La tecnología es el aspecto fundamental de la guerra económica contra China

El bloqueo tecnológico, que es parte de la guerra económica de Estados Unidos contra China, está adquiriendo una nueva dimensión con la limitación del uso de equipos y servicios informáticos chinos en territorio norteamericano.

Un analista del Centro para la Seguridad de Tecnologías Emergentes de la Universidad de Georgetown, Jack Corrigan, compareció en una sesión de la Comisión de Revisión Económica y de Seguridad de Estados Unidos y China, para indicar que la erradicación completa de las tecnologías chinas de las redes estadounidenses resulta extremadamente costosa, por no decir imposible.

La declaración de Corrigan se produce en un contexto en el que Washington ya ha eliminado las infraestructuras de telecomunicaciones de Huawei y ZTE de las redes estadounidenses con el pretexto de que suponen un riesgo para su seguridad.

En Canadá el gobierno ha tomado medidas similares con la prohibición de los equipos 5G de Huawei y ZTE, lo que exigió una gigantesca operación para desmontarlos y reemplazarlos, que fue financiada por un fondo de 1.900 millones de dólares aprobado por el Congreso en 2020.

Sin embargo, el costo real es mucho mayor, con un déficit de financiación de aproximadamente 3.100 millones de dólares, lo que genera preocupación sobre la viabilidad de ampliar esos programas para despedir a otros proveedores de equipos chinos de telecomunicaciones.

China no permanece pasiva. Desde hace tiempo el gobierno fortalece su producción en todos los sectores, particularmente en el campo tecnológico, para lograr la autosuficiencia y reducir su dependencia de las tecnologías estadounidenses.

El plan cristalizó en 2022 con la aprobación del “Documento 79”, que marca un punto de inflexión en la estrategia china. El plan lo ha destapado el Wall Street Journal y anima a las empresas públicas chinas a sustituir las aplicaciones informáticas estadounidenses por alternativas locales, reafirmando el compromiso de Pekín con la independencia tecnológica.

El plan chino es una respuesta simétrica hacia Estados Unidos, lo que marca una nueva fase en la “desconexión” del mercado mundial y, en particular, del sector tecnológico.

Los esfuerzos de China por sustituir las tecnologías estadounidenses con soluciones autóctonas, como las de Huawei y ZTE, ya le han costado a Estados Unidos aproximadamente 5.000 millones de dólares.

En Estados Unidos el bloqueo tecnológico contra China se ha convertido en una paranoia, especialmente acusada en los medios académicos. A Nazak Nikajtar, un antiguo funcionario del Departamento de Comercio durante el gobierno de Trump, cualquier medida contra China le parece insignificante. Acusa a la Casa Blanca de falta de determinación para imponer una prohibición total de los equipos y aplicaciones chinos.

Cada vez es más evidente que la tecnología es un aspecto fundamental de la guerra económica contra China. El ejemplo de TikTok y su empresa matriz ByteDance ilustra el empeño que ponen en la guerra económica. Después de intentarlo todo, no ha sido suficiente: Estados Unidos quiere quitar la empresa a sus accionistas chinos para ponerla en manos de los suyos.

Nunca se vio nada parecido en la historia del capitalismo, de los mercados y de las bolsas de valores.

Nuevo ataque mortal de Ucrania contra una ciudad fronteriza rusa

Redes sociales

Varios cohetes ucranianos impactaron la mañana de este sábado en la ciudad rusa de Bélgorod, fronteriza con Ucrania, provocando la muerte de dos personas mientras que otras tres resultaron heridas.

 

«Lamentablemente, murieron dos personas: un hombre y una mujer», comunicó el gobernador local, Viacheslav Gladkov, en su canal de Telegram. «El hombre conducía un camión cuando fue alcanzado por un proyectil, tras lo cual el vehículo chocó con un autobús. Los pasajeros no resultaron heridos», afirmó.

«Otra mujer murió en una plaza de garajes, a donde ella y su hijo acudían para alimentar a los perros. Lamentablemente la mujer falleció en el acto. Los médicos luchan por la vida de su hijo, quien tiene heridas de metralla en la nuca, el hombro y el pecho», detalló el gobernador, agregando que dos hombres más sufrieron heridas en la cabeza.

Según Gladkov, en la ciudad de Bélgorod también se registraron daños en siete edificios de apartamentos, dos instalaciones sociales y dos locales comerciales, donde se rompieron cristales de las ventanas. Asimismo, datos preliminares indican que 15 coches resultaron dañados.

Además, se detectaron daños en los pueblos cercanos de Dubovoye, Severni y Razumnoye, donde los proyectiles impactaron en siete viviendas privadas, dos tiendas, un centro comercial y un automóvil.

Por su parte, el Ministerio de Defensa de Rusia comunicó que esta mañana se frustró un intento de ataque terrorista por parte de Kiev contra territorio ruso utilizando el sistema de lanzamiento múltiple de cohetes RM-70 Vampire. Los sistemas de defensa aérea rusos destruyeron ocho misiles sobre la provincia de Bélgorod.

Poco después, los complejos antiaéreos también destruyeron dos drones sobre la misma zona, afirmó el ministerio.

El ejército israelí se prepara para atacar a Líbano

El ejército israelí se está preparando para atacar Líbano, ya sea al final del Ramadán, a mediados de abril o incluso antes. Su objetivo sería crear una zona de amortiguamiento en territorio libanés al sur del río Litani, como intentó en vano en 2006.

Entonces se dedicó a destruir sistemáticamente de todas las infraestructuras construidas en esta zona por Hezbollah durante catorce años.

Para evitar acusaciones de crímenes de guerra, el ejército israelí ha arrojado folletos: “Residentes del sur, Hezbollah está poniendo en peligro vuestras vidas, las vidas de vuestras familias y vuestros hogares. Hezbollah instala a sus miembros y depósitos de armas en vuestros barrios”.

De esa manera pueden argumentar que no apuntan contra la población civil, sino que les advirtieron con antelación.

Desde el inicio de la Operación Espada de Hierro, el ejército israelí ha bombardeado 4.500 objetivos, principalmente situados en el sur, pero también en Baalbeck, evitando atacar a otros componentes de la sociedad libanesa. El gobierno de Netanyahu espera que la falta de unidad del país le permita destruir gradualmente el arsenal de Hezbollah, sin provocar ninguna reacción apreciable. Afirma haber eliminado ya a 300 combatientes; Hezbollah reconoce 244.

La Unidad 8200 del ejército israelí intercepta todas las comunicaciones telefónicas y de internet de Líbano, así como casi todas las cámaras de seguridad privadas. Verifica la información y logra identificar a casi todos sus objetivos humanos y físicos. Así pudo, por ejemplo, localizar en enero al dirigente de Hamas, Saleh Al-Aruri, y asesinarlo.

Al mismo tiempo, Tel Aviv se prepara para una respuesta importante de Hezbollah, que acaba de adquirir unas instalaciones portuarias en Larnaca (Chipre) para destruir el puerto israelí de Haifa (*).

En el puerto de Haifa el gobierno de Tel Aviv quiere establecer una terminal de transporte que una India con Europa, a través de Israel.

En el norte de Israel se han habilitado numerosos aparcamientos subterráneos para alojar a los civiles en caso de bombardeos. Además de la instalación de sanitarios, conductos de ventilación, medicamentos y mobiliario, almacenarán alimentos para dos días.

(*) https://www.israelhayom.co.il/news/geopolitics/article/15401622

Nueva ley «orwelliana» de Canadá sobre las redes sociales alerta a los expertos

Imagen creada por inteligencia artificial

Defensores de la libertad de expresión arremetieron contra el proyecto de Ley de Daños en Línea, o C-63, presentado el pasado 26 de febrero por el Gobierno de Canadá, la cual permitiría la encarcelación de hasta por vida por infringir las leyes de expresión en redes sociales.

 

Aunque el Gobierno canadiense y los defensores de la ley afirmaron que ayudará a hacer más seguras las plataformas en línea, sus detractores la calificaron de «totalitaria» y «orwelliana» por su represión de la libertad de expresión. El proyecto de ley también podría permitir a un juez, en algunos casos, imponer castigos si hay motivos razonables para creer que alguien cometerá un delito de odio.

El abogado estadounidense Jonathan Turley considera a la medida como el último paso en una serie de leyes perjudiciales contra la libertad de expresión en Canadá, ya que la ley aumenta las penas para «todo lo que se considere discurso de odio», que, según él, es un delito «peligrosamente mal definido».

«Es muy probable que no acabe ahí»

«Es muy probable que no acabe ahí» afirmó Turley explicando que, aunque en un principio la ley permitiría imponer castigos para quienes «apoyen el genocidio», cuando las penas entren en vigor, todos los demás grupos exigirán un trato similar para quienes tengan opiniones contrarias a sus causas.

Jordan Bernt Peterson, reconocido psicólogo clínico canadiense, también se pronunció contra el proyecto, advirtiendo que incluso los activistas liberales consideran que reprime la libertad de opinión. «Si hasta la madre de las feministas progresistas de Canadá piensa que el proyecto de ley es peligroso, entonces tal vez el resto de nosotros deberíamos pensarlo dos veces», escribió, refiriéndose a las críticas hechas por la escritora canadiense Margaret Atwood.

«El ataque más agresivo contra la libertad de expresión»

Anteriormente, Atwood calificó la medida de «orwelliana», asegurando que podría abrir las «posibilidades de venganza, acusaciones falsas y delitos de pensamiento.  Asimismo, el escritor norteamericano Stephen Moore afirmó que la ley era «la más chocante de todas las leyes totalitarias, antiliberales y contrarias a la ilustración que se han introducido en el mundo occidental en décadas».

Por su parte, el Centro de Justicia para las Libertades Constitucionales de Canadá, abrió una petición para detener el proyecto de ley, afirmando que «es el ataque más agresivo contra la libertad de expresión» en la historia moderna del país, y de ser aprobada «cualquier canadiense podría ser procesado» por la Comisión Canadiense de Derechos Humanos «por cualquier cosa que diga que otra persona pueda considerar como ‘odio'».

Presidente de Brasil advierte que la democracia en el mundo corre peligro por el fascismo

Lula intervino en la ceremonia de anuncios para la reconstrucción de los municipios gauchos, en el estado de Rio Grande do Sul. | Foto: vermelho.org.br
Lula intervino en la ceremonia de anuncios para la reconstrucción de los municipios gauchos, en el estado de Rio Grande do Sul. | Foto: vermelho.org.br

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, advirtió este viernes que la democracia en el mundo corre peligro a causa del «fascismo, por el nazismo, por la extrema derecha rabiosa, ignorante, bruta, que ofende a las personas».

Durante su intervención en la ceremonia de anuncios para la reconstrucción de los municipios gauchos, en el estado de Rio Grande do Sul, el mandatario citó como ejemplos de la derecha que ponen en riesgo la democracia al expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro y al actual dignatario de Argentina, Javier Milei.

«La democracia está corriendo riesgo. (…) Quén está contra el sistema hoy, que critica todo, es Milei en Argentina. Hasta el Banco Central quiere cerrar. Quiere cortar todo con serrucho» , destacó.

En cuanto a Bolsonaro, Lula acotó que aunque no quería mencionarlo en su intervención, es sabido que «hasta hoy no reconoce su derrota. El otro día dijo: «No sé cómo perdí». Él no sabe cómo perdió porque gastó casi 300 millones de reales y pensaba que no iba a ir preso».

Al respecto, el mandatario advirtió que «la política está llena de un odio que seguramente la mayoría de los que hacen política aquí nunca lo han experimentado», y precisó que la coexistencia pacífica entre adversarios ha terminado en muchos países.

Previo a las declaraciones del jefe de Estado brasileño, se conoció que los exoficiales de alto rango Marco Freire Gomes y Carlos Almeida Baptista Jr., del Ejército y la Fuerza Aérea, respectivamente, acusaran a Bolsonaro de emprender un golpe de Estado contra el presidente electo en octubre de 2022.

Bolsonaro no reconoció el resultado de los comicios, por lo que sus seguidores intentaron tomar por la fuerza la sede de los Tres Poderes en Brasilia (capital), el 8 de enero de 2023.

¿Por qué somos comunistas?

Para responder a la pregunta de por qué somos comunistas, primero hay que contextualizar el presente para hacer una comparativa con el pasado y, mediante la dialéctica materialista, que consiste en un sistema filosófico que se opone al idealismo filosófico en el que se basa la propaganda capitalista, prever las etapas futuras por las que atravesará el sistema económico.

Vayamos para eso al presente y preguntémonos ¿por qué somos comunistas? En primer lugar lo somos por varias razones de peso. La primera sería porque el sistema capitalista, mediante la rapiña imperialista, condena a dos tercios de la humanidad al hambre, la miseria y la muerte prematura, razón de peso para ser receptivo a cualquier alternativa que pueda revertir este estado de cosas. Pero ¿cómo se defiende el sistema capitalista? ¿cómo es posible que siga en pie un sistema tan criminal a simple vista y que además está en bancarrota? Y está en bancarrota porque ya ha cumplido su misión en la historia que ha consistido en desarrollar hasta la contradicción las relaciones en el medio productivo y los medios de producción hasta crear dos polos antagónicos, el proletariado, que es el que produce valor mediante su trabajo y la burguesía, que es la que se apropia del valor de ese trabajo ajeno a usura y no produce nada. Para la superación de esta etapa histórica, el proletariado, como sujeto revolucionario debe reclamar lo que le corresponde: el fruto de su trabajo para ponerlo a su servicio, y que deje de estar en manos de la clase parasitaria. Obviamente, la clase parasitaria no se va a quedar de brazos cruzados y va a combatir la ofensiva de los desposeídos.

Volvamos a la pregunta anterior de cómo es posible que siga en pie un sistema tan criminal. El capitalismo se mantiene en pie por la batalla ideológica contra la clase obrera y a la que en la actualidad lleva amplia ventaja a los comunistas. En este punto, nosotros, los comunistas, no sólo debemos sembrar la conciencia de clase entre la clase obrera, también debemos realizar una profunda autocrítica y trabajar más duro.

El capitalismo organiza su batalla ideológica mediante el idealismo filosófico que citamos más arriba, para vender a la clase obrera que se puede triunfar por iniciativa propia. Vende el éxito personal, léase Elon Musk, Amancio Ortega, Cristiano Ronaldo, etc, como si fuera un camino que pudiera recorrer cualquiera por voluntad propia y lo convierte en el ideal para amplias capas de la clase obrera. Con este accionar, el capitalismo promueve la atomización de los sujetos y la competencia extrema entre los miembros de la clase obrera, ante la que los comunistas anteponemos la cooperación para transformar la sociedad.

Pasemos ahora a ver el comunismo desde el estudio de experiencias pasadas. Para eso nos centraremos en un determinado periodo de la Unión Soviética, el que va de 1917 a 1953. Hay que destacar que todos los logros que vamos a enumerar ocurrieron a pesar de dos guerras, una civil apoyada por ocho potencias imperialistas y una mundial, y a pesar también del cerco imperialista a la que fue sometida. En primer lugar hay que decir que nunca se ha llegado al comunismo, que es el estadio en que la lucha de clases ha cesado por la victoria definitiva de una de las clases en contienda y el estado, como máquina de opresión de una clase sobre la otra, pierde su función y se extingue por sí sólo. Pero sí se alcanzó el socialismo, que consiste en su fase previa, donde todavía hay lucha de clases y donde el control de la producción aún se realiza por el control estatal y no bajo el control obrero. En este punto debemos preguntarnos en qué consiste, a groso modo, la construcción del socialismo. Para su edificación son necesarias la planificación económica y la centralización de la producción, así como un desarrollo de las fuerzas productivas que pueda satisfacer las necesidades de la sociedad, además de realizar todo esto bajo la fórmula de un gobierno proletario. Para todo ello debe establecerse la propiedad social de los medios de producción. La planificación económica contribuye a terminar con la anarquía productiva que se establece bajo el capitalismo y que termina en las crisis periódicas que sufre por la sobreproducción.

La Unión Soviética dio buena muestra del éxito de dicha formación económica con logros como fueron la rápida industrialización en un país atrasado y agrario, la victoria en la guerra civil, la derrota del fascismo en Europa cuando los países capitalistas sucumbían uno a uno cobardemente, la llegada de la primera expedición a la luna sólo trece años después de que el país quedara completamente arrasado por la rapiña nazi, los logros en materia social como una sanidad universal y gratuita, la jornada laboral de siete horas, la jubilación a los sesenta y muchos más logros que por cuestiones de espacio no podemos enumerar en este artículo. Todo ello en poco menos de tres décadas partiendo de un país muy atrasado. Durante el periodo en que no traicionó al socialismo, la Unión Soviética, con muy poco tiempo de existencia, superó económicamente a los estados capitalistas, con los Estados Unidos a la cabeza, como en los años del crack de 1929. Llegados a este punto es lícito preguntarse ¿por qué dejó de existir hace ya más de treinta años? En el año 53, con el asesinato de Stalin y bajo el mandato del golpista Nikita Khrushchev, se inicia un proceso involutivo severo cuyo punto culminante se produce en 1956 plasmado en el XX Congreso, episodio que redactaremos en otro artículo. Destacaremos que en este periodo negro se abandonó la centralización y la planificación económica y se abrió a algunos sectores a las políticas de libre mercado. Se traiciona definitivamente al socialismo sin vía de retorno. Pero esto no debe oscurecer en ninguna medida los logros del socialismo en la Unión Soviética, que fue capaz de enfrentar de tú a tú al capitalismo y a su ariete en tiempos de debilidad, el fascismo, hasta que se produjo el golpe de estado y se abandonó su esencia. Su total colapso se produjo en 1991 de la mano de Gorbachov, un discípulo de Nikita Khrushchev y que en cierto momento, en años muy posteriores al colapso, declaró que su misión era acabar con el comunismo. Otra vez se muestra en estos dos sujetos la perpetúa guerra ideológica, ya que por las armas no lo hubieran conseguido, que nunca ha abandonado el capitalismo contra cualquier conato de organización de la clase obrera. Su infiltración produjo la catástrofe. No hay que perder de vista que bajo el socialismo todavía existe la lucha de clases.

Demostrada la supremacía del socialismo, haremos una mirada hacia el futuro mediante la dialéctica materialista. El método materialista dialéctico es el estudio de las contradicciones y los cambios que generan en una realidad dada y siempre partiendo de una base económica en el estudio de esa realidad. En la contradicción aparece una lucha de contrarios que dan paso a la negación de uno por el otro. Uno debe desaparecer para que otro pueda nacer y esto no se realiza sin una batalla previa. Este proceso le ocurrió al esclavismo respecto al feudalismo, al feudalismo frente al capitalismo y ocurrirá, ya que el capitalismo está sujeto a este mismo proceso dialéctico, frente al socialismo. Las contradicciones principales que llevan a la muerte al sistema capitalista son la contradicción entre trabajo y capital, entre acumulación y consumo y entre desarrollo económico y social. Este último se produce por la acumulación privada de la riqueza producida socialmente. La clase obrera es la única que produce valor y deberá apropiarse del valor que produce, esto es, el socialismo. Por su parte, la burguesía, los propietarios de los medios de producción y del estado, se apropia a usura del valor que produce la clase obrera. La fricción entre las relaciones de producción que vemos y el grado máximo de desarrollo de los medios de producción llevan al capitalismo a su último estadio que es en el que nos encontramos al ser ya la contradicción insostenible. El socialismo y su estado proletario, al ser el representante de la amplísima mayoría, la clase obrera, frente a una minoría parasitaria, la burguesía, será la máxima expresión de democracia que puede darse. La burguesía tuvo que hacer varias revoluciones para negar completamente y para siempre a los feudales. Los comunistas también han llevado a cabo sus intentos y se encaminan hacia la inexorable implementación definitiva en este momento histórico que niegue la existencia de la clase burguesa.

Por eso, para llegar a ser comunista hay que vencer la lucha ideológica que lleva a cabo el capitalismo sobre la clase obrera y que, como destacamos al principio, es la única que le permite sobrevivir a este sistema en bancarrota. Por eso nadie nace comunista sino que se hace comunista mediante el estudio de la ciencia marxista-leninista y, lo más importante, su aplicación en la práctica desde una cosmovisión materialista y dialéctica. El comunista nunca deja de formarse y de hacer autocrítica porque la batalla ideológica del capitalismo no cesa. Es la vanguardia consciente de la clase obrera y mediante un partido proletario, disciplinado y revolucionario debe conducir hacia la revolución socialista como garante de una verdadera justicia y supervivencia para la clase obrera. Sólo el socialismo, como modelo superador del capitalismo, puede liberar a la clase obrera de esta violencia y su consecuente explotación. Por eso, desde el PCOE, no solamente abogamos por dicha acción, sino que trabajamos cada día para ello en los centros de trabajo, de estudio y en los barrios. Por todo esto nos sobran razones para ser comunistas y, como marxistas-leninistas, llamamos a la clase obrera a engrosar las filas del PCOE.

¡POR QUÉ HAY MILES DE RAZONES PARA SER COMUNISTA!
¡ESTUDIANTE Y OBRERO ORGANÍZATE EN EL PCOE!
¡POR LA REVOLUCIÓN SOCIALISTA!

Comisión de propaganda del CC del PCOE

Cuba: Nasalferón, Fármaco contra enfermedades respiratorias

En el 2020, con la llegada de la pandemia de la COVID-19, en Cuba se autorizó el uso de emergencia del Nasalferón para tratar la manifestación de esta enfermedad respiratoria. Desde «EnTiempo Real» dialogamos con el Jefe de Departamento de Investigaciones Clínicas del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, Hugo Nodarse Cuní.

 

La censura de libros en EEUU aumentó más del 65% en 2023

© AP Photo / Harkim Wright Sr.

En total, la ALA contabilizó 4.240 libros que, en 2023, fueron objeto de censura en el país norteamericano. La cifra representa un aumento de 65% respecto al año anterior, cuando 2.571 títulos fueron censurados.

 

Sin embargo, la cifra podría ser mayor debido a que muchas de las impugnaciones de libros no se informan a la ALA.

«Debido a que muchas impugnaciones de libros no se informan a la ALA ni son cubiertas por la prensa, los datos de 2023 compilados por la ALA representan sólo una instantánea de la censura de libros durante todo el año», dijo la organización en un comunicado.

«Una impugnación de un libro puede resolverse a favor de conservarlo en la colección o puede resultar que un libro sea restringido o retirado de la biblioteca», continuó.

Paralelamente, la ALA reportó 1.247 demandas para retirar libros, materiales y recursos de biblioteca. Asimismo, identificó cuatro tendencias, incluido el incremento en los esfuerzos de censura contra las bibliotecas públicas.

Según la organización, los grupos que emprenden campañas de censura a menudo se lanzaron contra decenas o cientos de títulos a la vez. Además, el 47% de los libros están relacionados con personas de color o la comunidad LGBT.

«Los informes de bibliotecarios y educadores en el campo dejan claro que las campañas organizadas para prohibir los libros no han terminado y que todos debemos unirnos para preservar nuestro derecho a elegir lo que leemos», dijo al respecto la directora de la oficina para la libertad intelectual de la ALA, Deborah Caldwell-Stone.

Así, más de 100 títulos de libros fueron atacados en 17 estados, incluidos Colorado, Connecticut, Florida, Idaho, Illinois, Iowa, Kentucky, Maryland, Missouri, Carolina del Norte, Ohio, Pensilvania, Tennessee, Texas, Utah, Virginia y Wisconsin.

En 2023, el escritor estadounidense Stephen King ironizó la censura de más de una decena de sus libros, incluidos Carrie, Eso y Las cuatro después de medianoche.

«¿16 de mis libros? Debo estar haciendo algo bien», escribió el afamado escritor en X (antes Twitter), tras conocer la decisión del condado de Collier, Florida, de prohibir varias de sus novelas en las escuelas.

Otros de los autores cuya obra fue censurada en el condado de Collier

Rusia avanza en la destrucción de equipos bélicos de Ucrania

El Ministerio de Defensa de Rusia confirmó la destrucción en las últimas 24 horas de equipos bélicos ucranianos, entre los que se encuentran armas occidentales. Al tiempo, que las autoridades militares de Kiev visitaron la zona oriental del frente donde sus tropas a diario reciben bajas

 

Desnutrición aguda en niños se expande al norte de Gaza

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia aseguró que la desnutrición entre los niños se extiende rápidamente y alcanza niveles devastadores y sin precedentes en el enclave a causa del impacto de la guerra y las restricciones actuales a la entrega de ayuda.

Las estadísticas estiman que el 31 por ciento de los menores de dos años en la región norte padece desnutrición aguda, lo que el Fondo para la Infancia considera una asombrosa escalada desde el 15,6 por ciento en enero.

Otros reportes más graves calculan que al menos 23 niños en esa zona fallecieron por desnutrición y deshidratación en las últimas semanas, lo que se suma al creciente número de menores asesinados en la Franja que ronda los 13 mil 450.

El 4,5 por ciento de los niños en refugios y centros de salud sufren emaciación severa, la forma de desnutrición más peligrosa para la vida, que pone a los niños en mayor riesgo de sufrir complicaciones médicas y muerte a menos que reciben alimentación y tratamiento terapéutico urgente, que no está disponible.

Según estos datos, la prevalencia de la desnutrición aguda entre los niños menores de cinco años en el norte ha aumentado del 13 por ciento hasta el 25 por ciento.

Estudios realizados por primera vez en Khan Younis, en la zona central de Gaza, encontraron que el 28 por ciento de los niños menores de dos años padecen desnutrición aguda, y más del 10 por ciento padecen emaciación grave.

En tanto, en la demarcación de Rafah, al sur de la Franja, donde el acceso a la ayuda es mayor, los resultados mostraron el doble del cinco por ciento registrado en menores con desnutrición aguda en enero a alrededor del 10 por ciento a finales de febrero.

Últimas noticias

América Latina refuerza su presencia en el espacio mediático internacional a través de TV...

La Red Internacional de Medios TV BRICS desarrolla la cooperación con los países socios del BRICS e inicia el intercambio de información con el Estado Plurinacional de Bolivia.

Informan sobre segunda muerte en Ecuador en contexto de paro nacional

La Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh) informó hoy sobre una segunda muerte en el marco del paro nacional, en Ecuador, aunque no fue directamente víctima de la violencia.

La Asamblea Nacional de Venezuela aprueba el tratado de asociación estratégica con Rusia

El Legislativo venezolano destacó la importancia del acuerdo, porque "es la expresión de la hermandad, de una manera diferente de relacionarse los pueblos y los gobiernos".

Las oscilaciones oceánicas tienen una gran influencia sobre el clima

Es frecuente escuchar en los medios de comunicación que, debido al cambio climático, la frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos, como los ciclones tropicales, están aumentando. No es así. La climatología histórica informa sobre la evolución de estos fenómenos, que, aunque extremos, no son extraordinarios, ya que son comunes en muchas partes del mundo.

Venezuela propone a África una alianza energética para el desarrollo soberano

La vicepresidenta venezolana llamó a consolidar una fuerza conjunta para combatir la pobreza energética y agradeció el respaldo del continente frente a las amenazas de Estados Unidos.