Ucrania: Creación audiovisual y propaganda Antirrusa

Pablo Jofré Leal.— Cueste lo que cueste, aunque ello implique una evidente campaña de desinformación, manipulación y el uso de los grandes conglomerados de Mass-media occidentales, principalmente de Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y Alemania – además de ser los principales proveedores de dinero y armas al régimen neonazi de Volodimir Zelensky – la propaganda antirrusa se ha intensificado tras el fracaso de la cacareada contraofensiva del ejército ucraniano.
Una acción militar que le ha costado decenas de miles de vidas al derruido ejército ucraniano, a pesar de ser secundado, en sus vanos esfuerzos, por Washington y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Esto, con toda la campaña de generación de una opinión negativa respecto a la defensa de la población rusa del Donbás y la operación militar de desnazificación y desmilitarización del régimen ucraniano llevada a cabo por la federación rusa. La narrativa occidental, con apoyo masivo de su medios televisivos, radiales, gráficos, redes sociales y el manejo de las organizaciones internacionales como es el caso de la Organización de Naciones Unidas –ONU- la Unión Europea y sus instituciones, la Corte Internacional de Justicia y la clara intervención de la OTAN, ha conformado un ariete político, diplomático, económico y militar que implica al menos una treintena de países involucrados en el ya crónico proceso de desestabilización de los gobiernos rusos. Esta realidad permite visualizar que el contencioso entre Rusia y la OTAN (liderado por Washington) y usando a Ucrania de punta de lanza, de testaferro, no comenzó en febrero del año 2022, como tampoco con el Euromaidan en febrero del 2014, sino el año 1991 con la caída del campo socialista y en específico el derrumbe de la ex Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas -URSS- y el incumplimiento occidental de las garantías de seguridad exigidas por los gobiernos rusos, posteriores a la desaparición de la ex URSS.

Hoy en día, como parte de la política de ataques contra Rusia, en el plano de las llamadas guerras híbridas entendida, grosso modo, como un tipo de conflicto que resulta del uso de los elementos que componen una guerra tradicional o convencional y aquellos derivados de una contienda irregular en forma simultánea. Utilización de las herramientas derivadas de los avances tecnológicos asociados el campo de la informática como son las acciones de hackeo en la industria civil, militar, instalaciones esenciales para la marcha de un país en el marco de sus servicios básicos, como también el manejo intensivo de medios de información, redes sociales y dentro de ellos la masificación de las llamadas noticias falsas. El ciberataque y el sabotaje al aparato tecnológico de un país, que se convierte así en blanco predilecto.

Un abanico dilatadísimo, donde también se suma la industria del cine, documentales, series y otras actividades que permiten ampliar el campo de muestra del tipo de narrativa hegemónica. “Tras el inicio de la operación militar especial en Ucrania, Occidente ha destinado miles de millones de dólares a Kiev, no sólo en material bélico, sino también para lanzar una auténtica guerra informativa y poner al resto del mundo en contra de Rusia…hace décadas que Estados Unidos utiliza técnicas psicológicas para manipular la opinión pública como un elemento clave de las guerras híbridas (1).

En lo mencionado, un papel relevante en la esfera de la propaganda ucraniana y de sus socios occidentales, lo ha desempeñado un evento masificado, amplificado y al cual se le ha otorgado una relevancia monumental. Me refiero a Docudays UA, un festival de muestras audiovisuales generado en Ucrania, pero financiado por occidente, cuyo título oficial este año 2024 fue: Cine Documental sobre derechos humanos”. Una muestra donde, en forma evidente, el acusado de violar los derechos humanos, el derecho internacional, a quien castigar política, económica, militar y sobre todo en su imagen como país fue la federación rusa, presentado como un país que escapa a todo marco de respeto a los derechos humanos, que agrede a Ucrania y lo somete a la violación de la Carta de las Naciones Unidas. Es la expresión más clara y evidente de la demonización de un país y su gobierno en una decisión de unos pocos pero presentada como mayoritaria gracias al poder mediático de ese occidente aliado de Ucrania.

En un artículo anterior donde desarrollé esta idea del uso masivo de redes sociales y la cinematografía como parte de la guerra híbrida sostuve que “en este campo de enfrentamiento el elemento mediático adquiere enorme relevancia. Me refiero, en específico al cuadro de desarrollo político propagandístico de la cinematografía ucraniana y la creación documental, que han llevado a cabo los distintos regímenes que han gobernado este país desde el 2014 a la fecha. Un área incrementada, sobre todo, por el actual mandatario ucraniano Volodimir Zelensky…Desde 2014, la ficción cinematográfica como también el sector de los documentales se han encargado de cubrir, desde la óptica kievita, los hechos del Donbás y la actual guerra de Washington, la OTAN y Ucrania contra Rusia, donde los fondos financieros destinados a generar un bombardeo de películas, series, documentales y cortos sobre la “lucha del pueblo ucraniano” contra la federación rusa, han sido multimillonarios” (2).

El actual cine ucraniano, su industria de documentales, series y muestras en festivales cuentan con fondos multimillonarios, principalmente desde Estados Unidos y ampliado a Gran Bretaña y Suecia entre otros. Añadamos a fondos alemanes, entregados a través de la academia de cine de la nación teutona. A la par de los desembolsos de dinero fresco a la elite civil y militar ucraniana y miles de millones de euros en armas, que son parte del paquete completo de este esfuerzo bélico destinado a sabotear cualquier posibilidad de paz en la región. Cine y balas es la consigna de Washington y la OTAN usando, para esta labor, a sus cervatillos ucranianos, aunque eso signifique la muerte de miles y miles de sus soldados, en una conflagración que sólo se mantiene por el apoyo occidental. Ese soporte, en fondos que fluían como cascadas comenzaron a menguar, principalmente por el escaso resultado obtenido en materia de mostrar una realidad ucraniana que no puede ocultar la corrupción y el fracaso de sus acciones militares.

Vista esa realidad, que parece inevitable tanto en fondos para la línea de misiles, tanques, aviones, como también la creación cinematográfica, los productores de Docudays UA han incorporado a civiles ucranianos como reporteros de guerra, para así recoger datos del campo de batalla. Ello, evidentemente, constituye la posibilidad de pérdida de vidas y que puedan ser utilizados como expresión del “horror de la guerra”. Ucrania y sus creadores de propaganda buscan mecenas, al igual que ayer, en los servicios de inteligencia estadounidenses y europeos. Como también en Organismos No Gubernamentales, que han estado crónicamente ligados a la desestabilización de Rusia, que solían recompensar con dádivas generosas ese papel de propaganda contra la federación rusa. En Reikiavik, capital de Islandia, durante la entrega de los premios del cine europeo de diciembre del 2022, todos los productores ucranianos, sin excepción, fueron recompensados con los fondos en dinero del llamado Eurimages que es un fondo de apoyo cultural del Consejo de Europa (3)

En estos últimos días la propaganda anti-rusa se expresó en los llamados Premios Oscar cuando esta academia cinematográfica otorgó un reconocimiento a la creación 20 Days in Mariupol – 20 días en Mariupol – del documentalista Mstyslav Chernov como el mejor largometraje documental, cuya producción conjunta provino de la agencia The Associated Press (AP una agencia de noticias estadounidense fundada el año 1846 de la cual es empleado Chernov y la también estadounidense serie Frontline de PBS – Public Broadcasting Service). Por tanto, claramente, una creación cuya orientación política provino desde las oficinas allende el Atlántico, con la clara orientación ideológica de mostrar lo que denominaron “un desgarrador relato” de los primeros días del inicio de la operación militar rusa en el este ucraniano en febrero del año 2022.

No hay referencias a los 20 mil asesinatos de la población del Donbás. No existe reseña respecto a 31 años de desestabilización occidental contra Rusia, utilizando para ello a los grupos, partidos y organizaciones pro-europeístas y pro OTANistas. Lo que importa es demonizar a Rusia y para cumplir esa tarea sirve tanto Docudays como los Oscar, convertido desde sus orígenes en el reforzamiento de la visión de mundo occidental. La conclusión de aquel evento, con el premio otorgado a Chernov y la agencia AP y con ello a los organismos vinculados a la política de desestabilización de Rusia, fue que el financiamiento a esta parte de la guerra híbrida denominada “creación audiovisual” implicará el acceso a más dinero para la guerra contra Rusia y ayudará a que el Congreso estadounidense pueda desbloquear la ayuda militar al régimen ucraniano, generando un efecto dominó con los remilgos europeos.

Notas:

  1. Las nuevas estrategias de guerra híbrida señalan que las potencias hegemónicas están usando nuevas herramientas, instrumentos de presión que implican esfuerzos en ámbitos diversos con el objetivo de desestabilizar a un país, a un Estado y sus instituciones con un norte definido: polarizar la sociedad. Se ha definido una guerra híbrida como un “conjunto de acciones hostiles” que se lleva a cabo por parte de determinadas potencias contra un rival geopolítico con el objeto de debilitarlo desde adentro. “A diferencia de lo que ocurre en las guerras tradicionales, los métodos que se ponen en práctica en las llamadas guerras híbridas pueden englobar desde un boicot a la economía de la nación enemiga, introducirse en redes cibernéticas o incluso establecer centros culturales sólo para financiar partidos políticos afines a sus intereses”. Para ampliar este campo remitirse a https://www.hispantv.com/noticias/opinion/552166/muerte-mahsa-amini-iran como también a https://actualidad.rt.com/programas/documentales/475242-alerta-roja-guerra-hibrida
  2. https://segundopaso.es/2024/02/04/7331/cine-ucraniano-y-la-propaganda-kievita/
  3. https://es.euronews.com/cultura/2022/12/13/premios-del-cine-europeo-eurimages-recompensa-la-labor-de-los-productores-ucranianos

Pablo Jofré Leal
Artículo para SegundoPaso ConoSur
Permitida su reproducción citando la fuente

Moscú, dispuesto a negociar sobre control de armas y no proliferación nuclear

Vladimir Astapkovich / Sputnik

Rusia está dispuesta a entablar negociaciones con Estados Unidos sobre control de armas y no proliferación nuclear, afirmó este lunes el portavoz oficial del Kremlin, Dmitri Peskov.

 

«El presidente Vladímir Putin ya habló anteriormente sobre la posibilidad, en las condiciones actuales, de entablar negociaciones [que incluyan] la discusión de toda la gama de temas de seguridad«, dijo al responder a una pregunta al respecto.

Sus declaraciones tuvieron lugar después que la representante de EE.UU. ante la ONU, Linda Thomas Greenfield, asegurara que Washington quiere hablar con Moscú y Pekín sobre control de armas. «En un nivel básico, debemos cumplir con las obligaciones existentes de control de armas nucleares y comprometernos de manera constructiva con respecto a otras nuevas», destacó.

«EE.UU. está dispuesto a entablar conversaciones bilaterales sobre control de armas con Rusia y China ahora mismo, sin condiciones previas. Todo lo que tienen que hacer es decir que sí y sentarse a la mesa de buena fe», aseveró Greenfield.

De acuerdo con sus palabras, los países que poseen armas nucleares «deben mantener una moratoria sobre los ensayos nucleares explosivos«. Al mismo tiempo, para «prevenir una posible carrera armamentista, debemos poner fin a la producción de material fisible para su uso en armas nucleares», concluyó.

Fin del acuerdo

En junio de 2023, el viceministro de Relaciones Exteriores ruso, Serguéi Riabkov, declaró que la reanudación de la participación de Rusia en el Tratado de Reducción de Armas Estratégicas, conocido también como START III o Nuevo START, sería posible solamente cuando Estados Unidos ponga fin a su hostilidad hacia Moscú.

El tratado fue firmado por Rusia y EE.UU. en Praga (República Checa) el 8 de abril de 2010 y fue prorrogado sin condiciones previas por cinco años en febrero de 2021. En virtud del acuerdo, las partes se comprometían a reducir sus fuerzas nucleares hasta 700 portadores, 1.550 ojivas nucleares y 800 lanzadores.

Sin embargo, Moscú suspendió en febrero de 2023 pasado su participación en el Nuevo START, debido a que Washington «destruyó la base legal en materia de control de armas y seguridad» al poner a actuar la infraestructura militar de la OTAN en contra del país euroasiático.

El ruido de los ratones (I)

Lynx "El Lince" pardinus

Hasta ahora los denominaba vasallos de EEUU. Además añado el calificativo de ratones. Eso son los europeos, ratones. Y los ratones llevan unos días haciendo ruido. Estos días voy a recoger la secuencia del ruido de los ratones durante la última semana.

 

15 de marzo

El ratón jardinero mayor del zombi europeo, Josep Borrell, visitó Washington para reunirse con miembros del Partido Republicano de EEUU y «convencerles» para que aprobasen el paquete de 60.000 millones de dólares «para salvar a Ucrania». Porque para este ratón, uno de los que más ruido hacen, «los próximos meses serán decisivos» dado que «el resultado del conflicto se determinará esta primavera, este verano, antes del otoño».

Cosas de la vida: hace exactamente un año, al inicio de la tan traída y llevada «contraofensiva» del país 404, antes conocido como Ucrania, este ratón decía que iba a ser exitosa y que la derrota de Rusia era posible. Al unísono con otro de los ratones europeos, el presidente del Consejo Europeo, el belga Charles Michel, entonces ambos decían eufóricos que «es posible la derrota del ejército ruso y la entrada de las Fuerzas Armadas del ejército ucraniano en Crimea».

Cosas de la vida: un año después estos dos ratones ven ahora a las tropas rusas en los arrabales de Kiev y corren a la madriguera del patrón para suplicar ayuda porque Rusia no solo se quedará ahí, como todo el mundo sabe, sino que luego irá a más «llegando a las fronteras de los Balcanes». Dónde están esas fronteras es una cuestión de geografía. A lo mejor se está refiriendo a Kosovo, el ente ficticio creado por la OTAN al margen de la ONU y cuyo precedente, cosas de la vida, sirvió para la anexión de Crimea a Rusia, Pero lo que era válido para Kosovo resulta que no lo era para Crimea. Cosas de Occidente y su «orden internacional basado en reglas». Su orden y sus reglas.

De todas maneras es entendible que el ratón Borrell diga esto. Sabe, como sabemos todos, que los estadounidenses son una nulidad en geografía (y en otras cuestiones culturales, son el pueblo más ignorante del planeta), que no tienen ni idea de dónde están los Balcanes (y, si me apuráis, ni siquiera dónde está Europa) por lo que queda muy bien y asusta con sus ruiditos.

En cualquier caso, es una muestra más del pánico existente en todo Occidente y el ruido que están haciendo los ratones hay que enmarcarlo aquí, en el pánico y en la desesperación. Es evidente que el castillo de naipes construido alrededor de la «debilidad rusa», la que alimentó las sanciones (ilegales, según el derecho internacional) y el comportamiento arrogante occidental, se está desmoronando tras el soplo que los rusos han dado con la captura de Adeyevka (nombre que hay que poner, no el otro) y la liberación de nuevos pueblos casi todos los días.

Está claro que el resultado del conflicto está determinado: tras el fracaso de la famosa “contraofensiva”, ni el país 404, antes conocido como Ucrania, ni los psicópatas occidentales, incluyendo a los ratones europeos, tendrán otra oportunidad y menos tras las elecciones rusas (por cierto, no he podido dormir ante la angustia de lo apretado de los resultados).

Pero los ratones siguen corriendo y haciendo ruido, pretendiendo que todavía pueden coger el queso (y matar al gato).

El Lince

ALBA-TCP repudia intento desestabilizador contra Cuba

En un comunicado, esa organización denunció que esas acciones provenientes de agentes externos solo buscan romper con el orden interno de la nación antillana.

Criticó a Estados Unidos por persistir en los intentos de provocar un estallido social, aprovechando de manera oportunista la difícil coyuntura económica del país, como consecuencia del recrudecimiento del bloqueo económico, financiero y comercial de más de seis décadas.

Fustigó que, en particular, utilice las expresiones ciudadanas de inconformidad con la situación del servicio eléctrico y la distribución de alimentos, mientras refuerza el cerco hostil, sabotea la capacidad del Estado para responder a los requerimientos de la población e incita a la desestabilización, mediante plataformas tóxicas y una campaña difamatoria.

ALBA-TCP enfatizó en que se trata de una violación del Derecho Internacional, y los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas.

«Cuba es un ejemplo de resiliencia, trabajo y resistencia para toda América Latina y el Caribe y sus autoridades han tenido, tienen y tendrán toda la disposición para enfrentar y mejorar las condiciones a las que esta digna nación ha sido sometida durante años, producto del odio y el desprecio de los enemigos de la Revolución Cubana», acotó.

La formación ratificó su firme solidaridad con el gobierno y el pueblo de la isla caribeña, apoyó su legítima denuncia contra las campañas enemigas y reconoció sus incansables esfuerzos para superar todas las dificultades, como consecuencia del brutal e ilegal bloqueo impuesto por el gobierno estadounidense.

Recordó que la política norteamericana desde el Memorándum de Lester Mallory provoca privaciones al pueblo cubano para justificar una intervención externa.

«La Alianza reitera su apoyo al gobierno de la República de Cuba que continúa trabajando por el bienestar y la seguridad de su pueblo noble y resiliente y rechaza categóricamente la permanente hostilidad, incitación a la subversión e injerencia de los Estados Unidos contra ese hermano país latinoamericano y caribeño», concluyó.

Coordinadores de la Celac realizaron reunión sobre crisis en Haití

Según reportó el Canal 8 de televisión, la cita, celebrada la víspera y denominada reunión urgente para consulta de la declaración de Kingstown sobre Haití, la convocó el vicecanciller de política exterior de Honduras, Gerardo Torres, quien es el coordinador de la presidencia pro tempore de la Celac.

La reunión se realizó de manera virtual, y según se conoció, los miembros del mecanismo regional coincidieron en la necesidad de brindar ayuda de manera urgente a Haití.

Torres expuso los acuerdos alcanzados en la junta en la que se ratificó el acuerdo de la Celac, el cual establece que toda decisión frente a la crisis haitiana deberá ser encabezada por el país caribeño sin presión o injerencia extranjera.

Además, se aprobó apoyar el pacto alcanzado por la Comunidad del Caribe y los representantes del Gobierno y la sociedad civil haitiana, y se consolidaron las propuestas de los países en apoyo y cooperación a Haití (Cuba, Colombia, Perú y Venezuela), para lograr una sola propuesta regional.

Los coordinadores nacionales de la Celac quedaron convocados para una segunda reunión a realizarse el próximo jueves, a las 10:00, hora de Honduras, en la cual se presentará el plan de trabajo y se dará seguimiento a los acuerdos de colaboración con Haití.

Este fin de semana, la mandataria hondureña, Xiomara Castro, en su condición de presidenta pro tempore de la Celac, a través de un comunicado instó a los líderes del bloque a actuar de forma inmediata en consecuencia con la crisis que vive Haití.

La gobernante centroamericana invocó la “Declaración de Kingstown”, aprobada en la reciente cumbre del mecanismo, y calificó de prolongada la crisis en Haití y manifestó que se agravó por el asesinato del presidente Jovenel Moise en 2021 y por la violencia que hoy abate al pueblo haitiano.

Nueva agresión israelí con misiles en la región de Damasco

Las unidades de defensa aérea actuaron hoy para repeler una agresión israelí con misiles.

El Ministerio de Defensa declaró a SANA que aproximadamente a las 02:10 am de este martes, el enemigo israelí lanzó misiles desde el Golán sirio ocupado contra varios puntos en la provincia de Damasco-campo.

Agregó que las baterías de defensa aérea interceptaron algunos de los misiles y que la agresión causó pérdidas materiales.

El domingo último, las unidades de defensa aérea actuaron para repeler una agresión israelí con misiles contra varios puntos en la Región Sur del país.

La agresión causó lesiones a un militar y algunas pérdidas materiales.

Las pataletas de los regímenes europeos: Alemana no mencionará el cargo de Putin 😂

Los dirigentes alemanes han acogido negativamente la victoria electoral de Vladímir Putin, afirmando que fue «una elección sin elección», y negándose a enviar el acostumbrado mensaje de felicitación del presidente Frank-Walter Steinmeier.

El Ministerio de Asuntos Exteriores de Alemania no mencionará el cargo del presidente ruso, Vladímir Putin, en sus documentos oficiales, escribiendo solo su apellido, declaró este lunes el portavoz del ente, Sebastian Fischer, en una rueda de prensa. El vocero añadió que «no recuerda» que el ministerio haya antepuesto recientemente el cargo del líder ruso a su apellido. Actualmente, en la página web del organismo Putin figura como presidente y jefe de Estado de Rusia, quien entró en el cargo en mayo del 2012 y fue reelegido en marzo del 2018 para un nuevo mandato de 6 años.

A las declaraciones de Fischer respondió la portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, María Zajárova, quien comparó la situación con la descrita en el libro Mowgli, de Rudyard Kipling, en el que todos los animales temían llamar al fuego por su nombre y utilizaban para él diversas denominaciones. «Llama a los médicos a Werderscher Markt 1 [que es la dirección del Ministerio de Exteriores alemán], por lapsus de memoria y fobias agudas«, escribió Zajárova en su canal de Telegram.

Las declaraciones del Ministerio alemán se produjeron después que se escrutara el 100 % de los votos en las elecciones presidenciales en Rusia y quedara claro que Putin había recibido más de 87 % del voto popular. Entre tanto, la ministra alemana de Asuntos Exteriores, Annalena Baerbock, calificó las elecciones en Rusia como «una elección sin elección», al criticar esos comicios como lo hicieron también varios otros políticos occidentales.

Por su parte, Cerstin Gammelin, portavoz del presidente de la mayor economía europea, Frank-Walter Steinmeier, anunció el domingo que el líder alemán no enviará a Putin una carta de felicitación por su triunfo en las presidenciales. Pocos años atrás, Steinmeier felicitó al mandatario ruso por su victoria electoral en 2018.

Firmarán Cuba y Mongolia acuerdos de asistencia legal

Los convenios, dos en su totalidad, serán rubricados durante la visita que efectúa este martes a la isla caribeña una delegación mongola encabezada por el ministro de Justicia e Interior, Enkhbayar Battumur, según trascendió de un encuentro en Ulán Bator entre el embajador Jorge Ferrer y el propio funcionario antes de su partida a La Habana.

Los referidos acuerdos darán más seguridad legal a los ciudadanos ante el aumento de la presencia de viajeros y estudiantes mongoles en becas en Cuba, así como de empresarios y compañías de ambos países, indicó la embajada cubana en Ulán Bator.

Battumur, quien también es miembro del Parlamento mongol, y la delegación que lo acompaña, se reunirá, además, con autoridades de orden público y visitará lugares de interés de la mayor de las Antillas.

Durante la reunión con Ferrer, el ministro de Justicia e Interior de Mongolia expresó el interés de su país en desarrollar las relaciones y la cooperación en el marco de la aplicación de los referidos convenios.

Ante la presencia de la directora del Departamento de Tratados Internacionales y Cooperación Extranjera de esa cartera, Narantuya Choijantsan, entre otros funcionarios, el diplomático cubano, por su parte, reiteró la voluntad de la isla de seguir profundizando la cooperación bilateral en varias áreas de interés común en beneficio de ambos pueblos.

Enviado chino en Qatar dialoga sobre solución al conflicto en Gaza

El comunicado no reveló los detalles de esa reunión en Qatar, aunque anteriormente el movimiento palestino aseguró que ambos discutieron «el desarrollo político y de campo relacionados con la situación en la Franja de Gaza y las formas de detener la guerra y entregar ayuda urgente, especialmente a la luz de los asesinatos, el hambre, las masacres y los intentos de crear el caos».

El embajador chino destacó «la estrecha e histórica relación entre los pueblos palestino y chino y las firmes posiciones de China hacia la cuestión palestina y su posición en las justas demandas del pueblo palestino por la libertad, la independencia y la condición de Estado», refirió el comunicado de Hamas.

Lo anterior está acorde con la posición defendida en varias ocasiones por el gigante asiático en favor de un alto al fuego inmediato en Gaza y la solución de los dos Estados.

La Cancillería china ofreció otros detalles acerca del encuentro de Wang Kejian con el Subsecretario de Estado de Asuntos Exteriores de Qatar, Hulayfi.

Ambos subrayaron el décimo aniversario del establecimiento de la asociación estratégica entre las dos partes y destacaron el compromiso de fortalecer sus relaciones en diversos campos.

Ante la continua crisis en Gaza y la preocupante situación humanitaria que enfrenta la región, China se comprometió a fortalecer la comunicación y coordinación con Qatar y otros países de la zona.

El objetivo es impulsar un alto al fuego completo, proporcionar asistencia humanitaria y avanzar hacia una solución integral, justa y duradera del conflicto palestino, dijo Wang.

Por su parte, Hulayfi expresó el firme compromiso de fortalecer aún más la cooperación amistosa en diversos ámbitos con el gigante asiático.

Asimismo, elogió la posición objetiva y justa de Beijing respecto a la cuestión palestina y manifestó su esperanza de que China desempeñe un papel aún más activo en la búsqueda de una solución al conflicto.

Campaña de la CIA contra el gobierno chino en las redes sociales

La CIA organizó una campaña secreta para minar la confianza de la población china en su gobierno, dice la agencia Reuters (*). Durante la operación, iniciada en 2019, en tiempos de Trump, la CIA creó cuentas falsas en las redes sociales chinas, difundiendo rumores y críticas contra el gobierno de Pekín.

Los objetivos de la operación trascendieron las fronteras de China, buscando también sembrar dudas entre los propios dirigentes chinos. La maniobra quería obligar a asignar recursos considerables para rastrear las infiltraciones en el ciberespacio y debilitar el control que ejerce la inteligencia china sobre las redes sociales.

Además de socavar la confianza de los ciudadanos y funcionarios chinos, la CIA apuntó a otras regiones del mundo, como el Sudeste Asiático, África y el Pacífico Sur, con el objetivo de remodelar la opinión sobre China a escala mundial por medio de las redes sociales…

El Ministerio de Asuntos Exteriores chino ha condenado esta operación, calificándola de flagrante manipulación de la información destinada a engañar al mundo con información sesgada y manipulada.

Para la CIA las redes sociales son un campo de batalla. Detrás de las pantallas de los móviles y ordenadores el eco de los disparos no se apaga nunca. La guerra de la información es una herramienta estratégica de importancia creciente.

Por lo demás, el operativo no sorprende en absoluto y abunda en el deterioro imparable de las relaciones entre China y Estados Unidos. La reunión entre Biden y Xi Jinping en noviembre del año pasado fue un fracaso.

La tensión se ve exacerbada por numerosos frentes, incluida la guerra económica, la pandemia y el sabotaje tecnológico, por no aludir a las tensiones en el Mar de China Meridional y el Estrecho de Taiwán.

(*) https://www.reuters.com/world/us/trump-launched-cia-covert-influence-operation-against-china-2024-03-14/

Últimas noticias

América Latina refuerza su presencia en el espacio mediático internacional a través de TV...

La Red Internacional de Medios TV BRICS desarrolla la cooperación con los países socios del BRICS e inicia el intercambio de información con el Estado Plurinacional de Bolivia.

Informan sobre segunda muerte en Ecuador en contexto de paro nacional

La Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh) informó hoy sobre una segunda muerte en el marco del paro nacional, en Ecuador, aunque no fue directamente víctima de la violencia.

La Asamblea Nacional de Venezuela aprueba el tratado de asociación estratégica con Rusia

El Legislativo venezolano destacó la importancia del acuerdo, porque "es la expresión de la hermandad, de una manera diferente de relacionarse los pueblos y los gobiernos".

Las oscilaciones oceánicas tienen una gran influencia sobre el clima

Es frecuente escuchar en los medios de comunicación que, debido al cambio climático, la frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos, como los ciclones tropicales, están aumentando. No es así. La climatología histórica informa sobre la evolución de estos fenómenos, que, aunque extremos, no son extraordinarios, ya que son comunes en muchas partes del mundo.

Venezuela propone a África una alianza energética para el desarrollo soberano

La vicepresidenta venezolana llamó a consolidar una fuerza conjunta para combatir la pobreza energética y agradeció el respaldo del continente frente a las amenazas de Estados Unidos.