Transcripción entera de la conversación entre militares alemanes sobre un ataque al puente de Crimea

© Sputnik / Konstantin Mikhalchevsky

De acuerdo con el documento, el 19 de febrero de 2024, tuvo lugar la siguiente conversación entre el jefe del Departamento de Operaciones de la Fuerza Aérea de Alemania, Frank Graefe, el inspector general de la Fuerza Aérea, Ingo Gerhartz y dos funcionarios del Centro de Operaciones Aéreas del Mando Espacial, Fenske y Frostedte.

 

Sputnik te presenta la transcripción de esa conversación.

Descarga y comparte

Gerhartz: ¡Saludos a todos! Graefe, ¿estás en Singapur ahora mismo?

Graefe: Sí.

Gerhartz: Bien. Tenemos que verificar la información. Como han oído, el ministro de Defensa Pistorius va a examinar la cuestión del suministro de misiles Taurus a Ucrania. Tenemos una reunión programada con él. Hay que discutirlo todo para que podamos empezar a trabajar en esta cuestión. Hasta ahora, no veo que exista ninguna indicación sobre cuándo comenzarán estas entregas. No ha habido nada de que el canciller le haya dicho: «Quiero información ahora, y mañana por la mañana tomaremos una decisión». Eso no lo he oído. Por el contrario, Pistorius analiza todo el debate que se ha desarrollado. Nadie sabe por qué el canciller federal bloquea estas entregas. Por supuesto, surgen los rumores más increíbles. Por poner un ejemplo: ayer recibí una llamada de una periodista muy cercana al canciller. Había oído en Múnich que los misiles Taurus no funcionarían. Le pregunté quién se lo había dicho. Me contestó que alguien con uniforme militar se lo había revelado. Por supuesto, se trata de una fuente de información de bajo nivel, pero la periodista se ha aferrado a estas palabras y quiere hacer noticia de ello con el titular: «Ahora sabemos la razón por la que el canciller se niega a enviar los misiles Taurus: no funcionarán». Todo esto es una tontería. Este tipo de temas solo son accesibles a un número limitado de personas. Sin embargo, vemos qué tonterías se propagan mientras tanto; tonterías absolutas. Quiero acordar este tema con ustedes para que no vayamos en la dirección equivocada. En primer lugar, ahora tengo preguntas para Frostedt y Fenske. ¿Alguien ha hablado con ustedes sobre esto? ¿Se ha dirigido Freuding a ustedes?

Frostedt: No. Solo tuve contacto con Graefe.

Fenske: Lo mismo, solo tuve contacto con Graefe.

Gerhartz: Es probable que él acuda de nuevo. Probablemente, tendré que asistir a las audiencias de la comisión presupuestaria porque surgieron algunas cuestiones sobre la subida de los costos de la conversión de la infraestructura para el F-35 en Büchel. Ya le transmití mis recomendaciones a través de Frank para que dispongamos de diapositivas para la visualización del material. Le mostramos una presentación de prueba en la que se montaban los misiles Taurus en los aviones Tornado u otro avión requerido por la misión. Sin embargo, tengo poca idea de esto. Hay que recordar que se trata de una reunión de media hora, así que no hay que preparar una presentación de 30 diapositivas. Debería ser una presentación corta. Tenemos que mostrar lo que el misil puede hacer, cómo se puede utilizar. Hay que tener en cuenta, si tomamos la decisión política de transferir misiles como ayuda a Ucrania, a qué consecuencias podría llevar esto. Le agradecería que me dijera no solo qué problemas tenemos, sino cómo podemos resolverlos. Por ejemplo, si tratamos sobre las formas de suministro… Sé cómo lo hacen los británicos. Siempre los transportan en vehículos blindados Ridgback. Tienen unos cuantos hombres sobre el terreno. Los franceses no lo hacen así. Entregan Q7s a Ucrania con misiles Scalp. El Storm Shadow y el Scalp tienen especificaciones similares para su instalación. ¿Cómo vamos a resolver este problema? ¿Vamos a entregar misiles MBDA con Ridgback a sus manos? ¿Se asignará uno de los nuestros a MBDA? Graefe, infórmenos de cuál es nuestra posición al respecto. Señores Fenske y Frostedte, informen de cómo ven la situación.

Graefe: Voy a empezar con los temas más delicados, con las críticas existentes en torno a los suministros. Los debates tienen lugar en casi todos lados. Aquí hay varios aspectos muy importantes. El primero es el plazo de las entregas. Si el canciller toma ahora la decisión de que debemos suministrar misiles, éstos serán entregados desde [los arsenales de] la Bundeswehr. De acuerdo, pero estarán listos para su uso solo en unos ocho meses. Segundo, no podemos acortar el tiempo. Porque si lo hacemos, podría haber un fallo en el uso, el misil podría caer en una guardería, de nuevo habría víctimas civiles. Hay que tener en cuenta estos aspectos. Es necesario tomar nota durante las negociaciones que no podemos hacer nada sin el fabricante. Pueden equipar, rearmar y entregar los primeros misiles. Podemos aumentar el ritmo de fabricación un poco, pero no debemos esperar hasta que tengamos unas 20 unidades, podemos entregar unos cinco cada vez. El plazo de entrega de estos misiles depende directamente de la industria. ¿Quién pagará por ello? Otra cuestión es: ¿a qué sistemas de armamento se acoplarán estos misiles? ¿Cómo debe mantenerse la interacción entre la empresa y Ucrania? ¿O hay algún tipo de integración ya establecida?

Gerhartz: Creo que no. Porque el fabricante del TSG ha dicho que puede resolver este problema en seis meses, tanto si se trata de un avión Sukhoi como de un F-16.

Graefe: Si el canciller federal se decide a dar el paso, debe haber un entendimiento de que se tardarían seis meses solo en producir los montajes. En tercer lugar, podríamos enfrentarnos teóricamente a la cuestión de la formación. Ya he mencionado que estamos trabajando con el fabricante de misiles. Ellos dan capacitación en el mantenimiento de estos sistemas, mientras que nosotros formamos en la aplicación táctica. Aquí se necesitan de tres a cuatro meses. Esta parte de la formación puede tener lugar en Alemania. Cuando se entreguen los primeros misiles, tendremos que tomar una decisión rápida sobre los montajes y el entrenamiento. Puede que tengamos que recurrir a los británicos en estas cuestiones y utilizar sus conocimientos técnicos. Podemos darles [a los ucranianos] bases de datos, imágenes por satélite, estaciones de planificación. Aparte del suministro de los misiles propiamente dichos, que tenemos, todo lo demás puede ser suministrado por la industria o la IABG [una empresa alemana que ofrece servicios de análisis y pruebas de ingeniería].

Gerhartz: Hay que pensar que podían utilizar aviones con soportes para misiles Taurus y para el Storm Shadow. Los británicos estaban allí y equiparon los aviones. Los sistemas no son tan diferentes, pueden ser utilizados para Taurus también. Puedo contarles la experiencia del uso del sistema Patriot. Nuestros expertos también estimaron largos plazos al principio, pero consiguieron hacerlo en cuestión de semanas. Lograron poner todo en funcionamiento tan rápidamente y en tal cantidad que nuestros empleados dijeron: «Vaya. No esperábamos esto». Ahora estamos luchando en una guerra que utiliza tecnología mucho más moderna que nuestra vieja Luftwaffe [la fuerza aérea de la Alemania nazi]. Todo esto sugiere que, cuando planifiquemos el tiempo, no debemos sobrestimarlo. Y ahora, señores Fenske y Frostedte, me gustaría conocer su opinión sobre poibles entregas a Ucrania.

Fenske: Me gustaría centrarme en la cuestión de la formación. Ya hemos estudiado esta cuestión, y si se trata de personal que ya cuenta con la capacitación adecuada y que será adiestrado paralelamente. Tardará unas tres semanas en aprender de antemano el equipo y solo después pasar directamente al adiestramiento de la Fuerza Aérea, que durará unas cuatro semanas. Por tanto, se trata de mucho menos de 12 semanas. Por supuesto, todo ello partiendo del requisito de que el personal esté cualificado y la formación pueda realizarse sin necesidad de intérpretes, y un par de cosas más. Ya hemos hablado con la señora Friedberger. Si estamos hablando de uso en combate, entonces nos aconsejarán que apoyemos de facto al menos al primer grupo. Es difícil de planificar, tardamos cerca de un año en formar a nuestro personal, y ahora estamos intentando reducir este tiempo a 10 semanas y, al mismo tiempo, esperamos que sean capaces de pilotar todoterrenos en un auto diseñado para la Fórmula 1. Una posible opción es ofrecer asistencia técnica programada, en teoría podría hacerse desde Büchel siempre que se establezca un enlace seguro con Ucrania. Si esto fuese posible, entonces sería posible llevar a cabo una planificación adecuada más adelante. Este es el escenario básico como mínimo: proporcionar un respaldo completo del fabricante, un apoyo a través del servicio de soporte al usuario, que resolverá los problemas con el software. En principio, todo es igual que en Alemania.

Gerhartz: Espera un momento. Entiendo lo que dice. A los políticos podría preocuparles la comunicación directa cerrada entre Büchel y Ucrania, lo que podría suponer una implicación directa en el conflicto ucraniano. Pero en ese caso, podemos decir que el intercambio de información tendrá lugar a través de la MBDA, y que enviaremos a uno o dos de nuestros especialistas a [la ciudad alemana de] Schrobenhausen. Por supuesto, esto es astuto, pero desde un punto de vista político probablemente parezca diferente. Si el intercambio de información se realiza por medio del fabricante, no tiene nada que ver con nosotros.

Fenske: Cabe preguntarse adónde va a parar la información. Si hablamos de información sobre objetivos, que idealmente incluye imágenes de satélite con una precisión máxima de tres metros, primero debemos procesarla en Büchel. Creo que, independientemente de esto, podemos organizar de alguna manera el intercambio de información entre Büchel y Schrobenhausen, o podemos estudiar la posibilidad de transferir información a Polonia, realizándolo allí donde podamos llegar en automóvil. Hay que estudiar más a fondo esta cuestión, seguro que habrá opciones. Si nos apoyan, en el peor de los casos podríamos incluso viajar en automóvil, lo que reduciría el tiempo de respuesta. Por supuesto, no podríamos responder en menos de una hora, ya que habría que dar el consentimiento. En el mejor de los casos, solo seis horas después de recibir la información los aviones podrán ejecutar la orden. Una precisión de más de tres metros es suficiente para alcanzar ciertos objetivos, pero si hay que afinar el blanco, hay que trabajar con imágenes de satélite que permitan simularlo. Y entonces el tiempo de respuesta puede ser de hasta 12 horas. Todo depende del objetivo. No he estudiado esta cuestión en detalle, pero creo que esta opción también es posible. Lo único que tengo que decir es que tenemos que pensar en cómo organizar la transferencia de información.

Gerhartz: ¿Cree que podemos esperar que Ucrania pueda hacer las cosas por sí misma? Después de todo, se sabe que allí hay mucha gente vestida de civil que habla con acento estadounidense. Entonces, ¿es muy probable que pronto puedan hacerlo por sí mismos? Al fin y al cabo, tienen todas las imágenes por satélite.

Fenske: Sí, las reciben de nosotros. También me gustaría referirme brevemente a las cuestiones de defensa aérea. Tenemos que pensar mucho en disponer de equipamiento en Kiev para recibir información de la IABG y la NDK. Tenemos que proporcionárselo, por eso tengo que volar allí el 21 de febrero, tenemos que planificarlo todo de forma óptima, no como ocurrió con los Storm Shadow, cuando planificamos los puntos de control. Tenemos que pensar en cómo volar alrededor o por debajo del sector de visión del radar. Si todo está preparado, el entrenamiento será más eficaz. Y luego podemos volver a la cuestión del número de misiles. Si damos 50, se agotarán muy rápidamente.

Gerhartz: Exactamente, no cambiará el curso de las hostilidades. Por eso no queremos entregarlos todos. Y no todos al mismo tiempo. Tal vez 50 en el primer tramo, luego probablemente habrá otro tramo de 50 misiles. Eso es perfectamente comprensible, pero todo es una gran política. Supongo que lo que realmente hay detrás. Aprendí de mis colegas franceses y británicos que, en realidad, con estos Storm Shadow y Scalp ocurre lo mismo que con los rifles Winchester. Pueden preguntarse: «¿Por qué deberíamos suministrar el siguiente lote de misiles, si ya lo hemos hecho, que lo haga Alemania ahora?». ¿Quizás el señor Frostedt tenga algo que decir sobre este tema?

Frostedt: Permíteme añadir un poco de pragmatismo. Quiero compartir mis ideas sobre el rendimiento de Storm Shadow. Se trata de la defensa aérea, el tiempo de vuelo, la altitud de vuelo, etc. Llegué a la conclusión de que existen dos objetivos interesantes, el puente en el este y los depósitos de municiones de arriba. El puente en el este es difícil de alcanzar, es un objetivo bastante pequeño, pero el Taurus puede hacerlo, los depósitos de municiones también pueden golpear. Cuando tienes todo eso en cuenta y lo comparas con lo mucho que se usaron Storm Shadow y Himars, me surge una pregunta: «¿Nuestro objetivo es el puente o los depósitos de munición?». ¿Es eso alcanzable con las carencias actuales que tienen RED y Patriot? Y llegué a la conclusión de que el factor limitante es que por lo general solo tienen 24 cargas

Gerhartz: Esto es comprensible.

Frostedt: Tiene sentido unir Ucrania a TTR [Tácticas, Técnicas y Procedimientos]. Esto llevará una semana. Creo que es conveniente pensar en la planificación de tareas y en la planificación centralizada. La planificación de tareas en nuestra unidad lleva dos semanas, pero si hay interés en ello, puede hacerse más rápido. Si nos fijamos en el puente, creo que Taurus no es suficiente y necesitamos tener una comprensión de cómo funcionará, y para ello necesitamos datos de los satélites. No sé si podremos en un plazo breve, se trata de un mes, preparar a los ucranianos para semejante tarea. ¿Cómo se llevaría a cabo un ataque con Taurus contra el puente? Desde una perspectiva operativa, no puedo estimar la prontitud con la que los ucranianos aprenderán el modo de planificar una operación de este tipo ni la rapidez con la que se producirá la integración. Pero dado que nos referimos al puente y a las bases militares, entiendo que quieran hacerse con ellas lo antes posible.

Fenske: Quisiera decir una cosa más sobre la destrucción del puente. Hemos estudiado intensamente esta cuestión y, desgraciadamente, hemos llegado a la conclusión de que el puente es como una pista de aterrizaje por su tamaño. Por lo tanto, puede que se necesiten no diez, ni siquiera veinte misiles.

Gerhartz: Hay sugerencias de que el Taurus lo conseguirá, si se usa [en combinación] con el caza francés Dassault Rafale.

Fenske: [Los ucranianos] solo conseguirán hacer un agujero y dañar el puente. Y, antes de hacer cualquier declaración importante, debemos nosotros mismos

Frostedt: No estoy promoviendo la idea del puente, estoy tratando de entender pragmáticamente lo que quieren. Y en qué deberíamos adiestrarles, así que resulta que tendremos que designar puntos clave en las imágenes a la hora de planificar estas operaciones. [Los ucranianos] contarán con objetivos, pero lo que hay que tener en cuenta aquí es que, cuando se trata de objetivos pequeños, hay que planificar más meticulosamente, en lugar de analizar imágenes en un computador. En el caso de objetivos confirmados, las cosas son más sencillas y se tarda menos tiempo en planificar.

Gerhartz: Es decir, todos sabemos que quieren destruir el puente, lo que significa en última instancia, cómo se vigila, no solo porque es de importancia militar y estratégica, sino también política. Aunque ahora también tienen un corredor terrestre. Existe cierta preocupación de si tenemos un enlace directo con las Fuerzas Armadas ucranianas. Por lo tanto, surgirá la pregunta: ¿podemos utilizar ese truco y enviar a nuestras personas a la [empresa fabricante] MBDA? Así que el vínculo directo con Ucrania será solo a través de MBDA, es mucho mejor que si ese vínculo existiera con nuestra Fuerza Aérea.

Grefe: Gerhartz, eso no importa. Tenemos que asegurarnos de que desde el principio no haya ninguna formulación que nos convierta en parte del conflicto. Por supuesto, estoy exagerando un poco, pero si ahora le decimos al ministro que programaremos reuniones y llegaremos en autos desde Polonia, sin que nadie se dé cuenta, eso ya es participación, no lo vamos a hacer. Si hablamos de un fabricante, lo primero que hay que hacer es preguntar a la MBDA si pueden encargarse de ello. No importa si luego nuestras personas lo hacen en Büchel o en Schrobenhausen; no deja de ser participación. Y creo que eso no debería ocurrir. Lo identificamos desde el principio como un elemento importante de la línea roja, así que participaremos en la formación. Digamos que preparamos una hoja de ruta. Es necesario dividir el proceso de aprendizaje en partes. La larga tendrá una duración de cuatro meses, les formaremos a fondo, incluida la elaboración de la variante con el puente. La corta será de quince días, para que puedan utilizar los misiles lo antes posible. Si ya están entrenados, preguntaremos si los británicos están dispuestos a trabajar con ellos en esa fase. Creo que una acción así sería lo correcto: ¡imagínense si la prensa se enterara de que nuestro personal está en Schrobenhausen o de que viajamos en auto a algún lugar de Polonia! Esa opción la considero inaceptable.

Gerhartz: Si se toma tal decisión política, tendríamos que decir que los ucranianos deberían venir a donde nosotros. En primer lugar tenemos que saber si tal decisión política no consiste en una participación directa en la planificación de las tareas, en cuyo caso la formación será un poco más larga, podrán realizar tareas más complejas, que es muy posible que ya tengan cierta experiencia y utilicen equipos de alta tecnología. Si hay una forma de evitar la implicación directa, no podemos participar en la planificación de las tareas, hacerla en Büchel y luego enviársela a ellos, esto es una línea roja para Alemania. Podemos entrenarlos durante dos meses, no aprenderán todo, pero podrán hacer algo. Solo tenemos que asegurarnos de que pueden procesar toda la información y trabajar con todos los parámetros

Graefe: Seppel afirmó que es posible elaborar una hoja de ruta larga y otra corta. Se trata de obtener resultados en poco tiempo. Y si en la primera fase la tarea consiste en atacar depósitos de municiones y no objetivos complejos como puentes, entonces en ese caso se puede emprender un programa acortado y obtener un resultado rápido. En cuanto a la información de la IABG, no considero que este problema sea crítico, porque no están vinculados a un lugar determinado, ellos mismos tienen que llevar a cabo el reconocimiento. Está claro que la eficacia depende de ello. De eso hablamos, de que vale la pena tenerlo en cuenta a la hora de transferir misiles. Todavía no está decidido. Pero así es como funciona.

Gerhartz: Y ese va a ser el asunto principal. Hay depósitos de municiones sobre los cuales no se podrá realizar un entrenamiento corto debido a unas defensas aéreas muy activas. Eso va a tener que ser abordado con seriedad. Creo que nuestra gente encontrará una opción. Solo hace falta que nos dejen probarla primero para que podamos dar un mejor asesoramiento político. Tenemos que estar mejor preparados para no fracasar, porque es posible que los servicios de inteligencia no tengan ni idea de dónde están ubicados realmente los sistemas de defensa antiaérea. Los ucranianos disponen de esa información, nosotros tenemos datos de radar. Pero si hablamos de una planificación precisa, necesitamos saber dónde están los radares y dónde están las instalaciones fijas, cómo eludirlas. Eso permitirá un plan más preciso. Disponemos de una súper herramienta, y si tenemos las coordenadas exactas, podemos aplicarla con precisión. Pero no hay base para decir que no podemos hacerlo. Hay una cierta escala en la que está políticamente la línea roja, hay un camino largo y otro corto, aquí hay diferencias en cuanto a la utilización de todo el potencial, que con el tiempo los ucranianos podrán utilizar mejor porque tendrán práctica, lo estarán haciendo todo el tiempo. Creo que personalmente no debería asistir a la reunión. Para mí es importante que presentemos una evaluación sobria y no echemos leña al fuego, como están haciendo otros al suministrar el Storm Shadow y el Scalp.

Graefe: Me refiero a que cuanto más tarden en tomar la decisión, más tardaremos en implementar todo esto. Tenemos que dividirlo todo en etapas. Primero empezar por lo sencillo, y luego pasar a lo complejo.¿O podemos recurrir a los británicos, que nos apoyen en la fase inicial, que se encarguen de la planificación? Podemos impulsar lo que está dentro de nuestra área de responsabilidad. El desarrollo de montajes para misiles no es tarea nuestra y es Ucrania quien debe resolver esta cuestión con los fabricantes por sí misma.

Gerhartz: No querríamos enfrentarnos con problemas debido a la comisión de presupuestos. Esto podría imposibilitar el inicio de las obras de construcción de la base aérea de Büchel en 2024. Ahora cada día cuenta en el programa.

A su vez, desde Rusia declararon que la guerra híbrida desatada por Occidente contra el país eurasiatico «está en pleno apogeo».

«La guerra híbrida contra el pueblo ruso, desatada por Occidente, está en plena marcha», señalo la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, María Zajárova, comentando los supuestos planes alemanes del ataque al puente de Crimea.

El presidente de la Duma de Estado (Cámara Baja del Parlamento ruso), Viacheslav Volodin, enfatizó que lo ocurrido obliga a Berlín a dar explicaciones. Además, destacó la necesidad de exigir que las autoridades de Alemania lleven a cabo una investigación.

Países Bajos insiste en el rearme de Ucrania

El gobierno del primer ministro interino neerlandés, Mark Rutte, prometió destinar otros 150 millones de euros para la compra de armas destinadas a Kiev, señaló el rotativo De Telegraaf.

Rutte realizó el anuncio de la ayuda militar durante una visita a la norteña ciudad ucraniana de Jarkov, donde, acompañado por el presidente Vladimir Zelensky, visitó una escuela y un hospital soterrados, así como rubricó un acuerdo de seguridad bilateral, afirmó la publicación.

La avenencia firmada con Kiev posee una vigencia de 10 años y prevé un respaldo militar de Países Bajos a mediano y largo plazo, la cooperación en la esfera de la industria bélica, así como el aumento de una protección sostenida de Ucrania para ataques cibernéticos, entre otros.

Además, el arreglo estipula una mejora sustancial de la compatibilidad entre los ejércitos de Ucrania y de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, destaca la publicación.

El máximo dirigente del ultraderechista Partido de la Libertad, Geert Wilders, cuya formación ganó en los comicios de noviembre pasado y ahora intenta formar un nuevo gobierno, consideró muy negativo ese tipo de compromisos a largo plazo.

Un ejecutivo a punto de concluir con sus facultades en el poder de ninguna forma puede dar el visto bueno a un acuerdo que funcionaría durante una década, estimó Wilders, citado por la televisión local.

Avenencias similares con Kiev también las firmaron con anterioridad países como Reino Unido, Alemania, Finlandia, Italia, Canadá y Francia, algo que desde Rusia es visto como la intención de Occidente de mantener una confrontación a largo plazo con ese país.

El pasado sábado se cumplieron dos años desde que el presidente Vladimir Putin ordenó una operación bélica para proteger a la región rebelde del Donbás, así como para desmilitarizar y desnazificar a Ucrania. A ello siguió una guerra económica de Occidente contra Moscú.

Protesta ante el Congreso argentino acaba con 22 personas con quemaduras por gas lacrimógeno de la Policía

Luis Robayo / AFP

La Policía argentina usó este viernes gas lacrimógeno para dispersar a los manifestantes que se concentraron ante el Congreso para protestar contra las políticas de ajuste del Gobierno, quedando afectadas al menos 22 personas con quemaduras, según denunció la Comisión Provincial por la Memoria.

 

Los hechos tuvieron lugar cuando el presidente Javier Milei llegaba al Congreso para dar su primer discurso en la apertura de las sesiones ordinarias.

El organismo señaló que los manifestantes «cantaban de manera pacífica» congregados detrás de la valla policial y a una gran distancia del auto presidencial, por lo que calificó la represión policial de «desmedida e irracional».

En los videos que circulan en redes sociales se oye a los manifestantes gritar: «¡Milei, basura, vos sos la dictadura!», con ruido de cacerolazos de fondo.

Portavoz de la Cancillería rusa cataloga de retórica la postura de Francia en relación a Ucrania

La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, valoró de retórica la política de Francia con relación a Ucrania, tras las declaraciones del ministro de Exteriores francés, Stéphane Séjourné, quien aseguró este viernes que París no enviará tropas a Ucrania y que «los franceses no morirán por Ucrania».

 

Indígenas de Ecuador denuncian a la minera Solaris Resources en Canadá por proyecto en la Amazonía

Imagen ilustrativa de ecuatorianos marchando contra la minería, Quito, 22 de marzo de 2018. | Edgar Romero / RT

El Pueblo Shuar Arutam (PSHA), que conforman más de 40 comunidades indígenas de la Amazonía ecuatoriana, denunció este jueves a la minera canadiense Solaris Resources Inc., por el proyecto Warintza que la firma desarrolla en esa región de Ecuador.

 

La denuncia fue presentada ante la Comisión de Valores de Columbia Británica, al oeste de Canadá y donde tiene la sede la compañía.

El PSHA informó, a través de su cuenta en X, que piden que se investigue a Solaris Resources Inc. «por no revelar continuamente información importante a accionistas sobre proyecto Warintza» en su territorio.

En concreto, de acuerdo con la organización Amazon Watch, con la que los indígenas presentaron la denuncia —además de MiningWatch Canada—, la empresa no ha revelado a los accionistas que la mayoría de las comunidades que componen este pueblo se oponen al proyecto Warintza, que busca la explotación de cobre y oro.

Sin consentimiento de comunidades

Amazon Watch detalla, a través de una nota de prensa, que la minera canadiense apenas cuenta con el apoyo de dos de las 47 comunidades que integran el PSHA: Yawi y Warintz. Esto, agrega, ha causado «división y conflictos internos».

«Es importante señalar que ninguna de estas (dos) comunidades puede entrar en un proceso de consulta o dar consentimiento para tierras que sean parte del territorio colectivo de PSHA. Esto ha tenido implicaciones engañosas para los inversores, sugiriendo que la empresa ha obtenido la licencia social necesaria para operar», menciona Amazon Watch.

La organización señala, además, que el Gobierno de Ecuador no ha consultado al PSHA «como lo exige la Constitución ecuatoriana y las obligaciones internacionales en materia de derechos indígenas», y recalca que, por ende, no se ha obtenido su consentimiento para el proyecto.

Explica que la falta de consentimiento libre, previo e informado pone en riesgo la viabilidad del proyecto y abre la puerta a futuros litigios, «similares a las medidas cautelares que han paralizado proyectos mineros vecinos».

«A pesar del rechazo explícito y continuo de PSHA al proyecto Warintza, Solaris, con sede en Vancouver, ha seguido adelante con sus planes mineros en la Amazonía, una de las zonas con mayor biodiversidad del planeta«, enfatiza Amazon Watch.

La organización menciona que Solaris Resources Inc. también pretende cotizar en la Bolsa de Nueva York en 2024, donde podría enfrentarse a una denuncia similar a la presentada ante la Comisión de Valores de Columbia Británica.

Los BRICS superan al G7 en términos de poder económico

En un discurso ante la Asamblea Federal el jueves 29 de enero, el presidente ruso Vladimir Putin dijo que los países BRICS superan a los del G7 en términos de su participación en el PIB global, calculado en paridad de poder adquisitivo PPA.

La participación de los BRICS aumentará hasta el 36,6% en 2028, mientras que la del G7 disminuirá hasta el 27,8%, según estimaciones proporcionadas por el presidente ruso.

“Pero hace diez años la situación era diferente”, dijo Putin, señalando que en 2022 los países BRICS superaron al G7 en términos de PIB (31,5% frente a 30,3%), mientras que en 1992, la participación de los BRICS era sólo de alrededor del 16,5%.

Discurso de Vladímir Putin ante la Asamblea Federal

El grupo BRICS de economías emergentes, que anteriormente incluía a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, experimentó una importante expansión después de la membresía de Irán, Etiopía, Egipto y los Emiratos Árabes Unidos en enero de 2024.

Arabia Saudita también fue invitada y está cerca de convertirse en miembro del bloque. Muchos otros estados han expresado interés en unirse, mientras que algunos ya han presentado oficialmente sus solicitudes.

Según datos del FMI, la participación del G7 (que incluye a Canadá, Francia, Japón, Italia, EEUU, el Reino Unido y la UE) en el PIB global (calculado en paridad de poder) (PPA de compras) ha experimentado una disminución constante en últimos años, pasando del 50,42% en 1982 al 30,39% en 2022. La institución con sede en Washington espera que esta cifra baje ligeramente hasta el 29,44% este año.

Press TV / Al Manar

«Calladas como momias»: AMLO condena inacción de las ONG ante persecución a Assange y la guerra en Gaza

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), ha criticado la hipocresía de las organizaciones de derechos humanos que toman un enfoque selectivo y politizado.

 

«Hipócritas, esos que defienden la libertad de expresión, ¿qué están haciendo hoy para defender a Julian Assange? ¿Qué están haciendo? Nada, callados, como momias, nada», afirmó López Obrador durante una rueda de prensa en Quintana Roo este jueves.

«¿Qué están haciendo las organizaciones que supuestamente defienden a los periodistas en el mundo con el bombardeo en [la Franja de] Gaza y la muerte de periodistas? Hay un manifiesto, no condenando, porque esa no es nuestra postura, sino buscando una salida negociada, pacífica ante este conflicto, porque están de por medio seres humanos inocentes que pierden la vida. ¡Ya basta de hipocresías!«, condenó.

Además, el mandatario mexicano sostuvo que todo este «andamiaje de organizaciones supuestamente independientes de la sociedad civil» fue creado en el periodo neoliberal.

  • El activista australiano Julian Assange está a la espera de una decisión judicial en el Reino Unido sobre su apelación contra su extradición a Estados Unidos.
  • El miércoles pasado concluyeron dos días de audiencias en el Tribunal Superior de Justicia de Londres, en las que el fundador de WikiLeaks apela contra su entrega a Washington. Dos jueces de la corte declararon que necesitan tiempo para tomar una decisión en el caso.
  • De ser extraditado, Assange enfrentaría una condena de hasta 175 años de prisión por exponer crímenes de guerra de Estados Unidos.

Los niños y niñas mueren por desnutrición en Gaza, donde varios hospitales dejan de funcionar

La escasez de alimentos y agua en Gaza comienza a matar a los palestinos más vulnerables, los niños y niñas. Al menos seis menores han muerto en el norte de la Franja por deshidratación y desnutrición. Mientras, dos hospitales de la zona dejaron de funcionar este miércoles por falta de energía.

«Dos niños murieron a consecuencia de deshidratación y desnutrición» en el Complejo Médico Al Shifa, ubicado en la ciudad de Gaza, en el norte del enclave, informó el Ministerio de Sanidad de la Franja.

Poco antes, el hospital Kamal Adwana, también ubicado en el norte de la Franja, anunció que «cuatro niños murieron» en sus instalaciones en las últimas 24 horas debido a desnutrición y deshidratación.

Además, en ese hospital, otros siete niños «se encuentran en grave peligro» de muerte por las mismas razones, aseguró el Ministerio de Sanidad, que llamó a las instituciones internacionales «a tomar medidas inmediatas para prevenir una catástrofe humanitaria en el norte de la Franja».

El hospital Kamal Adwana, que fue asediado y atacado en diciembre pasado por el Ejército israelí, anunció este miércoles que estará «fuera de servicio a partir de hoy debido a la falta de combustible».

«Las operaciones quirúrgicas en el hospital se han detenido por completo», explicó, al solicitar «una intervención urgente que proporcione combustible» y permita la reanudación de los servicios.

De su lado, el hospital Al Awda, ubicado en la ciudad de Jabalia, también en el norte de la Franja, anunció la suspensión total de sus servicios debido a la grave escasez de combustible y suministros médicos, informó la agencia oficial de noticias palestina, Wafa.

Estos hospitales se unen a una larga lista de centros médicos de la Franja que ya no pueden hacer frente al colosal número de heridos y enfermos que han dejado los ataques de Israel, ya sea por la destrucción de sus instalaciones, por el corte de electricidad o agua potable, o la falta de suministros, personal y alimentos.

Argumentando que el grupo islamista Hamás utiliza infraestructuras civiles para realizar sus operaciones bélicas, el Ejército israelí ha atacado numerosos hospitales, incluido el Al Shifa, el más importante de toda la Franja y que ahora solo puede proveer servicios de emergencias.

Las fuerzas israelíes irrumpieron en Al Shifa poco después de iniciar su incursión terrestre en el enclave palestino, el año pasado, a pesar de que miles de heridos, enfermos, desplazados y personal médico se encontraban en su interior. En esa operación militar, las tropas dijeron que hallaron túneles de Hamás cerca y por debajo del centro médico.

Hambruna inminente

El cese de las operaciones del hospital Kamal Adwan «agrava la situación sanitaria y humanitaria de nuestro pueblo en el norte de la Franja de Gaza, que provocó el martirio de muchos pacientes por falta de atención médica y medicamentos», consideró Hamás, que gobierna de facto la Franja de Gaza, en un comunicado.

Además, «el martirio de los niños por desnutrición y deshidratación es un fracaso internacional para proteger a la humanidad de la criminalidad de la entidad sionista», añadió, al acusar a Israel de cometer un «crimen de genocidio y limpieza étnica» contra los palestinos.

Según el grupo islámico, unos 700.000 gazatíes —de una población total de más de dos millones de personas— se encuentran en el norte de la Franja, donde la crisis humanitaria es aún más grave que en el resto del enclave, por el difícil acceso para el transporte de suministros y los continuos combates.

Una fuente en Gaza dijo a EFE que este miércoles, por primera vez desde que estalló la guerra el 7 de octubre de 2023, un avión —aparentemente jordano— lanzó desde el aire paquetes con ayuda humanitaria cerca del hospital Indonesia, en Jabalia.

Representantes de varias agencias humanitarias de la ONU advirtieron ante el Consejo de Seguridad de que la hambruna es prácticamente inevitable en Gaza.

En 145 días de guerra, la ofensiva por aire, tierra y mar de Israel ha dejado en la Franja de Gaza 29.954 muertos, 70.325 heridos y cerca de 8.000 desaparecidos bajo los escombros y otros lugares inaccesibles.

Entre los muertos se cuentan más de 346 miembros del personal médico y un total de 155 instituciones de salud han sido destruidas parcial o completamente, lo que provocó el cierre de 32 hospitales y 53 centros de atención de salud de Gaza, mientras 126 ambulancias dejaron de funcionar.

En tanto, la tasa de ocupación de los pocos hospitales que siguen funcionando bajo mínimos es del 275%, mientras que la de las camas de cuidados intensivos es del 217%.

La guerra estalló tras un ataque de Hamás contra Israel que dejó unos 1.200 muertos y 250 secuestrados, de los cuales más de un centenar han sido liberados.

«La incomprensión occidental» de la renovada fuerza de Rusia «es asombrosa»

© Sputnik / Ramil Sitdikov

En su mensaje anual a la Asamblea Federal, Putin también indicó que la política exterior de los países occidentales entraña el riesgo de un «conflicto con el uso de armas nucleares, y, por lo tanto, la destrucción de la civilización». Paolo Raffone comentó a Sputnik cómo será percibida esta declaración en Occidente.

 

«La retórica occidental no cambiará antes de las elecciones estadounidenses. Entre bastidores es posible registrar señales de que las instituciones de seguridad occidentales son conscientes de la posición de Rusia como superpotencia (nuclear y de misiles). Sin embargo, los líderes occidentales no son capaces por ahora de aplicar una nueva lógica en el marco de la seguridad mundial», subrayó.

Discurso de Vladímir Putin ante la Asamblea Federal

Recordó que Putin declaró que «Rusia quiere poner fin a la guerra en Ucrania» con la condición de que no se produzca ningún despliegue militar de la OTAN o de países occidentales en ese territorio. Sin embargo, el experto agregó que la operación especial continuará mientras sea necesario y hasta que «Occidente sea capaz de negociar un acuerdo con Rusia».

Sobre el papel de Rusia en la escena mundial, Raffone destacó que el plan de la Guerra Fría de destruir Rusia fracasó desde que las élites rusas eligieron a Putin como presidente a finales de los años noventa.

«La incomprensión occidental de cuál es la renovada fuerza de Rusia bajo el liderazgo de Putin es asombrosa. La Rusia actual no tiene nada que ver con la antigua URSS. El intento occidental de lanzar una segunda fase de la Guerra Fría (con Rusia y China) es miope y está destinado al fracaso. El desplazamiento mundial de Occidente hacia el resto ya se está produciendo, como subrayó Putin», añadió.

Paolo Raffone también comentó el énfasis que puso el mandatario ruso en su discurso en la economía y en la creciente importancia de los BRICS.

«La debilidad de Occidente está representada por el fracaso de la eficacia de las sanciones contra Rusia (pero también contra Irán, China y otras entidades). Las infraestructuras de transporte, el comercio y el sistema financiero mundiales se están desarrollando a pesar de Occidente, lo que apunta a una alternativa al dominio occidental en esos ámbitos», concluyó.

Este 29 de febrero, Vladímir Putin comunicó su mensaje anual a la Asamblea Federal que aglutina a las dos Cámaras legislativas del país. El presidente hace un balance de la situación del país y traza las principales líneas de actuación en política interior y exterior para los próximos seis años.

Herederos de Mandela, Ghandi y el Che en foro por la paz en Chile

El evento tendrá como expositores a Nkosi Zwelivelile Mandela, nieto del expresidente sudafricano; Tushar A. Gandhi, bisnieto del padre de la India y predicador de la resistencia pacífica; y Aleida Guevara, hija del revolucionario argentino-cubano.

 

Los tres son continuadores del legado de líderes internacionales, reconocidos por su compromiso con la paz y la justicia social y embajadores de la Campaña global por el Derecho al Retorno a Palestina, señalaron los organizadores.

En el encuentro, que tendrá lugar el próximo lunes, los oradores compartirán sus experiencias con la comunidad universitaria, activistas sociales y la ciudadanía en general.

Abordarán hitos históricos como la lucha contra el apartheid, la defensa de los derechos humanos y la aplicación de la filosofía de la no violencia en la resolución de conflictos, en el marco de un debate abierto sobre cómo construir un futuro mejor para todos.

Nkosi Zwelivelile Mandela es miembro del Parlamento sudafricano por el Congreso Nacional Africano y activista contra la segregación racial, Tushar A. Gandhi es abogado y defensor de los derechos humanos y Aleida Guevara es médico pediatra, escritora y doctora internacionalista.

Últimas noticias

Ucrania genera un nuevo agujero de dinero para contribuyentes occidentales

La columnista Rachel Marsden analiza la posición de la representante especial de Canadá para la reconstrucción de Ucrania, que promueve nuevas inversiones en el país eslavo argumentando que "la OTAN necesita a Ucrania como escudo frente a Rusia".

Colombia alista condiciones para celebración de IV Cumbre Celac-UE

Colombia alista hoy las condiciones necesarias para la celebración de la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac)-Unión Europea, a desarrollarse en la norteña ciudad de Santa Marta los días 9 y 10 de noviembre.

«Nunca seremos esclavos de nadie»: Maduro afirma que Venezuela defenderá su derecho a ser...

"Con valentía y preparación, estaremos listos para cualquier coyuntura que pudiera venir", aseveró el presidente.

Nicaragua consolida liderazgo regional en energía renovable

El ministro de Energía y Minas de Nicaragua, Salvador Mansell, destacó los avances significativos del país en la diversificación de su matriz energética, con un enfoque prioritario en fuentes renovables como la solar, eólica, hidroeléctrica, geotérmica y de biomasa.

Falsa bandera: otra conocida herramienta de la política exterior de Estados Unidos

Washington mantiene el patrón de fabricar pretextos para justificar sus acciones injerencistas