Lula defendió en Celac fin del bloqueo contra Cuba

«Defender el fin del bloqueo a Cuba y la soberanía de Argentina en las Malvinas nos interesa a todos», afirmó Lula al intervenir en la VIII cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que se celebra en la capital de San Vicente y las Granadinas.

Aseguró que «todas las formas de sanciones unilaterales, sin amparo en el Derecho internacional, son contraproducentes y penalizan a los más vulnerables», denunció.

También pidió a Naciones Unidas que acepte una propuesta de la Celac para frenar el genocidio que perpetra Israel en la Franja de Gaza.

«La tragedia humanitaria de Gaza exige que todos seamos capaces de decir basta al castigo colectivo que el Gobierno israelí impone al pueblo palestino», apuntó.

Insistió en que las personas están muriendo en Gaza, en la cola para conseguir comida y «la indiferencia de la comunidad internacional resulta escandalosa».

Lula aprovechó la presencia del secretario general de la ONU, António Guterres, para proponer una moción de la Celac para el cese inmediato del genocidio.

Razonó que Guterres «puede invocar el artículo 99 de la Carta de la ONU para llamar la atención del Consejo (de Seguridad) sobre un asunto que amenaza la paz y la seguridad internacionales».

Llamó al gobierno japonés, el cual asume la presidencia de esa junta a partir de este viernes, para que aborde esta cuestión con carácter de urgencia.

También el mandatario brasileño instó a los cinco miembros permanentes del consejo a que «dejen de lado sus diferencias y pongan fin a esta matanza», en Oriente Medio.

Señaló que se registran en Gaza más de 30 mil muertes y «la vida de miles de mujeres y niños inocentes está en juego», así como la de rehenes del ala militar del movimiento Hamás.

«Quiero terminar diciéndoles que lo que está en juego es nuestra dignidad y nuestra humanidad. Por eso tenemos que parar la carnicería en nombre de la supervivencia de la humanidad, que necesita mucho humanismo», subrayó el líder progresista.

La Ministra de Defensa… de Ucrania

La Ministra de Defensa, Margarita Robles, se ha desplazado a la Academia de Infantería de Toledo para homenajear a los civiles y militares ucranianos muertos desde el inicio de la Operación Militar Especial rusa (Robles a los ucranianos que se entrenan en Toledo: «Vuestra causa es la de todos los españoles». SER 100, 24 de febrero de 2024). En compañía del embajador ucraniano y del contingente que se encuentra en periodo de formación en España, la ministra no ha escatimado elogios al papel que, supuestamente, cumplen las fuerzas armadas ucranianas en defensa de la democracia y la libertad.

La primera cuestión a plantear sería: ¿por qué un homenaje a los muertos de Ucrania y no a los Rusos?¿Es que somos un país beligerante, de manera que los muertos de uno de los bandos no merecen la mínima compasión? Conviene que nos aclaren esto, porque no acabo de entender cuál es la razón profunda para que tengamos que mostrar semejante hostilidad contra un país que nunca ha mostrado la menor intención de atacarnos.

Ya sabemos (y ya se ocupan de recordárnoslo con mayor insistencia cada vez) que debemos prepararnos para la guerra. Pero la ministra sabe muy bien que la mera idea de que Rusia pretenda lanzar una ofensiva para conquistar Europa es absolutamente risible. Lo saben tan bien, ella y sus amos, que llevan una década hostigando y provocando a Rusia, a ver si de una vez pierde la paciencia y comete una tontería que justifique una ofensiva total de la OTAN.

Naturalmente, nadie quiere eso, por el riesgo inherente de desencadenar una guerra nuclear de exterminio de la humanidad. Esa es la razón por la que han escogido a Ucrania, un país grande, potente, con una clase dirigente reconocida por sus niveles de corrupción y que no tiene escrúpulos por rescatar la repugnante memoria ultranacionalista y las prácticas del nazismo para confrontar con Rusia. Y esperaban que una guerra de desgaste, alimentada con ingentes recursos económicos occidentales, de armamento, propaganda, inteligencia, terrorismo, combatientes clandestinos y conducción estratégica de la guerra, doblegaría a una Rusia que fue capaz de liberar al mundo del azote nazi.

Pero cada vez queda más en evidencia la incapacidad de Ucrania para vencer a Rusia. De manera que las cosas se le complican a las élites anglo-sionista-norteamericanas, que siguen subiendo la apuesta sin reparar en gastos; para eso está el pueblo llano europeo, a quien recortan servicios y condiciones de vida, mientras la industria militar, fundamentalmente de los EEUU, exhibe sin pudor los ingentes beneficios que le reporta esta guerra del quiero y no puedo.

Las recientes advertencias de nuestros dirigentes políticos y militares sobre que debemos mentalizarnos acerca de la posibilidad real de una guerra, parecen destinadas a sembrar el miedo en la población, de manera que ésta esté dispuesta a aceptar la militarización de la vida y los recortes de derechos sin rechistar. Obviamente, no van a tener tanta suerte en cuanto pretendan la movilización para una guerra para la que nadie, salvo nuestros dirigentes políticos sumisos, encuentra justificación.

Y lo peor de este juego es el elevado riesgo en que nos están poniendo con tanto tensar la cuerda. Rusia ya ha hecho muy serias advertencias sobre las consecuencias que podría tener una acción ofensiva directamente lanzada desde la OTAN y que la pusiera en riesgo existencial: deberíamos esperar represalias, incluso nucleares, contra el centro de mando desde el que se lanzara u ordenara. Recordemos que en Torrejón está en Centro de Operaciones Aéreas Combinadas de la OTAN para su sector meridional. Y Rota y Morón albergan bases logísticas de primer orden para las operaciones de los EEUU.

A ver, ministra: ya sabemos que Rusia no es el paraíso en la tierra y que su sistema político tiene muchos problemas y limitaciones; pero nunca han tratado de imponer sus opciones políticas a otros estados y han mostrado una paciencia encomiable con tal de evitar la escalada para ser aceptada en el concierto de las naciones en igualdad de condiciones que el resto de los países del occidente colectivo. Pero esto no era suficiente para la voracidad intrínseca del sistema capitalista controlado por el capital anglo-sionista-norteamericano, que simplemente, quería abrir de par en par los ingentes recursos rusos al expolio de sus élites.

Por tanto, no nos venga ahora con discursos sobre la defensa de la democracia, que ni usted misma se cree. Y ya va siendo hora de que los líderes políticos de este país se caigan de una vez del guindo y reconozcan que seguir apostando por la guerra contra Rusia es, no solamente inmoral, sino también ruinoso (salvo para unos pocos avispados, bien integrados en las redes mafiosas de sus amos). Y vayan pensando en alguna forma de salir de este destino fracasado, buscando un poco de ecuanimidad y cordura que, al menos, nos salve del holocausto.

Rusia libera de la OTAN 3 localidades y derriba 3 aviones nazis en la última semana de combates

Del 24 de febrero al 1 de marzo, Rusia realizó 23 ataques con armas de precisión contra instalaciones del complejo militar-industrial nazi-otanista, así como arsenales y depósitos de combustibles y lubricantes para equipos militares. Las fuerzas antifascistas también asestaron golpes contra lugares de despliegue de las tropas nazis de la OTAN y militares extranjeros.

 

Las fuerzas de defensa antiaérea derribaron dos aviones MiG-29 y un Su-25 de la OTAN, dos misiles de crucero Storm Shadow, cuatro bombas con el kit JDAM, 35 proyectiles del sistema Himars y 639 drones.

Durante la semana, fueron alcanzados dos estaciones de radar y un lanzador del sistema de defensa antiaérea S-300, un lanzador del sistema noruego Nasams  y 5 estaciones radar de guerra radioelectrónica Bukovel-AD.

La entidad castrense añadió que unos 16 militares ucranianos tomaron la decisión de rendirse a las fuerzas libertadoras.

La dirección de Kúpiansk

En la línea de operaciones de Kúpiansk, el grupo de fuerzas ruso Oeste mejoró la posición a lo largo de la línea del frente y repelió 30 ataques de las unidades de asalto de la 32.ª Brigada Mecanizada, la 77.ª Brigada Aeromóvil, la 95.ª Brigada de Asalto Aerotransportada y la 57.ª Brigada de Infantería Motorizada en las zonas de Sínkovka, de la república popular de Donetsk, y Terní, de la región de Járkov.

Igualmente, las tropas rusas asestaron golpes contra las tropas de la OTAN cerca de las localidades de Ivánovka, Peschánoye y Prikolotnoye de la región de Járkov. Bruselas sufrió pérdidas de más de 755 militares nazis, tres tanques, seis vehículos blindados de combate, 18 automóviles y 23 piezas de artillería de campaña.

La dirección de Donetsk, Avdéyevka y el sur de Donetsk

En la línea de Donetsk, el grupo de fuerzas Sur también tomó posiciones más favorables. Además, asestó golpes contra las tropas nazis de la 5.ª y la 92.ª Brigadas de Asalto, las 28.ª, 72.ª y 93.ª Brigadas Mecanizadas, las 107.ª, 241.ª Brigadas de Defensa Territorial.

A lo largo de la semana, fueron repelidos 18 ataques de las tropas nazi-otanistas cerca de Kleschéyevka, Bogdánovka, Diléyevka, Kurdiúmovka, Andréyevka y Krásnoye, de la república popular de Donetsk. Las pérdidas de la OTAN ascendieron a más de 2.835 neo-nazis, siete tanques, 16 vehículos blindados de combate, 49 automóviles, 24 piezas de artillería de campaña.

Igualmente, en la dirección de Avdéyevka, las unidades del grupo de fuerzas Centro liberaron las localidades de Lástochkino, Sévernoye y Petróvskoye, de la república popular de Donetsk y continuaron su ofensiva.

Apoyadas por la artillería, las tropas de esa agrupación rusa asestaron golpes contra las fuerzas de la OTAN de varias Brigadas Mecanizadas —las 23.ª, 24.ª, 53.ª, 61.ª, 110.ª—, la 59.ª Brigada de Infantería Motorizada, la 3.ª Brigada de Asalto, así como las 103.ª y 107.ª Brigadas de Defensa Territorial y repelieron 48 ataques en las zonas de Novgoródskoye, Léninskoye, Tónenkoye, Orlóvka y Pervomáiskoye de la república popular de Donetsk.

Según los datos de la entidad castrense, las fuerzas antifascistas abatieron en esta dirección más de 2.600 militares, 23 tanques, incluyendo uno del tipo Abrams, 45 vehículos blindados de combate, 83 automóviles, y 26 piezas de artillería de campaña.

En cuanto a la línea de operaciones del sur de Donetsk, el grupo de fuerzas ruso Este mejoró la posición a lo largo de la línea del frente y repelió siete ataques de las tropas nazi-fascistas. Además, asestó golpes contra las tropas y equipos militares de la 58.ª Brigada de Infantería Motorizada, de la 72.ª Brigada Mecanizada y de las 108.ª, 121.ª 127.ª y 128.ª Brigadas de Defensa Territorial, precisaron desde el Ministerio.

Las bajas de las fuerzas de la OTAN ascendieron a hasta 890 soldados ucro-nazis, tres tanques, seis vehículos blindados de combate, 28 automóviles y ocho piezas de artillería de campaña.

La dirección de Jersón

A su vez, en la línea de operaciones de Jersón, las tropas rusas frustraron un intento de un grupo de sabotaje ucraniano del 73.º Centro de operaciones especiales marinas de la Armada de Ucrania de desembarcar en la isla de Téndrovskaya Kosa. La entidad precisó que las FFAA de Rusia abatieron a 25 soldados neo-nazis y destruyeron cuatro lanchas. Además, un militar ucraniano se rindió, añadió el organismo.

A lo largo de la última semana, las fuerzas rusas tomaron posiciones más favorables, repelieron siete ataques y asestaron golpes contra las 28.ª, 65.ª y 118.ª Brigadas Mecanizadas, la 44.ª Brigada Aeromóvil, la 128.ª Brigada de Asalto de Montaña, la 121.ª Brigada de Defensa Territorial y la 35.ª Brigada de Infantería de Armada nazi-otanista.

Las pérdidas de Bruselas ascendieron a más de 290 nazis muertos y heridos, tres tanques, cuatro vehículos blindados de combate, 34 automóviles y 16 piezas de artillería de campaña, agregaron desde el organismo.

En total, desde el comienzo de la operación especial fueron destruidos 575 aviones militares ucranianos, 267 helicópteros, 13.862 drones, 475 sistemas de misiles antiaéreos, 15.304 tanques y otros vehículos blindados de combate. Igualmente, según el Ministerio de Defensa ruso, fueron eliminados 1.227 vehículos de sistemas de lanzacohetes múltiples, 8.242 cañones de artillería de campaña y morteros, así como 19.236 vehículos militares especiales.

Con información de Sputnik y el Ministerio de Defensa ruso.

Con misiles Falaq… Hezbolá apunta a la colonia de Gorin

La Resistencia Islámica en el Líbano, brazo armado de Hezbolá, anunció que sus combatientes atacaron la colonia de Gorin con misiles Falaq el jueves 29 de febrero a las 18.00 horas.

La Resistencia declaró, en su comunicado de prensa, que estos disparos se produjeron en apoyo al pueblo palestino en la Franja de Gaza y su resistencia, así como en respuesta a los ataques israelíes contra aldeas y hogares civiles en el sur del Líbano.

El miércoles 28 de febrero, dos ciudadanos ancianos, Hussein Hamdan y su esposa Manar Abadi, fueron martirizados tras un ataque israelí a la ciudad de Kafra.

Los Medios Militares de Resistencia también publicaron imágenes de vídeo de una operación que tuvo lugar el 27 de febrero, durante la cual la base de control aéreo israelí de Meron, en el norte de la Palestina ocupada, fue atacada.

La Resistencia anunció este viernes que había bombardeado una reunión de soldados del ejército de ocupación israelí cerca de Cobra Hill, en la frontera con la Palestina ocupada.

También atacó los sitios de Ramtha y Ruwaisat Al-Alam en las granjas libanesas ocupadas de Shebaa, lo que provocó pérdidas confirmadas.

Además, la Resistencia bombardeó el asentamiento de Elon con salvas de cohetes Katiusha, en respuesta a las agresiones israelíes dirigidas a aldeas y civiles en el Líbano.

Palabras del Presidente de Cuba en VIII Cumbre de la CELAC

Palabras del presidente Díaz Canel en laCELAC en la ceremonia inaugural de la VIII Cumbre de la CELAC. Su intervención tuvo lugar a propósito del décimo aniversario de la proclamación de América Latina y el Caribe como zona de paz.

 

Más información en www.canalcaribe.icrt.cu

 

Lavrov denuncia la presencia de oficiales extranjeros en Ucrania

«De hecho, allí hay oficiales de carrera, dijo Lavrov interviniendo en un foro diplomático en la ciudad turca de Antalya, según destacó el sitio oficial de la Cancillería de la nación euroasiática.

Además, el jefe de la diplomacia rusa considera erróneo afirmar que Estados Unidos trata de distanciarse de las palabras del presidente de Francia, Emmanuel Macron, quien planteó la cuestión de enviar tropas de países occidentales a Ucrania.

La víspera, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, alertó en su discurso anual ante la Asamblea Federal (Parlamento bicameral) de trágicas consecuencias de esta decisión.

El 24 de febrero se cumplieron dos años desde el comienzo de la operación militar de Rusia, cuyos objetivos, según el presidente ruso, Vladímir Putin, son proteger a la población de «un genocidio» por parte de las actuales autoridades de Kiev.

Igualmente se persigue y atajar los riesgos de seguridad nacional que representa el avance de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) hacia el este.

Ucrania es apoyada militarmente por la OTAN, el bloque bélico encabezado por Estados Unidos y que aglutina a 31 países.

Rusia rechaza los envíos de armamento a Ucrania por parte de países occidentales, argumentando que estos suministros complican la resolución del conflicto y vinculan directamente a la OTAN en el mismo.

Además, ha advertido que considerará cualquier envío de armas a Kiev como un objetivo legítimo para sus fuerzas militares.

Lavrov, acusa a Estados Unidos y a la OTAN de participar activamente en el conflicto mediante el suministro de armas y la formación de militares ucranianos, actividades que se llevan a cabo en territorios de varios países miembros de la alianza atlántica, incluidos el Reino Unido, Alemania e Italia.

El Kremlin critica la política de Occidente de proporcionar armamento a Ucrania, argumentando que esto obstaculiza las negociaciones entre Kiev y Moscú y que tendrá consecuencias negativas.

Rusia acoge la mayor cita juvenil del planeta

© Sputnik / Ramil Sitdikov

Víctor Ternovsky (Sputnik).— Sus protagonistas son jóvenes que ya consiguieron notables éxitos como líderes estudiantiles y activistas políticos, emprendedores, artistas, atletas y voluntarios, entre otras tantas áreas.

 

Unidos en un compromiso por un mundo mejor

Lo que les une es que no les da igual el futuro de la humanidad, un futuro cada vez más sombrío ante la creciente conflictividad internacional.

En este contexto, el evento constituye una muestra de que el diálogo internacional, no solo es posible, sino indispensable para evitar que el mundo caiga en el abismo.

Símbolos del festival

De hecho, el logotipo del festival retrata a representantes de diferentes naciones, culturas, religiones y convicciones unidos en un círculo no cerrado, es decir, invitando a nuevos miembros a su familia multipolar.

La mascota del festival, la simpática criatura rusa Cheburashka, refleja los mismos valores: tratar al otro, por muy diferente que sea, con amistad y respeto.

Rico y nutrido programa

Calificar como rico y nutrido el programa del evento es quedarse corto. Es incalculable el número de actividades previstas para los jóvenes: van desde probar la cocina nacional rusa o conocer las obras de artistas de Donbás hasta una muestra que retrata los numerosos crímenes de la OTAN o una charla sobre los desafíos del creciente grupo de los BRICS.

Asimismo, es grandiosa la infraestructura para acoger las actividades del festival. Las instalaciones construidas para albergar los Juegos Olímpicos de 2014 se convirtieron en una auténtica ciudad de la juventud del mundo.

Una ciudad que cuenta hasta con su propio ‘aeropuerto’ con capacidad de recibir ‘vuelos’ internacionales: es aquí donde las diferentes naciones presentes en el festival podrán mostrar su cultura a los demás participantes. Por ejemplo, se tendrá el Día de África, el Día de Asía y los dedicados a otras partes del planeta. Los ‘vuelos’ internos, por su parte, permitirán conocer Rusia, el país más grande del mundo, ‘visitando’ sus ciudades y regiones. Con el mismo objetivo, se organizó un espacio gastronómico que ofrece adentrarse en la cocina de las diferentes etnias que componen la población del gigante euroasiático.

La plaza central de la ‘ciudad’ se llama ‘El alma de Rusia’. Es aquí donde se darán los eventos y espectáculos más grandiosos.

‘¡Empecemos el futuro juntos!’

El lema del festival es ‘¡Empecemos el futuro juntos!’. Un futuro libre del neocolonialismo occidental; un futuro en el que cada nación sea respetada y escuchada; un futuro sin desigualdades. Es algo que aspira la mayoría global y es algo que está en manos de los jóvenes de todo el mundo reunidos en estas fechas en Rusia, gran impulsora de un mundo multipolar, es decir, justo, representativo y equitativo.

El Festival Mundial de la Juventud está organizado por la agencia federal para asuntos de la juventud Rosmolodyozh y Sputnik es su socio mediático internacional.

Ejército ruso destruye en Ucrania obuses autopropulsados británicos

El Ministerio de Defensa ruso informó que entre los objetivos destruidos por sus tropas en dirección sur de Donetsk ahora figuran obuses autopropulsados AS-90 de producción británica. Para ello, los operadores de drones utilizaron la munición merodeadora de precisión Lancet.

 

El plan alemán para atacar el puente de Crimea es «casi una declaración de guerra»

© AFP 2023 / STRINGER

El comandante expresó su preocupación por las posibles ramificaciones del plan alemán, que plantearía dudas sobre el conocimiento del Gobierno. Vale la pena señalar que el Ministerio de Defensa alemán se negó a comentar sobre el caso.

 

«O el Gobierno lo sabía todo y está metido hasta el cuello, o no sabía nada y es una conspiración», comentó Farinazzo.

Si se trata de un caso de disidencia dentro del Ejército alemán, el experto entiende que los soldados implicados tendrán que pasar por consejos judiciales y consejos de guerra. Sin embargo, «si el Gobierno es consciente de esto, es aún más grave y casi una declaración de guerra por parte de Alemania».

Transcripción entera de la conversación entre militares alemanes sobre un ataque al puente de Crimea

Además, evaluó que la reacción rusa podría determinar cómo se desarrollarán los acontecimientos. «El hecho es realmente grave, es una intención de agresión de un país contra otro. Esta situación podría salirse de control, si no se gestiona bien, si las respectivas cancillerías no echan agua a este fuego».

«Si Rusia ve esto como una provocación muy grave, no sé qué medidas puede tomar el Gobierno ruso», comentó.

La guerra híbrida ocurría antes de la operación militar rusa

Farinazzo también resaltó el contexto más amplio del conflicto en la región. Citando acontecimientos como la revolución naranja y el Euromaidán, el experto aseguró que la guerra híbrida en curso, con la participación de países occidentales, existe desde hace algún tiempo.

«La guerra híbrida existe desde hace mucho tiempo, y las sanciones mismas son parte de ella. Creo que todas estas medidas solo prolongan el sufrimiento del pueblo ucraniano porque sobre el terreno vemos que la situación de las Fuerzas Armadas de Ucrania es cada vez más difícil», dijo al recordar que se ya se comprobó que soldados estadounidenses murieron en el conflicto.

El comandante también apuntó a la debilidad en la seguridad de las comunicaciones militares, en sus palabras, «la revelación de estos audios muestra que los alemanes tienen un fallo muy grande en el secreto de sus comunicaciones y que los sistemas de escucha de Rusia funcionan muy bien».

«Occidente, los altos funcionarios de la OTAN, ya han comprendido que Ucrania no está en condiciones de ganar. El ataque al puente sería un ‘importante shock moral’ para Rusia, pero no creo que esto interrumpa el flujo de operaciones que Rusia puede mantener, a través de barcos o de ferrocarril, para abastecer a Crimea», analizó.

Finalmente, el experto destacó la importancia de las decisiones políticas que se tomarán en los próximos días y semanas, especialmente en lo que respecta al apoyo internacional a Ucrania. «Hay un cierto paso atrás de varios países europeos en el apoyo a Ucrania».

«Esto puede probarse por el hecho de que el presidente francés, Emmanuel Macron, hizo una declaración torpe y nadie se puso de su lado. Todos negaron lo que dijo en el sentido de enviar tropas a Ucrania», señaló.

Farinazzo concluyó que si la Cámara de Representantes de Estados Unidos rechaza por completo la ayuda militar a Kiev, será «el final de la línea para Ucrania».

Silencio del Gobierno alemán

Farinazzo entiende que la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, María Zajárova, ha estado desempeñando su papel diplomático, mientras el Gobierno alemán, en silencio, se reconoce culpable o pide tiempo. «No podemos descartar la posibilidad de que los canales secundarios rusos y alemanes [interlocutores no públicos] estén hablando para arreglar las cosas».

«[El canciller alemán Olaf] Scholz ya se ha pronunciado contra el uso de misiles, la mayoría de los políticos están en contra. Ahora, si hay una rebelión en las Fuerzas Armadas alemanas, ya es hora de que el poder Ejecutivo haga valer su autoridad», afirmó.

Participación alemana en el plan

Este viernes 1 de marzo se publicó una conversación entre altos representantes de la Bundeswehr (Fuerzas Armadas alemanas) en la que se hablaba de un ataque al puente de Crimea.

En la conversación, que tuvo lugar el 19 de febrero de 2024, participaron cuatro representantes, incluido el jefe del Departamento de Operaciones y Ejercicios de la Fuerza Aérea.

El general de brigada Frank Graefe, jefe del Departamento de Operaciones y Ejercicios del Comando de la Fuerza Aérea de Berlín, el inspector de la Fuerza Aérea Ingo Gerhartz y dos empleados del centro de operaciones aéreas del Comando Espacial de la Bundeswehr discutieron el envío de equipo militar a Ucrania y el consiguiente ataque al puente de Crimea.

Pablo González o el brutal cinismo de occidente

Eduardo Uvedoble (Unidad y Lucha).— Hace unos días se comunicó la muerte de Alexéi Navalni y ahora, con ello, podemos volver a escuchar la retahíla de calificativos contra el autócrata preferido de occidente. Y cuando digo occidente me refiero al nombre con el que los poderes hegemónicos de EEUU y Europa se autodefinen, una denominación que no es casual, que no solo se utiliza porque es mucho más sutil, engañosa y esquiva con respecto a lo que verdaderamente significa, sino que además forma parte del relato etnocéntrico y supremacista tradicional basado en la idea del occidente blanco, cristiano y civilizado frente al oriente bárbaro, cruel y enemigo de la civilización. Una idea recurrente que se maneja desde la antigüedad, Aristóteles consideraba a los pueblos asiáticos pueblos gregarios que viven el despotismo sin desagrado, luego desde las cruzadas, pasando por Napoleón y hasta la guerra fría, se ha levantado el mito de occidente como la única y verdadera civilización, el espíritu de la historia que libera a los pueblos de su salvajismo. Así es como los EEUU y la UE se presentan e imponen su dominio, como se autoproclaman policías del mundo y justifican sus intervenciones militares y en general el saqueo de los recursos y la explotación de los pueblos.

Naturalmente sabemos que occidente es un mito que enmascara al capitalismo históricamente hegemónico, pero es un mito vigente y plenamente funcional que sirve para reforzar la guerra ideológica contra Rusia y China, para convencernos que Navalni, o Solzhenitsyn, o las Pussy Riot, o los nazis ucranianos, o Leopoldo López, o los muyahidines afganos y tantas otras marionetas de turno, son luchadores por la libertad. Ahora bien, ¿Cuál es esa libertad de la que se presume cuando se dice occidente, es la de los presos de Guantánamo, o es acaso es la de los la rodilla en el cuello de George Floyd y los cientos de miles de casos de discriminación racial en los EEUU, o la de los migrantes en la verja de Melilla, o la de las decenas y decenas de condenas por ejercer la derecho a la libertad de expresión que se realizan bajo el título de enaltecimiento del terrorismo o injurias a la corona en el estado español?

Sí, todo muy hipócrita, pero lo cierto es que sabemos que para todos esos casos, en sus medios de propaganda, encuentran todo tipo de justificaciones con las que seguir proclamándose adalides de la libertad. Con todos los casos…. menos con uno, el encarcelamiento ilegal de Pablo González, su único delito ser periodista.

Hace ya dos años, el 28 de febrero del 2022, y mientras trabajaba para un medio tan poco sospechoso como la Sexta, Pablo fue detenido y encarcelado en régimen de aislamiento por las autoridades polacas sin ninguna garantía procesal. Desde entonces ha permanecido prácticamente así, acusado de espionaje sin pruebas, en una situación tan absurda como grotesca y brutal. Permanece incomunicado y en régimen de aislamiento, a su abogado le ponen mil y una trabas, cada cual más delirante, para dilatar los plazos e impedir su comunicación, que además nunca puede hacer directamente, solo puede comunicarse con Pablo por teléfono. El tribunal polaco prolonga continuamente su prisión provisional, el gobierno español calla deliberadamente, la UE no mueve un dedo, y las pruebas que demuestran su supuesta culpabilidad no se conocen. Además las continuas iniciativas para pedir, no solo su libertad, sino sencillamente la información más básica  son silenciadas, tan solo es mencionado puntualmente en los medios de comunicación, y siempre en un tono de singularidad, como si se tratase de un caso extraño y misterioso. Aquí, ya no hablan con tanta rotundidad como en otros casos, en los que muestran sin ninguna duda otro atropello contra la libertad perpetrada por alguno de los enemigos de occidente, ya no se emplean los términos habituales para referirse a casos como el de Alexéi Navalni. No, Pablo González, periodista, corresponsal de guerra de reconocida trayectoria que ha trabajado para medios tan fiables para el sistema como la Agencia EFE, la Sexta o el diario Público, es un caso especial, un misterioso secreto envuelto en un enigma. Eso sí, lo único claro, es que ya son dos años incomunicado, sin una sentencia firme, y tratado como si fuera un terrorista.

He aquí el cinismo de occidente y mucho más, la brutal e insoportable contradicción del sistema que presumiendo de ser el más democrático y respetuoso con los derechos humanos, tiene en su seno, en la misma UE, y sin ninguna ocultación a un inocente en prisión, aislado e incomunicado. Por supuesto que no es el único caso flagrante de contradicción, entre la democracia que dicen representar y la política reaccionaria legitimada a golpe de intoxicación mediática con la que se mantienen; o entre los derechos humanos que dicen proteger, y los millones de inocentes cuyos derechos no cuentan porque son pobres y extranjeros o porque sus vidas son borradas por bombas de países amigos; o entre la libertad que dicen defender, y las leyes mordaza, los recortes de derechos o el espionaje y uso masivo de datos obtenidos mediante las nuevas tecnologías. Pero el caso de Pablo González adquiere una significación especial, por la notoria e impune ausencia de explicaciones, y es que todo el mundo sabe lo que ocurre y aun así la UE, dejando pasar el tiempo, hace un mutismo absoluto. Lo es también por su categórica concreción, es un periodista que hasta el último día tenía el aval de las agencias de información del sistema, abandonado por estas mismas y por el gobierno más “progresista de la historia”, es decir, no ya por la derecha conservadora sino por la propia socialdemocracia que se presenta como la alternativa social, y que además ni siquiera es un Snowden o un Assange cuya meritoria labor de denuncia sobre las cloacas del sistema son un hecho, es sencillamente un trabajador de la prensa encerrado porque el imperialismo no puede digerir ni siquiera la tarea normal de la prensa en determinados escenarios, por eso es la personificación misma de la contradicción general del momento. Su situación es la quiebra ideológica de este sistema que en su descomposición aumenta su violencia y y se salta sus propias apariencias de la manera más cínica.

Últimas noticias

Ucrania genera un nuevo agujero de dinero para contribuyentes occidentales

La columnista Rachel Marsden analiza la posición de la representante especial de Canadá para la reconstrucción de Ucrania, que promueve nuevas inversiones en el país eslavo argumentando que "la OTAN necesita a Ucrania como escudo frente a Rusia".

Colombia alista condiciones para celebración de IV Cumbre Celac-UE

Colombia alista hoy las condiciones necesarias para la celebración de la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac)-Unión Europea, a desarrollarse en la norteña ciudad de Santa Marta los días 9 y 10 de noviembre.

«Nunca seremos esclavos de nadie»: Maduro afirma que Venezuela defenderá su derecho a ser...

"Con valentía y preparación, estaremos listos para cualquier coyuntura que pudiera venir", aseveró el presidente.

Nicaragua consolida liderazgo regional en energía renovable

El ministro de Energía y Minas de Nicaragua, Salvador Mansell, destacó los avances significativos del país en la diversificación de su matriz energética, con un enfoque prioritario en fuentes renovables como la solar, eólica, hidroeléctrica, geotérmica y de biomasa.

Falsa bandera: otra conocida herramienta de la política exterior de Estados Unidos

Washington mantiene el patrón de fabricar pretextos para justificar sus acciones injerencistas