Una decena de países europeos rechaza las insinuaciones de Francia sobre el envío de tropas a Ucrania

Cumbre en apoyo a Ucrania en el Palacio del Elíseo en París (Francia), el 26 de febrero de 2024. | Gonzalo Fuentes / Pool / AP

Un día después de que el presidente francés, Emmanuel Macron, sugiriera la posibilidad de que tropas occidentales pudieran ser enviadas a Ucrania, una serie de países miembros de la OTAN y de la Unión Europea han reaccionado este martes mostrando su rechazo a una injerencia directa militar en el conflicto con Rusia.

 

Tras la cumbre especial sobre Ucrania celebrada en París, el líder francés indicó en rueda de prensa que, si bien «hoy no hay consenso para enviar tropas sobre el terreno de manera oficial, asumida y avalada», «en términos dinámicos, no hay que descartar nada«. Entre otras cosas, Macron anunció la creación de una coalición para suministrar a Kiev armas de largo alcance con las que se llevarían a cabo ataques «profundos» mediante misiles de medio y largo alcance, si bien no ofreció más detalles.

«No es una opción»

Reaccionando a la sugerencia de Macron, el canciller alemán, Olaf Scholz, ha descartado de plano esta posibilidad. «No habrá tropas terrestres, ni soldados en suelo ucraniano que sean enviados allí por los estados europeos o los países de la OTAN», dijo Scholz el martes durante una visita a Friburgo.

El ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius, también rechazó la idea de Macron. «Sí, lo descarto«, respondió este martes a una pregunta, al término de una reunión con su homóloga, Klaudia Tanner, en Viena (Austria). «Poner las botas sobre el terreno no es una opción para la República Federal de Alemania», afirmó Pistorius. Por su parte, Tanner calificó de «señal preocupante» la sugerencia del presidente francés.

En la misma línea se pronunció el primer ministro de Eslovaquia, Robert Fico, que aseguró que su país no desplegará sus fuerzas en Ucrania, si bien reconoció que varios países miembros de la OTAN y de la UE «están considerando la posibilidad» de enviar tropas «de manera bilateral».

La portavoz del Gobierno español, Pilar Alegría, declaró que su país no apoya la idea del despliegue de tropas europeas o de la OTAN en Ucrania. «No estamos de acuerdo y tenemos que concentrarnos, además, en lo urgente, que es acelerar la entrega de material», subrayó.

Mientras, Antonio Tajani, ministro de Exteriores de Italia, recalcó que enviar tropas a Ucrania es una «idea de Macron», con la que «hay que tener mucho cuidado«. «No estamos en guerra con Rusia, estamos defendiendo [a Ucrania], y a mi juicio personal no estoy a favor de enviar tropas italianas a luchar en Ucrania», dijo, según ANSA.

Grecia tampoco desplegará sus fuerzas en territorio ucraniano, según el primer ministro del país heleno, Kyriákos Mitsotákis, citado por medios locales. El jefe del Gobierno heleno indicó que para Atenas y para la mayoría de sus aliados no es cuestión de enviar tropas europeas o de la OTAN a Kiev. «Creo que este debate también tergiversa la esencia de nuestros esfuerzos para apoyar a Ucrania en la práctica en este momento», agregó.

Paralelamente, el primer ministro de República Checa, Petr Fiala, quiso dejar claro que su país «por supuesto que no va a enviar tropas a Ucrania», informa Novinky.cz.

Por su parte, el primer ministro de Países Bajos, Mark Rutte, afirmó que el envío de tropas no era el tema central de las conversaciones del lunes, informa Reuters.

En cuanto a Suecia, su primer ministro, Ulf Kristersson, dijo que el país no contempla el envío de tropas a Ucrania porque «no es en absoluto relevante en este momento», según declaró a SVT. El mandatario escandinavo señaló que «la tradición francesa no es la tradición sueca» y que «si un país quiere enviar tropas a otra parte del mundo, no afecta a la OTAN».

A su vez, el presidente de Polonia, Andrzej Duda, admitió que las opiniones sobre el despliegue de las fuerzas «varían» y que «no hay absolutamente ninguna solución de este tipo», recogen medios locales. «Puedo decir esto: no había entusiasmo«, respondió a una pregunta sobre si cada vez hay más países que no descartan la posibilidad de enviar soldados a Ucrania.

«Polonia no tiene previsto enviar sus tropas en Ucrania, tenemos una posición común aquí», aclaró este martes el primer ministro polaco, Donald Tusken, en una rueda conjunta con su homólogo checo.

Rotunda fue la reacción de Hungría, que se mostró en contra de cualquier injerencia militar en el conflicto ucraniano. «La posición de Hungría es clara y firme: no estamos dispuestos a enviar ni armas ni soldados a Ucrania. Hay que poner fin a la guerra, no agravarla ni ampliarla», escribió en su cuenta de Facebook el ministro de Exteriores, Péter Szijjártó.

En lo que respecta al Reino Unido, un portavoz del primer ministro, Rishi Sunak, comentó el martes que el país no tiene «ningún plan para un despliegue a gran escala en Ucrania», si bien reconoció que hay «una pequeña cantidad de personal desplegado en el país apoyando a las Fuerzas Armadas de Ucrania».

En medio de estos reportes, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, rechazó que la Alianza esté planeando desplegar sus fuerzas en Ucrania.

«Los aliados de la OTAN están prestando apoyo sin precedentes a Ucrania. Lo hemos hecho desde 2014 y lo hemos intensificado tras la invasión a gran escala. Pero no hay planes para tropas de combate de la OTAN en suelo ucraniano», recalcó a AP.

No se podrá evitar un conflicto directo, advierte Moscú

El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, declaró que, en caso de que fuerzas extranjeras sean enviadas a Ucrania, será «inevitable» un conflicto directo entre Rusia y la OTAN. Por ello, instó a evaluar a los países occidentales si ese desarrollo de los acontecimientos es de «su interés» y del de sus ciudadanos.

«En este caso ya deberíamos hablar, no de probabilidad, sino de inevitabilidad, así es como lo evaluamos», respondió el vocero a una pregunta sobre cómo contempla el Kremlin los riesgos de escalada y la probabilidad de un conflicto directo entre la OTAN y Rusia si tropas occidentales son enviadas a Ucrania.

«Conocemos bien la posición de Macron sobre la necesidad de infligir una derrota estratégica a Rusia. Hemos prestado atención a que se ha debatido el tema del envío de militares a Ucrania. Y a que no existe un consenso unificado. Una serie de países mantiene una valoración del peligro potencial de tales acciones, de la implicación en el conflicto. Esto no conviene a los intereses de estos países, deben ser conscientes de ello», dijo.

  • La posibilidad de un envío de fuerzas a Ucrania fue abordada en la entrevista que el presidente ruso, Vladímir Putin, concedió a primeros de febrero al periodista estadounidense Tucker Carlson. «Si alguien desea enviar tropas regulares, esto ciertamente pondrá a la humanidad al borde de un conflicto global muy grave. Es obvio», aseveró el mandatario.

«Sería una locura»

Las declaraciones del presidente Macron también suscitaron críticas entre diputados opositores de la Asamblea Nacional. Marine Le Pen, de la Agrupación Nacional, escribió en su cuenta de X que el envío de tropas a Ucrania es «una cuestión de paz o guerra» en Francia. «Emmanuel Macron juega a líder de guerra, pero es de la vida de nuestros hijos de lo que habla tan despreocupadamente«, dijo.

Por su parte, Jean-Luc Mélenchon, de Francia Insumisa, advirtió que el envío de tropas convertiría al país en «beligerante». «La guerra con Rusia sería una locura», apuntó, señalando que la «escalada verbal belicosa de una potencia nuclear contra otra gran potencia nuclear es ya un acto irresponsable». En este sentido, agregó que «ya es hora de negociar la paz en Ucrania con cláusulas de seguridad mutua».

«Putin tiene que estar en la mesa de negociaciones»

Durante la reunión en París celebrada este lunes, en la que más de una veintena de países intentaron ajustar enfoques para mejorar la resistencia de Ucrania ante los avances rusos, el canciller austríaco, Karl Nehammer, subrayó la necesidad de mostrar «plena solidaridad» con Kiev y enviar una señal al presidente ruso, Vladímir Putin, que su operación militar en Ucrania «está llevando a la Federación Rusa y a él a un callejón sin salida«.

Al mismo tiempo, Nehammer planteó un acercamiento diplomático con Rusia. «Putin también tiene que estar en la mesa de negociaciones, porque de lo contrario no lograremos la paz», dijo, añadiendo que no descartaría semejantes conversaciones con el presidente ruso «si son útiles, si ayudan».

  • Desde el inicio del conflicto en febrero de 2022, Rusia ha mantenido su disposición a entablar conversaciones con Ucrania. Sin embargo, el presidente ucraniano, Vladímir Zelenski, decretó un veto que impide cualquier negociación con los actuales dirigentes rusos.

Tampoco existe una posición consolidada en Europa en torno a la asistencia militar para el país eslavo. Si bien el ministro de Defensa de Estonia, Hanno Pevkur, propuso vaciar en la medida de lo posible las reservas de municiones de los países miembros de la UE para entregárselas a Ucrania, el canciller alemán, Olaf Scholz, volvió a rechazar el suministro de misiles Taurus al Ejército ucraniano ante el riesgo de que arrastre a su país a un enfrentamiento directo con Rusia.

Rusia evita atentado ucraniano con armas químicas

El Servicio Federal de Seguridad de Rusia frustró un acto terrorista que los servicios especiales de Ucrania pretendían llevar a cabo en la provincia de Zaporozhie, con la utilización de un análogo de un agente de guerra química conocido como BZ, según la clasificación de la OTAN.

 

Llega a Managua delegación de primer nivel de Rusia

El Secretario del Consejo de Seguridad de Rusia, Nikolai Patrushev, ha llegado a Managua casi a la medianoche del lunes, para realizar una visita de trabajo.

Patrushev forma parte de la dirección política de mayor nivel de la Federación Rusa. Encabeza una nutrida delegación que sostendrá en Managua numeroso encuentros sobre una amplia gama de temas de interés común entre los gobiernos de Nicaragua y Rusia.

La delegación rusa fue recibida por Laureano Ortega Murillo, Representante Especial del Presidente de Nicaragua para el desarrollo de las relaciones con la Federación de Rusia; Arleth Marenco, vicecanciller de la República; el embajador de Rusia en Nicaragua. Alexander Khokhólikov; los jefes de la Policía Nacional y altos oficiales del Ejército, entre otros funcionarios.

El 12 de diciembre de 2023, en Moscú, Patrushev, sostuvo conversaciones con Ortega Murillo. Las partes discutieron las perspectivas de fortalecer la alianza estratégica ruso-nicaragüense en una amplia gama de temas.

En ese encuentro, se hizo especial hincapié en una mayor coordinación de las acciones de Moscú y Managua en el ámbito internacional, incluso en el contexto de la oposición conjunta a la política agresiva del Occidente colectivo, que utiliza cada vez más activamente el fascismo, el nazismo y otras ideologías destructivas.

También acordaron aumentar el trabajo conjunto en interés de la construcción de un orden mundial multipolar, fortalecer la coordinación en el marco de la ONU y otros foros multilaterales, ampliar el círculo de personas de ideas afines a nivel mundial.

Las partes prestaron especial atención a las oportunidades de cooperación en el campo de la lucha contra las “revoluciones de color”. Sobre este tema en el formato interdepartamental se llevó a cabo un intenso intercambio de opiniones, después de lo cual se determinaron nuevas direcciones para el desarrollo de la interacción práctica de los departamentos relevantes de Rusia y Nicaragua.

Antes de su arribo a Managua, Patrushev estuvo en Cuba para realizar consultas de seguridad ruso-cubanas, informó el servicio de prensa del Consejo de Seguridad de Rusia.

El líder de la Revolución Cubana, Raúl Castro, recibió el lunes a Patrushev y discutió con él asuntos de la cooperación ruso-cubana en materia de seguridad.

“El Secretario del Consejo de Seguridad de la Federación de Rusia Nikolai Patrushev fue recibido en La Habana por el líder de la Revolución Cubana Raúl Castro. Se discutieron diversas cuestiones de la cooperación ruso-cubana en el ámbito de la seguridad. Nikolai Patrushev aseguró a Raúl Castro que Moscú sigue comprometido con el espíritu de asociación estratégica entre los dos países”, informó el servicio de prensa del Consejo de Seguridad de Rusia.

“Se examinaron las cuestiones de la cooperación práctica entre Rusia y Cuba en el ámbito de la seguridad, la economía y la cultura”, dijo el Servicio de Seguridad del Estado.

Además, las partes subrayaron que Rusia y Cuba son aliados fiables y desarrollan activamente una interacción multifacética, manteniendo la continuidad del curso de profundización de los lazos ruso-cubanos.

A principios de febrero, Patrushev se reunió en Bishkek con sus homólogos de siete países: China, India, Irán, Kazajstán, Kirguistán, Tayikistán y Uzbekistán. Durante el encuentro en Bishkek, Patrushev afirmó que los planes de Occidente de infligir una derrota estratégica a Rusia a manos de Ucrania habían fracasado, lo que provocaría una nueva ronda de desestabilización en Oriente Próximo.

Patrushev advierte sobre la compleja situación internacional

El pasado 16 de febrero, el Secretario del Consejo de Seguridad de Rusia, Nikolai Patrushev, hizo las siguientes declaraciones:

✔️ La razón del agravamiento sin precedentes de la situación internacional es el deseo de Occidente de mantener a toda costa su dominio en los asuntos mundiales. Al mismo tiempo, Washington está convencido de que es más conveniente hacerlo en condiciones de caos general. Para lograr sus objetivos, los occidentales están dispuestos a todo.

✔️ El ejemplo más vívido es la situación en torno a Ucrania, a manos de la cual el Occidente global quería infligir una derrota estratégica a Rusia. Pero fracasó.

✔️ Como resultado, se ha iniciado una nueva ronda de desestabilización de Oriente Próximo, donde las acciones de Israel han provocado una catástrofe humanitaria para más de dos millones de palestinos que viven en la Franja de Gaza y decenas de miles de víctimas civiles.

✔️ También podemos observar el deseo de los occidentales de hacer tambalear la situación en el Cáucaso Meridional, así como de impedir un acuerdo armenio-azerbaiyano, lo que ha provocado el agravamiento de la situación en estas regiones. Planean crear un gran foco de inestabilidad en Asia Central.

✔️ Afganistán es uno de los eslabones de la cadena de interminables aventuras geopolíticas de Occidente. La principal responsabilidad de la grave situación actual en Afganistán debe recaer en EEUU y sus aliados.

✔️ Occidente colocó una bomba de relojería al arrojar una enorme cantidad de armas durante la retirada. Hoy se utiliza para intensificar la lucha entre grupos intraafganos, se vende en el mercado negro y cae en manos de terroristas en terceros países.

✔️ Washington y Londres lanzaron una guerra contra Yemen con el pretexto de garantizar la libertad de navegación en el Mar Rojo. Intentan arrastrar a los Estados de la región. Sin embargo, sus ataques contra las posiciones de los hutíes son completamente ilegítimos.

Historia del Partido Comunista Bolchevique de la URSS. Aprobado por el Comité Central del P.C. (b) de la URSS (1938) (fragmentos V)

Lenin y Stalin entre los delegados al VIII Congreso del Partido bolchevique. Foto tomada entre el 18 y el 23 de marzo de 1919.

Este programa se mantuvo en vigor hasta el VIII Congreso del Partido bolchevique, convocado después del triunfo de la revolución proletaria, en el que fue aprobado un nuevo programa. El Congreso hubiera debido aprobar también los estatutos, para poner fin a los métodos artesanos de trabajo y al espíritu de círculo, a la dispersión orgánica del Partido y a la ausencia de una disciplina firme dentro de él.

 

La fórmula de Lenin consistía en que solo pudiese ser miembro del Partido quien aceptase su programa, ayudase al Partido en el aspecto material y estuviese afiliado a una de sus organizaciones. La fórmula de Mártov no reputaba requisito indispensable el hecho de formar parte de una organización del Partido.

Lenin consideraba al Partido como un destacamento organizado, cuyos miembros no se suman por sí mismos al Partido, sino que son admitidos en él, a través de una de sus organizaciones, sometiéndose con ello a la disciplina del Partido. La fórmula de Mártov, a diferencia de la de Lenin, abría de par en par las puertas del Partido a los elementos vacilantes no proletarios.

El “Bund” pretendía ocupar una posición especial dentro del Partido. Exigía que se le reconociese como la única representación de los obreros judíos de Rusia. El Congreso rechazó el nacionalismo del Bund en materia de organización. En vista de esto los bundistas se retiraron. Retiráronse también dos “economistas”, al negarse el Congreso a reconocer la agrupación organizada por ellos en el extranjero como representación del Partido fuera de Rusia. La retirada del Congreso de estos siete oportunistas hizo que la correlación de fuerzas se alterase a favor de los leninistas.

Graves discrepancias en cuanto a organización dividieron al Partido en dos campos, el de los bolcheviques y el de los mencheviques, de los cuales los primeros defendían los principios de organización de la socialdemocracia revolucionaria mientras que los segundos se hundían en la charca de la desarticulación orgánica, en la charca del oportunismo.

Los mencheviques esforzábanse con ahínco en echar por tierra los acuerdos del II Congreso y apoderarse de los órganos centrales del Partido.

En “Un paso adelante, dos pasos atrás” Lenin señaló que:

1) el Partido marxista es una parte de la clase obrera, un destacamento de ella.

2) el Partido no es solamente un destacamento de vanguardia, el destacamento consciente de la clase obrera, sino que es, además, su destacamento organizado, con su disciplina propia, obligatoria para todos sus miembros.

3) el Partido no es un destacamento organizado puro y simple, sino “la forma más alta de organización” entre todas las de la clase obrera, la llamada a dirigir a todas las demás organizaciones del proletariado.

4) el Partido es la encarnación de los vínculos que unen al destacamento de vanguardia de la clase obrera con las masas de millones de hombres del proletariado. Un Partido encerrado en sí mismo, aislado de las masas, que haya perdido o siquiera debilitado los vínculos que le unen a su clase, tiene que perder necesariamente la confianza y el apoyo de las masas y se halla, por tanto, inevitablemente condenado a perecer.

5) el Partido debe estar organizado sobre la base del centralismo, con estatutos únicos, con una disciplina de partido igual para todos, con un solo órgano de dirección al frente. El Partido se estructura sobre la base de la elección democrática, sobre la base del centralismo democrático.

6) el Partido tiene que mantener una disciplina proletaria única, que obligue por igual a todos los miembros del Partido, tanto a los dirigentes como a los militantes de filas.

El 4 de enero de 1905 apareció el primer número del periódico bolchevique Bперед (Adelante).

Los mencheviques son contrarios a un partido revolucionario combativo de tipo leninista. Siguen una línea escisionista dentro del Partido.

———-

Revelaciones sobre bases secretas de la CIA en Ucrania demuestran que Putin tenía razón

© AP Photo / Susan Walsh

«No nos han dejado otra opción para proteger a Rusia y a nuestro pueblo que la que hoy nos veremos obligados a utilizar», señaló el presidente ruso, Vladímir Putin, durante su anuncio de la operación militar especial en Ucrania en febrero de 2022. «La situación nos obliga a tomar medidas decisivas e inmediatas», agregó.

 

«El curso de los acontecimientos y la información entrante muestran que el enfrentamiento de Rusia con estas fuerzas es inevitable», subrayó el presidente.

Dos años después, mientras las bombas ucranianas caen sobre ciudades rusas y se difunden los informes sobre la presencia de una década de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA, por sus siglas en inglés) en Ucrania, el acierto de la respuesta de Putin es evidente, asegura el analista de seguridad, Mark Sleboda.

«Acabamos de tener durante el fin de semana un extenso artículo en The New York Times sobre cómo la CIA ha estado involucrada durante la última década en búnkeres secretos en la frontera rusa desde los que están dirigiendo ataques a Rusia», dijo Sleboda en el programa Fault Lines, de Sputnik. «Es mucho más que inteligencia pasiva», agregó.

«Esto es coordinación, y esto se admite abiertamente», añadió el experto en relaciones internacionales.

El reportaje del medio subraya que Putin era muy consciente de los esfuerzos de las agencias de inteligencia occidentales por provocar una agresión contra Rusia, señaló Sleboda.

» [Putin] se reunió con el jefe de uno de los principales servicios de espionaje de Rusia, quien le dijo que la CIA, junto con el MI6 británico, estaban controlando Ucrania y convirtiéndola en una central de operaciones contra Moscú», indicó el rotativo norteamericano.

«Y cuando termine este conflicto, sea lo que sea Ucrania, que todavía queda, a la derecha, bajo el control del régimen de Maidan instalado por Occidente, continuará esa operación contra Moscú», destacó Sleboda.

El analista también comentó la franqueza de la información. «Si están admitiendo todo esto [en los medios occidentales], hay que preguntarse por qué», dijo, afirmando que la revelación se hizo «porque planean una mayor escalada y tienen que salir al frente sobre lo involucrados que han estado en este punto en la dirección de todo este conflicto con el fin de moverse para escalar aún más».

Los países occidentales han intentado repetidamente presentar el conflicto ucraniano como el resultado de una supuesta agresión rusa, afirmando que Putin pretende volver a crear la Unión Soviética o incluso atacar a los países de la OTAN.

En ese sentido, Sleboda asegura que el alcance de la injerencia estadounidense en Ucrania se reveló ya en su totalidad para adelantarse a cualquier otra filtración, ya que los países occidentales redoblan sus esfuerzos para perjudicar a Rusia.

Partidos Comunistas de Cuba y Brasil suscriben acuerdo de cooperación

Foto: PCC.cu
Foto: PCC.cu

El documento fue suscrito en el memorial José Martí por el jefe del Departamento de Relaciones Internacionales del PCC, Emilio Lozada, y la secretaria de Relaciones Internacionales de la organización partidista brasileña, Ana Prestes.

Según informó el PCC en su sitio web, el acuerdo prevé el intercambio en diferentes áreas de interés común, así como el trabajo en conjunto, en aras de lograr la unidad de todas las fuerzas progresistas y de izquierda en mecanismos de concertación internacional como el Foro de Sao Paulo.

Maduro denuncia recrudecimiento de campañas contra Venezuela

Durante la transmisión de su espacio televisivo semanal Con Maduro + desde el estado de Anzoátegui, norte, el mandatario señaló que esas acciones son promovidas por Estados Unidos en complicidad con la oposición extremista nacional.

La intensificación de las campañas, los falsos positivos, las fake news y guerra sucia obedecen a la “imposibilidad de ganar las elecciones” y entonces el imperialismo y la ultraderecha “están tratando de dañar la imagen” de la República Bolivariana, indicó.

Comenzaron una campaña para decir que nuestra gente son todos unos delincuentes, aseveró.

Maduro afirmó que ninguna candidatura de la extrema derecha y el imperialismo “puede ganarle a cualquier opción de la Revolución bolivariana” y afirmó que esta campaña es una jugada adelantada de los enemigos de Venezuela.

En la conferencia de prensa de este lunes, el primer vicepresidente del Partido Socialista Unido, Diosdado Cabello, denunció una gran campaña contra el gentilicio venezolano en Estados Unidos y otros países.

El dirigente político expresó que la cruzada es gracias a los opositores Julio Borges, María Corina Machado, Leopoldo López, Leopoldo Castillo y Alberto Federico Ravel que siguen hoy aspirando a que les entreguemos los recursos.

La pasada semana el ministro de Información y Comunicación Freddy Ñáñez denunció la reedición de una campaña mediática en contra de Venezuela, que afecta directamente a la población migrante.

El también vicepresidente sectorial de Comunicación, Cultura y Turismo citó a medios como la Voz de América, que calificó de vocero de la Casa Blanca, y con post pagados y un enjambre de bots e influencers de derecha, pretenden inocular “una peligrosa matriz de opinión”.

Declaró que esta “vincula falazmente” a los venezolanos con bandas armadas que operan en Estados Unidos.

La nueva ola de xenofobia viene acompañada de “una amenaza implícita del imperio” que desde el decreto del 2015 de Barack Obama (2009-2017) busca estigmatizar a Venezuela, indicó.

Ñáñez expresó en otro mensaje que todos sabemos que las sanciones criminales son la principal causa de la migración.

Conocemos bien los rostros y los apellidos de quienes las solicitaron en su momento y quienes las siguen defendiendo a pesar del daño que hacen a nuestro pueblo, apuntó.

El Tratado de Pandemias de la OMS es el nuevo libro sagrado del imperialismo

La Organización Mundial de la Salud, que desde enero de 2020 ha recibido 782 millones de dólares en subvenciones de la Fundación Bill y Melinda Gates, es una agencia de las Naciones Unidas financiada por corporaciones y presionada por grupos de presión sin jurisdicción legal sobre los territorios de sus 194 estados miembros, sobre los que actúa teóricamente con carácter consultivo, pero eso va a cambiar pronto.

El 3 de marzo de 2022, cuando se revocaron la mayoría de confinamientos y restricciones COVID en toda Europa ,y la OTAN declaró su guerra contra Rusia, el Consejo Europeo adoptó una decisión para autorizar la apertura de negociaciones para un Tratado internacional sobre prevención, preparación y respuesta ante pandemias, que está pasando sin pena ni gloria por la agenda informativa.

Según los términos de este Tratado, los estados miembros de la Organización Mundial de la Salud estarán legalmente obligados a implementar restricciones a derechos y libertades, como libertad ambulatoria, el uso obligatorio de mascarillas, las terapias genética obligatorias, un sistema de identidad digital y programas de vigilancia y censura, todo a juicio de la OMS.

La base de este acuerdo es el artículo 19 de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud, que establece que la Asamblea General de la OMS puede adoptar acuerdos que, si son aprobados por una mayoría de dos tercios, son vinculantes para todos los estados miembros. Según estos acuerdos, los estados miembros de la OMS pueden ceder su soberanía a la alta institución para que sea ésta quien decida qué restricciones impondrán a sus poblaciones, independientemente de los gobiernos.

Lo más importante es que, una vez plasmadas en un tratado jurídicamente vinculante, la eficacia o la lógica de estas llamadas «medidas», ninguna de las cuales se ha utilizado antes como respuesta a pandemias virales, y todas ellas han demostrado ser ineficaces y muchas veces más peligrosas que el virus, ya no estará abierto a debate.

En cambio, la OMS se convertirá en algo así como el Comité de Expertos o el llamado «Consejo Interterritorial de Salud» español, es decir, un comité tecnocrático cuyos integrantes nadie ha elegido y al que los gobiernos de los estados nacionales pueden ceder sus ámbitos de decisión bajo pretexto sanitario cuando así lo deseen, y que es el ejemplo máximo de las formas de gobernanza que actualmente pueblan a la mayoría de Estados de la Unión Europea, en los que la fachada democrática se va derrumbando por momentos.

Al igual que el Foro Económico Mundial con el que se asoció el 11 de marzo de 2020 (el mismo día en que la Organización Mundial de la Salud declaró la «pandemia»), esta tecnocracia internacional no elegida y que no rinde cuentas es el nuevo paradigma de gobernanza que ha surgido bajo el manto de la «crisis» fabricada por el coronavirus.

El Consejo Europeo está dispuesto a firmar la resolución de la Organización Mundial de la Salud sobre Prevención, Preparación y Respuesta a Pandemias, para la cual más de 70 estados miembros, incluyendo España, han abogado por un acuerdo internacional fuerte y jurídicamente vinculante.

Sin embargo este Tratado es un cheque en blanco para los gobiernos nacionales de justificar y disculpar las consecuencias devastadoras de los confinamientos, las detenciones preventivas o las terapias génicas. Por lo tanto, cuando se adopte, el Tratado de Prevención, Preparación y Respuesta a Pandemias despolitizará y eliminará de la impugnación parlamentaria o jurídica la discusión sobre dichas medidas represivas.

La adopción de este Tratado por todos los gobiernos occidentales, sin referéndum, votación parlamentaria, debate público o mención en los medios, demuestra que la fachada de democracia que estos gobiernos lucharon por mantener durante dos años de confinamientos y vacunación masiva ahora se ha desgarrado, y ahora estamos en guerra.

Y como cada guerra librada por Occidente desde 1945, fue iniciada por Estados Unidos. Lo que hace que éste sea diferente y nuevo es que se libra no sólo contra el tradicional eje del mal (Rusia, China, Irán, etc.), sino que también es una guerra interna.

Las armas de esta guerra no son los tanques y los misiles de largo alcance, sino la identidad digital, la moneda digital del banco central y la terapia genética. Sus alianzas son la Agenda 2030 y el Tratado de Prevención, Preparación y Respuesta a Pandemias. Sus campañas son confinamientos y ciudades de 15 minutos. Sus gritos de batalla son «sostenibilidad», «inclusividad» y «bioseguridad».

Según el Tratado de Prevención, Preparación y Respuesta a Pandemias de la Organización Mundial de la Salud, cuyo primer borrador se publicó el 1 de febrero de 2023, 194 países asignarán el 5 por ciento de sus presupuestos de salud y un porcentaje aún no especificado de su Producto Interno Bruto para implementar sus artículos.

En efecto, esto dará a la OMS control sobre un presupuesto mayor que el del Departamento de Defensa de Estados Unidos, y con fines similares. Esto supondrá la expropiación anual de billones de dólares de fondos públicos de las arcas de los Estados firmantes al control presupuestario y administrativo de la Organización Mundial de la Salud.

La traducción de esto es la cada vez mayor privatización de la atención sanitaria mundial a través de contratos con el creciente número de empresas que suministran «productos pandémicos» -desde equipos de protección personal y pruebas RT-PCR hasta terapias genéticas y tecnología de vigilancia-.

Con estos productos el seguimiento y censura de cualquier opinión, dato, evidencia, argumento o conocimiento que contradiga los pronunciamientos y juicios de la Organización Mundial de la Salud será de inmediato censurado y perseguido, como ya está ocurriendo con la mayoría de plataformas y redes sociales.

La Organización Mundial de la Salud, a través de este Tratado, ejercerá la autoridad del brazo de bioseguridad de un Gobierno Mundial no elegido, tecnocrático, irresponsable, autoritario y totalitario que fusiona los intereses del Estado nación con los de las corporaciones internacionales. En otras palabras, el Tratado es el instrumento del fascismo del siglo XXI.

Casa de las Américas repudia reunión fascista en Washington

Denunció Casa de las Américas que la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) acaba de lanzar su más reciente ofensiva, entre los días 21 y 24 de febrero, dedicada a promover los «valores conservadores» en el mundo.

Pero la CPAC es hoy vitrina de una ostentosa concertación de las fuerzas del nuevo fascismo, advierte el texto.

Por tanto, la declaración de la institución cultural cubana deplora esta expresión de más odio, racismo y mentiras en una reunión de fascistas en Washington.

El comunicado de Casa de las Américas señala que entre los conocidos representantes de la extrema derecha que desfilaron por el estrado de la Conferencia, sobresalió Santiago Abascal, líder del partido español Vox, quien volvió sobre los delirios de la llamada «Iberosfera», denunció la amenaza del «socialismo» y atacó con groseras calumnias a la Revolución cubana.

Asimismo el documento condenó y remarcó que los oradores hablaron de modo general en nombre de la libertad, la familia, la cristiandad, la tradición, el respeto a la sacrosanta propiedad, y repitieron los lugares comunes de la reacción, en un tono entre apocalíptico y mesiánico.

Se autoproclamaron salvadores de un mundo en peligro, subrayó el texto, no por la crisis climática o el capitalismo salvaje, sino por la presencia de las tendencias «disolventes» que implican para ellos la propia idea de la justicia social, la lucha contra el cambio climático, el feminismo, la defensa del papel regulador del Estado, los movimientos LGBTIQ+, la invasión de las «hordas» migrantes y otros «enemigos».

Casa de Américas denunció además que en un discurso abiertamente electoral, el expresidente Donald Trump no tuvo pudor alguno al presentar los males que aquejan hoy a los Estados Unidos como propios de «países del Tercer Mundo» y «repúblicas bananeras».

Xenofobia, racismo, miedo irracional al «otro», supremacismo blanco, patriarcado, mentiras flagrantes, son rasgos de esta extrema derecha que se presenta como «disidente», como «rebelde», como líder de una subversión antisistema, alertó el comunicado.

Desde la Casa de las Américas, convocamos a denunciar sin descanso el crecimiento del nuevo fascismo y sus empeños para crear una internacional de la barbarie y de la cultura del odio.

Tenemos que seguir trabajando, a través de todas las vías a nuestro alcance, para fomentar un pensamiento crítico contra la manipulación y en defensa del humanismo y la solidaridad, instó la declaración emitida por esta institución cultural cubana.

Facebook se encargará de censurar contenidos en la campaña electoral de las Elecciones Europeas

Según la red social, ahora llamada Meta, la compañía lleva ya tiempo preparándose para las elecciones al Parlamento de la Unión Europea. La excusa es preservar la integridad de estas elecciones, con el escándalo de manipulación electoral de Cambridge Analytica todavía en la retina.

Según el portavoz de la compañía Marco Pancini, que lo ha publicado en su blog corporativo, desde 2016 ha invertido más de 20 mil millones de dólares, un ejército de 40.000 personas y 15.000 revisores de contenido que revisarán todas las publicaciones que se hagan en Facebook, Instagram y Threads en los 24 idiomas oficiales de la UE.

Con la mirada puesta en la supuesta injerencia rusa, a medida que se acerquen las elecciones, la empresa activará un Centro de Operaciones Electorales específico para la UE, que reunirá a agentes de inteligencia y personal dedicado a la guerra psicológica para identificar las supuestas amenazas potenciales, y sobre todo automatizar la censura de contenidos incómodos. Esto se traduce que si los resultados no son los que la Comisión Europea espera, siempre se podrá acusar a Rusia de «interferencias».

La censura de contenidos que prepara Meta consiste en silenciar publicaciones que divide en dos tipos diferentes: los que según el software de censura contribuyan a violencia o daño físico inminente, o que tengan como objetivo suprimir la votación, que son eliminados, y luego el manido recurso de las organizaciones de verificación como lo son en España Maldita o Newtral, con quienes ya tendrían convenio para este fin.

El software se basará en la detección de palabras clave para agrupar contenido relacionado en un solo lugar, lo que facilitará la tarea de los censores, a través de la herramienta Meta Content Library, un superbuscador que sistematizará cuentas y contenidos, detectando materiales sospechosos.

Se trata de una de las operaciones de manipulación electoral más ambiciosas de la red social desde el escándalo de Cambridge Analytica, una subsidiaria de la empresa privada de inteligencia SCL Group que operaba en los ámbitos militar y político.

SCL Group, ahora llamada Emerdata Limited, se autodenominó como una agencia global de gestión electoral, conocida por su participación «en campañas militares de desinformación para la marca en las redes sociales y la focalización en los votantes«, según reveló la revista norteamericana Politico, y cuya práctica es comparable con un golpe de Estado.

Cambridge Analytica reconoció en 2018 que la compañía había interferido en más de 200 elecciones en todo el mundo, incluso en India, Pakistán, Tailandia, Indonesia, Malasia, Colombia, Chipre, Zambia, Sudáfrica, Rumanía, Italia, Lituania, Trinidad y Tobago, Nigeria, República Checa y Argentina.

Y Meta ya anuncia que lo volverá a hacer en estas Elecciones Europeas.

Últimas noticias

El plan y los palestinos

A vueltas con el plan, hay un elemento del que no se habla: lo que piensan del mismo los palestinos que aún no han sido masacrados en Gaza. Este fin de semana el Centro Palestino de Estudios Políticos ha publicado una encuesta hecha en Gaza el 30 de septiembre, un día después de que se conociese el plan.[...]

Ciudad rusa de Sochi acoge concurso “Joven Ballet del Mundo”

Desde ayer y hasta el domingo, el Teatro de Invierno de Sochi, acogerá el X Concurso Internacional Yuri Grigoróvich “Joven Ballet del Mundo”, informó el Canal Multinacional TVBrics.

Cae el poder adquisitivo de los argentinos a su nivel más bajo en 24...

El informe detalla que solo en agosto la baja real fue del 0.5%, y la pérdida de valor asciende al 62% respecto al máximo histórico de 2011.

Parcial pero contundente paro de transporte urbano en Perú

Otro paro de transportistas se realizó , complementado con bloqueos del tránsito en diversos puntos de la capital peruana, en demanda de seguridad ante las extorsiones y homicidios por sicariato que afectan al país.

Rusia acusa a Reino Unido de planear sabotaje en Europa para responsabilizar a Moscú

La inteligencia exterior rusa afirma que Londres prepara un ataque simulado en un puerto europeo para justificar un aumento del apoyo militar a Ucrania.