Rusia tilda a EEUU como el Estado más agresivo de la historia moderna

© Foto : Fuerza Aérea de EEUU / USAF B-1 Bomber dropping 30 CBUs (Cluster bombs).
© Foto : Fuerza Aérea de EEUU / USAF B-1 Bomber dropping 30 CBUs (Cluster bombs).

«EEUU es, en principio, el país más agresivo de la historia moderna. A lo largo de su existencia, organizó más de 800 acciones hostiles contra Estados soberanos utilizando la fuerza, incluida la participación activa en más de 100 conflictos armados», comentó Pátrushev a medios rusos.

Además, el secretario afirmó que Washington «interfiere agresivamente en los asuntos internos de otros países en todas las regiones del mundo».

En concreto, Pátrushev resaltó que, «según las estimaciones más conservadoras, desde 1945, los estadounidenses han violado la soberanía de otros estados más de 150 veces, dando golpes de Estado, provocando disturbios e influyendo en el proceso electoral».

«Estas cifras reflejan casos en los que ha habido una intervención abierta o apenas velada por parte de Washington», especificó.

El secretario del Consejo de Seguridad subrayó que «grandes especialistas se han reunido en Washington para demonizar las acciones de Rusia».

«EEUU todavía piensa en términos de la Guerra Fría y cree que si Rusia está fortaleciendo su posición en alguna parte, entonces lo hace solo para dañar los intereses de los estadounidenses. Al mismo tiempo, es bien conocida una de las principales reglas de la política exterior de nuestro país: no somos amigos de nadie. Nuestra agenda es invariablemente positiva y constructiva», aclaró.

El funcionario aseguró que, al mismo tiempo, EEUU no abandona los intentos de crear nuevos focos de conflicto.

«Están inflando artificialmente las contradicciones en torno a Taiwán, el mar de China Meridional, la península de Corea, militarizando Japón, aumentando la presión sobre Irán, avivando conflictos latentes en los Estados soberanos de África», explicó Pátrushev.

Según Pátrushev, los planes de Washington son claros y comprensibles, y prevén llevar al poder en los países independientes, incluida América Latina, a «líderes especialmente entrenados y completamente controlados por las autoridades estadounidenses» y hacer que las economías de estos Estados «trabajen para complacer a las corporaciones transnacionales y a las empresas de EEUU».

La principal idea de EEUU es convertirlos «en vasallos de Washington», obligándolos a olvidar su propia historia y los intereses nacionales, enfatizó.

El secretario aseveró que en la actualidad, «hay más de 70 bases militares estadounidenses en América Latina, aunque el Pentágono reconoce oficialmente su presencia militar solo en unos pocos países».

Pátrushev agregó que la mayoría de las instalaciones militares son alquiladas o están camufladas de instalaciones civiles.

Rusia como una «fuerza constructiva» en América Latina

Abordando el rol de Moscú en la región de América Latina, Pátrushev afirmó que Rusia ha actuado históricamente como una fuerza constructiva y siempre ha ayudado al desarrollo de la zona.

«Rusia en América Latina ha actuado históricamente como una fuerza constructiva. Hemos mantenido buenos lazos con la región desde los tiempos del Imperio ruso», detalló.

La Unión Soviética «contribuyó enormemente» al desarrollo de América Latina y a su liberación de la opresión imperialista estadounidense, prosiguió el funcionario.

Según Pátrushev, la mayoría absoluta de los Estados latinoamericanos siguen una línea de política exterior equilibrada en el contexto de «la campaña agresiva sin precedentes desatada por los anglosajones contra Rusia.»

Rusia propone un mecanismo estratégico para fortalecer la soberanía latinoamericana

El secretario del Consejo de Seguridad también subrayó que el desarrollo de lazos amistosos con los socios de América Latina y el Caribe sigue figurando entre las principales prioridades internacionales de Moscú.

«Quisiera recordar que en la versión actual del concepto de la política exterior de Rusia se esboza por separado la necesidad de apoyar a los Estados latinoamericanos que se encuentran bajo la presión de Estados Unidos y sus aliados», añadió.

Para Pátrushev, la cooperación de Rusia con los países latinoamericanos ha sido históricamente multivectorial y mutuamente beneficiosa, dirigida a garantizar la seguridad nacional y regional.

«Con nuestros colegas estamos discutiendo en detalle los temas de la lucha conjunta contra el terrorismo, el extremismo, el narcotráfico, las perspectivas de realización de una serie de proyectos económicos, así como otros asuntos de interés mutuo», señaló.

A diferencia de los países occidentales, Rusia siempre ha ayudado al desarrollo de América Latina, aseguró el funcionario.

Occidente se desentiende de resolver ataques a Nord Stream

Esa decisión, tras la tomada por Suecia confirma de lleno que los países occidentales no están interesados en detectar a los auténticos autores y ejecutores de los atentados perpetrados contra los gasoductos Nortd Stream 1 y Nord Stream 2, dijo la diplomática.

La policía de Dinamarca comunicó el lunes pasado que cerró la investigación de lo sucedido en los gasoductos Nord Stream. Según su declaración, porque no encontró fundamentos suficientes para incoar causa penal con motivo de ese incidente, pero llegó a la conclusión de que tuvo lugar un sabotaje deliberado.

Anteriormente, Suecia tomó la misma decisión.

El 26 de septiembre de 2022 se produjeron explosiones en dos gasoductos rusos de exportación: Nord Stream y Nord Stream 2. Alemania, Dinamarca y Suecia no descartaron la posibilidad de un sabotaje deliberado.

La empresa operaria Nord Stream AG informó que los gasoductos sufrieron destrucciones sin precedentes y que era imposible evaluar el tiempo que llevaría la reparación.

La Fiscalía General de Rusia abrió una investigación, catalogando lo sucedido como un acto de terrorismo internacional

Dos claves (y media) de la visita del general ruso Patrushev a Nicaragua

El secretario del Consejo de Seguridad de Rusia, Nikolái Pátrushev, se reunió el pasado martes 27 de febrero en Managua, Nicaragua, con funcionarios de ese país, así como con otros de Cuba, Venezuela y Bolivia para conversar sobre cooperación en materia de seguridad. Esta visita ocurre casi un año después de que estuviera por estas mismas latitudes pero en Caracas y en La Habana.

En este espacio ya hemos abordado el perfil político y técnico de Pátrushev; en esta ocasión queremos contextualizar su visita a esta parte del hemisferio, teniendo como telón de fondo los conflictos geopolíticos que siguen en curso —Operación Especial Militar rusa en Ucrania, el genocidio palestino ampliado a la crisis en el estrecho de Bab el-Mandeb— y la presidencia pro témpore de Rusia del grupo de los Brics+.

1.Fortalecimiento de la cooperación con socios considerados estratégicos en una región que se muestra distante al Kremlin: En un contexto donde la disputa geopolítica se traslada al escenario diplomático, el que Rusia estreche vínculos con países a los que considera “socios estratégicos” en una región históricamente alineada con los intereses de Estados Unidos es de vital importancia. No sin razón, el ingeniero y oficial de inteligencia declaró que «el desarrollo de lazos amistosos con sus socios claves en América Latina y el Caribe sigue siendo una de las principales prioridades internacionales de Moscú”, y agregó que «son estos países los que están a la vanguardia de la lucha por la soberanía genuina de América Latina y su lugar de pleno derecho en la escena mundial”.

Además, como se desprende del documento que delinea la orientación de la política exterior rusa, “dado el progresivo fortalecimiento de la soberanía y el potencial multifacético de los Estados de América Latina y el Caribe”, en especial de estos países (Cuba, Nicaragua y Venezuela, todos pertenecientes al ALBA-TCP), la política exterior rusa les presta especial interés, por lo que manifiesta la intención de desarrollar las relaciones con ellos “de manera pragmática, desideologizada y mutuamente beneficiosa”. Que con estas premisas se repita el encuentro no es casual ni espontáneo.

2. La multipolaridad y el Derecho Internacional como eje de cooperación: La posibilidad de estrechar los vínculos pasa necesariamente por el fortalecimiento de los principios de la Carta de las Naciones Unidas, a saber, la no injerencia en asuntos internos, la libre determinación de los pueblos y el respeto a la soberanía, de allí que desde Rusia se valore la no alineación de estos países con la política occidental de sanciones antirusas que caló en países como Chile y Argentina. Así, el grado de independencia y constructividad que algunos Estados han mostrado en relación con la Federación Rusa les convierte en aliados estratégicos a los que, según palabras del general Pátrushev, se les prestará todo el apoyo necesario, pleno e integral de Moscú.

El objetivo estratégico pareciera ser el establecimiento, entre los socios, de un mecanismo de cooperación multilateral que facilite la planificación y la implementación de medidas tendientes a fortalecer la soberanía de América Latina, y así elevar su estatus en el escenario internacional con vistas a protegerse de las restricciones que impone Estados Unidos a través de la implementación de las medidas coercitivas unilaterales.

Reunión entre Pátrushev y Ornelas

Se conoció que Nikolái Pátrushev y el mayor general José Adelino Ornelas Ferreira, secretario del Consejo de Defensa de la Nación (Secodena), se reunieron para discutir temas de cooperación en materia de seguridad. Las conversaciones abarcaron la lucha contra el terrorismo, el extremismo, el narcotráfico y el crimen organizado. También se abordó la prevención de las «revoluciones de color» y se intercambiaron puntos de vista sobre la seguridad internacional.

Pátrushev resaltó la colaboración entre ambos países para construir un orden mundial multipolar justo. Según un comunicado del Consejo de Seguridad ruso, “durante las negociaciones Pátrushev enfatizó que Rusia y Venezuela están trabajando juntos para construir un orden mundial multipolar justo, proteger el Derecho Internacional, combatir las sanciones unilaterales y fortalecer la autoridad de la ONU”.

En lo que refiere a Venezuela, es el segundo encuentro que una alta autoridad rusa mantiene con funcionarios de alto nivel venezolano en menos de 15 días; hace apenas una semana, el canciller Serguéi Lavrov mantenía encuentros en Caracas con su homólogo venezolano, Yván Gil, con la vicepresidenta ejecutiva Delcy Rodríguez y con el mismo Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, donde se daba alguna antesala a lo discutido por ambos países en Managua, enfocado en la esfera de seguridad.

Está pendiente la visita del presidente Maduro a Putin en Rusia, programada para finales del año pasado, pero que por la coyuntura del Esequibo tuvo que ser reagendada. Las discusiones en materia de cooperación bilateral planteadas en la visita del canciller Lavrov y en materia de seguridad abordadas con el secretario Pátrushev permiten delinear el alcance temático de las conversaciones que se mantendrán entre los jefes de Estado de Rusia y Venezuela cuando se concrete el encuentro donde, incluso, podría estar anunciándose, más allá del estatus de Venezuela dentro de los Brics+, nuevos mecanismos de cooperación militar y de seguridad

Dos años de guerra y sanciones… y Europa sigue sin salir del pozo

Juanlu González (bitsrojiverdes.org).— Tras el cumplimiento del segundo aniversario del inicio de la guerra de la OTAN contra Rusia en Ucrania, se han publicado cientos, quizá miles de balances en radios, televisiones y periódicos. La mayoría de ellos, especialmente los europeos, denunciando la “invasión” de Ucrania, la “anexión” de los 4 oblasts del Donbass y Novorossia y agitando el espantajo de la invasión rusa de Europa para convencer a sus poblaciones de la necesidad de acortar el gasto social y en infraestructuras para afrontar un aumento sustancial de los gastos militares, junto al recorte de libertades que ya venimos padeciendo en aras de proteger nuestras débiles democracias.

Pero, como suele suceder en este tipo de conflictos, a medida que pasa el tiempo, se han ido conociendo muchos detalles sobre los orígenes del conflicto que, en su momento, permanecieron debidamente ocultos o al menos, no eran tenidos como verídicos por los supuestos garantes de nuestros estados de derecho. Así que esta efemérides es un momento tan bueno como otro cualquiera para hacer revisión de esas informaciones que no fueron del dominio público y que estos días tampoco vamos a oír en los medios corporativos ni en las tertulias de los medios de comunicación de masas.

La guerra contra Rusia fue planificada por Estados Unidos y por la propia Ucrania. Con esto no me refiero a que se hubiese preparado hasta el último detalle de los despliegues necesarios para tener éxito en la contienda, pero sí que la posibilidad estaba más que evaluada y aceptada por los principales responsables de la Alianza. Y no me refiero únicamente al informe de la Rand Corporation que dimos a conocer en su día, sino a muchísimas más evidencias que iremos desgranando a continuación.

Mientras Rusia apostaba por una solución pacífica que asegurase en respeto de los derechos fundamentales de la comunidad rusa ucraniana dentro del marco por entonces vigente de iure y de facto, los líderes europeos estaban urdiendo un sucio ardid contra Moscú. Básicamente consistía en hablar de paz mientras se sumaba tiempo para preparar la guerra. Así se reconfiguró el ejército ucraniano, incorporando a los paramilitares neonazis que ya sabían qué era trabajar para la OTAN (que sumaban más del 40% del total del ejército), se le dotó de nuevo armamento y se comenzaron a fortificar todas las áreas cercanas a la línea del frente de la guerra civil interucraniana a la espera de la invasión de Putin.

Angela Merkel reconoció públicamente este hecho, como también hizo Hollande en varias ocasiones. Como la engañifa que era, los acuerdos nunca fueron implementados ni los garantes europeos se lo exigieron al gobierno de Poroshenko. La guerra civil nunca cesó del todo. Las violaciones del alto el fuego se sucedían una tras otra, como así databa la OSCE en los informes periódicos que colgaban en sus páginas de Internet. De hecho, el último de ellos mostraba una anormal intensidad en los ataques sobre el Donbass, de la misma manera que se ablanda una posición fortificada para proceder a un inmediato avance por tierra.

Veamos algunas declaraciones en este sentido:

  • Alexei Danilov, secretario del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa de Ucrania, manifestó a la televisión pública del país que “Kiev condujo deliberadamente a la guerra con Rusia desde 2019” saboteando los acuerdos de Minsk y las propuestas de paz. «Nos estábamos preparando para el conflicto muy duramente”, dijo lapidariamente.
  • Oleksiy Arestovych, cómico y Asesor Jefe de Zelensky hasta su caída en desgracia tras admitir como un fallo militar del comando ucraniano una supuse agresión rusa que estaba siendo explotada mediáticamente, dijo en 2019 en televisión que la entrada de Ucrania en la OTAN implicaba una posibilidad del 99,9% de una guerra contra Rusia, pero que, aún así era la mejor opción porque, «tras nuestra victoria, entraremos en la OTAN».

Podríamos añadir más testimonios directos y recientes, como el de Stoltenberg, secretario general de la OTAN, quien admitió que la guerra en Ucrania comenzó en 2014 (coincidiendo con el golpe de estado occidental perpetrado con mercenarios nazis) y no cuando la entrada rusa para proteger a los rusos del este del país, como afirman al unísono líderes y medios occidentales. Por cierto, ya se sabe fehacientemente que no fueron tropas, ni policías ni agentes gubernamentales de Yanukovich quienes dispararon contra los manifestantes, sino que las mortales balas provinieron de las mismas filas opositoras, cosa que ya dijimos desde el primer momento y que ya se usó como técnica desestabilizadora en Libia o en Siria y que hoy prueba una sentencia judicial ucraniana silenciada por nuestros medios de comunicación.

Otro tanto sucede con las negociaciones de paz que se mantuvieron justo al inicio de las hostilidades directas entre Rusia y Ucrania. Todo indica que la retirada del ejército rojo de los alrededores de Kiev se produjo como prueba de buena voluntad durante el proceso. Sin embargo, tal y como ha recordado Naftali Bennett, ex primer ministro de «Israel», fueron los países de la OTAN quieren decidieron obligar a Ucrania a levantarse de la mesa y liarse a tiros con sus propios negociadores. La estrategia era aplastar a Putin, una vez que lo tenían donde querían, donde con tanto esfuerzo lo habían puesto.

En definitiva, la narrativa oficial del golpe y el inicio de la guerra está más que desbaratada, aunque no quiera reconocerse o no convenga hacerlo por razones obvias. Para la práctica totalidad de la opinión pública occidental, el único responsable de lo ocurrido es Vladimir Putin. Que sea verdad o mentira eso ya es accesorio para nuestros dirigentes. Y es que ahora están ocupados en la adopción, por parte de la opinión pública, de otro relato distinto, pero a la vez relacionado con el anterior: la futura invasión rusa de Europa.

La cantidad de políticos, militares y periodistas europeos que están repitiendo esa sandez como si fuera un mantra, no tiene límite. Macron pretende adelantarse preventivamente y ya habla a las claras de enviar soldados franceses a Ucrania, debe ser que les sobran las tropas replegadas de la Françafrique… Los medios, además de cumplir órdenes de sus amos, encuentran un nuevo tema para jugar al sensacionalismo. Los militares hacen apuestas de quién ganaría una guerra por tierra entre Rusia y la OTAN. Tan asustados están por lo que han visto en Ucrania, que tratan de sacar pecho ante la derrota sin paliativos de toda la Alianza en suelo europeo. Su industria militar está en las últimas, sus armas más modernas parecen solo para la galería y no para el teatro de batalla, donde han demostrado su ineficacia. Por no hablar de una población occidental que nada quiere saber de sus ejércitos ni de las guerras que arman sus gobiernos para mantener los privilegios de sus castas propias o ajenas. Los políticos, por último, solo pretenden aumentar el presupuesto en guerra sin que la población los repudie y los bote.

Lo que subyace tras esta estrategia es cumplir con las exigencias de gasto de la OTAN y organizar de una vez por todas el tan renombrado ejército europeo a costa de compras y más compras en los mercados de Estados Unidos y de detraer fondos de las arcas públicas. Eso del ejército europeo, en sus tiempos, parecía una buena idea, sobre todo para que la UE tuviese autonomía estratégica e independencia en sus relaciones internacionales y soberanía en materia de defensa, actualmente depositada en la Casa Blanca y el Pentágono.

Sin embargo, tal y como está planteado hoy el proyecto de euroejército, no deja de ser un síntoma de sumisión y del cumplimiento de los dictados norteamericanos. Porque… ¿para qué querríamos un ejército europeo si es mucho más fácil lograr la paz con nuestros vecinos? La integración de Rusia en el sistema de defensa europeo o el ofrecimiento de garantías de seguridad a Moscú sería más que suficiente. Con no azuzarle los perros de la OTAN para que le ladren en sus fronteras —siguiendo la analogía que hizo el papa Francisco— se acabó la tensión en el Viejo Continente. Así, además, bajaría el precio de la energía, recuperaríamos mercados donde colocar nuestra producción industrial o agrícola y saldríamos de la crisis sobrevenida por culpa de las sanciones impuestas a Rusia.

Si la solución está tan a la mano ¿cuál es el problema? ¿por qué no se toma la decisión de una vez si todo va a irnos mejor en los ámbitos económicos, sociales y de seguridad? Pues porque Europa no es soberana y no tiene la autonomía necesaria para regir su propio destino. Estados Unidos, simplemente nos ordenó que nos tirásemos al pozo y ahí estamos…

La Unión Europea revisa la legislación farmacéutica para expandir las ‘vacunas’ de ARNm

A finales de año la Unión Europea va a revisar la legislación farmacéutica (*) y los grupos de presión han desatado una campaña frenética para que las multinacionales vuelvan a ganar la partida en Bruselas, como acostumbran.

Uno de los objetivos es impedir que las nuevas vacunas de ARNm se clasifiquen como “terapia genética”. El Grupo Canguro, que reúne a representantes de instituciones europeas y grandes empresas farmacéuticas, presiona para apoyar el acceso al mercado de las vacunas y otras tecnologías de ARNm.

No es una decisión burocrática ni técnica, sino económica. Los programas europeos de vacunación dependen de ella y, en consecuencia, las ventas de vacunas. La industria farmacéutica está tratando de hacer pasar las inyecciones de ARNm como “vacunas”, buscando escapar de su clasificación como “terapia genética”. Eso le permitiría tener carta blanca para desarrollar un mercado completamente nuevo sin estar sujeto a los controles de seguridad vinculados a las sustenias modificadas genéticamente.

El 15 de julio de 2020, al comienzo de la pandemia, el Parlamento Europeo votó en un procedimiento acelerado la derogación de la legislación para autorizar el desarrollo de vacunas contra el “covid”, en particular tecnologías basadas en el ADN y el ARN.

Pero no era una reforma definitiva sino que formaba parte de las medidas para faciliar los ensayos clínicos necesarios para combatir la pandemia. Ahora las multinacionales necesitan mucho más porque los fármacos basados en ARNm son una verdadera moda. Moderna tiene numerosas vacunas de ARNm en pruebas: inyecciones para el “covid”, la gripe, metapneumovirus humano, parainfluenza, RSV, CMV, virus de Epstein-Barr, HSV, varicela, herpes, VIH, Zika, Nipah. Sanofi lanza un ensayo clínico para su primera vacuna candidata contra la gripe estacional basada en ARNm. Pfizer trabajan en una vacuna de refuerzo contra el “covid”, una vacuna contra la gripe, contra la viruela del simio, el herpes y una vacuna combinada contra el “covid” y la gripe. Sanofi y GSK también están en la carrera con vacunas contra la gripe y el virus respiratorio sincitial.

Al presentar sus expedientes a las agencias sanitarias europeas a finales de 2020, los fabricantes Pfizer y Moderna afirmaron que la tecnología de ARNm no debería considerarse una terapia genética. Según ellos, los ARNm sólo permanecerían en el cuerpo durante unos días y no era probable que afectaran al genoma humano. Moderna admitió en su presentación ante la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) en el segundo trimestre de 2020 que “actualmente la FDA considera el ARNm un producto de terapia genética”.

Las inyecciones de ARNm no se corresponden con la definición que normalmente dan algunas instituciones sanitarias a las vacunas. Según los criterios tradicionales, si no hay antígeno no hay vacuna. Éstas se definen como “un medicamento preventivo compuesto por una o más sustancias activas de origen biológico llamadas antígenos, administradas para proteger contra una enfermedad”. Sin embargo, el ARNm designado por la Agencia Europea del Medicamento como principio activo de estas inyecciones no puede considerarse como un antígeno.

La situación es diferente en Estados Unidos, donde los CDC definen las vacunas como “preparados utilizados para estimular la respuesta inmunitaria del organismo contra las enfermedades”.

Vía libre a las terapias (vacunas) de ARNm

Cuando las inyecciones contra el “covid” llegaron al mercado no se estudió su seguridad. En su informe de evaluación del expediente presentado por BioNtech para obtener la autorización de comercialización de su vacuna contra el “covid”, la Agencia Europea del Medicamento señaló que no se realizó ningún estudio farmacológico. Cerró los ojos y se limitó a reproducir el lenguaje propuesto por el fabricante: “El solicitante se refiere a que estos estudios no se consideran necesarios, según las recomendaciones de la OMS”.
Pero las directivas de la OMS citadas por BioNtech para eximirse de sus obligaciones exigen, por el contrario, realizar estudios farmacológicos cuando estamos en presencia de nuevas tecnologías de vacunación.

Además, las secuencias exactas utilizadas por Pfizer y Moderna para codificar la proteína de superficie “spike” no fueron declaradas a la Agencia Europea del Medicamento, sino que permanecieron secretas por los derechos de propiedad intelectual. Fueron elegidos en base al aislamiento” declarado de la secuencia Wuhan-wu-1 del SARS-Cov-2.

También sabemos que el ARN inyectado recibe una codificación diferente al ARN natural de la famosa proteína “spike”. En resumen, nadie sabe lo que están inyectando, ni lo que se supone que codifican realmente este ARN al que quieren llamar “vacuna”.

Las filtraciones de la Agencia Europea del Medicamento revelaron las presiones ejercidas por la Comisión Europea y Ursula von der Leyen para autorizar la comercialización de las nuevas vacunas (terapias), mientras que los expertos de la Agencia estaban preocupados por el control de calidad y, en particular, por la degradación del ARN en muchos viales.

El mayor fracaso de la historia de la medicina

A pesar del fracaso de las nuevas vacunas (terapias), la industria farmacéutica continúa exaltando las ventajas de las inyecciones de ARNm. La seguridad de estas técnicas está muy cuestionada. Muchos piden una moratoria para las inyecciones de ARNm.

Algunos lotes de ARNm presentan una importante contaminación de ADN que no cumple con las normas vigentes, fenómeno que puede explicarse por el proceso de fabricación.

El ARNm parece circular por todo el cuerpo y su presencia puede persistir durante varias semanas, meses o años. Los estudios indican que el ARN inyectado podría integrar el ADN humano y alterar los cromosomas. También se ha observado la producción de “proteínas” fantasma en personas inyectadas debido a manipulaciones en la codificación del ARN de la vacuna. También parece que el ARNm pasa a la leche materna, lo que podría tener efectos nocivos en los bebés amamantados.

En un artículo publicado el año pasado en el International Journal of Molecular Science, la investigadora en farmacología y biología Hélène Banoun recordó que aún quedan muchos elementos por estudiar antes de regular los nuevos tipos de inyecciones: “La expresión del ARNm a largo plazo, su integración en el genoma, la transmisión de la línea germinal, el paso de los espermatozoides, la toxicidad embrionaria/fetal y perinatal, la genotoxicidad y la tumorigenicidad deben estudiarse a la luz de las reacciones adversas informadas en las bases de datos de farmacovigilancia. También se debería haber evaluado la posible transmisión horizontal. Se debe realizar una vigilancia exhaustiva de la vacunación. Esperamos que estos controles sean necesarios para futuras vacunas de ARNm desarrolladas fuera del contexto de una pandemia”.

El Grupo Canguro presiona más y mejor en Bruselas

El 17 de enero los cabilderos de BioNTech y Moderna organizaron una comida en el Parlamento Europeo con parlamentarios para discutir la revisión de la legislación farmacéutica. Su principal objetivo es cambiar la definición de “terapia genética” en la legislación. Actualmente, las vacunas de ARNm deben clasificarse como terapia genética. Sin embargo, consideraron que sólo los productos que modifican el genoma deberían clasificarse como terapia genética.

La comida con BioNTech y Moderna fue organizado por el “Grupo Canguro”, un poderoso grupo de presión que reúne a representantes de instituciones europeas, medios de comunicación, universidades y el mundo empresarial. El grupo nació en 1979 con el objetivo de conseguir determinados objetivos económicos ,como la organización del mercado interior, la creación del euro y la política común de defensa de la Unión Europea.

Ahora ha cambiado de piel. Es una asociación internacional “sin fines de lucro” y están registrados como cabilderos oficiales en Bruselas. Su influencia es tal que, durante mucho tiempo, sus oficinas estuvieron ubicadas dentro del propio Parlamento Europeo. Entre sus miembros más famosos están el fallecido Presidente francés Valery Giscard d’Estaing, Alain Pompidou, hijo de otro antiguo Presidente francés, y el antiguo Primer Ministro italiano Mario Monti.

El año pasado el cabildo estaba formado por 16 eurodiputados, 28 personas de instituciones y universidades, 38 personas de la industria, los servicios y el comercio, incluidas varias empresas farmacéuticas estadounidenses (Eli Lily, Emergent Biosolutions, Novartis, Merck) y la EFPIA, la Federación de la Industria Farmacéutica Europea.

La invitación a la comida aclaraba los objetivos de los canguros:

“Se están desarrollando productos basados ​​en ARNm para la prevención o el tratamiento de enfermedades contra el cáncer, enfermedades raras, VIH, malaria, viruela y patógenos prioritarios, así como otras afecciones que ponen en peligro la vida de los pacientes.

“En este contexto, es importante que la licencia de funcionamiento general proporcione un alcance claro y amplio para la definición de tecnologías de plataforma, así como una demarcación clara entre los productos de terapia genética medicinal que modifican el genoma humano y los que no lo hacen (por ejemplo, ARNm)”.

No es la primera vez que las grandes empresas farmacéuticas unen fuerzas para presionar a los políticos y parlamentarios europeos. En 2021 el grupo de investigación Corporate Europe Observatory destacó un preocupante “alto nivel de unidad entre las grandes farmacéuticas”. El artículo se centraba en los grupos de presión que defienden el monopolio de las grandes farmacéuticas y sus derechos de propiedad intelectual sobre las vacunas. Reveló que EFPIA, el principal grupo de presión de esta industria en Europa, ha permanecido en estrecho contacto con la Comisión durante toda la pandemia.

Durante la comida las representantes de Moderna, Maren von Fritschen, y de Pfizer/BioNtech, Constanze Blume, presentaron oficialmente sus objetivos. La sesión dio sus frutos. Unas semanas más tarde, Maren von Fritschen fue invitada a presidir una “sesión regulatoria crucial” en la Tercera Cumbre de la Conferencia de Salud Hanson Wade sobre ARNm. “Tuve el privilegio de presidir una sesión regulatoria crucial con los principales reguladores […] Profundizamos en las complejidades del marco regulatorio europeo de ARNm, centrándonos en terapias innovadoras de ARNm y tratamientos emergentes”.

La mayor red de cabilderos anida en Bruselas

En 2021 el Observatorio Corporativo Europeo publicó un informe que revela que las grandes farmacéuticas gastan al menos 36 millones de euros al año presionando a la Unión Europea. La industria emplea a más de 290 cabilderos registrados para defender sus intereses en Bruselas, sin contar a los que trabajan en empresas de consultoría. Como señala el informe, “está claro que las grandes empresas farmacéuticas siguen superando en número y en número a los actores de la sociedad civil que trabajan en cuestiones que afectan a la salud pública y los medicamentos”.

Pero actualmente la mayor influencia la ejercen quienes están en la cima de las instituciones europeas. La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, desempeña un papel importante en las relaciones con las empresas farmacéuticas y en la gestión de los fondos de la Unión Europea para el desarrollo de terapias genéticas.

Ha sido interrogada en múltiples ocasiones por la total opacidad con la que gestionó las negociaciones para la compra de las vacunas contra el “covid”, en particular los famosos mensajes intercambiados con el director general de Pfizer, Albert Bourla. Está considerada como “la mejor amiga de los cabilderos”.

Al comienzo de la pandemia, su marido, Heiko von der Leyen, trabajaba para Orgenesis, una empresa de biotecnología que participa en el desarrollo de terapias genéticas, en particular vacunas basadas en el ARNm. La empresa se benefició de 320 millones de euros en subvenciones europeas como parte de los presupuestos asignados a la sanidad.

Varios diputados interrogaron a la Comisión Europea sobre este conflicto de intereses, o incluso una posible malversación de fondos. Ante la indignación pública, el marido de la presidenta dimitió, pero el laboratorio conservó sus beneficios y la comisaria de Transparencia, Eva Jourova, exoneró a la presidenta y a su marido. Seguía la conocida fórmula de que “no hay pruebas y nunca las habrá”.

En cuanto a Charles Michel, que preside el Consejo de Europa, debe su carrera a la farmacéutica GSK. Fue alcalde de Wavre, una pequeña ciudad belga que alberga uno de los mayores centros de producción de vacunas del planeta y ascendió sorprendentemente al puesto de primer ministro antes de convertirse en una de las cabezas visibles Europa. Fue ardiente promotor del confinamiento masivo de la población europea y de su financiación por la Unión Europea, en particular, el famoso préstamo pandémico “Nextgen” realizado sin el acuerdo de los países miembros. También fue el primero en lanzar la idea de constituir un tratado internacional sobre las pandemias durante el Cumbre de Paz en París, en noviembre de 2022.

Con tales peleles al frente de la Unión Europea, a los “canguros” no les resulta difícil “saltar los obstáculos científicos y legales” que podrían obstaculizar la remodelación del mercado de vacunas de acuerdo con los requisitos de los monopolios.

(*) https://www.europarl.europa.eu/legislative-train/carriage/revision-of-the-pharmaceutical-legislation/report

Exaltan a Kim Jong Il dirigentes de partidos políticos de varios país

Según informó la agencia estatal de noticias KCNA, en numerosas naciones se exaltó la figura del eximio dirigente en ocasión del 82 aniversario de su natalicio.

En el Congo Democrático, el secretario general del Partido Comunista, Sylvere Boswa Isekombe, declaró que Kim Jong Il consagró su vida a la prosperidad y defensa de la República Popular Democrática de Corea (RPDC) y sentó la base para la construcción de una nación próspera.

En Rumanía, el presidente del Consejo Supremo del Partido Socialista Nacional, Vasile Orleanu, afirmó en un artículo que con su infatigable obra el visionario líder permitió una realidad milagrosa en la RPDC.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Amistad Suecia-Corea, Christer Lundgren, aseveró que la firme defensa de la soberanía y la dignidad de la RPDC por Kim Jong Il permitió aplastar las campañas imperialistas contra esa nación.

Kim Jong Il nació el 16 de febrero de 1941, una fecha consagrada como Día de la Estrella Luz en reconocimiento a sus inapreciables aportes a la independencia y la soberanía nacional.

Por estos días en números países se organizaron actos políticos y culturales en saludo a la efeméride.

También se enviaron mensajes de felicitación al secretario general del PTC y presidente del Comité de Asuntos Estatales, Kim Jong Un, en que se pusieron de realce los avances de la construcción socialista en la RPDC.

La Junta gobernante de Europa amenaza con emplear fondos rusos para Ucrania

A pocas horas de conocerse la reacción en cadena de líderes europeos para rechazar un supuesto envío de sus tropas a Ucrania, von der Leyen vuelve a encender la polémica con el anuncio del empleo de los fondos rusos, un asunto que hasta ahora Occidente evita referirse en concreto.

“Quisiera que tengamos un pensamiento amplio. Llegó el momento de comenzar las pláticas sobre la utilización de los intereses devenidos de los activos congelados rusos para la compra conjunta de equipos bélicos para Ucrania”, comentó la exministra alemana de Defensa.

El pasado sábado se cumplieron dos años del inicio de la operación bélica anunciada por el presidente Vladimir Putin con el propósito de proteger a la población de la región sublevada del Donbás, así como para desmilitarizar y desnazificar a Ucrania.

Tras el comienzo de esa contienda, la Unión Europea y el Grupo de los Siete países más industrializados congelaron 300 mil millones de euros, casi la mitad de las reservas de divisas de Rusia, en instituciones bancarias occidentales, recuerda la televisión en esta capital.

Unos 200 mil millones de euros se encuentran en bancos europeos, sobre todo, en el belga Euroclear, cuya compañía señaló en octubre pasado que acumuló cerca de tres mil millones de euros en intereses por las bloqueadas cuentas rusas.

Moscú advirtió que, en caso de utilizarse los mencionados fondos, responderá con medidas simétricas en su país, donde también los inversionistas europeos guardan millones de dólares en instituciones financieras del gigante euroasiático.

Von der Leyen intentó en otro momento impulsar la idea de usar los activos rusos para financiar el rearme de Kiev, cuya contraofensiva del verano de 2023 fracasó, finalmente, pese al suministro por Occidente de gran cantidad de armamentos y el entrenamiento de soldados ucranianos.

El ministerio ruso de Defensa señaló la víspera que, desde el comienzo de las hostilidades en 2022 las fuerzas armadas del país vecino perdieron unos 446 mil uniformados entre muertos y heridos.

Las potencias occidentales emplearon más de 148 mil millones de dólares en armamentos para Kiev, aunque más de la mitad de ese dinero fue a parar a cuentas de compañías estadounidenses del complejo militar industrial, tal y como lo reconoció Washington.

¿Dónde estamos? ¿En qué lugar y en qué momento de la historia nos encontramos? (I)

Sergio Rodríguez Gelfenstein.— Este artículo fue publicado el pasado 27 de febrero en la Revista Soberanía N° 7 de la Casa de la Soberanía Miguel d´Escoto Brockmann de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN). Managua. Por razones de espacio, aquí será divulgado en dos partes.

El ritmo de los acontecimientos internacionales es avasallador. Inmersos en la dinámica de la sobrevivencia cotidiana resulta sumamente complicado seguirle el paso a los hechos regionales o globales que, dada la interdependencia de los procesos, terminan influyendo y afectando el quehacer local en cualquiera de nuestros países.

En este contexto es válido preguntarse, ¿en qué lugar y en qué momento de la historia de la humanidad nos encontramos? La respuesta puede sonar un tanto frívola, pero creo que estamos pasando por un tsunami de varias olas que han sido generadas por una superposición de movimientos tectónicos que están ocurriendo simultáneamente.

La primera ola expone el trance que significa el cuestionamiento creciente a la democracia surgida hace 2.700 años en la Grecia del siglo VI antes de Cristo y que, a pesar de haber sufrido grandes modificaciones a lo largo de la historia, se mantiene como esencia del modelo político de Occidente, fracasando y generando conflictos en su intento de transformarse en modelo universal. La segunda es aquella que ha emanado de las primeras manifestaciones de crisis estructural del capitalismo surgido hace alrededor de 250 años tras la revolución industrial iniciada hacia 1760 en el Reino Unido en lo económico y la revolución francesa de 1789 en lo político. La tercera es la del fin del modelo heredado de la segunda guerra mundial y la consolidación de la hegemonía estadounidense hace casi 80 años. Finalmente, la cuarta ola es la que se ha formado por el fin de la bipolaridad hace 30 años sin que el mundo haya podido estabilizar un nuevo sistema internacional.

Como se dijo antes, la dinámica de los acontecimientos del día a día no nos dejan ver esta dimensión tan extraordinaria de la situación política internacional. Vivimos un momento de quiebres. De cuestionamientos, un momento en que se pone a prueba lo mejor de la condición humana, pero que también se manifiesta lo más execrable y la fragilidad de los mortales. Es un momento de definiciones. Es un momento de decisiones. Vivimos un tiempo único de la historia.

Veamos:

1. La democracia ateniense.

Aunque hay estudios que señalan que hubo algunas manifestaciones democráticas anteriores, se considera que la democracia surgió en Atenas hace 27 siglos significando un paso adelante en el desarrollo político de Occidente, a pesar que nació siendo un sistema excluyente que sólo consideraba como ciudadanos a los varones, con capacidad económica y pertenencia a la nobleza. Los extranjeros, los esclavos y las mujeres no eran ciudadanos. No obstante, la instauración de ciertas instituciones como los poderes ejecutivo y legislativo y el voto, fueron mecanismos de avanzada en la época. Sin embargo, hasta ahora, la democracia no ha sido capaz de resolver la dicotomía representación/participación que sigue siendo restringida y limitada a los sectores con mayores recursos en la sociedad que la utiliza precisamente como mecanismo de control de la misma. Es un sistema en crisis.

2. La revolución industrial y la revolución francesa.

La revolución francesa instauró una serie de mecanismos avanzados respecto de las sociedades esclavista y feudal. Por ejemplo, los tres poderes (ejecutivo, legislativo y judicial), la alternabilidad y la independencia de estas instancias así como las libertades civiles (de expresión, de prensa, de asociación), entre otras.

Habría sido deseable que el pueblo hubiera asaltado el poder para construir sociedades más justas y democráticas, sin embargo, tal como lo previó Lenin, en la fase superior del capitalismo que vivimos, el sistema creado ha llegado a tan altos niveles de concentración del poder económico y político que son estos propios avances desmesurados los que constriñen el desarrollo acelerado de la acumulación capitalista en los niveles ambicionados, transformándose en un freno para el sus necesidades de ganancia, por lo cual, son las propias clases sustentadoras del poder, las que destruyen las llamadas libertades democráticas que ellas mismas han creado.

Por su parte, la revolución industrial que significó un impulso revolucionario respecto del retrógrado sistema feudal, hoy en su fase imperialista ha creado elevados niveles de diferenciación entre explotadores y explotados. La producción capitalista se concentra cada vez más en una minoría que usufructúa los éxitos y los avances del desarrollo y de los adelantos científicos y tecnológicos. Estos procesos revolucionarios del pasado, hoy se manifiestan de manera reaccionaria, representando formas conservadoras y atrasadas que no tienen sustento en el mediano y largo plazo.

3. El fin de la segunda guerra mundial.

El fin de la segunda guerra mundial hizo nacer un nuevo sistema internacional que tuvo a la ONU como eje fundamental sobre el cual se iban a construir la paz y relaciones más equitativas entre los pueblos. La ONU no ha podido cumplir ese objetivo, lo cual es expresión de la obsolescencia del sistema.

Por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) fue incapaz de manejar la crisis del COVID19, la Organización Mundial del Comercio no ha podido impedir que el 31,5% de la población mundial viva bajo sanciones, la Comisión de Derechos Humanos y sus entes adscritos no se pueden sacudir la tutela de mecanismos politizados que son manejados según los intereses de los poderosos. Otro tanto ocurre con los organismos encargados de impartir justicia. Las organizaciones de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) son estructuras que hacen una loable labor pero están limitadas y restringidas de recursos porque las misiones que cumplen no están encaminadas a favorecer los intereses de los poderosos.

La ONU vive una contradicción intrínseca entre el carácter democrático de la Asamblea General y el carácter dictatorial del Consejo de Seguridad y su derecho a veto. Hay que recordar que la ONU se creó con 51 países y hoy forman parte de ella 194 Estados, de manera tal que la realidad de hoy es muy distinta a la que le dio origen. Los miembros africanos originales de la ONU fueron 4, hoy son 54, de Asia, 8, hoy son 51, de Caricom, ninguno, hoy son 15. ¿Puede alguien pensar que la ONU pude seguir funcionando de la misma manera, cuando ha habido una evidente transformación de su membresía?

El Artículo 3 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos expone el derecho a la vida. Por su parte, el artículo 1 dice que” Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos” ¿Puede alguien creer que eso es verdad? El sistema emanado de la segunda guerra mundial hoy es solo una quimera.

El capitalismo no ha podido garantizar que todo seamos iguales en dignidad y derechos. Veamos:

· 900 millones de personas pasan hambre.

· 1.100 millones viven en condiciones de pobreza extrema.

· 2.800 millones en situación de pobreza.

· 448 millones de niños tienen bajo peso.

· 876 millones de adultos son analfabetos. De ellos las dos terceras partes son mujeres.

· Todos los días mueren 30.000 niños menores de 5 años de enfermedades que podían haber sido evitadas.

· Más de 1.000 millones de personas no tienen acceso al agua.

· El 90% de la población mundial posee el 20% de la riqueza.

· El 1% posee el 63% de esa riqueza.

· Ellon Musk paga 3% de impuestos. Una trabajadora de Uganda que se dedica a vender harina, paga el 40% de sus ingresos en impuestos, es decir 80 dólares al mes.

· Los mil millonarios ganan 2.700 millones de dólares al día.

· 1.800 millones de personas en el mundo carecen de vivienda.

¿Este es el éxito del capitalismo?¿ Este es el mundo que queremos? El éxito que con total fanfarria y colorido nos muestran los medios de comunicación a través de “alfombras rojas”, vestidos largos, yates y mansiones, concursos de belleza y laureles de artistas, deportistas y monarquías, representan a una muy ínfima parte de la humanidad, menos del 1%. Esa no es la realidad del planeta. El capitalismo fracasó, solo produce hambre, guerra y muerte. Pero nos tratan de convencer, de que algún día podremos vivir como ese 1%, lo cual es y será imposible mientras la estructura del poder mundial se mantenga como hasta ahora.

4. La caída de la Unión Soviética y el fin de la bipolaridad.

Tras la caída de la Unión Soviética y el fin de la bipolaridad, el mundo no pudo, de inmediato, estructurar un nuevo sistema internacional. La última década del siglo pasado fue caótica sin que las dos fuerzas en pugna: unilateralismo y multilateralismo, pudieran consolidarse. Pero los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 le permitieron a Estados Unidos imponer la doctrina de “guerra contra el terrorismo” que en los hechos significó la instauración de la unipolaridad. Hay que recordar el discurso del presidente Bush del 20 de septiembre de ese año cuando planteó la falsa disyuntiva de “o están con ellos o están con nosotros”. Eso impuso la obligación del mundo de “estar con Estados Unidos”, porque la alternativa era “apoyar al terrorismo”, eliminando cualquier otra posición. El gran ganador de esas acciones terroristas fue Estados Unidos.

Eran tiempos en que se anunciaba “el fin de la historia” y efectivamente pareció que Estados Unidos y el capitalismo se establecerían en el planeta por “los siglos de los siglos”. Estaba ocurriendo la guerra en los Balcanes y se produjo la intervención estadounidense en Irak sin que hubiera contrapeso alguno a la actuación imperialista.

Todo marchaba bien para Washington hasta que en 2008 se produjo la crisis de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos que contaminó a todo el mundo. Era expresión de la incapacidad de esa potencia y del capitalismo de sostener el mundo unipolar.

Pero el mundo había cambiado. Pocos años después, en 2012, Vladimir Putin regresó al poder en Rusia, y en China, el mismo año, Xi Jinping era elegido secretario general del partido comunista. Ese mismo año fue nombrado presidente de la Comisión Militar Central y al siguiente, presidente de la República Popular China.

Putin y Xi son de la misma generación, uno nacido en octubre de 1952 y el otro, en junio de 1953. Es una generación de la postguerra, Putin vivió el fin del socialismo en la Unión Soviética y Xi, la muerte de Mao y el inicio de la política de reforma y apertura, ambos en la tercera década de su vida. Ellos y sus países son los conductores del nuevo mundo que está naciendo.

Este sistema que está emergiendo, como es natural, navega en medio de contradicciones y resistencias sin que todavía pueda definirse con precisión. Aún hoy, se mantiene con mucha mayor fuerza la pugna entre multipolaridad y unipolaridad. Pero este conflicto comenzó a resolverse en 2020.

Continuará…

www.sergioro07.blogspot.com

Banderas de España en los tanques que usa Ucrania

a OTAN

El Ministerio de Defensa ucraniano ha subido a las redes sociales un vídeo en el que agradece al gobierno PSOE/Sumar el envío de armamento, en especial los sistemas de defensa antiérea Hawk y los tanques Leopard, como parte de los medios bélicos españoles que operan en el conflicto.

En el vídeo, que dura poco más de medio minuto y que termina con un «Thank you, Spain» («Gracias, España») se puede ver a los tanques Leopard aparentemente en acción, incluso con la bandera española que también lucen algunos de los soldados.

Además se lanza un mensaje: “Hawks para defender el cielo. Leopards para defender la tierra. ATGMs para destruir al enemigo” (acrónimo en inglés de Misiles Antitanque Guiados). El vídeo dura 33 segundos y muestra los citados modelos de armamento en acción. Algunos de los sistemas militares que aparecen en las imágenes llevan banderas de España. Oléeee.

Ortega: La sangre derramada en Palestina y Ucrania se debe «a la actitud fascista» de la OTAN

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, y la vicepresidenta Rosario Murillo se han reunido este miércoles con el secretario del Consejo de Seguridad de Rusia, Nikolái Pátrushev, quien la jornada anterior llegó de visita oficial al país latinoamericano.

 

En la reunión se acordó la necesidad de abordar en conjunto las problemáticas en las áreas de seguridad y defensa, así como la profundización de los lazos bilaterales.

Pátrushev calificó el encuentro de fructífero y destacó que se lograron importantes avances en los lazos bilaterales. «No podemos disminuir el ritmo del desarrollo de nuestras relaciones. Hasta donde yo sé, este año celebramos 80 años desde el establecimiento de las relaciones diplomáticas entre nuestros países«, subrayó.

Por su parte, el mandatario nicaragüense destacó la presencia en las reuniones con Pátrushev de los representantes de Venezuela, Cuba y Bolivia.

Entre otras cosas, Ortega denunció a los Gobiernos que promueven «los crímenes» en diferentes partes del mundo. «La sangre derramada en Palestina y la sangre derramada en Ucrania es sangre que corre a causa de la actitud fascista, nazi, de los Gobiernos que están agrupados en la OTAN», afirmó.

Según el presidente nicaragüense, las políticas de la Alianza Atlántica no se diferencian «con lo que fue la práctica de ese político de origen alemán, Adolf Hitler, que llegó al Gobierno y luego se lanzó a ocupar a los mismos pueblos europeos».

Últimas noticias

El régimen nazi-sionista asesinó a más de 67 mil palestinos en Gaza desde octubre...

A la cifra de asesinados en el enclave palestino se suman 9.500 personas desaparecidas, muchas de ellas sepultadas bajo los escombros, según la Oficina de Medios del Gobierno gazatí.

Victoria electoral de Hugo Chávez será rememorada en Venezuela

Los venezolanos conmemorarán hoy el decimotercer aniversario de la gran victoria electoral el comandante Hugo Chávez (1954-2013) el siete de octubre de 2012.

OIEA registra bombardeo de artillería contra la mayor central nuclear de Europa

"Dos proyectiles impactaron a 1,25 km del perímetro del emplazamiento", informó la planta ubicada en la provincia rusa de Zaporozhie.

Ejército ruso liberó del nazi-otanismo la localidad de Otrádnoe en la provincia ucraniana de...

Las unidades de la agrupación de tropas Norte tomaron bajo control el asentamiento de Otrádnoe ubicada en la provincia ucraniana de Járkov, informó el Ministerio de Defensa de Rusia.

Drones rusos abrasan a militares ucranianos atrincherados y su equipamiento

El Ministerio de Defensa de Rusia ha compartido una reciente serie de éxitos de sus operadores de drones dentro de las agrupaciones Západ), Vostok y Tsentr del Ejército y también del centro tecnológico Rubicón. Se aprecia en el video la quema de un transporte del personal ucraniano, de acuartelamientos provisionales al este de Dnepropetrovsk y cerca de Krasnoarméisk (al noroeste de Donetsk), un lanzagranadas Mk 19 camuflado en una trinchera al norte de Sumy.