ONU: Venezuela exige fin de medidas coercitivas unilaterales

Gil señaló que “la Conferencia de Desarme tiene ante sí un desafío sin precedentes pero también una oportunidad única para reafirmar su relevancia y capacidad de acción”. | Foto: Cancillería Venezuela
Gil señaló que “la Conferencia de Desarme tiene ante sí un desafío sin precedentes pero también una oportunidad única para reafirmar su relevancia y capacidad de acción”. | Foto: Cancillería Venezuela

El canciller de Venezuela, Yván Gil, intervino este martes en la Conferencia de Desarme en el desarrollo de la 55ª Sesión del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Ginebra, Suiza y demandó el fin de las medidas coercitivas unilaterales.

En el cónclave, Gil reafirmó que Venezuela reafirma su compromiso de trabajar estrechamente con la ONU en defensa de los derechos humanos.

De acuerdo al canciller, “Venezuela reafirma su compromiso absoluto con el respeto y la observancia de las normativas internacionales de derechos humanos, y se muestra dispuesta a colaborar estrechamente con la ONU en iniciativas que beneficien a nuestra población».

Explicó que «La Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos, cuyos funcionarios en nuestro país mancillaron su deber al aliarse con sectores golpistas, debe comprometerse a no caer en la politización y trabajar con las instituciones venezolanas respetando estrictamente nuestra soberanía”.

Además denunció enérgicamente, una vez más, las medidas coercitivas unilaterales ilegales impuestas contra Venezuela, así como el evidente doble rasero que impera en este organismo con respecto a los países del Sur Global. Se pretende ejercer un control y entrometerse en los asuntos internos de estas naciones bajo el pretexto de proteger los derechos humanos”.

“Hasta el presente, Venezuela ha sido objeto de casi mil medidas coercitivas unilaterales ilegales y otras disposiciones criminales utilizadas como herramientas para destruir nuestra economía y forzar sin éxito un cambio de régimen, violando el derecho internacional, lo que ha generado la pérdida de más 232 mil millones de dólares en la última década”, añadió.

Más temprano, Gil señaló que “la Conferencia de Desarme tiene ante sí un desafío sin precedentes pero también una oportunidad única para reafirmar su relevancia y capacidad de acción”, mientras instó a actuar con decisión en este momento crítico, y reiteró que, fiel a su vocación profundamente humanista, el Gobierno Bolivariano apoya todas las iniciativas que busquen el cese de la violencia, el respeto de la soberanía de los pueblos y el avance hacia un mundo más seguro y pacífico.

Cuba: Aniversario de la República Árabe Saharaui Democrática

Hace 48 años se proclamó la República Árabe Saharaui Democrática como respuesta a la invasión mauritano-marroquí del Sahara Occidental. Desde entonces cada generación defiende la voluntad de autoafirmación e independencia del pueblo saharaui. Cuba siempre ha sido un amigo solidario del pueblo saharaui

 

Más información en www.canalcaribe.icrt.cu

 

Caricom discute posibles soluciones a la crisis de Haití

El domingo, durante la inauguración del evento, Ali adelantó que Caricom tendrá que tomar "decisiones difíciles" sobre Haití en "el interés" de su pueblo. | Foto: Caricom
El domingo, durante la inauguración del evento, Ali adelantó que Caricom tendrá que tomar «decisiones difíciles» sobre Haití en «el interés» de su pueblo. | Foto: Caricom

Los líderes de la Comunidad del Caribe (Caricom) pretenden diseñar «el camino a seguir» para solucionar la crisis de violencia e inseguridad que azota a Haití, país miembro del organismo regional, durante su actual cumbre en Guyana.

«Tenemos la esperanza de que en algún momento (durante la reunión) podamos señalar al pueblo haitiano, a la región y a la comunidad internacional el camino a través del cual creemos que se pueden lograr soluciones sostenibles y duraderas», declaró el actual presidente de Caricom y presidente de Guyana, Irfaan Ali.

En ese sentido, instó a «todas las partes interesadas en Haití a que cedan un poco, se comprometan un poco y expresen una voluntad colectiva para lograr resultado.

Varios líderes caribeños se reunieron el domingo, antes del inicio de la cumbre, en Georgetown, capital de Guyana, con el actual presidente haitiano, Ariel Henry Henry; en tanto, la víspera se celebró otro encuentro que incluyó a representantes de Canadá, Francia, el Reino Unido y Estados Unidos.

El domingo, durante la inauguración del evento, Ali adelantó que Caricom tendrá que tomar «decisiones difíciles» sobre Haití en «el interés» de su pueblo.

Esta organización ha estado mediando entre los distintos actores políticos de Haití para ayudar a que se celebren elecciones libres en el país.

En Washinton están sorprendidos por la fuerza militar de los huthíes

Seis semanas después del inicio de una guerra no declarada en Yemen, los ataques estadounidenses y británicos no han afectado a la potencia de fuego de los huthíes, según reconoce el Pentágono.

Estados Unidos ha quedado fatalmente sorprendido por la experiencia y la destreza militar de los huthíes. En Washinton tenían una comprensión errónea del avance de sus sistemas de armas.

El 11 de enero, sin la aprobación del Congreso, Biden ordenó la primera ronda de bombardeos contra Yemen. La Casa Blanca dijo que el ataque tenía como objetivo obligar a los huthíes a detener los ataques a barcos vinculados a Israel.

Después los bombardeos se han repetido casi todos los días, pero no han tenido el efecto deseado, ya que Ansarollah ha ampliado sus objetivos a barcos vinculados a Estados Unidos y Reino Unido. La semana pasada, misiles disparados desde Yemen alcanzaron varios barcos frente a las costas de Yemen. Uno de ellos fue hundido y otro sufrió daños importantes y goteaba aceite.

Los ataques recientes han incluido el uso por parte de Ansarollah de nuevos sistemas de armas, incluidos drones navales. Las potencia militar de los huthíes sigue sorprendiendo a la Casa Blanca y el Pentágono ignora el alcance de los arsenales de armas en su poder.

“Nos siguen sorprendiendo. No tenemos una buena idea de lo que todavía tienen”, dijo un funcionario de defensa a la CNN. Los militares confiesan que no pueden evaluar si los cientos de bombas estadounidenses lanzadas sobre Yemen han tenido algún impacto en la potencia militares de los huthíes.

En la Casa Blanca algunos confiesan en voz baja que la mejor manera de poner fin al bloqueo del Mar Rojo es poner fin a la Guerra de Gaza. Creen que los huthíes dejarán de atacar a los barcos tan pronto como en Gaza termine la agresión israelí.

De repente el mundo ha descubierto a los huthíes

El 19 de noviembre la irrupción de los huthíes en el escenario internacional causó un verdadero estupor, sobre todo porque los “expertos” aún no tenían preparada una explicación para el consumo de las cadenas de la televisión. Aquel día los huthíes grabaron su asalto al buque Galaxy Leader. Era propaganda armada. Ahora el mundo habla de ellos.

La Guerra de Yemen ha pasado de su dimensión estrictamente local a otra internacional. Las acciones de Ansarollah (“Los Seguidores de Dios”) obstaculizan el comercio internacional.

El antiguo nombre de Yemen es “Arabia Feliz”, un país estructurado en torno a clanes y federaciones tribales con fuertes tradiciones bélicas. Hasta 1990 estuvo dividido entre la República Árabe de Yemen (Yemen del norte) y la República Democrática Popular de Yemen (Yemen del sur). La unión de 1990 se rompió en 1994 con el deseo secesionista del sur contra el control de los del norte.

El presidente Alí Saleh reprimió violentamente a los secesionistas y se enfrentó a muchas tribus, incluidos los huthíes del Alto Yemen, cerca de la frontera con Arabia saudí.

El imán Hussein Badreddin El Huthi creó Ansarollah en 2004 y su asesinato desencadenó la revuelta en la región de Saada, que luego condujo a una guerra civil. Ansarollah no sólo se enfrentó al gobierno, sino también a la Hermandad Musulmana, a los secesionistas del sur y a los yihadistas de Al Qaeda y el Califato Islámico.

Después llegó la intervención armada de Arabia saudí, Emiratos Árabes Unidos, Sudán, Jordania, Qatar y Egipto. Durante su avance hacia la capital, Sanaa, Ansarollah mezcló unidades nasseristas y baasistas en su interior.

Como tantas otras organizaciones regionales, cuyo origen es religioso, Ansarollah adquirió un carácter nacional o nacionalista. Badreddin, su fundador, estudió en Sudán con Hassan Al-Tourabi (1932-2016), un teórico de un nacionalismo revolucionario, a la vez panárabe y panislamista.

Ansarollah formó alianzas con otros clanes, tribus y confederaciones consuetudinarias. En 1990 y 1991, Yemen apoyó al Irak de Saddam Hussein en la anexión de Kuwait.

También atrajeron la atención de la Libia de Gadafi y la ayuda logística de Pyongyang les llegó a través de un comerciante sirio cercano a Bashar Al-Assad. Algunas fuentes aseguran que los misiles y drones de guerra no son iraníes, sino norcoreanos.

Una rama del chiísmo: el zaidismo

Una parte importante de los yemeníes profesa el zaidismo, una rama poco conocida del islam chiíta. La ruptura entre los zaydis y otros chiítas se produjo entre los hijos del cuarto imán, Alí Zayn Al-Abidin (659-713).

Al mismo tiempo, los zaidíes se sienten bastante cercanos al sunnismo hasta el punto de que algunos los consideran la quinta escuela del islam sunita.

Hoy los huthíes siguen el modelo de Hezbollah. Su nuevo símbolo retoma el del movimiento libanés con otro color. Por lo tanto, su defensa de la causa palestina no debería sorprender.

Lavrov señala que Rusia seguirá desarrollándose como un país amigable y abierto al mundo

© Sputnik / Servicio de prensa del Ministerio de Exteriores de Rusia

El canciller ruso comenzó su intervención transmitiendo el mensaje del presidente de Rusia, Vladímir Putin. El movimiento de Rusófilos contribuye a contrarrestar los intentos del Occidente colectivo de aislar a Rusia, rezó el mensaje de Putin.

 

«El movimiento rusófilo contribuye significativamente a contrarrestar los intentos del Occidente colectivo de lograr el aislamiento internacional de Rusia, ayuda a difundir información objetiva y fiable sobre nuestro país en el extranjero, desenmascara las invenciones antirrusas y los mitos propagandísticos», destacó el líder ruso.

 

Asimismo, Lavrov subrayó que Rusia seguirá desarrollándose como país amigable y abierto al mundo.

«Seguiremos promoviendo la democratización de la vida internacional y su desarrollo sobre la base de los principios de la Carta de las Naciones Unidas en su totalidad y en la totalidad de la interrelación de estos principios, lo que Occidente no quiere hacer categóricamente y no quiere notar tales principios clave de la Carta de las Naciones Unidas como el respeto a la igualdad soberana de los Estados y la no injerencia en sus asuntos internos», enfatizó.

El II Congreso del Movimiento Internacional de Rusófilos y Foro sobre la Multipolaridad se celebra en la capital rusa, Moscú, los días 26 y 27 de febrero. El evento reúne a expertos de 130 países de Europa, Asia, África, América Latina y Norteamérica.

Ucrania perdió casi medio millón de soldados, asegura Shoigú

De acuerdo con la junta directiva del departamento militar, «desde principios de 2024 Kiev pierde una media de más de 800 personas por día».

Shoigú destacó la liberación de nuevos territorios, incluido el norte de Donbass, y denunció los intentos de Kiev de evitar el colapso en su frente de combate.

«Trabajamos en el rearme de los distritos militares oriental y central.

Después de la liberación de Avdeyévka, el ejército ruso mejoró la situación en las direcciones de Donetsk y Kupyansk», agregó.

Según los datos del ente castrense, se registró un avance del terreno este año con la expulsión de las tropas ucranianas de los asentamientos de Pobeda, Lastochkino y Severnoye de la República Popular de Donetsk.

El 24 de febrero comenzó la operación militar de Rusia en Ucrania con el objetivo de desnazificar y desmilitarizar al gobierno del presidente ucraniano, Volodimir Zelenski.

Rusia advierte peligro de un conflicto directo con la OTAN

Según el diplomático, quien encabeza la delegación del país eslavo en las conversaciones en Viena sobre la seguridad militar y el control de armas, las consecuencias del creciente riesgo de que el conflicto se convierta en un choque directo entre la OTAN y Rusia pueden ser las más impredecibles.

Gavrílov también calificó de poco probable que «los contribuyentes europeos, con cuyos bolsillos las élites de los países de la Unión Europea (UE) y la OTAN financian el enfrentamiento armado en Ucrania, les gustaría transferir un conflicto en Europa». «Nuestro país tampoco quiere esto», subrayó.

El diplomático recordó que Rusia advirtió en numerosas ocasiones a los países de la OTAN sobre el peligro de su participación directa en las hostilidades contra las Fuerzas Armadas rusas.

Gavrilov añadió que Moscú nunca cortó los canales de diálogo con la Alianza Atlántica.

Rusia «sigue abierta a construir un sistema de seguridad europeo justo basado en la igualdad, el respeto mutuo y el principio de seguridad indivisible, donde ningún Estado o asociación de Estados reivindique superioridad militar», agregó.

Más temprano, el primer ministro eslovaco, Robert Fico, comunicó que algunos países de la UE y la OTAN estaban considerando la posibilidad de enviar sus militares a Ucrania sobre la base de acuerdos bilaterales.

Europa gastará el 10 por ciento anual de todo su PIB para reducir las emisiones de CO2

Para alcanzar el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 90 por cien de aquí a 2040, Europa tendrá que gastar 1,5 billones anuales desde 2031 hasta 2050, según una estimación de la Comisión Europea que publicó el periódico Financial Times el mes pasado (*).

1,5 billones anuales equivale al 10 por cien del PIB europeo. Todos y cada uno de los años. Aparte de la guerra, no existe ningún proyecto de ningún tipo que haya requerido jamás el desvío del 10 por cien del PIB de un continente entero, por decreto político. Como ya hemos expuesto, las políticas seudoecologistas suponen la mayor movilización de recursos que ha conocido el capitalismo a lo largo de su historia, con gran diferencia.

Este gigantesco dispendio de recursos explica el lavado de cerebro masivo y el catastrofismo que acompaña siempre a las noticias verdes: dado que se avecinan terribles fenómenos meteorológicos, a cada cual más espantoso (sequías, huracanes, inundaciones, incendios), el dinero está bien invertido. Lo que no se puede hacer es permanecer de brazos cruzados.

En el colmo de la estupidez, la Comisión Europea dice que todo ese dinero, en realidad, no es un gasto sino un ahorro. De conformidad con el Acuerdo de París de 2015, esos inminentes “fenómenos meteorológicos extremos” causarán daños que costarán 2,4 billones de euros. Pero si reducimos las emisiones, en el futuro no ocurrirán esos estragos y nos ahorraremos una enorme cantidad de dinero. Más vale prevenir que lamentar…

El Acuerdo de París tenía como objetivo reducir las emisiones de CO2 para limitar el calentamiento a 1,5 grados centígrados para 2100. Sin embargo, desde entonces las emisiones han seguido aumentando. Por lo tanto, las medidas implementadas para evitarlo han fracasado y el dinero gastado en ellas es un despilfarro. Como tantas otras declaraciones de intenciones seudoecologistas, el Acuerdo de París es papel mojado. Los planes verdes siempre chocan con la realidad.

Las razones son obvias. Por más que la ciencia haya avanzado notablemente, el hombre no puede dirigir ni controlar el clima, que no es un fenómeno europeo, sino mundial. En cualquier caso, no serviría de nada que Europa redujera sus emisiones de CO2 a cero, mientras el resto del mundo sigue incrementándolas.

La Comisión Europea promete, además, otro ahorro más: en lo sucesivo no habrá que importar combustibles tradicionales (carbón, petróleo, gas), ya que disfrutaremos de estas nuevas fuentes de energía llamadas “renovables” (eólica, solar).

Sin embargo, los hechos también demuestran que el nivel alcanzado hoy por las fuerzas productivas no permite superar el carácter intermitente de estas nuevas energías. En consecuencia, no quedará más remedio que seguir dependiendo de los combustibles llamados “fósiles”, aparte de las centrales nucleares. De ello se deriva que, por lo menos en un futuro inmediato, Europa tendrá que seguir importando carbón, petróleo y gas.

(*) https://www.ft.com/content/ababab4c-7d81-4e63-b48c-0c59b687b5f2

Rusia desarrolla nuevos mercados de diamantes con países africanos

Según el comunicado del ente divulgado este martes por la agencia de noticias Sputnik, “Rusia fortalece asociaciones y desarrolla nuevos mercados junto con otros países productores, con la participación de representantes interesados de las industrias de corte de diamantes y venta minorista en Medio Oriente y Asia».

El 18 de diciembre, la Unión Europea (UE) dio a conocer su duodécima ronda de medidas restrictivas en relación con Rusia que incluye la prohibición de importar diamantes rusos y sanciones económicas a 86 entidades y 61 individuos.

Rusia desarrolla desde el 24 de febrero de 2022 una operación militar especial en Ucrania cuyos objetivos, según el presidente Vladímir Putin, son proteger a la población de un genocidio por parte de las actuales autoridades de Kiev.

Igualmente se persigue atajar los riesgos de seguridad nacional que representa el avance de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) hacia el este.

Para el líder ruso, la política de contención frente a Rusia forma parte de la estrategia a largo plazo de Occidente, cuyas sanciones asestan un duro golpe a la economía mundial.

Granjeros polacos protestan con un tanque Abrams de heno en las calles de Varsovia

Miles de granjeros de Polonia protagonizaron una masiva marcha de protesta este martes en la capital del país, Varsovia, contra la política agrícola de la Unión Europea.

 

Pese a que el inicio oficial de la marcha estaba establecido a las 11:00, grupos de manifestantes empezaron a bloquear calles desde primeras horas de la mañana, reportan medios locales. La protesta causó que varias rutas de transporte público fueran desviadas o cortadas, así como atascos de tráfico a la entrada de la ciudad y en las principales carreteras.

Omar Marques / Anadolu / Gettyimages.ru

Los organizadores de la protesta cifran en 10.000 los asistentes. La marcha estuvo encabezada por una imitación de un tanque estadounidense Abrams hecho de balas de heno, remolcado por un tractor que portaba una pancarta con los lemas «Un muro para el agricultor», «Soy agricultor, no un esclavo» y «Pacto Verde = hambre». Los manifestantes desfilaron por el centro de la ciudad, deteniéndose ante los edificios del Seim (Cámara Baja del Parlamento) y la oficina del primer ministro para entregar sus peticiones.

Los granjeros prendieron hogueras y petardos en la plaza Defilad, frente al Palacio de la Cultura y la Ciencia, donde la Policía detuvo a un hombre que, según reportes preliminares, trató de incendiar un contenedor de basura y después atacó a un oficial.

Una delegación de manifestantes fue recibida en la sede parlamentaria alrededor de las 13:30. «Fue una simple conversación sin ningún tipo de concreción. Por desgracia, no se acordó nada, aparte de la promesa de crear una mesa redonda con representantes de los agricultores y las autoridades. Nada más que palabras. […] Esperamos acciones reales y concretas. De momento, no hay nada», manifestó uno de los líderes de la protesta, Szczepan Wojcik, tras su reunión con el presidente del Sejm, Szymon Holownia.

Omar Marques / Anadolu / Gettyimages.ru

Dirigiéndose a los manifestantes, Wojcik declaró que «no hay acuerdo, hay reivindicaciones, ahora estamos esperando a que el Parlamento y los que están en el poder muevan ficha». «Lo que podíamos hacer, lo hemos hecho. Nuestra voz ha sido escuchada«, añadió.

Las protestas de los granjeros polacos comenzaron en distintos puntos del país el 9 de febrero, en un contexto de manifestaciones similares en toda Europa. Los protestantes se oponen a la entrada de productos agrícolas ucranianos y critican los principios del Pacto Verde de la UE. De acuerdo con el analista internacional Iñaki Gil de San Vicente, las empresas que controlan el mercado agrícola de Ucrania utilizan el conflicto como excusa para inundar a los países europeos con su grano, infringiendo las normas comunitarias.

  • El Pacto Verde Europeo es un paquete de iniciativas políticas cuyo objetivo es situar a la UE en la senda de la transformación ecológica y, en última instancia, lograr la neutralidad climática para 2050. El paquete incluye iniciativas en ámbitos estrechamente relacionados, como el clima, el medio ambiente, la energía, el transporte, la industria, la agricultura y la financiación sostenible.

Últimas noticias

El plan y los palestinos

A vueltas con el plan, hay un elemento del que no se habla: lo que piensan del mismo los palestinos que aún no han sido masacrados en Gaza. Este fin de semana el Centro Palestino de Estudios Políticos ha publicado una encuesta hecha en Gaza el 30 de septiembre, un día después de que se conociese el plan.[...]

Ciudad rusa de Sochi acoge concurso “Joven Ballet del Mundo”

Desde ayer y hasta el domingo, el Teatro de Invierno de Sochi, acogerá el X Concurso Internacional Yuri Grigoróvich “Joven Ballet del Mundo”, informó el Canal Multinacional TVBrics.

Cae el poder adquisitivo de los argentinos a su nivel más bajo en 24...

El informe detalla que solo en agosto la baja real fue del 0.5%, y la pérdida de valor asciende al 62% respecto al máximo histórico de 2011.

Parcial pero contundente paro de transporte urbano en Perú

Otro paro de transportistas se realizó , complementado con bloqueos del tránsito en diversos puntos de la capital peruana, en demanda de seguridad ante las extorsiones y homicidios por sicariato que afectan al país.

Rusia acusa a Reino Unido de planear sabotaje en Europa para responsabilizar a Moscú

La inteligencia exterior rusa afirma que Londres prepara un ataque simulado en un puerto europeo para justificar un aumento del apoyo militar a Ucrania.