los atentados del 7 de octubre, cuando militantes de Hamás asesinaron a 1.200 personas y tomaron como rehenes a unas 250 más.

El mismo día de la reunión privada, el portavoz de la Casa Blanca, John Kirby, declaró a los periodistas que Estados Unidos no imponía «líneas rojas» a la campaña militar de Israel.
«La reunión, de la que hasta ahora no se había informado, demuestra que las discrepancias entre las dudas internas del equipo de Biden sobre la conducta de Israel y su férreo apoyo externo surgieron mucho antes de lo que se conoce públicamente», señaló el medio.

«En casi todo momento, el presidente Biden y sus ayudantes defendieron al Estado judío, incluso cuando el primer ministro Benjamín Netanyahu desafiaba a Estados Unidos en todos los aspectos, desde la protección de los civiles hasta permitir la entrega de ayuda y la aceptación de un Estado palestino», agregó el diario.

De acuerdo con The Washington Post, Biden se enfrenta ahora a un momento decisivo.

Netanyahu ha declarado su intención de invadir la ciudad de Rafah, en el sur de Gaza, donde se refugian cerca de 1,5 millones de palestinos desplazados.

Si Netanyahu avanza sobre Rafah sin consecuencias, dijo el senador demócrata Chris Van Hollen, Estados Unidos parecerá «irresponsable». Y añadió: «Es bueno ver los comentarios más duros del presidente. Pero la cuestión será si el presidente utiliza la influencia que tiene para exigir responsabilidades y hacer cumplir sus peticiones.»

Los ataques militares de Israel en Gaza han matado a más de 31.000 palestinos en el enclave de 2,3 millones de habitantes, según el Ministerio de Sanidad de Gaza; mientras tanto, Naciones Unidas afirma que los niños han empezado a morir de hambre ante el riesgo de una grave hambruna.

China patea a EE.UU. en la ONU

El submarino USS North Carolina, clase Virginia, de la US Navy, atraca en el puerto HMAS Stirling de Rockingham, Australia, el 4 de agosto de 2023. (Tony McDonough / AFP)

Durante una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU dedicada al desarme y la no proliferación nuclear, el representante permanente de China ante la ONU, Zhang Jun, advirtió que la asociación de seguridad AUKUS, liderada por EE.UU., supone un alto riesgo de proliferación de armas nucleares.

 

«La cooperación en materia de submarinos nucleares de EE.UU. con determinados países conlleva un alto riesgo de proliferación nuclear. Constituye una grave violación de los objetivos y propósitos del Tratado sobre la No Proliferación de Armas Nucleares y socava la paz y la estabilidad regionales», declaró Zhang.

Al mismo tiempo, el representante chino indicó que EE.UU. debe seguir cumpliendo con su «responsabilidad especial y prioritaria de reducir aún más sus arsenales nucleares, de manera drástica y sustantiva«, en vez de acusar a otros países de no hacerlo. En este contexto, Zhang negó todas las acusaciones hechas por la embajadora estadounidense ante la ONU, Linda Thomas-Greenfield, de que Pekín aumenta y mejora constantemente su arsenal nuclear.

Durante su intervención, el diplomático chino abordó igualmente el uso pacífico de la energía nuclear, así como el uso de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito militar, señalando que las armas nucleares deberían estar bajo el control de los humanos, no de la IA. Asimismo, hizo hincapié en la tensa situación mundial y recalcó que sigue existiendo la amenaza de una nueva carrera armamentística.

Lenin: ¿bajo qué premisas niegan los empiriocriticistas la causalidad en la naturaleza?

«La cuestión de la causalidad es de singular importancia para la determinación de la línea filosófica de este o el otro novísimo «ismo», razón por la cual debemos detenernos en esta cuestión más detalladamente.

 

Empezaremos con la exposición de la teoría materialista del conocimiento en cuanto a este punto. En su réplica ya citada a R. Haym, expuso L. Feuerbach con particular claridad su criterio sobre esta materia.

«La naturaleza y la razón humana −dice Haym− se divorcian en él [en Feuerbach] por completo: un abismo infranqueable se abre entre una y otra. Haym funda este reproche en el párrafo 48 de mi «Esencia de la religión», donde se dice que «la naturaleza no puede ser concebida más que por ella misma; que su necesidad no es una necesidad humana o lógica, metafísica o matemática; que sólo la naturaleza es un ser al cual no se puede aplicar ninguna medida humana, aun cuando comparemos entre sí sus fenómenos y apliquemos en general a ella, con objeto de hacerla inteligible para nosotros, expresiones y conceptos humanos tales como: el orden, la finalidad, la ley, ya que estamos obligados a aplicar a ella tales expresiones dada la naturaleza de nuestro lenguaje». ¿Qué significa esto? ¿Quiero yo decir con esto que en la naturaleza no hay ningún orden, de suerte que, por ejemplo, el verano puede suceder al otoño, el invierno a la primavera, el otoño al invierno? ¿Que no hay finalidad, de suerte, que, por ejemplo, no existe ninguna coordinación entre los pulmones y el aire, entre la luz y el ojo, entre el sonido y el oído? ¿Que no hay ley, de suerte que, por ejemplo, la tierra sigue tan pronto una órbita elíptica como una órbita circular, tardando ya un año, ya un cuarto de hora, en hacer su revolución alrededor del sol? ¡Qué absurdo! ¿Qué es lo que yo quería decir en este pasaje? Yo no pretendía más que trazar la diferencia entre lo que pertenece a la naturaleza y lo que pertenece al hombre; en este pasaje no se dice que, a las palabras y a las representaciones sobre el orden, la finalidad y la ley no corresponda nada real en la naturaleza, en él se niega únicamente la identidad del pensar y del ser, se niega que el orden, etc., existan en la naturaleza precisamente iguales que en la cabeza o en la mente del hombre. El orden, la finalidad, la ley no son más que palabras con ayuda de las cuales traduce el hombre en su lengua, para comprenderlas, las obras de la naturaleza; estas palabras no se hallan desprovistas de sentido, no se hallan desprovistas de contenido objetivo; pero, sin embargo, es preciso distinguir el original de la traducción. El orden, la finalidad, la ley expresan en el sentido humano algo arbitrario. (…) El teísmo deduce directamente del carácter fortuito del orden, de la finalidad y de las leyes de la naturaleza su origen arbitrario, la existencia de un ser diferente a la naturaleza, y que infunde el orden, la finalidad y la ley a la naturaleza caótica por sí misma y extraña a toda determinación. La razón de los teístas… es una razón que se halla en contradicción con la naturaleza y está absolutamente privada de la comprensión de la esencia de la naturaleza. La razón de los teístas divide a la naturaleza en dos seres: uno material y otro formal o espiritual». (Ludwig Feuerbach; Obras completas tomo VII, 1903)

De modo que Feuerbach reconoce en la naturaleza las leyes objetivas, la causalidad objetiva, que sólo con aproximada exactitud es reflejada por las representaciones humanas sobre el orden, la ley, etc. El reconocimiento de las leyes objetivas en la naturaleza está para Feuerbach indisolublemente ligado al reconocimiento de la realidad objetiva del mundo exterior, de los objetos, de los cuerpos, de las cosas, reflejados por nuestra conciencia. Las concepciones de Feuerbach son consecuentemente materialistas. Y todas las demás concepciones o, más exactamente, toda otra línea filosófica en la cuestión acerca de la causalidad, la negación de las leyes objetivas, de la causalidad y de la necesidad en la naturaleza, Feuerbach cree con razón que corresponden a la dirección del fideísmo. Pues está claro, en efecto, que la línea subjetivista en la cuestión de la causalidad, el atribuir el origen del orden y de la necesidad en la naturaleza, no al mundo exterior objetivo, sino a la conciencia, a la razón, a la lógica, etc., no sólo desliga la razón humana de la naturaleza, no sólo contrapone la primera a la segunda, sino que hace de la naturaleza una parte de la razón, en lugar de considerar la razón como una partícula de la naturaleza. La línea subjetivista en la cuestión de la causalidad es el idealismo filosófico −del que sólo son variedades las teorías de la causalidad de Hume y de Kant−, es decir, un fideísmo más o menos atenuado, diluido. El reconocimiento de las leyes objetivas de la naturaleza y del reflejo aproximadamente exacto de tales leyes en el cerebro del hombre, es materialismo.

Por lo que se refiere a Engels, no tuvo ocasión, si no me equivoco, de contraponer de manera especial su punto de vista materialista de la causalidad a las otras direcciones. No tuvo necesidad de hacerlo, desde el momento que se había desolidarizado de modo plenamente definido de todos los agnósticos en una cuestión más capital, en la cuestión de la realidad objetiva del mundo exterior. Pero debe estar claro para el que haya leído con alguna atención las obras filosóficas de Engels que éste no admitía ni sombra de duda a propósito de la existencia de las leyes objetivas, de la causalidad y de la necesidad de la naturaleza. Ciñámonos a algunos ejemplos. En el primer párrafo del «Anti-Dühring», Engels dice:

«Para conocer estos detalles [o las particularidades del cuadro de conjunto de los fenómenos universales], tenemos que desgajarlos de su entronque histórico o natural e investigarlos por separado, cada uno de por sí, en su carácter, causas y efectos especiales». (Friedrich Engels; Anti-Dühring, 1878)

Es evidente que este entronque natural, este entronque de los fenómenos de la naturaleza, existe objetivamente. Engels subraya en particular el concepto dialéctico de la causa y del efecto:

«La causa y el efecto son representaciones que sólo rigen como tales en su aplicación al caso aislado, pero que, examinando el caso aislado en su concatenación general con la imagen total del universo, convergen y se diluyen en la idea de una trama universal de acciones y reacciones, en que las causas y los efectos cambian constantemente de sitio y en que lo que ahora y aquí es efecto, adquiere luego y allí carácter de causa, y viceversa». (Friedrich Engels; Anti-Dühring, 1878)

Por consiguiente, el concepto humano de la causa y el efecto siempre simplifica algo la conexión objetiva de los fenómenos de la naturaleza, reflejándola tan sólo aproximadamente, aislando artificialmente tales o cuales aspectos del proceso universal único. Cuando hallamos que las leyes del pensamiento corresponden a las leyes de la naturaleza, esto se hace plenamente comprensible para nosotros −dice Engels−, si tomamos en consideración que el pensamiento y la conciencia son «productos del cerebro humano y el mismo hombre no es más que un producto natural». Se comprende que los «productos del cerebro humano, que en última instancia no son tampoco más que productos naturales, no se contradicen, sino que corresponden al resto de la concatenación de la naturaleza». No hay la menor duda de que existe una conexión natural, objetiva, entre los fenómenos del universo. Engels habla constantemente de las «leyes de la naturaleza», de la «necesidad natural» y no juzga indispensable aclarar de una manera especial las tesis generalmente conocidas del materialismo.

En su obra «Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana» (1886) leemos igualmente que:

«Las leyes generales del movimiento, tanto del mundo exterior como del pensamiento humano son esencialmente idénticas en cuanto a la cosa, pero distintas en cuanto a la expresión, en el sentido de que el cerebro humano puede aplicarlas conscientemente mientras que en la naturaleza, y hasta hoy también, en gran parte, en la historia humana, estas leyes se abren paso de un modo inconsciente, bajo la forma de una necesidad exterior, en medio de una serie infinita de aparentes casualidades». (Friedrich Engels; Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana, 1886)

Y Engels acusa a la antigua filosofía de la naturaleza de haber suplantado las:

«Concatenaciones reales [de los fenómenos de la naturaleza], que aún no se habían descubierto, por otras ideales, imaginarias». (Friedrich Engels; Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana, 1886) 

El reconocimiento de las leyes objetivas, el reconocimiento de la causalidad y de la necesidad en la naturaleza, está expresado muy claramente por Engels, que al mismo tiempo subraya el carácter relativo de nuestros reflejos, es decir, de los reflejos humanos, aproximativos, de esas leyes en tales o cuales conceptos.

Refiriéndonos a J. Dietzgen, debemos indicar ante todo una de las innumerables tergiversaciones de la cuestión por nuestros machistas [Nota de Bitácora (M-L): los «machistas» a los que se refiere Lenin son los seguidores de Ernst Mach, figura fundamental, junto a Avenarius, de la filosofía empiriocriticista]. Uno de los autores de los Ensayos «sobre» La filosofía del marxismo, el señor Helfond, nos dice:

«Los puntos fundamentales de la concepción del mundo de Dietzgen pueden ser resumidos como sigue: a) la dependencia causal que atribuimos a las cosas no está, en realidad, contenida en las cosas mismas». (O. I. Helfond; Ensayos sobre la filosofía del marxismo, 1908)

Esto es un completo absurdo. El señor Helfond, cuyas ideas propias representan una verdadera ensalada de materialismo y agnosticismo, ha falseado sin escrúpulos a J. Dietzgen. Naturalmente, en J. Dietzgen se pueden encontrar no pocas confusiones, imprecisiones y errores que son del agrado de los machistas y que obligan a todo materialista a ver en J. Dietzgen un filósofo no del todo consecuente. Pero únicamente los Helfond, únicamente los machistas rusos son capaces de atribuir al materialista J. Dietzgen la negación directa del concepto materialista de la causalidad.

«El conocimiento científico objetivo busca las causas no en la fe, no en la especulación, sino en la experiencia, en la inducción, no a priori, sino a posteriori. Las ciencias naturales no buscan las causas fuera de los fenómenos, detrás de los fenómenos, sino en ellos o por medio de ellos». «Las causas son productos de la facultad de pensar. Pero no son sus productos puros; son engendrados por esta facultad en unión con el material suministrado por los sentidos. El material suministrado por los sentidos da a la causa así engendrada su existencia objetiva. Lo mismo que exigimos de la verdad que sea la de un fenómeno objetivo, así exigimos de la causa que sea real, que sea la causa de un efecto objetivamente dado». «La causa de una cosa está en su concatenación». (Joseph Dietzgen; La esencia del trabajo intelectual, 1869)

De aquí se desprende que el señor Helfond ha vertido una afirmación directamente contraria a la realidad. La concepción del mundo del materialismo, expuesta por J. Dietzgen, reconoce que la «dependencia causal» está «en las cosas mismas». Para confeccionar su ensalada machista, el señor Helfond ha tenido que confundir la línea materialista y la línea idealista en la cuestión de la causalidad. Pasemos a esta segunda línea.

Avenarius nos da en su primera obra, una exposición clara de los puntos de partida de su filosofía en cuanto a esta cuestión. Leemos en el párrafo 81:

«No percibiendo [no conociendo por la experiencia] la fuerza como algo que origina el movimiento, no percibimos tampoco la necesidad de movimiento alguno… Todo lo que percibimos es que lo uno sigue a lo otro». (Richard Avenarius; La filosofía, como concepción del mundo según el principio del mínimo esfuerzo, 1876)

Estamos en presencia del punto de vista de Hume en su forma más pura: la sensación, la experiencia, nada nos hablan de necesidad alguna. El filósofo que afirma −fundándose en el principio de la «economía del pensamiento»− que sólo existe la sensación, no podía llegar a ninguna otra conclusión.

«Por cuanto la idea de la causalidad exige la fuerza y la necesidad o la imposición como partes integrantes del efecto, dicha idea se desvanece con estas últimas. (…) La necesidad expresa un grado determinado de la probabilidad con que se espera la llegada del efecto». (Richard Avenarius; La filosofía, como concepción del mundo según el principio del mínimo esfuerzo, 1876)

Esto es subjetivismo bien definido en la cuestión de la causalidad. Un mínimo de consecuencia no nos permitiría alcanzar otra conclusión que el reconocimiento de la realidad objetiva como origen de nuestras sensaciones.

Tomemos a Mach:

«La crítica de Hume [del concepto de causalidad] sigue en todo su vigor [Kant y Hume resuelven diferentemente el problema de la causalidad, ¡los demás filósofos no existen para Mach!] «nos adherimos» a la solución de Hume. (…) Excepto la necesidad lógica [subrayado por Mach] no existe ninguna otra, por ejemplo, la física». (Ernst Mach; Principios de la teoría del calor, 1896)

Tal es justamente la concepción que de manera tan resuelta combatía Feuerbach. Ni siquiera se le ocurre a Mach negar su afinidad con Hume. Tan sólo los machistas rusos han podido llegar hasta afirmar la «compatibilidad» del agnosticismo de Hume con el materialismo de Marx y de Engels. Leemos en la Mecánica de Mach:

«En la naturaleza no hay ni causa ni efecto. (…) Yo he expuesto muchas veces que todas las formas de la ley de la causalidad proceden de las tendencias subjetivas; ninguna necesidad obliga a la naturaleza a corresponder a éstas». (Ernst Mach; Desarrollo histórico-crítico de la mecánica, 1883) 

Es preciso advertir ahora que nuestros machistas rusos sustituyen con chocante ingenuidad la cuestión del carácter materialista o idealista de todos los razonamientos sobre la ley de la causalidad con la cuestión de esta o la otra formulación de dicha ley. Los profesores empiriocriticistas alemanes les han hecho creer que decir: «correlación funcional», es hacer un descubrimiento propio del «novísimo positivismo» y desembarazarse del «fetichismo» de expresiones por el estilo de «necesidad», «ley», etc. Naturalmente, eso son puras simplezas, y Wundt tenía completa razón al burlarse de ese cambio de palabras −del artículo citado en Phil. Studien−, que en nada cambian el fondo de la cuestión. El mismo Mach habla de «todas las formas» de la ley de la causalidad y hace en su obra «Conocimiento y error» (1905) la reserva, muy comprensible, de que el concepto de «función» puede expresar de manera más exacta la «dependencia de los elementos» únicamente cuando se ha logrado la posibilidad de expresar los resultados de las investigaciones en magnitudes mensurables, lo que hasta en ciencias como la química no se ha logrado más que parcialmente. Hay que creer que, desde el punto de vista de nuestros machistas, poseídos de tanta confianza en los descubrimientos profesorales, Feuerbach −sin hablar ya de Engels− ¡no sabía que los conceptos de orden, de ley, etc., pueden bajo ciertas condiciones ser expresados matemáticamente por determinadas correlaciones funcionales.

La cuestión gnoseológica verdaderamente importante, la que divide las direcciones filosóficas, no consiste en saber cuál es el grado de precisión que han alcanzado nuestras descripciones de las conexiones causales, ni si tales descripciones pueden ser expresadas en una fórmula matemática precisa, sino en saber si el origen de nuestro conocimiento de esas conexiones está en las leyes objetivas de la naturaleza o en las propiedades de nuestra mente, en la capacidad inherente a ella de conocer ciertas verdades apriorísticas, etc. Eso es lo que separa irrevocablemente a los materialistas Feuerbach, Marx y Engels de los agnósticos −humistas− Avenarius y Mach.

En ciertos lugares de sus obras Mach −a quien sería un pecado acusar de consecuente− a menudo «olvida» su conformidad con Hume y su teoría subjetivista de la causalidad, razonando «buenamente» como un naturalista, es decir, desde un punto de vista espontáneamente materialista. Por ejemplo, en la Mecánica leemos:

«La naturaleza nos enseña a hallar la uniformidad en sus fenómenos». (Ernst Mach; Desarrollo histórico-crítico de la mecánica, 1883)

Si encontramos uniformidad en los fenómenos de la naturaleza, ¿hay que deducir de ello que tal uniformidad tenga una existencia objetiva, fuera de nuestra mente? No. Sobre esta misma cuestión de la uniformidad de la naturaleza, Mach afirma cosas como ésta:

«La fuerza que nos incita a completar en el pensamiento hechos que no hemos observado más que a medias, es la fuerza de la asociación. Esta se refuerza grandemente por la repetición. Entonces nos parece una fuerza extraña independiente de nuestra voluntad y de los hechos aislados, fuerza que dirige los pensamientos y los hechos, manteniendo en conformidad los unos con los otros, como una ley de unos y otros. Que nos creamos capaces de formular predicciones con ayuda de esa ley, sólo prueba la suficiente uniformidad de nuestro medio, pero en modo alguno prueba la necesidad del éxito de las predicciones». (Ernst Mach; Principios de la teoría del calor, 1896)

¡Resulta que se puede y se debe buscar no se sabe qué otra necesidad fuera de la uniformidad del medio, es decir, de la naturaleza! ¿Dónde buscarla? Ese es el secreto de la filosofía idealista, que teme reconocer la capacidad cognoscitiva del hombre como un simple reflejo de la naturaleza. En su última obra, «Conocimiento y error» (1905), ¡Mach llega hasta a definir la ley de la naturaleza como una «limitación de la expectativa»! A pesar de todo, saca su parte el solipsismo.

Veamos cuál es la posición de otros autores pertenecientes a esta misma dirección filosófica. El inglés Karl Pearson se expresa con la precisión que le es propia:

«Las leyes de la ciencia son más bien productos de la inteligencia humana que factores del mundo exterior. (…) Tanto los poetas como los materialistas que ven en la naturaleza la soberana del hombre, olvidan con demasiada frecuencia que el orden y la complejidad de los fenómenos que admiran, son, por lo menos, lo mismo el producto de las facultades cognoscitivas del hombre, que sus propios recuerdos y pensamientos. (…) El carácter tan amplio de la ley de la naturaleza es producto de la ingeniosidad del espíritu humano. (…) El hombre es el creador de la ley de la naturaleza. (…) La afirmación de que el hombre dicta las leyes a la naturaleza tiene mucho más sentido que la afirmación contraria, según la cual la naturaleza dicta las leyes al hombre», aun cuando [el honorabilísimo profesor lo reconoce con amargura] este último punto de vista [materialista] «desgraciadamente está demasiado extendido en nuestros días». (Karl Pearson; La gramática de la ciencia, 1892)

En el capítulo IV, dedicado a la cuestión de la causalidad, en el párrafo 11, formula así su tesis Pearson:

«La necesidad pertenece al mundo de los conceptos y no al mundo de las percepciones». (Karl Pearson; La gramática de la ciencia, 1892) 

Hay que señalar que para Pearson las percepciones o las impresiones de los sentidos «son precisamente» la realidad existente fuera de nosotros.

«No hay ninguna necesidad interior en la uniformidad con que se repiten ciertas series de percepciones, en esa rutina de las percepciones; pero la rutina de las percepciones es la condición indispensable para la existencia de los seres pensantes. Luego la necesidad está en la naturaleza del ser pensante, y no en las percepciones mismas: es un producto de la capacidad cognoscitiva». (Karl Pearson; La gramática de la ciencia, 1892)

Nuestro machista, con el cual el «mismo» Mach expresa su plena solidaridad repetidas veces, llega así con toda felicidad al puro idealismo kantiano: ¡el hombre dicta las leyes a la naturaleza y no la naturaleza al hombre! No se trata de repetir con Kant la doctrina del apriorismo −esto determina, no la línea idealista en filosofía, sino una formulación particular de dicha línea−, sino de que la razón, el pensamiento, la conciencia son aquí lo primario, y la naturaleza lo secundario. No es la razón una partícula de la naturaleza, uno de sus productos supremos, el reflejo de sus procesos, sino que la naturaleza es una parte integrante de la razón, que de este modo se dilata, convirtiéndose de la ordinaria y simple razón humana, a todos familiar, en la razón «ilimitada» −como decía J. Dietzgen−, misteriosa, divina. La fórmula kantiana-machista: «el hombre dicta las leyes a la naturaleza», es la fórmula del fideísmo. Cuando nuestros machistas se asombran al leer en Engels que la admisión de la naturaleza y no del espíritu como lo primario es el fundamental rasgo distintivo del materialismo, sólo demuestran con ello hasta qué punto son incapaces de distinguir las corrientes filosóficas verdaderamente importantes del juego profesoral de la erudición y de los terminillos sabiondos.

J. Petzoldt, que en sus dos volúmenes analiza y desarrolla a Avenarius, puede proporcionarnos una bonita muestra de la escolástica reaccionaria de la doctrina de Mach:

«Todavía en nuestros días, 150 años después de Hume, la sustancialidad y la causalidad paralizan el ánimo del pensador». (Joseph Petzoldt; Introducción a la filosofía de la experiencia pura, 1900)

¡Sin duda, los más «animosos» son los solipsistas, que han descubierto la sensación sin materia orgánica, el pensamiento sin cerebro, la naturaleza sin leyes objetivas! «La última formulación, aún no mencionada por nosotros, de la causalidad, la necesidad o la necesidad de la naturaleza, tiene algo de vago y de místico»: la idea del «fetichismo», del «antropomorfismo», etc. ¡Cuán pobres místicos son Feuerbach, Marx y Engels! Hablaban sin cesar de la necesidad de la naturaleza, y hasta tildaban de reaccionarios teóricos a los partidarios de la línea de Hume… Petzoldt está por encima de todo antropomorfismo. Ha descubierto la gran «ley de la determinación en sentido único», que elimina toda falta de claridad, todo rastro de «fetichismo», etc., etc., etc. Por ejemplo: el paralelogramo de fuerzas. No se le puede «demostrar», hay que admitirlo como un «hecho de la experiencia». No se puede admitir que un cuerpo que recibe los mismos impulsos se mueva de formas variadas.

«No podemos admitir tanta indeterminación y arbitrariedad en la naturaleza; debemos exigir de ella determinación y leyes». (Joseph Petzoldt; Introducción a la filosofía de la experiencia pura, 1900)

Bien. Bien. Exigimos leyes de la naturaleza. La burguesía exige de sus profesores reaccionarismo.

«Nuestro pensamiento exige de la naturaleza determinación, y la naturaleza siempre se somete a tal exigencia; inclusive veremos que, en cierto sentido, está obligado a someterse a ella». (Joseph Petzoldt; Introducción a la filosofía de la experiencia pura, 1900)

¿Por qué un cuerpo que recibe un impulso sobre la línea «AB» se mueve hacia «C» y no hacia «D» o hacia «F», etc.?

«¿Por qué la naturaleza no acepta otra dirección entre las innumerables direcciones posibles?». (Joseph Petzoldt; Introducción a la filosofía de la experiencia pura, 1900)

Porque entonces habría «determinación múltiple», mientras que el gran descubrimiento empiriocriticista de Joseph Petzoldt exige la determinación en sentido único. ¡Y los «empiriocriticistas» llenan páginas a docenas con tan inefable galimatías!

«Hemos notado repetidas veces que nuestra tesis no extrae su fuerza de una suma de experiencias aisladas, sino que exigimos su reconocimiento por la naturaleza. Y en efecto, dicha tesis es para nosotros, antes de llegar a ser ley, un principio que aplicamos a la realidad, o sea un postulado. Tiene valor, por decirlo así, a priori, independientemente de toda experiencia aislada. A primera vista, no es propio de la filosofía de la experiencia pura predicar verdades a priori, volviendo así a la más estéril metafísica. Pero nuestro apriorismo no es más que un apriorismo lógico, y no psicológico ni metafísico». (Joseph Petzoldt; Introducción a la filosofía de la experiencia pura, 1900)

¡Evidentemente, no hay más que calibrar el a priori de lógico para que esa idea pierda todo lo que tiene de reaccionaria y se eleve a la cumbre del «novísimo positivismo»!

«No puede haber determinación en sentido único de los fenómenos psíquicos: el papel de la fantasía, la importancia de los grandes inventores, etc., son causa de excepciones, mientras que la ley de la naturaleza o la ley del espíritu no consiente «excepción alguna». (Joseph Petzoldt; Introducción a la filosofía de la experiencia pura, 1900)

Estamos en presencia del más puro de los metafísicos, que no tiene la menor idea de la relatividad de la distinción entre lo fortuito y lo necesario.

«¿Se me argüirá quizá con la motivación de los acontecimientos de la historia o del desarrollo del carácter en las obras poéticas? Si examinamos atentamente el asunto, no encontraremos esa determinación en sentido único. No hay ni un acontecimiento histórico, ni un drama en el que no podamos representarnos a los actores obrando diferentemente en las condiciones psíquicas dadas. (…) No solamente está ausente en lo psíquico la determinación en sentido único, sino que tenemos el derecho de exigir que esté ausente de la realidad. De ese modo nuestra doctrina se eleva… a la categoría de postulado…, es decir, de condición indispensable de toda experiencia anterior, de un a priori lógico». (Joseph Petzoldt; Introducción a la filosofía de la experiencia pura, 1900)

Petzoldt continúa operando con dicho «a priori lógico» en los dos volúmenes de su «Introducción» y en su opúsculo «El cuadro del mundo desde el punto de vista positivista» (1906). Estamos en presencia del segundo ejemplo de un destacado empiriocriticista, caído sin darse cuenta en el kantismo y que predica, bajo un aspecto apenas modificado, las más reaccionarias doctrinas. Y eso no es un hecho fortuito, puesto que la doctrina de la causalidad de Mach y de Avenarius es en su misma base una mentira idealista, cualesquiera que sean las frases sonoras sobre el «positivismo» con que se la disfrace. La diferencia entre la teoría de la causalidad de Hume y la de Kant es una diferencia de segundo orden entre los agnósticos, que están de acuerdo en lo esencial: en la negación de las leyes objetivas de la naturaleza, condenándose así, inevitablemente, a llegar a estas o a las otras conclusiones idealistas. Un empiriocriticista un poco más «escrupuloso» que J. Petzoldt y que se sonroja de su afinidad con los inmanentistas, Rudolf Willy, rechaza, por ejemplo, toda la teoría de la «determinación en sentido único» de Petzoldt, como teoría que no da otra cosa que un «formalismo lógico». ¿Pero mejora Willy su posición al renegar de Petzoldt? De ningún modo. Porque no hace más que renegar del agnosticismo de Kant a favor del agnosticismo de Hume:

«Sabemos desde hace ya mucho tiempo, desde los tiempos de Hume, que la «necesidad» es una característica puramente lógica, no «transcendental» o, como diría mejor y como lo he dicho ya otras veces, puramente verbal». (R. Willy; Contra la sabiduría escolar, 1905)

El agnóstico califica de «transcendental» nuestra concepción materialista de la necesidad, puesto que, desde el punto de vista de esa misma «sabiduría escolar» de Hume y de Kant, que Willy no rechaza, sino que depura un poco, todo reconocimiento de la realidad objetiva que nos es dada en la experiencia es un «transcensus» ilegítimo.

Entre los autores franceses pertenecientes a la dirección filosófica que analizamos, también se desorienta incesantemente yendo a parar al senderillo del agnosticismo Henri Poincaré, gran físico y débil filósofo, cuyos errores, naturalmente, representan para P. Iushkévich la última palabra del novísimo positivismo, «novísimo» hasta el punto de que incluso ha sido necesario designarle por un nuevo «ismo»: el «empiriosimbolismo». Para Poincaré −de cuyas concepciones en conjunto hablaremos en el capítulo dedicado a la nueva física−, las leyes de la naturaleza son símbolos, convenciones creadas por el hombre para su «comodidad»:

«La armonía interior del mundo es la única realidad objetiva verdadera». (Henri Poincaré; El valor de la ciencia, 1905)

Para Poincaré lo objetivo es lo que tiene una significación universal, lo que está admitido por la mayoría o por la totalidad de los hombres, es decir, Poincaré, como todos los prosélitos de Mach, suprime de forma puramente subjetivista la verdad objetiva, y en cuanto a si la «armonía» existe fuera de nosotros, responde de manera categórica: «indudablemente, no». Es bien evidente que los términos nuevos no cambian en nada la vieja, muy vieja línea filosófica del agnosticismo, pues la esencia de la «original» teoría de Poincaré se reduce a la negación −aunque está lejos de ser consecuente en ello− de la realidad objetiva y de las leyes objetivas de la naturaleza. Es completamente natural, por tanto, que los kantianos alemanes, a diferencia de los machistas rusos, que toman las nuevas formulaciones de los antiguos errores por descubrimientos novísimos, hayan acogido con entusiasmo tal teoría, como una adhesión a sus concepciones sobre la cuestión filosófica esencial, como una adhesión al agnosticismo. El kantiano Philiph Frank escribió lo siguiente:

«El matemático francés Henri Poincaré defiende el punto de vista de que muchos de los principios más generales de las ciencias naturales teóricas −ley de la inercia, de la conservación de la energía, etc.−, de los que frecuentemente es difícil decir si provienen del empirismo o del apriorismo, no tiene en realidad ni uno ni otro de estos orígenes, sino que son postulados convencionales, dependientes del humano arbitrio. (…) Así que la novísima filosofía de la naturaleza renueva de un modo inopinado el concepto fundamental del idealismo crítico, a saber: que la experiencia no hace más que llenar los marcos que el hombre trae ya consigo al mundo». (Anales de la Filosofía de la Naturaleza, 1907)

Hemos citado este ejemplo para demostrar de manera bien patente al lector el grado de ingenuidad de nuestros Iushkévich y Cía., que toman una «teoría del simbolismo» cualquiera por una novedad de buena ley, mientras que los filósofos un poco competentes dicen clara y sencillamente: ¡el autor ha pasado a sostener el punto de vista del idealismo crítico! Pues la esencia de dicho punto de vista no está obligatoriamente en la repetición de las fórmulas de Kant, sino en la admisión de la idea fundamental, común a Hume y a Kant: la negación de las leyes objetivas de la naturaleza y la deducción de estas o las otras «condiciones de la experiencia», de estos o los otros principios, postulados, premisas partiendo del sujeto, de la conciencia humana y no de la naturaleza. Tenía razón Engels cuando decía que lo importante no es saber a cuál de las numerosas escuelas del materialismo o del idealismo se adhiere este o el otro filósofo, sino saber si se toma como lo primario la naturaleza, el mundo exterior, la materia en movimiento, o el espíritu, la razón, la conciencia, etcétera». (Vladimir Ilich Uliánov, LeninMaterialismo y empiriocriticismo, 1909)

Jornada de huelga en Francia por mejores salarios en función pública

La educación, la salud y la administración son áreas en las que se prevé el mayor impacto, sin que se conozca el por ciento de personas acogidas al paro, medida de presión con la que sus organizadores esperan una reacción del gobierno, que quisiera evitar protestas durante los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París-2024, los cuales arrancarán en julio.

El llamado lo realizaron los principales sindicatos del país, la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Confederación Francesa Democrática del Trabajo (CFDT), al igual que la Confederación Francesa de Gestión-Confederación General de Ejecutivos (CFE-CGC), Fuerza Obrera (FO), los Solidarios y la Federación Autónoma, entre otros.

En un comunicado, la intersindical atribuyó la huelga a la ausencia de perspectivas de incremento de la remuneración frente a una inflación sostenida, índice que cerró febrero con una variación interanual del tres por ciento impulsado por el alza del costo de la energía.

Al respecto, exigió negociaciones para responder a las demandas de los trabajadores, además de cuestionar el anuncio gubernamental de que ahorrará 10 mil millones de euros este año para responder a la reducción de las previsiones de crecimiento económico en Francia, de 1,4 a uno por ciento.

Ese plan de austeridad implicará cinco mil millones de euros menos para los gastos de funcionamiento de todos los ministerios.

La secretaria general de la CGT, Sophie Binet, instó desde la cadena BFM TV a los empleados públicos a sumarse a la protesta de este martes para hacer que el gobierno respete a los funcionarios, acusándolo de verlos como un costo.

Por su parte, el dirigente de FO Christian Grolier denunció que los empleados de la función pública cumplen sus misiones cada vez más en condiciones degradadas, en una carta dirigida al primer ministro Gabriel Attal.

Debaten en Cuba sobre redes sociales e inteligencia artificial en Informática 2024

La XIX Convención y Feria Internacional Informática2024 quedó inaugurada en la tarde de este lunes en el Palacio de Convenciones de La Habana. El evento, que cuenta con la participación de más de mil delegados, será una oportunidad para crear alianzas y consolidar proyectos que apuesten por la innovación y la transformación digital en Cuba.

 

Más información en www.canalcaribe.icrt.cu

 

Tropas rusas repelen contraataques de los nazis de la OTAN al sur de Donetsk

El vocero escribió este martes en su canal de Telegram que también fue eliminado un grupo de reserva de la 108 Brigada de Defensa Territorial de las Fuerzas Armadas ucranianas que intentaba trasladarse cerca del poblado de Mirny.

Gordéyev refirió que las unidades de la agrupación de tropas Este siguen cumpliendo tareas de combate en la Frente Sur de Donetsk, impidieron intentos de reforzar posiciones de avanzada del enemigo en Staromayórskoye y Rovnópol y, durante las acciones, mejoraron la ubicación en la línea del frente.

En su información, el portavoz del grupo de fuerzas Este agregó que la aviación, la artillería y los sistemas pesados de lanzallamas rusos alcanzaron bastiones y lugares de acumulación de personal de las Brigadas 58 de Infantería Motorizada y la 128 de Defensa Territorial ucranianas en Shajtiórskoye y Staromayórskoye.

Según Gordéyev, durante el día fueron eliminadps más de 130 soldados enemigos, un tanque, dos vehículos blindados de transporte de tropas, cuatro unidades de material automovilístico, ocho vehículos aéreos no tripulados y una estación de reconocimiento electrónico.

Partido comunista de Costa Rica felicita a presidente Putin

En un mensaje al embajador de Rusia, Yuri Bedzhanyan, la agrupación afirmó estar segura que, «este grandioso triunfo, no es por una cuestión fortuita o casuística; al contrario, es la afirmación de la política de paz, autoafirmación y soberanía ejercida bajo la clarividencia del señor presidente Vladimir Putin».

Creemos que este nuevo período de la Federación de Rusia contribuirá decididamente a un mayor equilibrio del mundo.

Somos conocedores del gran esfuerzo del compañero Putin para fortalecer y consolidar un mundo multipolar y afirmar la paz como consigna universal para defender el curso del mundo actual, subraya el mensaje.

Reciba nuestras congratulaciones y el abrazo fraternal para el actual mandatario y para todo nuestro hermano pueblo de Rusia.

Rusia es, pues, «una bandera de luz en las condiciones actuales contra el imperialismo y la salvaje aventura guerrerista de la OTAN».

El mandatario ruso ganó las elecciones con casi el 88 por ciento de los votos, para continuar en el Kremlin por quinta ocasión desde el 2000.

Últimas noticias

América Latina refuerza su presencia en el espacio mediático internacional a través de TV...

La Red Internacional de Medios TV BRICS desarrolla la cooperación con los países socios del BRICS e inicia el intercambio de información con el Estado Plurinacional de Bolivia.

Informan sobre segunda muerte en Ecuador en contexto de paro nacional

La Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh) informó hoy sobre una segunda muerte en el marco del paro nacional, en Ecuador, aunque no fue directamente víctima de la violencia.

La Asamblea Nacional de Venezuela aprueba el tratado de asociación estratégica con Rusia

El Legislativo venezolano destacó la importancia del acuerdo, porque "es la expresión de la hermandad, de una manera diferente de relacionarse los pueblos y los gobiernos".

Las oscilaciones oceánicas tienen una gran influencia sobre el clima

Es frecuente escuchar en los medios de comunicación que, debido al cambio climático, la frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos, como los ciclones tropicales, están aumentando. No es así. La climatología histórica informa sobre la evolución de estos fenómenos, que, aunque extremos, no son extraordinarios, ya que son comunes en muchas partes del mundo.

Venezuela propone a África una alianza energética para el desarrollo soberano

La vicepresidenta venezolana llamó a consolidar una fuerza conjunta para combatir la pobreza energética y agradeció el respaldo del continente frente a las amenazas de Estados Unidos.