El hospital Kamal Adwana informó de otros siete niños que se encuentran en estado grave con peligro para la vida. | Foto: UNRWA
El hospital Kamal Adwana informó de otros siete niños que se encuentran en estado grave con peligro para la vida. | Foto: UNRWA
El Ministerio de Sanidad de Palestina confirmó este miércoles que aumentó a seis la cantidad de niños muertos por hambruna como resultado de la crisis humanitaria que ha provocado la escalada de violencia del Ejército de ocupación de Israel sobre la población civil de la Franja de Gaza.
“El número de muertos por hambruna entre los niños aumentó a seis mártires como resultado de la sequía y la desnutrición. Llamamos a las instituciones internacionales a tomar medidas inmediatas para prevenir la catástrofe humanitaria en el norte de la Franja de Gaza”, declaró el portavoz del Ministerio de Sanidad.
El ente sanitario informó de la muerte de dos niños, como consecuencia de deshidratación y desnutrición, en el Complejo Médico Al-Shifa, ubicado en la ciudad de Gaza, en el norte de la Franja de Gaza.
Con anterioridad, se había informado de la muerte de cuatro niños por desnutrición y deshidratación en las instalaciones del hospital Kamal Adwana, localizado en el norte de la Franja de Gaza.
También la instalación médica informó de la existencia de otros siete niños que se encuentran en estado grave, con peligro para la vida.
El portavoz de la cartera sanitaria, doctor Ashraf Al-Qudra también realizó dijo que la comunidad internacional enfrenta una prueba moral y humanitaria para detener el genocidio cometido por la ocupación.
La Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina (Unrwa) refirió que no hay límite para la magnitud de las necesidades humanitarias de la gente en Gaza, y las enfermedades proliferan, así como la producción de alimentos se ha detenido.
Además argumentó que más de una cuarta parte de los pozos de agua han sido destruidos y avecinó una hambruna, y la existencia de un millón de niños que enfrentan traumas diariamente.
La serie audiovisual es una iniciativa conjunta entre el Programa Mundial de Alimentos (PMA), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
A decir de la realizadora, este miércoles fue el último día de grabación de la producción que tuvo como locaciones principales a las fincas Vista Hermosa y Doña María, en esta capital, como parte del proyecto que aglutina a niños, jóvenes y adultos, quienes aprenden del trabajo en el campo y la culinaria.
Grabamos una serie de 10 programas de 8 minutos cada uno. Cada episodio tiene su receta propia con los productos que se cultivan en la finca donde filmamos esos proyectos, explicó Clement.
Por su parte, la representante del Proyecto de Desarrollo Local Doña María, María Paco, subrayó que la propuesta televisiva es coherente con los principios de educación nutricional que propugna.
Como parte de esa iniciativa, los niños van una vez al mes a su finca a cocinar, aprender a comer vegetales, a diversificar la alimentación y hacerla más saludable desde lo local, sin tener que comprar comida importada, preparada o chatarra.
A su acervo cultural, los pequeños agregan saberes y experiencias agroecológicas y también de la cocina, con el objetivo de transmitirlos e, incluso, hacer de ellos la profesión del futuro.
La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, afirmó que la escena en la zona de conflicto para las autoridades de Ucrania es «catastrófica» y subrayó que las recientes declaraciones del presidente francés, Emmanuel Macron, sobre el posible envío de tropas de la OTAN al país eslavo no ayudarán a cambiarla.
Gargavanis integró una misión conjunta de la ONU que visitó el hospital al-Amal en Jan Yunis para evacuar a algunos pacientes y entregar suministros médicos, junto con algunos alimentos, agua y combustible.
Formada por la OMS, la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios, la Agencia para los Refugiados Palestinos, el Fondo de Población, el Servicio de Actividades Relativas a las Minas y el Departamento de Seguridad de las Naciones Unidas, la misión logró entregar también material quirúrgico de emergencia y antibióticos para tratar unas 50 infecciones.
El funcionario de la OMS afirmó que la máxima prioridad fue identificar y derivar a algunos de los pacientes que aún se encontraban en ese centro asistencial para que puedan recibir atención.
«No se respeta ninguna norma ni ningún derecho humanitario relacionado con el personal médico. Sentimos que la vida es muy difícil aquí», añadió el director del hospital al-Amal, Haider al-Qudra.
Antes de la guerra, ese centro médico tenía 100 camas, se centraba en la salud materno- infantil y podía atender las necesidades básicas de cirugía y medicina interna. También ofrecía servicios especializados de rehabilitación, pero la destrucción causada por el bombardeo de la tercera planta redujo la capacidad a unas 60 camas.
En la actualidad, sólo 12 de los 36 hospitales de Gaza funcionan parcialmente, según constató la OMS, seis de ellos en el sur y otros seis en el norte, mientras que 23 no brindan servicios en absoluto.
La agencia sanitaria de la ONU desplegó 15 equipos médicos de emergencia adicionales en el sur de Gaza, además de cuatro hospitales de campaña con una capacidad total de 305 camas.
En tal sentido reiteró la necesidad de restablecer el funcionamiento del sistema de salud de Gaza, permitiendo trabajar a todos los profesionales sanitarios de la zona, ya que están formados y preparados para trabajar incluso en estas circunstancias.
Al menos 29 mil 954 palestinos han muerto y 70 mil 325 resultaron heridos en la invasión militar israelí desde el 7 de octubre, según informó este miércoles el Ministerio de Sanidad de Gaza en un comunicado.
El representante especial de China para asuntos euroasiáticos, Li Hui, visitará Rusia, la sede de Unión Europea, Polonia, Ucrania, Alemania y Francia para promover una solución política a la crisis de Ucrania, informó hoy cancillería china. Según la portavoz Mao Ning, el recorrido comenzará el 2 de marzo como parte de la segunda ronda de diplomacia itinerante.
El canciller de Alemania, Olaf Scholz, y el presidente de Francia, Emmanuel Macron. | Andrew Caballero-Reynolds / AFP
Los desacuerdos entre el canciller de Alemania, Olaf Scholz, y el presidente de Francia, Emmanuel Macron, sobre la ayuda militar a Ucrania se están convirtiendo en una disputa abierta, informó Politico el martes.
Tras la cumbre de líderes europeos celebrada el lunes en París, Macron comenzó a instar a sus colegas a considerar la posibilidad de enviar tropas a Kiev. Por el contrario, los comentarios de Scholz son cautelosos, señala el medio.
En general, los líderes de varios países miembros de la OTAN se distanciaron de las declaraciones del mandatario francés, afirmando que no tienen previsto enviar tropas al país eslavo.
Al mismo tiempo, según Politico, Berlín considera que París habla mucho y hace poco. El Instituto de Kiel calcula que la ayuda francesa a Ucrania asciende a 640 millones de euros (unos 693 millones de dólares), mientras que la asistencia de Alemania se cifra en 17.700 millones de euros (unos 19.185 millones de dólares).
Además, Macron pareció criticar a Scholz por los titubeos del Gobierno alemán a la hora de enviar armas a Kiev, indicó el periódico. «Muchas de las personas que hoy dicen ‘nunca, nunca’ eran las mismas que decían ‘nunca, nunca tanques, nunca, nunca aviones, nunca, nunca misiles de largo alcance, nunca, nunca esto’ hace dos años», ironizó el presidente francés tras la cumbre del lunes.
En una aparente referencia a la oferta de Berlín de enviar 5.000 cascos a Kiev, realizada poco antes del inicio de la operación militar especial rusa, Macron añadió: «Les recuerdo que hace dos años muchos alrededor de esta mesa dijeron: ‘Ofreceremos sacos de dormir y cascos'». Sin embargo, según Politico, Scholz se mantiene inflexible, especialmente en la cuestión de los misiles Taurus, que se niega a entregar a Ucrania por temor a una escalada del conflicto.
En entrevista con Prensa Latina Televisión, el presidente de la Unión de Periodistas de Cuba, Ricardo Ronquillo, se refirió a la importancia de eventos realizados por la isla en el ámbito comunicacional para enfrentar la agresión mediática. Entre ellos, mencionó la Conferencia Internacional Nueva Operación Verdad, organizada por Prensa Latina; el Primer Encuentro Internacional de Publicaciones Teóricas de Partidos y Movimientos de Izquierda y, como parte de la jornada por el 14 de marzo, Día de la Prensa Cubana, el Tercer Coloquio Internacional Patria, el cual tendrá lugar entre el 18 y el 20 de marzo, por vez primera en alianza con la Convención y Feria Internacional Informática.
Tusk debe dialogar lo más pronto posible con los participantes en las manifestaciones del sector rural y mostrar total transparencia. Sabemos que el Primer Ministro tiene una apretada agenda de trabajo, pero la situación en el país también es tensa, señaló Solidaridad.
En caso contrario, aumentarán las demostraciones y ya nosotros mostramos como podemos proteger a los trabajadores, declaró Petr Duda, al frente del mencionado gremio, uno de los más importantes de este país.
Los agricultores bloquearon en los últimos días carreteras nacionales y crearon el caos en las comunicaciones, para demandar, además, el fin del acceso al territorio nacional de cereales y otros productos provenientes de Ucrania, que goza de facilidades en la Unión Europea.
Entre las demandas también figura la cancelación de exigencias ecológicas para el empleo de fertilizantes y formas de labranza de la tierra que, en opinión de los protestantes, encarece la producción del sector.
Las exigencias de los empleados rurales polacos coinciden casi todas con las de otros colegas europeos como los de Alemania, Bélgica, Italia, República Checa y Francia, donde se reportaron cierres de carreteras y de principales arterias de las capitales de esos estados.
«EEUU es, en principio, el país más agresivo de la historia moderna. A lo largo de su existencia, organizó más de 800 acciones hostiles contra Estados soberanos utilizando la fuerza, incluida la participación activa en más de 100 conflictos armados», comentó Pátrushev a medios rusos.
Además, el secretario afirmó que Washington «interfiere agresivamente en los asuntos internos de otros países en todas las regiones del mundo».
En concreto, Pátrushev resaltó que, «según las estimaciones más conservadoras, desde 1945, los estadounidenses han violado la soberanía de otros estados más de 150 veces, dando golpes de Estado, provocando disturbios e influyendo en el proceso electoral».
«Estas cifras reflejan casos en los que ha habido una intervención abierta o apenas velada por parte de Washington», especificó.
El secretario del Consejo de Seguridad subrayó que «grandes especialistas se han reunido en Washington para demonizar las acciones de Rusia».
«EEUU todavía piensa en términos de la Guerra Fría y cree que si Rusia está fortaleciendo su posición en alguna parte, entonces lo hace solo para dañar los intereses de los estadounidenses. Al mismo tiempo, es bien conocida una de las principales reglas de la política exterior de nuestro país: no somos amigos de nadie. Nuestra agenda es invariablemente positiva y constructiva», aclaró.
El funcionario aseguró que, al mismo tiempo, EEUU no abandona los intentos de crear nuevos focos de conflicto.
«Están inflando artificialmente las contradicciones en torno a Taiwán, el mar de China Meridional, la península de Corea, militarizando Japón, aumentando la presión sobre Irán, avivando conflictos latentes en los Estados soberanos de África», explicó Pátrushev.
Según Pátrushev, los planes de Washington son claros y comprensibles, y prevén llevar al poder en los países independientes, incluida América Latina, a «líderes especialmente entrenados y completamente controlados por las autoridades estadounidenses» y hacer que las economías de estos Estados «trabajen para complacer a las corporaciones transnacionales y a las empresas de EEUU».
La principal idea de EEUU es convertirlos «en vasallos de Washington», obligándolos a olvidar su propia historia y los intereses nacionales, enfatizó.
El secretario aseveró que en la actualidad, «hay más de 70 bases militares estadounidenses en América Latina, aunque el Pentágono reconoce oficialmente su presencia militar solo en unos pocos países».
Pátrushev agregó que la mayoría de las instalaciones militares son alquiladas o están camufladas de instalaciones civiles.
Rusia como una «fuerza constructiva» en América Latina
Abordando el rol de Moscú en la región de América Latina, Pátrushev afirmó que Rusia ha actuado históricamente como una fuerza constructiva y siempre ha ayudado al desarrollo de la zona.
«Rusia en América Latina ha actuado históricamente como una fuerza constructiva. Hemos mantenido buenos lazos con la región desde los tiempos del Imperio ruso», detalló.
La Unión Soviética «contribuyó enormemente» al desarrollo de América Latina y a su liberación de la opresión imperialista estadounidense, prosiguió el funcionario.
Según Pátrushev, la mayoría absoluta de los Estados latinoamericanos siguen una línea de política exterior equilibrada en el contexto de «la campaña agresiva sin precedentes desatada por los anglosajones contra Rusia.»
El secretario del Consejo de Seguridad también subrayó que el desarrollo de lazos amistosos con los socios de América Latina y el Caribe sigue figurando entre las principales prioridades internacionales de Moscú.
«Quisiera recordar que en la versión actual del concepto de la política exterior de Rusia se esboza por separado la necesidad de apoyar a los Estados latinoamericanos que se encuentran bajo la presión de Estados Unidos y sus aliados», añadió.
Para Pátrushev, la cooperación de Rusia con los países latinoamericanos ha sido históricamente multivectorial y mutuamente beneficiosa, dirigida a garantizar la seguridad nacional y regional.
«Con nuestros colegas estamos discutiendo en detalle los temas de la lucha conjunta contra el terrorismo, el extremismo, el narcotráfico, las perspectivas de realización de una serie de proyectos económicos, así como otros asuntos de interés mutuo», señaló.
A diferencia de los países occidentales, Rusia siempre ha ayudado al desarrollo de América Latina, aseguró el funcionario.
Los venezolanos conmemorarán hoy el decimotercer aniversario de la gran victoria electoral el comandante Hugo Chávez (1954-2013) el siete de octubre de 2012.
Las unidades de la agrupación de tropas Norte tomaron bajo control el asentamiento de Otrádnoe ubicada en la provincia ucraniana de Járkov, informó el Ministerio de Defensa de Rusia.
El Ministerio de Defensa de Rusia ha compartido una reciente serie de éxitos de sus operadores de drones dentro de las agrupaciones Západ), Vostok y Tsentr del Ejército y también del centro tecnológico Rubicón. Se aprecia en el video la quema de un transporte del personal ucraniano, de acuartelamientos provisionales al este de Dnepropetrovsk y cerca de Krasnoarméisk (al noroeste de Donetsk), un lanzagranadas Mk 19 camuflado en una trinchera al norte de Sumy.
La columnista Rachel Marsden analiza la posición de la representante especial de Canadá para la reconstrucción de Ucrania, que promueve nuevas inversiones en el país eslavo argumentando que "la OTAN necesita a Ucrania como escudo frente a Rusia".