Este Caribe nuestro

En homenaje
al general Augusto C. Sandino
en el 90 aniversario de su paso a la inmortalidad

 

Sergio Rodríguez Gelfenstein.— Viendo por televisión la Serie del Caribe de beisbol, más allá de los éxitos del equipo venezolano que resultó campeón, no dejé de sentir algunas inquietudes en el contexto. En primer lugar porque se realizó en Miami y en segundo lugar que, por esa misma razón Cuba no pudo participar. De entrada me cuesta pensar en un caribe sin Cuba. Para aquellos lectores que viven fuera de nuestra región y no están interiorizados con el tema, quisiera explicarles que la Serie del Caribe es el campeonato anual entre equipos ganadores en sus series de beisbol nacional. Una suerte de Copa Libertadores de beisbol.

Desde niño, mi vida está vinculada al Caribe, sería imposible imaginármela sin que ese venerado espacio de agua salada y cálida, no esté presente. Recuerdo ahora las memorias de Gabriel García Márquez tituladas “Vivir para contarla” que bien podría ser el marco suficiente para referirnos a la identidad caribe, a la condición caribe escrito con minúscula como adjetivo que nos caracteriza y nos diferencia.

Con su lenguaje florido y caluroso en el cual una sola palabra sirve para mostrarnos el todo, nos recuerda el Premio Nobel “nuestra cultura caribe”, el “octubre caribe”, la ”poesía de la costa caribe”, nuestros “paisanos caribe”, un “corazón caribe”, el “arte caribe” y para señalarnos la sólida raíz de un personaje, lo define como “un caribe puro”.

No sólo la valía intelectual de García Márquez pondera su variadas menciones de nuestro Caribe ahora con mayúscula, debe recordarse que el escritor es colombiano, país que -al igual que la mayor parte de los centroamericanos- desde hace relativamente poco tiempo ha comenzado a descubrir su identidad caribeña, prueba es que Barranquilla, una de las ciudades colombianas más identificadas con nuestra región es la capital del Departamento del…Atlántico.

Quiero finalizar la mención a la obra del Gabo que me ha servido para introducir este artículo, exponiendo un párrafo de esa obra. Al evocar sus ancestros familiares y refiriéndose en particular a su abuelo dice que: “La lengua doméstica era la que sus abuelos habían traído de España a través de Venezuela en el siglo anterior, revitalizada con localismos caribes, africanismos de esclavos y retazos de la lengua guajira, que iban filtrándose gota a gota en la nuestra”. Nada más descriptivo de lo que somos, de lo que tenemos y de lo que debemos rescatar para que persevere en el tiempo.

A lo largo de la historia, diversas conceptualizaciones y definiciones se han hecho sobre el Caribe. Me voy a permitir citar algunos párrafos de mi trabajo “El Gran Caribe: hacia un marco regional y global” publicado en el libro “Cien años de Sociedad, los 98 del Gran Caribe, editado por Antonio Gaztambide, Juan González Mendoza y Mario Cancel, publicado en Puerto Rico en el año 2000.

El régimen colonial que España implantó en el Caribe se sustentó en el mercantilismo sobre la base de un estricto control de las actividades de sus colonias: monopolio comercial, extracción del oro y la plata para engrosar los tesoros reales y restricciones a la producción de manufacturas en las colonias. El sistema social político e ideológico era absolutista, dogmático y semifeudal, rodeado de un férreo control religioso e inquisitorial que frenaron el desarrollo de un pensamiento libre. La economía cimentada en el esclavismo obstaculizó la posibilidad de crear un sistema económico empresarial y de trabajo, además de generar castas y estamentos que impidieron la formación de una burguesía nacional.

Estos elementos fueron dando una configuración regional muy particular, generando una dinámica económica y geopolítica que de alguna manera se mantiene hasta la actualidad. Desde el punto de vista de la economía, la agricultura continúa siendo el principal sostén del área, incluso, es todavía la más alta fuente de empleo, renta y divisas en la mayor parte de los países de la región.

La agricultura ha tenido dos formas: por un lado la explotación por monocultivo (azúcar, tabaco, banano) y, por el otro la existencia de grandes extensiones de tierra en manos de una minoría, frente a una población mayoritaria viviendo en los márgenes de la subsistencia. Esto ha hecho que la estructura agraria se mantenga intacta, toda vez que a diferencia de América del Sur, no se incentivó la realización de reformas agrarias.

El cultivo de la caña de azúcar predominó en Cuba, República Dominicana, Puerto Rico y Jamaica; el banano se convirtió en producto básico de exportación en Jamaica, los dominios franceses, Santa Lucía, San Vicente y Dominica ; el tabaco en Cuba y República Dominicana; los cítricos en Trinidad; y el ron en Jamaica y Puerto Rico, y el café en Haití.

Desde el punto de vista geopolítico debemos mencionar la presencia de Francia en la región desde 1635 en Martinica y Guadalupe, y la posterior obtención de Haití mediante el Tratado de Ryswick en 1697. La potencia gala también se sentía atraída por el azúcar que se producía en el Caribe. Por su parte, Holanda realizó durante el siglo XVII actos de hostigamiento y saqueo hasta concretar su ocupación permanente de territorios tanto insulares como en el continente. Entre 1630 y 1648 se apoderaron de Curazao, Aruba, Bonaire, San Eustaquio, Saba y San Martín, así como de Surinam.

España se vio obligada a entregar estas posesiones por el Tratado de Münster de 1648. Asimismo, Inglaterra desde el siglo XVI inició sus incursiones en el Caribe a través de ataques corsarios. Igualmente, le motivaban las plantaciones azucareras y el comercio de esclavos. En 1623, ocupó San Cristóbal, en 1625 Barbados y en 1655, Jamaica. En 1713, por el Tratado de Utrech, Inglaterra obtuvo la autorización para importar esclavos y otros bienes. Durante el siglo XVIII, invadió otras islas de Barlovento y Sotavento y en 1797 consumó la posesión de Trinidad.

Estos cuatro siglos de presencia europea de diferentes latitudes, así como el modelo económico impuesto fue configurando una realidad donde predominó la fragmentación étnica, cultural, lingüística y religiosa, lo que más recientemente ha conducido a la existencia de una multiplicidad de actores e identidades, que tiene un reflejo trascendente en la actualidad.

Los diferentes conflictos europeos de los últimos cuatro siglos repercutieron negativamente en sus colonias del Caribe, pues se enquistó el desconocimiento y la falta de comprensión mutua. Igualmente, pueden detectarse diferencias en el ámbito político, social, étnico y lingüístico que llevaron a dividir la región según áreas idiomáticas: las de habla inglesa, hispana, holandesa y francesa, trayendo consecuencias en sus relaciones internacionales, en particular con los países de América Latina que se encuentran más cercanos: Venezuela, Colombia y México.

Ha sido de suma importancia la conformación de identidades nacionales y proyectos políticos en el Caribe partiendo de factores etnorraciales que incorporan elementos culturales, sociales y lingüísticos que son asumidos por determinados grupos humanos. Así mismo, existen factores sociales que se fundamentan en las características fenotípicas hereditarias de los distintos grupos humanos. De esta manera, la identidad nacional se ha definido como aquellas representaciones colectivas, que definen la pertenencia a un Estado-Nación y, por lo tanto, diferencian a aquellos que forman parte a otros Estados nacionales.

A partir de estas ideas, surgidas por las similitudes y las diferencias, se podría intentar expresar una noción de “identidad caribeña”. Esta posibilidad surge de la existencia real de un Caribe poseedor de un ecosistema común y de los puntos de homogeneidad expresados anteriormente, los cuales surgieron desde hace aproximadamente cuatrocientos años.

Las diferentes percepciones acerca de la identidad caribeña llevan a producir diversas definiciones del Caribe. Su utilización en uno u otro caso va a referir a distintos intereses que marcan prioridades dispares en las relaciones internacionales del presente. A las tres definiciones tradicionales: etnohistórica, geopolítica y tercermundista, el profesor puertorriqueño Antonio Gaztambide va a agregar una cuarta: Caribe cultural. La etnohistórica pone énfasis en la experiencia común de la plantación azucarera; la definición geopolítica incorpora además a América Central y Panamá, centrándose así en las regiones donde se produjo la mayor parte del intervencionismo militar estadounidense. La definición tercermundista incorpora a Venezuela, Colombia y México. A estas axiomas que tienen en común una diferenciación geográfica, Gaztambide agrega la que él llama ”estrictamente intelectual,” ya que puede incluir partes de países.

En el mundo global, estas conceptualizaciones y definiciones acerca de la región se encuentran sometidas a transformaciones bajo inéditos procesos generadores de nuevas definiciones e identidades, que afectan a esta parte del planeta en todos los ámbitos de la vida política, económica, social y cultural. Tener una clara idea al respecto va a permitir reconfigurar la región, según nuevos parámetros a partir de la creación de una capacidad de respuesta regional y de la búsqueda de un consenso regional sobre las necesidades más básicas y urgentes de las sociedades caribeñas.

La creación de la Asociación de Estados del Caribe (AEC) marca un punto de partida importante como ente referencial de una nueva enunciación, la de Gran Caribe, cual elemento aglutinador de todas las definiciones anteriores, en un paso adelante para la inserción del Caribe en un mundo plagado de turbulencias e incertidumbres, frente a un futuro en formación, dentro de un proceso de transición complejo que aún no concluye.

Los avatares de la vida me han llevado a recorrer este Caribe nuestro en las islas, en Sudamérica, en Centroamérica y en México. Desde Puerto Cabello en Venezuela, donde me crié, hasta Santo Domingo y Mayagüez, desde Santiago de Cuba hasta Mérida, desde Bluefields y Bilwi en Nicaragua hasta Curazao, desde Cartagena de Indias a San Salvador desde Panamá hasta Tapachula en México.

Nada más reconfortante que sentirse un “caribe puro” como dice el Gabo, de haber crecido con los olores, los sabores y los colores infinitos de nuestra región, de haber conocido personajes tan maravillosos como ese anciano abakuá cubano que cuando le pregunté si para ellos la revolución había sido negativa o positiva, me contestó con su sabiduría milenaria “ Asere ,todo lo que pasa es porque sucede”.

O a Laureano Mairena, el más valiente de todos los valientes que he conocido, pintor de Solentiname en el Lago de Nicaragua que se hizo guerrillero por dignidad, jugaba con la muerte, se reía de ella, la eludía una y mil veces hasta encontrarla de la manera más absurda en los días luminosos de los primeros años de la Revolución Sandinista y que me decía “ Sos jodido, pero sos mi hermano”

O Don Luis y Doña Epifania Gil, esa pareja de negros margariteños de Venezuela quienes con más de 60 años y yo sólo con 9 o 10, me introdujeron en el amor por lo que García Márquez llama el “béisbol caribe” en aquellos años en que alrededor de una radio nos imaginábamos cómo era y cómo se practicaba el deporte porque el estadio más cercano quedaba en Valencia, muy lejos de nuestras posibilidades, y aún no existían las transmisiones de televisión.

O a Rafael Cancel Miranda con quien conversé en Cabo Rojo, un pequeño pueblo del rincón sudoccidental de Puerto Rico quien estuvo 27 años preso en Estados Unidos por no aceptar que su bella isla perteneciera, como pertenece todavía a la potencia del norte; o como Chuchú Martínez, ese Doctor en Matemáticas, piloto, soldado y ayudante del General Torrijos quien siempre me recomendaba que había que estar vivo para poder participar en la próxima batalla.

En fin personajes y lugares de este Caribe nuestro donde se habla papiamento y creole, inglés y francés, tzotzil y tzeltal, español y holandés, miskito y maya, donde conviven los sistemas parlamentarios de los Estados angloparlantes con los presidenciales de los de habla hispana, y donde hay países en los que los partidos políticos se organizan a partir del origen racial, región en la que aún tenemos ciudadanos de tercera porque como en Puerto Rico no tienen derecho a elegir a su Presidente y a sus representantes ante el Congreso del país que por obra de una ley les dio su ciudadanía, una región dueña de una cultura tan poderosa que ha parido cinco Premios Nobel de Literatura, además del ya mencionado Gabriel García Márquez, colombiano, Miguel Ángel Asturias, guatemalteco, Octavio Paz, mexicano, Derek Walcott de Santa Lucía y V.S. Naipul de Trinidad.

Una región donde el Paso de los Vientos separa la dignidad de Cuba de la triste miseria de Haití, marcando lo que para unos es una frontera ideológica, pero que tal vez sea una señal de los que nos puede deparar un futuro desunidos a pesar de lo cerca que estamos. O es que acaso olvidamos que este mismo Haití del que hablamos, fue el primer territorio libre del Caribe y de nuestra América morena cuando un 1º de enero de 1804 los negros declararon su libertad de la poderosa Francia y proclamaron que tal como lo enunciaban los preceptos fundamentales enarbolados por la Revolución Francesa, sobre la base de la solidaridad, la igualdad y la fraternidad desterraban para siempre la esclavitud de la parte occidental de la isla de La Española.

Cómo podemos entender entonces sino por el poder de la fuerzas retrógradas de la historia que asistamos impávidos al menosprecio con que son tratados los haitianos y otros hermanos del Caribe cuando pretenden llegar al norte en la búsqueda de un mejor horizonte para su existencia. Pero, por circunstancias de la vida, la historia al igual que ese año 1804 resucitó otro 1º de enero pero de 1959 en Cuba, para decirnos que la dignidad no desaparece con el tiempo, que nuestra cultura y nuestras tradiciones se mantienen vivas a pesar de todo.

Este Caribe diverso, amplio y generoso, debe utilizar la fuerza de su cultura y de su arte y también del deporte, así como la solidaridad y la complementariedad de sus economías como vehículo de unidad y de integración en el camino de construir una región que nos prepare para enfrentar los retos y las vicisitudes de este mundo tan complejo y difícil.

www.sergioro07.blogspot.com

Organizaciones convocan nuevas protestas contra minera panameña

Organizaciones sociales marcharán hacia la presidencia de Panamá el 12 de marzo, para exigir acciones concretas en contra del proyecto minero. | Foto: EFE
Organizaciones sociales marcharán hacia la presidencia de Panamá el 12 de marzo, para exigir acciones concretas en contra del proyecto minero. | Foto: EFE

La organización social Alianza Pueblo Unido por la Vida anunció el miércoles nuevas protestas y manifestaciones en Panamá para exigir la salida del país de la empresa Minera Panamá, que causa daños ambientales y atenta contra la soberanía.

Uno de los voceros del colectivo, Jorge Guzmán, consideró como un irrespeto a los panameños el anuncio de un programa de visitas a la mina de cobre de Donoso, en la provincia de Colón para corroborar el plan de cierre del proyecto de la filial de la trasnacional canadiense First Quantum.

El representante de la Alianza Pueblo Unido por la Vida afirmó que la empresa minera, en complicidad con el Gobierno, debería acatar el fallo de la Corte Suprema de Justicia de noviembre pasado, que declaró inconstitucional un convenio suscrito con el Estado.

El colectivo adelantó que entre las principales movilizaciones, se espera una concentración el próximo 28 de febrero frente a la Procuraduría de la Nación y un día después ante la Corte Suprema de Justicia para exigir que hagan valer la decisión judicial que decreta la presencia ilegal de la minera en el país.

Integrantes de las organizaciones sociales también marcharán hacia la sede de la presidencia de Panamá el venidero 12 de marzo, para exigir acciones concretas en contra del proyecto minero.

Según trascendió el miércoles, el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) convocó para este jueves a los directivos de la empresa para que expliquen el programa de visitas de la población a la mina de cobre de Donoso.

La institución panameña espera que la empresa Minera Panamá, filial de la trasnacional canadiense First Quantum rinda cuenta del programa de visitas, cuando debería ocuparse del fin de las operaciones de la mina.

Recientes informes del Centro de Incidencia Ambiental (CIAM) señalan los peligros existentes de contaminación en Minera Panamá, los cuales no han sido revelados por el Gobierno panameño.

Orbán: Nadie en Europa cree en una victoria ucraniana

El primer ministro húngaro, Viktor Orbán, pronuncia su discurso anual en Budapest, Hungría, el 17 de febrero de 2024. | Szilard Koszticsak / AP

Cada vez son menos los que creen en la victoria de Ucrania, según declaró el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, en una reunión a puerta cerrada de las facciones parlamentarias del partido gobernante FIDES – Unión Cívica Húngara, informa el diario Magyar Nemzet.

 

«La guerra no ha terminado, Europa está sometida a una presión cada vez mayor porque en Estados Unidos, debido a la controversia en torno a las elecciones presidenciales, se reducirá el apoyo financiero a Ucrania. El apoyo a los ucranianos tiene un enorme coste político. Los campesinos se rebelan en toda Europa y nadie empieza a creer en una victoria ucraniana», afirmó el primer ministro.

Orbán también hizo hincapié en la necesidad de un cambio en la Unión Europea debido a la entrada en vigor del pacto migratorio, según el cual Hungría será penalizada por negarse a aceptar inmigrantes.

El primer ministro concluyó su discurso evaluando la situación internacional en un futuro próximo. Se muestra optimista ante la posibilidad de que este año se produzcan cambios no solo en Bruselas, sino también en Washington. «Dentro de nueve meses seremos más fuertes de lo que somos ahora. Así que vale la pena trabajar, porque cada escaño ganado en el Parlamento Europeo sumará a la fuerza común que nos ayudará en las elecciones parlamentarias de 2026″, señaló Orbán.

En una reunión de embajadores de la Unión Europea celebrada el pasado miércoles, Hungría volvió a bloquear los avances en las medidas destinadas a ayudar a Ucrania en su conflicto con Rusia. El decimotercer paquete de sanciones de la UE contra Moscú también contiene medidas restrictivas contra China, algo que Budapest rechaza y por lo que decidió bloquear la aprobación de las sanciones.

Lavrov aboga por atraer a asociaciones de integración del Sur Global al trabajo del G20

© AP Photo / Natalia Kolesnikova

«El año pasado, en la cumbre de líderes en Nueva Delhi, acordamos que el fortalecimiento de las instituciones globales debería realizarse por medio del aumento de la voz de los países en desarrollo de la Mayoría Mundial. La Unión Africana se ha unido a nuestras filas. Creo que no debemos detenernos allí y necesitamos hacer que las principales estructuras de integración de otras regiones del Sur Global participen equitativamente en nuestro trabajo», dijo Lavrov en la sesión plenaria del G20.

 

Al mismo tiempo, puso en tela de juicio la posibilidad de que el G20 pueda encontrar soluciones para todos los desafíos y amenazas a la seguridad global.

«Sin embargo, nuestro foro de las principales economías del mundo podría expresar claramente la negativa del G20 a utilizar ‘la economía como arma’ y la ‘guerra como inversión’. Demostrar nuestro deseo de una cooperación comercial y económica abierta e igualitaria», subrayó Lavrov.

«Es importante reafirmar que los bancos y fondos globales no deberían financiar objetivos militaristas y regímenes agresivos, sino países necesitados en aras del desarrollo sostenible», puntualizó.

Al mismo tiempo, puso en tela de juicio la posibilidad de que el G20 pueda encontrar soluciones para todos los desafíos y amenazas a la seguridad global.

«Sin embargo, nuestro foro de las principales economías del mundo podría expresar claramente la negativa del G20 a utilizar ‘la economía como arma’ y la ‘guerra como inversión’. Demostrar nuestro deseo de una cooperación comercial y económica abierta e igualitaria», subrayó Lavrov.

«Es importante reafirmar que los bancos y fondos globales no deberían financiar objetivos militaristas y regímenes agresivos, sino países necesitados en aras del desarrollo sostenible», puntualizó.

Detalló que «esta sería la contribución del G20 –en su área de responsabilidad– a la creación de condiciones materiales para encontrar maneras de resolver los conflictos a través de una diplomacia inclusiva respetando el papel central del Consejo de Seguridad de la ONU, y no a través de formatos cerrados y fórmulas basadas en ultimátums».

Pekín: «El G20 no es una plataforma para resolver cuestiones geopolíticas y de seguridad»

La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de China, Mao Ning | Liu Zheng / AP

La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de China, Mao Ning, declaró que el Grupo de los 20 no es «una plataforma para resolver cuestiones geopolíticas y de seguridad», sino que tiene por objetivo la cooperación económica.

 

«El G20 es el principal foro para la cooperación económica internacional, no es una plataforma para resolver cuestiones geopolíticas y de seguridad», dijo la vocera, haciendo hincapié en que esto «es un consenso del G20».

«Esperamos que la reunión de ministros de Asuntos Exteriores [de los países miembros del Grupo] ayude a reforzar la solidaridad y la cooperación y contribuya al crecimiento económico y al desarrollo globales», reiteró.

Previamente, este miércoles, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia destacó que, durante la reunión de los cancilleres del grupo, la delegación del país eslavo «pretende llamar la atención particular de sus socios sobre la inadmisibilidad de la politización del G20, que, según su mandato, debe centrarse estrictamente en los retos socioeconómicos».

De acuerdo con su comunicado, «el G20 no debe verse como una alternativa al Consejo de Seguridad de la ONU, que tiene prerrogativas exclusivas para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales». «Resulta destructivo incluir en la agenda del G20 asuntos no esenciales, como la cuestión ucraniana, a instancias de Occidente. Esto multiplica los desacuerdos entre los participantes y aleja a nuestro foro de los logros exigidos en su ámbito de competencia», reiteró el Ministerio.

El Sur Global: la bandera de Lula para reformar la ONU y toda la gobernanza mundial

© AP Photo / Marcelo Chello

Sergio Pintado (Sputnik).— La reunión de cancilleres del G20 en la ciudad de Rio de Janeiro es vista por Brasil como la oportunidad perfecta para poner énfasis en un concepto que desvela a su presidente, Luiz Inácio Lula da Silva: la necesidad de fortalecer el Sur Global.

 

El tema es destacado en el sitio web oficial del evento, que inaugura la presidencia pro témpore de Brasil del bloque de potencias y es preparativo de la cumbre de presidentes fijada para noviembre. «En un escenario global moldeado por cambios geopolíticos, la presidencia brasileña en el G20 representa la ascensión de los países del Sur Global en el escenario mundial», consigna el documento.

El mandatario brasileño viene de abogar por el sur del planeta en su reciente participación en la Cumbre de la Unión Africana en Etiopía, donde llamó a mejorar las relaciones con el continente africano y aseveró: «Antes éramos conocidos en todo el mundo como países pobres, del tercer mundo, subdesarrollados, en vías de desarrollo. Ahora somos la economía del Sur Global. Queremos brindarnos la oportunidad de que el Sur Global, que posee parte de lo que el mundo necesita hoy, pueda ocupar su lugar en la economía, política y cultura mundiales».

En diálogo con Sputnik, el politólogo colombiano radicado en Brasil Daniel Prieto explicó que el concepto de Sur Global vino a reemplazar la antigua denominación de países de «tercer mundo», surgida durante el siglo XX. Y, si bien no se trata de un concepto nuevo, «ha ido evolucionando en términos geopolíticos y se ha instalado en el seno de las dinámicas de las relaciones internacionales».

«Lo que el concepto de Sur Global plantea en términos concretos es la reformulación de todas las instituciones de gobernanza global, comenzando con las Naciones Unidas y todos los mecanismos asociados a esa organización», señaló el analista.

En ese sentido, Prieto explicó que el formato de gobernanza global heredado de la Segunda Guerra Mundial, con las Naciones Unidas como institución principal pero también con plataformas como el mismo G20 o la propia Organización de Estados Americanos (OEA), se ha centrado casi exclusivamente en «relaciones bilaterales con el Norte Global», básicamente EEUU y lo que terminaría convirtiéndose en la Unión Europea.

El plan de Lula apunta, por el contrario, a «transitar hacia un sistema de relaciones internacionales multilateral y un sistema multipolar», de forma de combatir las desigualdades entre ese norte y ese sur que, remarcó Prieto, han derivado históricamente en «injusticias ambientales, sociales, climáticas, sanitarias, etcétera» y han favorecido la pobreza y la desigualdad económica en los países del sur.

Para Prieto, uno de los avances clave que la cumbre del G20 en Rio puede aportar durante el año 2024 es la reestructuración del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. De hecho, el tema estuvo en centro de la intervención del canciller brasileño, Mauro Vieira, que abrió la reunión de ministros en Rio. «Las instituciones multilaterales no están debidamente equipadas para lidiar con los desafíos actuales, como demuestra la inaceptable parálisis del Consejo de Seguridad» en conflictos como Ucrania y Gaza.

En una rueda de prensa anterior a la cumbre, Vieira había enfatizado que Brasil «siempre ha estado muy abierto a la reforma» de Naciones Unidas, tanto de su Asamblea General como del Consejo de Seguridad. «La ONU tiene que ser más representativa y estar más al día con las necesidades contemporáneas», apuntó en una rueda de prensa recogida por la Agencia Brasil.

Prieto adelantó que «uno de los puntos más tensionantes» del debate sobre la reforma del Consejo de Seguridad tiene que ver con el derecho a veto que mantienen los miembros permanentes del Consejo y la posible reformulación a ese derecho que puede traer aparejada la ampliación en la cantidad de miembros. Para el analista, ese aspecto «es justamente lo que ha limitado la implementación de mecanismos para la construcción de la paz».

El otro gran aspecto de la cumbre del G20 en Brasil tiene que ver con la transición hacia energías renovables y el cuidado del medioambiente, dos puntos en los que los países del Sur Global mantienen un importante potencial, afirmó el experto. Según Prieto, la transición energética fue uno de los puntos clave de la reunión que el G20 celebró en 2023 en India, donde se definió la creación de una Alianza Global de Biocombustibles.

«Hay que resaltar el potencial de los recursos energéticos de los países que conforman el Sur Global y Lula ha defendido la necesidad de encontrar formas de aprovechar estos recursos energéticos que pueden emanar de biomas como la Amazonía o los grandes bosques del Congo», destacó.

En efecto, la importancia de África en este punto es una de las explicaciones de los guiños del presidente brasileño hacia la Unión Africana, una plataforma integrada por 55 países africanos que desde 2023 es miembro permanente del G20.

Prieto enfatizó que detrás de la necesidad de una nueva gobernanza global está la importancia de una «gobernanza ambiental» que proporcione un nuevo esquema «para hacer una gestión compartida de los recursos energéticos».

Para el politólogo, si el G20 no logra dar el debate sobre la reformulación de la gobernanza, «va a tener un camino muy difícil para cumplir sus objetivos», tanto en el combate al hambre y la pobreza en el mundo como el desarrollo sostenible tanto de forma social, como económica y ambiental.

En Reino Unido 3 millones de personas no pueden pagar la luz. Y 47.500 empresas a punto de quebrar

3 millones de británicos no pueden pagar las facturas de electricidad

Más de 3 millones de personas se quedaron sin suministro eléctrico en el último año en el Reino Unido por no poder pagar la recarga de su medidor prepago, según un estudio de Citizens Advice, una organización no gubernamental de asesoramiento a los ciudadanos.

El estudio advierte que la situación empeora y el resto del invierno también promete ser inclemente para los residentes británicos, ya que los precios de la energía subieron un 5% en enero, mes en el que históricamente el consumo de energía de los hogares alcanza su nivel máximo debido al tiempo más frío.

Los analistas de la organización calculan que al final del invierno la cantidad de usuarios que estarán desconectados de la electricidad por no poder pagar sus facturas superará los 2 millones.

Alrededor de 6,5 millones de británicos tuvieron dificultades para calentar sus hogares durante las Navidades de 2023.

En: Bae negocios.

47.500 empresas británicas están a punto de quebrar

47.477 empresas del Reino Unido se encontraban en «dificultades financieras críticas» en el último trimestre del año pasado, lo que representa un aumento del 26% en comparación con los tres meses anteriores, de acuerdo con un informe de la firma de reestructuraciones empresariales Begbies Traynor.

«Tormenta de deuda», ocasionada por los incrementos en las tasas de interés. En 18 sectores experimentaron un crecimiento de dos dígitos, lo que indica la enorme gravedad de la situación.

Además, otras 539.900 empresas británicas presentaban «dificultades financieras significativas» en el cuarto trimestre de 2023, lo que equivalía a un aumento del 13% en comparación con los tres meses anteriores, así como un incremento del 5,6% con respecto a la situación de hace dos años.

En: Bae negocios.

Desde Cuba un grito de amor por la libertad de Palestina

Como un grito de amor en pos de su liberación, la muestra incluye carteles hechos por un grupo de artistas visuales del mundo en solidaridad con ese pueblo y permanecerá por algún tiempo en los salones de la institución académica, destacó a Prensa Latina el profesor David Fran Acosta.

La exposición es organizada por la Unión de Jóvenes Comunistas, la dirección de la entidad docente y su Asociación Hermanos Saíz.

Antes, el ISA acogió al secretario general de la Unión de Escritores de Palestina, Murad Sudani, al asesor del presidente del Consejo Nacional Palestino, Abdel Nasser H.A. Alaraj, y al poeta cubano Alex Pausides, en una charla que llamó a la reflexión sobre el genocidio perpetrado por Israel contra la Franja de Gaza.

Los intelectuales palestinos son los guardianes de este sueño para no ser eliminados, escriben la historia con la sangre de los mártires, y están a la vanguardia con la bandera izada, significó Sudani.

Sobre su visita a Cuba expresó: estar aquí en este momento es una gran evidencia, a pesar de lo difícil que ha sido para nosotros llegar hasta aquí, y nuestra misión es transmitir un mensaje claro: la relación histórica entre nuestros dos países.

En la Unión de Escritores de Palestina seguiremos abriendo puentes de colaboración con Cuba y sus intelectuales, y tanto ustedes como nosotros nos debemos a dos grandes mártires, dos nombres que atraviesan el tiempo: el Comodante Yasser Arafat y el Comandante en Jefe Fidel Castro.

La exposición, como el conversatorio, acompañan la edición 32 de la Feria Internacional del Libro de La Habana, que hasta el próximo día 25 invita a disfrutar en la Fortaleza de San Carlos de La Cabaña de las novedades que exhiben más de 40 naciones, entre ellas, Brasil -en calidad de invitada de honor-, Palestina, Colombia, México, Vietnam y Argentina.

Hezbolá bombardea asentamientos israelíes en respuesta a la agresión en el sur del Líbano

En apoyo al pueblo palestino y a la resistencia en Gaza y a la luz de la agresión israelí a las diversas aldeas del sur del Líbano, la Resistencia Islámica continuó atacando los sitios de ocupación sionistas cerca de la frontera con el Líbano.

Los medios militares de Hezbolá emitieron declaraciones consecutivas para ilustrar los ataques y sus resultados.

La primera declaración mencionaba que los combatientes de la Resistencia Islámica atacaron, a las 07:30 horas del miércoles 21 de febrero de 2024, un posicionamiento militar de soldados enemigos israelíes en el asentamiento de Even Menachem con las armas apropiadas, infligiendo impactos directos.

Los combatientes de la Resistencia Islámica atacaron, a las 7:30 horas del miércoles 21 de febrero de 2024, un posicionamiento militar de soldados enemigos israelíes en el asentamiento de Shomera con armas apropiadas, infligiendo impactos directos, señala el segundo comunicado.

“En respuesta a los ataques israelíes contra aldeas y hogares civiles del sur, incluidos los recientes en las aldeas de Hula, Blida, Aita, Kfar Kila y Jiam, los combatientes de la Resistencia Islámica atacaron a las 10:00 am del miércoles 21 de febrero de 2024, dos edificios donde estaban estacionados soldados enemigos israelíes en el asentamiento de Avivim con las armas adecuadas, provocando impactos directos en ambos edificios”, sostiene el tercer comunicado.

Los combatientes de la Resistencia Islámica atacaron, a las 12:05 p.m. del miércoles 21 de febrero de 2024, una reunión de soldados sionistas en las cercanías del sitio de ocupación de Al-Marj con misiles logrando impactos directos, según el cuarto comunicado.

La quinta declaración señaló que los combatientes de la Resistencia Islámica atacaron, a las 12:20 p.m. del miércoles 21 de febrero de 2024, el sitio de Ruweisat Al-Alam en las granjas ocupadas de Shebaa en el Líbano con las armas apropiadas, golpeándolo directamente.

La sexta declaración mencionó que los combatientes de la Resistencia Islámica atacaron, a la 1:35 pm del miércoles 21 de febrero de 2024, el sitio de Zibdin en las ocupadas granjas libanesas de Shebaa con armas apropiadas, infligiendo impactos directos.

La séptima declaración indicó que los combatientes de la Resistencia Islámica atacaron, a la 1:45 pm del miércoles 21 de febrero de 2024, el cuartel de Zar’it con las armas apropiadas, infligiendo impactos directos.

“En respuesta a la agresión israelí contra las aldeas y hogares civiles del sur, incluidos los recientes ataques contra Jiam, los combatientes de la Resistencia Islámica atacaron, a las 02:00 p. m. del miércoles 21 de febrero de 2024, el asentamiento de Al-Matula y posiciones del enemigo. Se utilizaron armas apropiadas, infligiendo impactos directos”, menciona el octavo comunicado.

La novena declaración afirmó que los combatientes de la Resistencia Islámica atacaron, a las 15:10 horas del miércoles 21 de febrero de 2024, una reunión de soldados sionistas en el asentamiento de Al-Matula con las armas apropiadas, golpeándola directamente.

Según la décima declaración, los combatientes de la Resistencia Islámica atacaron, a las 4:25 pm del miércoles 21 de febrero de 2024, el sitio de Ruwaisat Al-Alam en las ocupadas granjas libanesas de Shebaa con armas de misiles, logrando impactos directos.

La undécima declaración informó que los combatientes de la Resistencia Islámica atacaron, a las 17:05 horas del miércoles 21 de febrero de 2024, una posición militar de soldados enemigos israelíes en el asentamiento de Avivim con las armas apropiadas, lo que provocó bajas entre ellos, incluyendo muertos y heridos.

“En respuesta a los ataques israelíes contra aldeas y hogares civiles, especialmente la agresión contra civiles en Majdal Zun, los combatientes de la Resistencia Islámica atacaron, a las 5:22 pm del miércoles 21 de febrero de 2024, el asentamiento de Matsuva con cohetes Katiusha”, señaló la duodécimo declaración.

Los medios militares de Hezbolá publicaron un vídeo que muestra el ataque de Hezbolá a varios sitios fronterizos de las fuerzas de ocupación israelíes.

Agresión israelí

Un ataque aéreo israelí contra la ciudad de Majdal Zun se cobró la vida de dos mujeres mártires. Los aviones de guerra sionistas también atacaron Al-Jiam, Marwahin y Umm Al-Tut.

La artillería israelí apuntó a las afueras de Alma Al-Shaab, Al-Dahira y Al-Jebbein.

Organizaciones argentinas rechazaron políticas del gobierno

En un comunicado conjunto, la Central de Trabajadores (CTA), la CTA-Autónoma, el Movimiento Productivo 25 de Mayo, la Mesa Agroalimentaria Argentina y la Fundación Interactiva para Promover la Cultura del Agua expresaron su desacuerdo con las medidas del Ejecutivo y alertaron sobre el impacto de las mismas en los ciudadanos.

Milei ejecuta una política en alianza con los grupos concentrados de poder, que empobrece cada día a la enorme mayoría de la población, señala el texto.

Asimismo, acusa al Gobierno de atentar contra la correcta celebración del Consejo del Salario, impedir la presencia de representantes de pequeñas y medianas empresas en proporción a la cantidad de puestos laborales que proveen y fijar el pago mínimo de un trabajador en 180 mil pesos argentinos (alrededor de 225 dólares).

Esa cantidad representa un tercio de la canasta básica, aclara.

Los incesantes aumentos de tarifas de los servicios públicos, la violenta reducción de subsidios y la inflación galopante que se estima en un 68 por ciento para el primer trimestre, se ven reflejados en el incremento de la conflictividad social y sindical, afirma el documento.

Todo ello va en detrimento de cada vez más sectores en su acceso a una vivienda digna, la salud, la educación y la alimentación como derechos humanos básicos. Se realizarán en los próximos días medidas de acción directa por parte de bancarios, ferroviarios, docentes, movimientos sociales y estatales, añade.

Además, rechaza los intentos de llevar a cabo una dolarización en Argentina y anuncia la celebración de reuniones con legisladores sobre un decreto de necesidad y urgencia firmado por el presidente para desregularizar la economía, realizar una reforma laboral y privatizar empresas públicas, entre otras disposiciones.

Últimas noticias

Sudáfrica media en proceso de paz de Sudán del Sur

El vicepresidente sudafricano, Paul Mashatile, llegó a Juba para realizar una visita de trabajo de dos días como enviado especial a Sudán del Sur, con el objetivo de impulsar la implementación del Acuerdo de Paz revitalizado de 2018.

«¿Por qué guardó silencio?»: el reproche de Zajárova a Merkel

La vocera tildó la actitud de políticos occidentales de "exaltación".

Medvédev en Pionyang: «Los amigos permanecen unidos. Los enemigos tiemblan»

El vicepresidente del Consejo de Seguridad ruso participará en las festividades con motivo del 80.º aniversario de la fundación del Partido del Trabajo de Corea.

Nicaragua. Casi 50 mil empleos han generado proyectos de infraestructura

Todos los grandes proyectos de infraestructura mueven mucho el empleo, es decir, las metas que nos habíamos programado para este año están muy bien, a la fecha se han generado casi 50 mil aseguró este miércoles Óscar Mojica, titular del MTI.

Siguen las protestas y bloqueos de carreteras en Ecuador

Organizaciones sociales de Ecuador informaron sobre enfrentamientos con la fuerza pública mientras prosiguen las movilizaciones y los bloqueos de carreteras como parte del paro nacional en rechazo a medidas económicas del presidente Daniel Noboa.