Xi Jinping por promover asociación estratégica integral China-RDC

En un mensaje de felicitación dirigido a su homólogo del país africano, Denis Sassou Nguesso, el mandatario asiático resaltó «la cooperación sincera y el desarrollo mutuo» a propósito del aniversario 60 del establecimiento de vínculos diplomáticos.

De acuerdo con Xi, los frecuentes intercambios entre los dos países, la confianza política y el progreso constante de la colaboración práctica superó la prueba del tiempo y trajo beneficios tangibles a sus respectivos pueblos.

Lo anterior «es un vívido reflejo del espíritu de cooperación amistosa entre China y África», enfatizó en su misiva.

El gobernante instó a tomar el aniversario de las relaciones como un nuevo punto de partida para enriquecer la asociación estratégica integral entre los dos países.

Según la agencia de noticias Xinhua, Sassou también escribió un mensaje a Xi en el que resaltó la unidad y amistad bilaterales en estos 60 años.

El mandatario coincidió en el deseo de profundizar los nexos entre ambos países como parte de las «aspiraciones comunes de paz, justicia y prosperidad».

China y la RDC elevaron sus lazos a una asociación de cooperación estratégica integral en mayo del año pasado.

El gigante asiático es el mayor socio comercial y principal fuente de inversión extranjera en aquella nación.

La cooperación bilateral abarca áreas como la energía, la agricultura, las infraestructuras, la economía digital, el desarrollo verde, la educación y la sanidad.

Los campos de concentración de Israel

Reportaje de la prensa israelí que, en consonancia con Naciones Unidas y organismos de DDHH, denuncia torturas y desapariciones forzadas cometidas por el Ejército del régimen de Israel contra palestinos detenidos en la Franja de Gaza, en su mayoría civiles, cuyo número se estima entre centenares y varios miles. La campaña militar de destrucción de la Franja, mientras tanto, ya ronda los 29 mil muertos, más de 11.500 de ellos, niños.

Palestinos detenidos por fuerzas israelíes en Beit Lahia, en el norte de la Franja de Gaza, en diciembre de 2023

A comienzos de diciembre, circularon por todo el mundo imágenes que mostraban a decenas de hombres palestinos en la ciudad de Beit Lahia, en el norte de la Franja de Gaza, semidesnudos y maniatados, obligados a quedarse de rodillas y con la cabeza gacha, y que luego aparecían con los ojos vendados, amontonados como ganado en camiones militares descubiertos. La amplia mayoría de estos detenidos eran civiles sin ningún vínculo con Hamás, según confirmarían después los propios funcionarios de seguridad del régimen. A pesar de eso, el Ejército israelí se llevó a estos hombres sin informar a sus familias de su paradero. Algunos de ellos nunca regresaron.

+972 Magazine y Sicha Mekomit conversaron con cuatro civiles palestinos que aparecen en estas fotos o que fueron arrestados cerca de ese lugar y trasladados a centros de detención del Ejército israelí, donde permanecieron recluidos durante varios días o, incluso, semanas, antes de ser liberados de vuelta en Gaza. Sus testimonios –y los que aparecen en 49 videos publicados por varios medios de comunicación árabes en los que se ve a palestinos arrestados en circunstancias similares en los barrios norteños de Zeitoun, Jabalia y Shuja’iya– denuncian la tortura y el abuso sistemáticos de los soldados sionistas contra todos los detenidos, ya fueran civiles o combatientes.

De acuerdo con estos testimonios, los soldados israelíes someten a los prisioneros a descargas eléctricas, queman su piel con encendedores, escupen en su boca y les impiden dormir, comer y tener acceso a un baño, obligándolos a hacerse encima. Muchos de quienes fueron detenidos hasta ahora fueron atados a una valla durante horas, o permanecieron esposados y con los ojos vendados casi todo el día. Algunos declaran haber sufrido golpes en todo el cuerpo y quemaduras de cigarrillo en el cuello o la espalda. Se sabe que varias personas han muerto como resultado de estas condiciones de detención.

Los palestinos con los que conversamos dijeron que, en la mañana del 7 de diciembre –cuando se tomaron las fotos en Beit Lahia–, entraron al barrio soldados israelíes que exigieron a los civiles salir de sus casas. «Gritaban: “Que todos los civiles salgan y se rindan”», contó Ayman Lubad, un investigador en materia legal del Centro Palestino de DDHH que fue arrestado ese día junto con su hermano menor.

De acuerdo con los testimonios, los soldados ordenaron a todos los hombres que se desvistieran, los juntaron en un mismo lugar y les sacaron las fotos que después se divulgaron en redes sociales (más tarde, el consejero de Seguridad Nacional del régimen sionista manifestó su disgusto con que las fotos se hicieran públicas). Mientras tanto, a las mujeres y a los niños les ordenaron ir al hospital Kamal Adwan.

Cuatro testigos contaron por separado a +972 y Sicha Mekomit que mientras ellos y los demás detenidos estaban sentados y esposados en la calle, los soldados entraron en las casas del barrio y las prendieron fuego (Se consiguieron fotos de una de las casas quemadas). Los soldados les dijeron que habían sido arrestados porque «no se habían autoevacuado hacia el sur de la Franja de Gaza».

Un número desconocido de civiles palestinos permanece en la parte norte de la Franja a pesar de las órdenes de expulsión emitidas por Israel desde el inicio de la guerra. Las personas a las que entrevistamos enumeraron múltiples razones para no emprender ese camino: miedo a ser bombardeadas por el Ejército israelí en el trayecto hacia el sur o tras refugiarse allí; miedo a que los combatientes de Hamás les disparen; dificultades de movilidad o discapacidades de los miembros de la familia, e incertidumbre sobre las condiciones de vida en los campos para personas desplazadas en el sur. La esposa de Lubad, por ejemplo, acababa de dar a luz y ambos temían marcharse de casa con un bebé recién nacido.

En un video grabado en el lugar de los hechos en Beit Lahia, un soldado israelí se para con un megáfono en mano frente a los residentes detenidos –que están desnudos y arrodillados en fila, con las manos detrás de la cabeza– y proclama: «El Ejército israelí ha llegado. Hemos destruido [la ciudad de] Gaza y Jabalia sobre vuestras cabezas. Hemos ocupado Jabalia. Estamos ocupando toda Gaza. ¿Eso es lo que ustedes quieren? ¿Quieren a Hamás con ustedes?». Los palestinos, en respuesta, gritan que son civiles.

«Nuestra casa ardió ante mis ojos», contó Maher, un estudiante de la Universidad de Al Azhar de Gaza que aparece en una foto de los detenidos en Beit Lahia (pidió que usáramos un seudónimo por miedo a que el Ejército israelí tome represalias contra miembros de su familia, que siguen retenidos en un centro de detención militar). Testigos presenciales manifestaron que el fuego se propagó de forma descontrolada, la calle se llenó de humo y los soldados tuvieron que alejar de las llamas varias decenas de metros a los palestinos esposados.

«Le dije al soldado: “Quemaste mi casa. ¿Por qué lo hiciste?”. Y él me respondió: “Olvidate de esta casa”», recordó Nidal, otro de los palestinos que sale en las fotos de Beit Lahia y que nos pidió que usáramos un seudónimo por los mismos motivos que Maher.

«ME PREGUNTÓ DÓNDE ME DOLÍA, LUEGO ME GOLPEÓ CON FUERZA»

Datos publicados a comienzos de enero por Haaretz indican que en ese momento había más de 660 palestinos de Gaza detenidos en prisiones israelíes, la mayoría en la prisión de Ketziot, en el desierto del Naqab o Néguev. Otro grupo de detenidos, cuyo número el Ejército se niega a revelar y que podría ascender a varios miles, se encuentra retenido en distintas bases militares, incluida la de Sde Teyman cerca de Be’er Sheva, donde se presume que se estarían cometiendo la mayoría de los abusos contra los prisioneros.

Según los testimonios, a los detenidos palestinos de Beit Lahia los cargaron en camiones y los llevaron a una playa donde los dejaron atados durante horas y les sacaron otra foto, que también difundieron en redes sociales. Lubad describió cómo una soldado israelí exigió a varios prisioneros que bailasen mientras los grababa.

Después trasladaron a los detenidos, aún en ropa interior, a otra playa, dentro de Israel, cerca de la base militar de Zikim, donde, de acuerdo con los testimonios, los soldados los interrogaron y los molieron a golpes. Según informes de medios de comunicación israelíes derechistas, como Yedioth Ahronoth, estos interrogatorios iniciales fueron llevados a cabo por integrantes de la Unidad 504 de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), un cuerpo de inteligencia militar.

Maher relató su experiencia: «Un soldado me preguntó cómo me llamaba y empezó a darme puñetazos en la barriga y a patearme. Me dijo: “Tenés dos años en Hamás. Contame cómo te reclutaron”. Le contesté que yo era estudiante. Me separaron las piernas entre dos soldados y me golpearon en la entrepierna y en la cara. Empecé a toser y me di cuenta de que no respiraba. No paraba de repetirles que yo era civil. Recuerdo que llevé mi mano hacia abajo y sentí algo pesado. No me di cuenta de que era mi pierna. Ya no sentía mi cuerpo. Le dije al soldado que me dolía; entonces, paró y me preguntó dónde. Le dije que me dolía el estómago, y acto seguido me dio con fuerza en el estómago. Me ordenaron que me parara. No sentía las piernas y no podía caminar. Cada vez que me caía, me volvían a pegar. Sangraba por la boca y por la nariz, y me terminé desmayando».

Los soldados interrogaron a varios cautivos con el mismo método, les sacaron fotos, revisaron sus documentos de identidad y luego los dividieron en dos grupos. La mayoría, incluidos el hermano menor de Lubad y Maher, fue enviada de vuelta a Gaza y llegó a sus casas esa misma noche. Lubad fue parte del segundo grupo, de alrededor de 100 hombres detenidos en Beit Lahia ese día que fueron trasladados a un centro de detención militar en Israel.

Durante su reclusión, los prisioneros escuchaban con frecuencia «aviones que despegaban y que aterrizaban», por lo que es probable que estuviesen en la base de Sde Teyman, cerca de Be’er Sheva, que cuenta con aeródromo. Esta es, según el Ejército israelí, la base donde se retiene a los detenidos de Gaza a la espera de ser tramitados; es decir, donde se decide si se clasifican como civiles o como «combatientes ilegales».

De acuerdo con la oficina del portavoz de las FDI, el único fin de los centros de detención militares es interrogar y evaluar a los detenidos antes de trasladarlos al servicio penitenciario israelí o liberarlos. Los testimonios de los palestinos que fueron retenidos en uno de estos centros describen, sin embargo, un panorama completamente distinto.

«NOS TORTURARON TODO EL DÍA»

En la base militar, los palestinos fueron divididos en grupos de 100 personas aproximadamente. Sus testimonios confirman que estuvieron esposados y con los ojos vendados todo el tiempo que pasaron allí, y que solo se les dejó descansar entre las doce de la noche y las cinco de la mañana.

Solo uno de los detenidos de cada grupo permanecía con los ojos sin vendar.
Era elegido por los soldados por saber hablar hebreo y los captores se referían a él como shawish («sirviente» o «subordinado»). Estos prisioneros explicaron que los soldados que los custodiaban tenían un láser verde con el que marcaban a cualquiera que se moviese, cambiase de posición por el dolor o hiciese algún ruido. El shawish tenía que llevar a los cautivos así marcados hasta los soldados que estaban al otro lado del alambrado de púas que cercaba el centro de detención, donde se los castigaba.

Los testimonios coinciden en que el castigo más común era estar atado a una de las vallas del campo con los brazos levantados durante varias horas. El que los bajaba era apartado por los soldados y se le daba una paliza.

«Nos torturaron todo el día», aseguró Nidal. «Estábamos arrodillados, con la cabeza gacha. Al que no aguantaba, lo ataban a la valla dos o tres horas, hasta que un soldado decidiese desatarlo. A mí me ataron durante media hora. Tenía todo el cuerpo empapado de sudor y las manos entumecidas.»

«Está prohibido moverse», explica Lubad al recordar las reglas. «Si te movés, el soldado te apunta con un láser y le ordena al shawish que te saque y te levante los brazos. Si los bajás, el shawish te lleva afuera y los soldados te dan una paliza. Me ataron dos veces a la valla. Aguanté con los brazos en alto porque había gente al lado mío a la que estaban lastimando muchísimo. Uno volvió con una pierna rota. Escuchás los golpes y los gritos al otro lado de la valla. Te da miedo mirar o echar una ojeada bajo la venda. Si te ven mirando, castigo. Te llevan afuera o te atan a la valla a vos también.»

Otro de los jóvenes detenidos dijo a los medios cuando volvió a Gaza: «Torturaban gente todo el tiempo. Escuchábamos los gritos. [Los soldados] nos decían: “¿Por qué te quedaste en Gaza? ¿Por qué no te fuiste al sur?”. Y yo les dije: “¿Por qué nos tendríamos que ir al sur? Nuestras casas siguen en pie y no tenemos nada que ver con Hamás”. Me respondieron: “Váyanse al sur. Ustedes celebraron [el ataque dirigido por Hamás de] el 7 de octubre”».

A un detenido que se negó a arrodillarse y que bajó los brazos en vez de dejarlos en alto se lo llevaron al otro lado de la valla alambrada con las manos esposadas, añadió Lubad. Escucharon golpes; después, oyeron cómo el detenido insultaba al soldado y, luego, un disparo. Desconocen si realmente a ese hombre le dispararon y si está vivo o muerto; en cualquier caso, mientras nuestros entrevistados estuvieron retenidos, ese hombre no volvió con el resto del grupo.

Los exdetenidos testificaron en conversaciones con medios de comunicación árabes que otros prisioneros que estaban en el centro habían muerto a su lado. «Adentro muere gente. Uno tenía una enfermedad cardíaca. Se deshicieron de él, no querían hacerse cargo», comentó uno de los liberados a Al Jazeera.

Varios de los prisioneros que estuvieron con Lubad también le hablaron de esa muerte. Le contaron que, antes de su llegada, un hombre mayor del campo de refugiados Al Shati, que estaba enfermo, murió en el centro debido a las condiciones de detención. Los demás decidieron hacer una huelga de hambre para protestar por su muerte y devolvieron a los soldados sus raciones de pan y queso. Llegada la noche, los soldados entraron y los golpearon salvajemente, estando ellos esposados, y luego les tiraron gas lacrimógeno. Los detenidos levantaron la huelga.

El Ejército israelí admitió a +972 y Sicha Mekomit la muerte de prisioneros oriundos de Gaza. «Se ha confirmado el fallecimiento de detenidos en el centro», declaró el portavoz de las FDI. «De conformidad con los procedimientos establecidos, cada caso de defunción de personas detenidas es examinado, incluyendo una investigación sobre las circunstancias en las que se produjo el deceso. Los cuerpos de los detenidos se retienen en cumplimiento de órdenes militares.»

En varios videos, los palestinos que fueron devueltos a Gaza describen cómo los soldados les apagaban cigarrillos en la piel e incluso les daban descargas eléctricas. «Estuve detenido durante 18 días», dijo un joven a Al Jazeera. «[El soldado] ve que te estás quedando dormido, agarra un encendedor y te quema la espalda. A mí me la quemaron con cigarrillos varias veces. Uno de los muchachos [que tenía los ojos vendados] le dijo [al soldado]: “Quiero tomar agua”; el soldado le dijo que abriera la boca y le escupió adentro.»

Otro detenido contó que lo torturaron durante cinco o seis días: «¿Querés ir al baño? Está prohibido», le dijo un soldado, según relató. «[El soldado] te pega. Yo no soy de Hamás, ¿qué culpa tengo? Pero él insistía: “Sos de Hamás, todos los que se quedan en [la ciudad de] Gaza son de Hamás. Si no fueras de Hamás, te habrías ido al sur. Les dijimos que se fueran al sur”.»

Shadi al Adawiya, otro detenido que fue liberado, compartió su testimonio con TRT en otro video: «Nos quemaban con cigarrillos en el cuello, las manos y la espalda. Nos pegaban en las manos y en la cabeza. Y te dan descargas eléctricas».

«No podés pedir nada», comentó a Al Jazeera otro liberado, tras llegar al hospital en Rafah. «Si les decís que querés tomar algo, te pegan por todos lados. No importa cuántos años tengas. Yo tengo 62. Me pegaron en las costillas y desde entonces me cuesta respirar.»

«INTENTÉ SACARME LA VENDA Y ME DIO UN RODILLAZO EN LA FRENTE»

Los palestinos que Israel detiene en Gaza, tanto milicianos como civiles, son retenidos en virtud de la Ley de Combatientes Ilegales de 2002. Esta ley israelí permite al Estado retener a combatientes enemigos sin otorgarles el estatus de prisionero de guerra, así como mantenerlos presos durante períodos prolongados de tiempo sin los procedimientos legales estándares. Israel puede impedir que estos detenidos se reúnan con un abogado y puede posponer su pasaje por un tribunal hasta 75 días (o hasta seis meses, si así lo aprueba un juez).

Tras el 7 de octubre, esta ley fue modificada: con la versión aprobada por la Knéset el 18 de diciembre, Israel puede retener a estos prisioneros hasta 45 días sin necesidad de expedir una orden de detención, una disposición con implicaciones preocupantes.

«Durante 45 días estas personas no existen», señaló Tal Steiner, director ejecutivo del Comité Público contra la Tortura en Israel. «Nadie notifica a las familias. Durante ese período, los detenidos pueden morir sin que nadie lo sepa. Andá y probá que se produjo esa muerte. Muchas personas pueden desaparecer.»

La ONG israelí de DDHH HaMoked ha recibido llamadas desde Gaza acerca de 254 ciudadanos palestinos que fueron detenidos por el Ejército israelí y cuyas familias desconocían su paradero. HaMoked presentó una petición ante la Corte Suprema de Israel a finales de diciembre en la que solicitó que el Ejército publique información sobre los residentes gazatíes que tiene retenidos.

Una fuente del servicio penitenciario israelí aseguró que a la mayoría de los detenidos de Gaza los retiene el Ejército, que no los traslada a las prisiones. Es probable que los militares estén intentando extraer de los civiles información de inteligencia, echando mano a la Ley de Combatientes Ilegales para mantenerlos encarcelados.

Los detenidos señalaron que habían estado retenidos en un edificio militar con personas a las que reconocían como integrantes de Hamás o de la Yihad Islámica Palestina. Los testimonios recalcan que los soldados israelíes no distinguen entre civiles y miembros de esos grupos, y tratan a todos de la misma manera. Parte de los arrestados en Beit Lahia a comienzos de diciembre aún no habían sido liberados a mediados de enero.

Además de la violencia que sufren los prisioneros, las condiciones de detención son extremadamente duras, según describió Nidal. «El inodoro es un agujero estrecho entre dos pedazos de madera. Nos dejaban ahí con las manos atadas y los ojos vendados. Entrábamos y nos meábamos la ropa. Y ahí también era donde bebíamos agua.»

Los civiles que estuvieron encerrados en la base militar israelí relataron cómo días después los trasladaron de un centro a otro para interrogarlos. La mayoría sufrió palizas durante los interrogatorios, en los que les preguntaron si conocían a combatientes de Hamás o de la Yihad Islámica, qué opinaban de lo ocurrido el 7 de octubre, qué integrantes de su familia eran combatientes de Hamás, quiénes entraron a Israel el 7 de octubre y por qué no habían partido hacia el sur como les habían «pedido».

Tres días después de su arresto, a Lubad lo llevaron a Jerusalén para interrogarlo. «El interrogador me dio un puñetazo en la cara y, al terminar, me llevó afuera y me vendó los ojos», explicó. «Intenté sacarme la venda, porque me lastimaba, pero un soldado me dio un rodillazo en la frente, así que la dejé. Media hora más tarde, trajeron a otro detenido, un profesor universitario. Al parecer, no cooperó durante el interrogatorio y le dieron una paliza brutal a mi lado. Le dijeron: “Estás defendiendo a Hamás; no respondés a las preguntas. Ponete de rodillas, levantá las manos”. Sentí que se me acercaban dos personas y creí que me tocaba a mí, que me iban a pegar, así que contraje el cuerpo para prepararme. Alguien me susurró al oído: “Decí cerdo”. Le dije que no entendía. Añadió: “Decí a cada cerdo le llega su San Martín”».

Después llevaron a Lubad de vuelta a su celda. Las condiciones en Jerusalén, dijo, eran mejores que las del centro de detención en el sur. Por primera vez, le quitaron las esposas y la venda de los ojos. «Estaba tan dolorido y cansado que me quedé dormido, y eso fue todo», concluyó.

«NOS TRATABAN COMO OVEJAS O GALLINAS»

El 14 de diciembre, una semana después de que se llevasen a Lubad de su casa en Beit Lahia, donde quedaron su mujer y sus tres hijos, lo metieron en un ómnibus y lo regresaron al paso de Kerem Shalom, entre Israel y la Franja de Gaza. Contó 14 autobuses y cientos de detenidos. Tanto él como otro testigo manifestaron que los soldados les dijeron que corrieran y que, si alguno miraba hacia atrás, le dispararían.

Los detenidos caminaron desde Kerem Shalom hasta Rafah –una ciudad que se ha convertido en un campo de refugiados gigantesco, albergando a cientos de miles de personas desplazadas–. Llevaban un pijama a rayas gris y algunos mostraron a los periodistas palestinos las lesiones que tenían en las muñecas, la espalda y los hombros, presumiblemente como resultado de las torturas. También tenían pulseras numeradas que les habían dado al llegar al centro de detención.

El Monitor Euromediterráneo de DDHH, una organización con sede en Ginebra que cuenta con varios investigadores en el terreno, aseveró a +972 y Sicha Mekomit que, según sus cálculos, a fines de diciembre liberaron al menos a 500 gazatíes en Rafah que habían estado bajo custodia israelí y habían sufrido torturas y abusos graves.

Los detenidos manifestaron a la prensa no saber a dónde ir ni tener idea de dónde estaban sus familias. Muchos iban descalzos. «Tuve los ojos vendados durante 17 días», dijo uno de ellos. «Nos trataban como ovejas o gallinas», comentó otro.

Uno de los detenidos que llegó a Rafah explicó que desde que lo liberaron llevaba dos semanas viviendo en una carpa de nailon. «Hasta hoy no tuve zapatos, me los acabo de comprar», dijo. «En Rafah hay tiendas de campaña por doquier, mires donde mires. Desde que me liberaron, me siento muy mal psicológicamente. Hay un millón de personas amontonadas en una ciudad que antes de esto tenía 200 mil.»

Apenas llegó a Rafah, Lubad llamó a su mujer. Fue una alegría saber que ella y sus hijos seguían con vida. «Cuando estaba en la cárcel no paraba de pensar en mi familia, en mi mujer, que estaba sola con un bebé recién nacido», explicó. Pero al hablar con su familia por teléfono sentía que le ocultaban algo. Tiempo después, se enteró de que su hermano pequeño, que había regresado tras estar retenido en la playa Zikim, fue asesinado por un proyectil israelí que cayó en una casa cercana. Lubad recordaba la última vez que lo vio: «Estábamos sentados en calzoncillos y hacía mucho frío. Le dije bajito: “No pasa nada, no pasa nada. Vas a volver sano y salvo”».

Mientras Lubad estuvo detenido, su mujer les dijo a los hijos que estaba de viaje; sin embargo, él no está seguro de que los niños lo hayan creído: ese día, su hijo de 3 años lo vio sacándose la ropa en la calle. «Mi hijo tenía muchas ganas de ir al zoológico, pero [ya] no hay ninguno en Gaza. Así que le conté que en el viaje había visto un zorro en Jerusalén (y, de hecho, cuando me interrogaban, por las mañanas, veía pasar algunos zorros). Le prometí que, cuando termine todo, lo voy a llevar a verlos.»

Como respuesta a la denuncia incluida en este artículo de que soldados israelíes incendiaron las casas de los palestinos detenidos en Beit Lahia, el portavoz de las FDI comentó que esas acusaciones serían «examinadas», y agregó que «se encontraron documentos de Hamás en algunas viviendas, así como una gran cantidad de armas» y que las fuerzas israelíes recibieron disparos desde esos edificios.

Asimismo, aclaró que los palestinos de Gaza están siendo detenidos «por su implicación en actividades terroristas» y que «al comprobar que los detenidos no están implicados en actividades terroristas y su detención no es justificada, se los envía a la Franja de Gaza lo más pronto posible».

En lo que respecta a las declaraciones de maltrato y tortura, el portavoz de las FDI aseveró que «se investigan exhaustivamente todas las denuncias de conducta indebida en el centro de detención. Las esposas se colocan en función del nivel de riesgo de los detenidos y de su estado de salud, tras una evaluación diaria. En el centro de detención militar se realiza una revisión diaria por un médico que chequea el estado de salud de los detenidos que lo requieran».

Los detenidos afirmaron, sin embargo, que solo fueron revisados por un doctor cuando llegaron al centro y que luego no recibieron ningún tratamiento médico a pesar de solicitarlo en repetidas ocasiones.

Publicado en hebreo en Sicha Mekomit y en inglés en +972 Magazine. Traducción de Brecha.

Los prorrusos tienen los días contados en Europa

El belga Luc Michel dirigía una cuenta en las redes sociales cuya influencia iba en aumento, sobre todo en el continente africano. En cualquier otra circunstancia le hubieran admirado por ser un “influencer” al uso. Pero se dedicaba a defender a Rusia en las redes sociales y el cerco se estrecha sobre este tipo de publicaciones.

La campaña antirrusa empieza a adoptar tintes histéricos en la Unión Europea. A medida que las políticas belicistas de Bruselas fracasan y no consiguen lavar el cerebro en masa, aparecen más espías del Kremlin que en los peores tiempos de la Guerra Fría, desde periodistas como Pablo González hasta eurodiputados como Tatiana Zdanoka o Puigdemont.

Determinadas expresiones, como “rusosfera”, adquieren carta de naturaleza y quienes las promocionan son acusados de ser agentes de Moscú y difundir propaganda anticolonial, especialmente en África, donde algunos países se han sacudido de encima la dominación francesa. Macron quiere tomarse la revancha y ha comenzado una ofensiva intoxicadora que coloca a Michel, un “stalinista” de 65 años, como el zar de la rusosfera (1).

La propaganda prorrusa es cada vez más activa e influyente y su éxito preocupa a los inquisidores de Bruselas, que empiezan a tomar cartas en el asunto. La Fundación Konrad Adenauer asegura que “la desinformación rusa ayudó a expulsar a las fuerzas francesas de los países del Sahel, particularmente de Burkina Faso” (2).

Michel no es un recién llegado porque lleva casi 40 años denuciando los crímenes de los colonialistas belgas y franceses en África. Lo nuevo es que el “stalinismo” vuelve a estar de moda, incluso en Rusia, por lo que los servicios secretos belgas han tomado cartas en el asaunto (3). El caso de Michel y otros no es tanto competencia de la policía como del espionaje porque fue asesor del presidente de Burundi, Pierre Nkurunziza.

La guerra no sólo está entablada en Ucrania sino también en Youtube, X/Twitter y otros medios virtuales que tienen éxito porque explotan el resentimiento anticolonial que hay en África, dice la cadena belga RTBF (4). El cierre de RT y Sputnik no ha servido para nada. Fue “un error catastrófico”.

Los inquisidores de Bruselas ya no propugnan la censura, pero no porque la libertad de expresión haya desaparecido de Europa. Ahora la moda es hablar de “regulación” con el pretexto de acabar con las “noticias falsas”.

Bélgica es el modelo porque el control de la desinformación es competencia de los servicios seceretos. Sin embargo, cuando procede de países extranjeros, las atribuciones pasan a la inteligencia militar (SGRS) que, como es natural, lo niega todo: ni los servicios de seguridad ni el SGRS vigilan a Michel o la rusosfera belga.

Pero el último informe de seguridad, publicado el pasado mes de enero, explica que los métodos de injerencia rusa han evolucionado: “Desde el inicio de la invasión rusa de Ucrania el 24 de febrero de 2022, muchos países europeos han expulsado a varias decenas de oficiales de inteligencia rusos que operaban bajo cobertura diplomática, generalmente declarándolos persona non grata. Esta operación conjunta, en la que también participó Bélgica, tuvo un fuerte impacto en la capacidad rusa de espionaje e injerencia en Europa […] Como consecuencia de ello, los servicios de inteligencia y seguridad rusos han tenido que cambiar su enfoque y diversificarse. Los agentes de inteligencia intentan acceder a información útil por otros medios. Además, el uso de tácticas de guerra híbrida por parte de los servicios rusos con la orquestación de campañas de desinformación es un hecho notorio. La necesidad de que los servicios de inteligencia y seguridad rusos diversifiquen su enfoque es al mismo tiempo un reto para los servicios de inteligencia europeos y occidentales, que a su vez tienen que adaptarse al nuevo modus operandi de Rusia”.

Según el servicio secreto belga, la desinformación y el espionaje van de la mano: “Lo que nos importa es que actores nacionales o extranjeros abusen de nuestras libertades para perseguir sus propios objetivos estratégicos. El objetivo de la seguridad del Estado es establecer una imagen clara de la amenaza de injerencia a través de la desinformación. ¿Quiénes son los protagonistas? ¿Qué posibilidades tienen? ¿Cuáles son sus intenciones? ¿Cómo operan?”.

Para la inteligencia militar no basta con tomar medidas, más o menos burocráticas. Es necesario que la sociedad reaccione contra la desinformación y la propaganda prorrusas: “Más allá del trabajo de los servicios de inteligencia, también debemos ser conscientes de que debemos poner poner las cosas en marcha a nivel social”, explica Michel Van Strythen, comandante del SGRS. “Debemos contribuir al desarrollo del pensamiento crítico entre nuestros jóvenes, lograr que la gente comprenda que lo que está en las redes sociales no es necesariamente la verdad. Los medios de comunicación, y en particular los de servicio público, también tienen un papel que desempeñar”.

Sobre las acciones de los rusos y las cuentas activas en Bélgica, precisa el militar belga afirma: “Debemos comprender la doctrina rusa. Esta doctrina se basa en el deseo de desestabilizar la confianza en las autoridades occidentales. Rusia utiliza hechos sociales existentes, como el debate sobre Evras o el descontento de los agricultores por ejemplo, para desviar y distorsionar los hechos”.

El Evras es un programa educativo sobre la vida de relaciones afectivas y sexuales dirigido a alumnos adolescentes que ha suscitado una enorme oposición social en Bélgica. Los que se oponen al Evras ponen a Rusia como modelo a seguir para impedir que la llamada “educación sexual” prospere en las escuelas.

(1) https://www.euractiv.com/section/africa/news/belgian-stalinist-revealed-as-russian-fake-news-tsar-in-africa/
(2) https://www.bbc.com/news/world-africa-64451376
(3) https://www.sudinfo.be/id795406/article/2024-02-20/le-carolo-pro-poutine-luc-michel-propagandiste-inquiete-nos-services-secrets-le
(4) https://www.rtbf.be/article/site-de-propagande-pro-russe-dirige-par-un-belge-cest-un-discours-efficace-et-extremement-dangereux-11332465

Este Caribe nuestro

En homenaje
al general Augusto C. Sandino
en el 90 aniversario de su paso a la inmortalidad

 

Sergio Rodríguez Gelfenstein.— Viendo por televisión la Serie del Caribe de beisbol, más allá de los éxitos del equipo venezolano que resultó campeón, no dejé de sentir algunas inquietudes en el contexto. En primer lugar porque se realizó en Miami y en segundo lugar que, por esa misma razón Cuba no pudo participar. De entrada me cuesta pensar en un caribe sin Cuba. Para aquellos lectores que viven fuera de nuestra región y no están interiorizados con el tema, quisiera explicarles que la Serie del Caribe es el campeonato anual entre equipos ganadores en sus series de beisbol nacional. Una suerte de Copa Libertadores de beisbol.

Desde niño, mi vida está vinculada al Caribe, sería imposible imaginármela sin que ese venerado espacio de agua salada y cálida, no esté presente. Recuerdo ahora las memorias de Gabriel García Márquez tituladas “Vivir para contarla” que bien podría ser el marco suficiente para referirnos a la identidad caribe, a la condición caribe escrito con minúscula como adjetivo que nos caracteriza y nos diferencia.

Con su lenguaje florido y caluroso en el cual una sola palabra sirve para mostrarnos el todo, nos recuerda el Premio Nobel “nuestra cultura caribe”, el “octubre caribe”, la ”poesía de la costa caribe”, nuestros “paisanos caribe”, un “corazón caribe”, el “arte caribe” y para señalarnos la sólida raíz de un personaje, lo define como “un caribe puro”.

No sólo la valía intelectual de García Márquez pondera su variadas menciones de nuestro Caribe ahora con mayúscula, debe recordarse que el escritor es colombiano, país que -al igual que la mayor parte de los centroamericanos- desde hace relativamente poco tiempo ha comenzado a descubrir su identidad caribeña, prueba es que Barranquilla, una de las ciudades colombianas más identificadas con nuestra región es la capital del Departamento del…Atlántico.

Quiero finalizar la mención a la obra del Gabo que me ha servido para introducir este artículo, exponiendo un párrafo de esa obra. Al evocar sus ancestros familiares y refiriéndose en particular a su abuelo dice que: “La lengua doméstica era la que sus abuelos habían traído de España a través de Venezuela en el siglo anterior, revitalizada con localismos caribes, africanismos de esclavos y retazos de la lengua guajira, que iban filtrándose gota a gota en la nuestra”. Nada más descriptivo de lo que somos, de lo que tenemos y de lo que debemos rescatar para que persevere en el tiempo.

A lo largo de la historia, diversas conceptualizaciones y definiciones se han hecho sobre el Caribe. Me voy a permitir citar algunos párrafos de mi trabajo “El Gran Caribe: hacia un marco regional y global” publicado en el libro “Cien años de Sociedad, los 98 del Gran Caribe, editado por Antonio Gaztambide, Juan González Mendoza y Mario Cancel, publicado en Puerto Rico en el año 2000.

El régimen colonial que España implantó en el Caribe se sustentó en el mercantilismo sobre la base de un estricto control de las actividades de sus colonias: monopolio comercial, extracción del oro y la plata para engrosar los tesoros reales y restricciones a la producción de manufacturas en las colonias. El sistema social político e ideológico era absolutista, dogmático y semifeudal, rodeado de un férreo control religioso e inquisitorial que frenaron el desarrollo de un pensamiento libre. La economía cimentada en el esclavismo obstaculizó la posibilidad de crear un sistema económico empresarial y de trabajo, además de generar castas y estamentos que impidieron la formación de una burguesía nacional.

Estos elementos fueron dando una configuración regional muy particular, generando una dinámica económica y geopolítica que de alguna manera se mantiene hasta la actualidad. Desde el punto de vista de la economía, la agricultura continúa siendo el principal sostén del área, incluso, es todavía la más alta fuente de empleo, renta y divisas en la mayor parte de los países de la región.

La agricultura ha tenido dos formas: por un lado la explotación por monocultivo (azúcar, tabaco, banano) y, por el otro la existencia de grandes extensiones de tierra en manos de una minoría, frente a una población mayoritaria viviendo en los márgenes de la subsistencia. Esto ha hecho que la estructura agraria se mantenga intacta, toda vez que a diferencia de América del Sur, no se incentivó la realización de reformas agrarias.

El cultivo de la caña de azúcar predominó en Cuba, República Dominicana, Puerto Rico y Jamaica; el banano se convirtió en producto básico de exportación en Jamaica, los dominios franceses, Santa Lucía, San Vicente y Dominica ; el tabaco en Cuba y República Dominicana; los cítricos en Trinidad; y el ron en Jamaica y Puerto Rico, y el café en Haití.

Desde el punto de vista geopolítico debemos mencionar la presencia de Francia en la región desde 1635 en Martinica y Guadalupe, y la posterior obtención de Haití mediante el Tratado de Ryswick en 1697. La potencia gala también se sentía atraída por el azúcar que se producía en el Caribe. Por su parte, Holanda realizó durante el siglo XVII actos de hostigamiento y saqueo hasta concretar su ocupación permanente de territorios tanto insulares como en el continente. Entre 1630 y 1648 se apoderaron de Curazao, Aruba, Bonaire, San Eustaquio, Saba y San Martín, así como de Surinam.

España se vio obligada a entregar estas posesiones por el Tratado de Münster de 1648. Asimismo, Inglaterra desde el siglo XVI inició sus incursiones en el Caribe a través de ataques corsarios. Igualmente, le motivaban las plantaciones azucareras y el comercio de esclavos. En 1623, ocupó San Cristóbal, en 1625 Barbados y en 1655, Jamaica. En 1713, por el Tratado de Utrech, Inglaterra obtuvo la autorización para importar esclavos y otros bienes. Durante el siglo XVIII, invadió otras islas de Barlovento y Sotavento y en 1797 consumó la posesión de Trinidad.

Estos cuatro siglos de presencia europea de diferentes latitudes, así como el modelo económico impuesto fue configurando una realidad donde predominó la fragmentación étnica, cultural, lingüística y religiosa, lo que más recientemente ha conducido a la existencia de una multiplicidad de actores e identidades, que tiene un reflejo trascendente en la actualidad.

Los diferentes conflictos europeos de los últimos cuatro siglos repercutieron negativamente en sus colonias del Caribe, pues se enquistó el desconocimiento y la falta de comprensión mutua. Igualmente, pueden detectarse diferencias en el ámbito político, social, étnico y lingüístico que llevaron a dividir la región según áreas idiomáticas: las de habla inglesa, hispana, holandesa y francesa, trayendo consecuencias en sus relaciones internacionales, en particular con los países de América Latina que se encuentran más cercanos: Venezuela, Colombia y México.

Ha sido de suma importancia la conformación de identidades nacionales y proyectos políticos en el Caribe partiendo de factores etnorraciales que incorporan elementos culturales, sociales y lingüísticos que son asumidos por determinados grupos humanos. Así mismo, existen factores sociales que se fundamentan en las características fenotípicas hereditarias de los distintos grupos humanos. De esta manera, la identidad nacional se ha definido como aquellas representaciones colectivas, que definen la pertenencia a un Estado-Nación y, por lo tanto, diferencian a aquellos que forman parte a otros Estados nacionales.

A partir de estas ideas, surgidas por las similitudes y las diferencias, se podría intentar expresar una noción de “identidad caribeña”. Esta posibilidad surge de la existencia real de un Caribe poseedor de un ecosistema común y de los puntos de homogeneidad expresados anteriormente, los cuales surgieron desde hace aproximadamente cuatrocientos años.

Las diferentes percepciones acerca de la identidad caribeña llevan a producir diversas definiciones del Caribe. Su utilización en uno u otro caso va a referir a distintos intereses que marcan prioridades dispares en las relaciones internacionales del presente. A las tres definiciones tradicionales: etnohistórica, geopolítica y tercermundista, el profesor puertorriqueño Antonio Gaztambide va a agregar una cuarta: Caribe cultural. La etnohistórica pone énfasis en la experiencia común de la plantación azucarera; la definición geopolítica incorpora además a América Central y Panamá, centrándose así en las regiones donde se produjo la mayor parte del intervencionismo militar estadounidense. La definición tercermundista incorpora a Venezuela, Colombia y México. A estas axiomas que tienen en común una diferenciación geográfica, Gaztambide agrega la que él llama ”estrictamente intelectual,” ya que puede incluir partes de países.

En el mundo global, estas conceptualizaciones y definiciones acerca de la región se encuentran sometidas a transformaciones bajo inéditos procesos generadores de nuevas definiciones e identidades, que afectan a esta parte del planeta en todos los ámbitos de la vida política, económica, social y cultural. Tener una clara idea al respecto va a permitir reconfigurar la región, según nuevos parámetros a partir de la creación de una capacidad de respuesta regional y de la búsqueda de un consenso regional sobre las necesidades más básicas y urgentes de las sociedades caribeñas.

La creación de la Asociación de Estados del Caribe (AEC) marca un punto de partida importante como ente referencial de una nueva enunciación, la de Gran Caribe, cual elemento aglutinador de todas las definiciones anteriores, en un paso adelante para la inserción del Caribe en un mundo plagado de turbulencias e incertidumbres, frente a un futuro en formación, dentro de un proceso de transición complejo que aún no concluye.

Los avatares de la vida me han llevado a recorrer este Caribe nuestro en las islas, en Sudamérica, en Centroamérica y en México. Desde Puerto Cabello en Venezuela, donde me crié, hasta Santo Domingo y Mayagüez, desde Santiago de Cuba hasta Mérida, desde Bluefields y Bilwi en Nicaragua hasta Curazao, desde Cartagena de Indias a San Salvador desde Panamá hasta Tapachula en México.

Nada más reconfortante que sentirse un “caribe puro” como dice el Gabo, de haber crecido con los olores, los sabores y los colores infinitos de nuestra región, de haber conocido personajes tan maravillosos como ese anciano abakuá cubano que cuando le pregunté si para ellos la revolución había sido negativa o positiva, me contestó con su sabiduría milenaria “ Asere ,todo lo que pasa es porque sucede”.

O a Laureano Mairena, el más valiente de todos los valientes que he conocido, pintor de Solentiname en el Lago de Nicaragua que se hizo guerrillero por dignidad, jugaba con la muerte, se reía de ella, la eludía una y mil veces hasta encontrarla de la manera más absurda en los días luminosos de los primeros años de la Revolución Sandinista y que me decía “ Sos jodido, pero sos mi hermano”

O Don Luis y Doña Epifania Gil, esa pareja de negros margariteños de Venezuela quienes con más de 60 años y yo sólo con 9 o 10, me introdujeron en el amor por lo que García Márquez llama el “béisbol caribe” en aquellos años en que alrededor de una radio nos imaginábamos cómo era y cómo se practicaba el deporte porque el estadio más cercano quedaba en Valencia, muy lejos de nuestras posibilidades, y aún no existían las transmisiones de televisión.

O a Rafael Cancel Miranda con quien conversé en Cabo Rojo, un pequeño pueblo del rincón sudoccidental de Puerto Rico quien estuvo 27 años preso en Estados Unidos por no aceptar que su bella isla perteneciera, como pertenece todavía a la potencia del norte; o como Chuchú Martínez, ese Doctor en Matemáticas, piloto, soldado y ayudante del General Torrijos quien siempre me recomendaba que había que estar vivo para poder participar en la próxima batalla.

En fin personajes y lugares de este Caribe nuestro donde se habla papiamento y creole, inglés y francés, tzotzil y tzeltal, español y holandés, miskito y maya, donde conviven los sistemas parlamentarios de los Estados angloparlantes con los presidenciales de los de habla hispana, y donde hay países en los que los partidos políticos se organizan a partir del origen racial, región en la que aún tenemos ciudadanos de tercera porque como en Puerto Rico no tienen derecho a elegir a su Presidente y a sus representantes ante el Congreso del país que por obra de una ley les dio su ciudadanía, una región dueña de una cultura tan poderosa que ha parido cinco Premios Nobel de Literatura, además del ya mencionado Gabriel García Márquez, colombiano, Miguel Ángel Asturias, guatemalteco, Octavio Paz, mexicano, Derek Walcott de Santa Lucía y V.S. Naipul de Trinidad.

Una región donde el Paso de los Vientos separa la dignidad de Cuba de la triste miseria de Haití, marcando lo que para unos es una frontera ideológica, pero que tal vez sea una señal de los que nos puede deparar un futuro desunidos a pesar de lo cerca que estamos. O es que acaso olvidamos que este mismo Haití del que hablamos, fue el primer territorio libre del Caribe y de nuestra América morena cuando un 1º de enero de 1804 los negros declararon su libertad de la poderosa Francia y proclamaron que tal como lo enunciaban los preceptos fundamentales enarbolados por la Revolución Francesa, sobre la base de la solidaridad, la igualdad y la fraternidad desterraban para siempre la esclavitud de la parte occidental de la isla de La Española.

Cómo podemos entender entonces sino por el poder de la fuerzas retrógradas de la historia que asistamos impávidos al menosprecio con que son tratados los haitianos y otros hermanos del Caribe cuando pretenden llegar al norte en la búsqueda de un mejor horizonte para su existencia. Pero, por circunstancias de la vida, la historia al igual que ese año 1804 resucitó otro 1º de enero pero de 1959 en Cuba, para decirnos que la dignidad no desaparece con el tiempo, que nuestra cultura y nuestras tradiciones se mantienen vivas a pesar de todo.

Este Caribe diverso, amplio y generoso, debe utilizar la fuerza de su cultura y de su arte y también del deporte, así como la solidaridad y la complementariedad de sus economías como vehículo de unidad y de integración en el camino de construir una región que nos prepare para enfrentar los retos y las vicisitudes de este mundo tan complejo y difícil.

www.sergioro07.blogspot.com

Organizaciones convocan nuevas protestas contra minera panameña

Organizaciones sociales marcharán hacia la presidencia de Panamá el 12 de marzo, para exigir acciones concretas en contra del proyecto minero. | Foto: EFE
Organizaciones sociales marcharán hacia la presidencia de Panamá el 12 de marzo, para exigir acciones concretas en contra del proyecto minero. | Foto: EFE

La organización social Alianza Pueblo Unido por la Vida anunció el miércoles nuevas protestas y manifestaciones en Panamá para exigir la salida del país de la empresa Minera Panamá, que causa daños ambientales y atenta contra la soberanía.

Uno de los voceros del colectivo, Jorge Guzmán, consideró como un irrespeto a los panameños el anuncio de un programa de visitas a la mina de cobre de Donoso, en la provincia de Colón para corroborar el plan de cierre del proyecto de la filial de la trasnacional canadiense First Quantum.

El representante de la Alianza Pueblo Unido por la Vida afirmó que la empresa minera, en complicidad con el Gobierno, debería acatar el fallo de la Corte Suprema de Justicia de noviembre pasado, que declaró inconstitucional un convenio suscrito con el Estado.

El colectivo adelantó que entre las principales movilizaciones, se espera una concentración el próximo 28 de febrero frente a la Procuraduría de la Nación y un día después ante la Corte Suprema de Justicia para exigir que hagan valer la decisión judicial que decreta la presencia ilegal de la minera en el país.

Integrantes de las organizaciones sociales también marcharán hacia la sede de la presidencia de Panamá el venidero 12 de marzo, para exigir acciones concretas en contra del proyecto minero.

Según trascendió el miércoles, el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) convocó para este jueves a los directivos de la empresa para que expliquen el programa de visitas de la población a la mina de cobre de Donoso.

La institución panameña espera que la empresa Minera Panamá, filial de la trasnacional canadiense First Quantum rinda cuenta del programa de visitas, cuando debería ocuparse del fin de las operaciones de la mina.

Recientes informes del Centro de Incidencia Ambiental (CIAM) señalan los peligros existentes de contaminación en Minera Panamá, los cuales no han sido revelados por el Gobierno panameño.

Orbán: Nadie en Europa cree en una victoria ucraniana

El primer ministro húngaro, Viktor Orbán, pronuncia su discurso anual en Budapest, Hungría, el 17 de febrero de 2024. | Szilard Koszticsak / AP

Cada vez son menos los que creen en la victoria de Ucrania, según declaró el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, en una reunión a puerta cerrada de las facciones parlamentarias del partido gobernante FIDES – Unión Cívica Húngara, informa el diario Magyar Nemzet.

 

«La guerra no ha terminado, Europa está sometida a una presión cada vez mayor porque en Estados Unidos, debido a la controversia en torno a las elecciones presidenciales, se reducirá el apoyo financiero a Ucrania. El apoyo a los ucranianos tiene un enorme coste político. Los campesinos se rebelan en toda Europa y nadie empieza a creer en una victoria ucraniana», afirmó el primer ministro.

Orbán también hizo hincapié en la necesidad de un cambio en la Unión Europea debido a la entrada en vigor del pacto migratorio, según el cual Hungría será penalizada por negarse a aceptar inmigrantes.

El primer ministro concluyó su discurso evaluando la situación internacional en un futuro próximo. Se muestra optimista ante la posibilidad de que este año se produzcan cambios no solo en Bruselas, sino también en Washington. «Dentro de nueve meses seremos más fuertes de lo que somos ahora. Así que vale la pena trabajar, porque cada escaño ganado en el Parlamento Europeo sumará a la fuerza común que nos ayudará en las elecciones parlamentarias de 2026″, señaló Orbán.

En una reunión de embajadores de la Unión Europea celebrada el pasado miércoles, Hungría volvió a bloquear los avances en las medidas destinadas a ayudar a Ucrania en su conflicto con Rusia. El decimotercer paquete de sanciones de la UE contra Moscú también contiene medidas restrictivas contra China, algo que Budapest rechaza y por lo que decidió bloquear la aprobación de las sanciones.

Lavrov aboga por atraer a asociaciones de integración del Sur Global al trabajo del G20

© AP Photo / Natalia Kolesnikova

«El año pasado, en la cumbre de líderes en Nueva Delhi, acordamos que el fortalecimiento de las instituciones globales debería realizarse por medio del aumento de la voz de los países en desarrollo de la Mayoría Mundial. La Unión Africana se ha unido a nuestras filas. Creo que no debemos detenernos allí y necesitamos hacer que las principales estructuras de integración de otras regiones del Sur Global participen equitativamente en nuestro trabajo», dijo Lavrov en la sesión plenaria del G20.

 

Al mismo tiempo, puso en tela de juicio la posibilidad de que el G20 pueda encontrar soluciones para todos los desafíos y amenazas a la seguridad global.

«Sin embargo, nuestro foro de las principales economías del mundo podría expresar claramente la negativa del G20 a utilizar ‘la economía como arma’ y la ‘guerra como inversión’. Demostrar nuestro deseo de una cooperación comercial y económica abierta e igualitaria», subrayó Lavrov.

«Es importante reafirmar que los bancos y fondos globales no deberían financiar objetivos militaristas y regímenes agresivos, sino países necesitados en aras del desarrollo sostenible», puntualizó.

Al mismo tiempo, puso en tela de juicio la posibilidad de que el G20 pueda encontrar soluciones para todos los desafíos y amenazas a la seguridad global.

«Sin embargo, nuestro foro de las principales economías del mundo podría expresar claramente la negativa del G20 a utilizar ‘la economía como arma’ y la ‘guerra como inversión’. Demostrar nuestro deseo de una cooperación comercial y económica abierta e igualitaria», subrayó Lavrov.

«Es importante reafirmar que los bancos y fondos globales no deberían financiar objetivos militaristas y regímenes agresivos, sino países necesitados en aras del desarrollo sostenible», puntualizó.

Detalló que «esta sería la contribución del G20 –en su área de responsabilidad– a la creación de condiciones materiales para encontrar maneras de resolver los conflictos a través de una diplomacia inclusiva respetando el papel central del Consejo de Seguridad de la ONU, y no a través de formatos cerrados y fórmulas basadas en ultimátums».

Pekín: «El G20 no es una plataforma para resolver cuestiones geopolíticas y de seguridad»

La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de China, Mao Ning | Liu Zheng / AP

La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de China, Mao Ning, declaró que el Grupo de los 20 no es «una plataforma para resolver cuestiones geopolíticas y de seguridad», sino que tiene por objetivo la cooperación económica.

 

«El G20 es el principal foro para la cooperación económica internacional, no es una plataforma para resolver cuestiones geopolíticas y de seguridad», dijo la vocera, haciendo hincapié en que esto «es un consenso del G20».

«Esperamos que la reunión de ministros de Asuntos Exteriores [de los países miembros del Grupo] ayude a reforzar la solidaridad y la cooperación y contribuya al crecimiento económico y al desarrollo globales», reiteró.

Previamente, este miércoles, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia destacó que, durante la reunión de los cancilleres del grupo, la delegación del país eslavo «pretende llamar la atención particular de sus socios sobre la inadmisibilidad de la politización del G20, que, según su mandato, debe centrarse estrictamente en los retos socioeconómicos».

De acuerdo con su comunicado, «el G20 no debe verse como una alternativa al Consejo de Seguridad de la ONU, que tiene prerrogativas exclusivas para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales». «Resulta destructivo incluir en la agenda del G20 asuntos no esenciales, como la cuestión ucraniana, a instancias de Occidente. Esto multiplica los desacuerdos entre los participantes y aleja a nuestro foro de los logros exigidos en su ámbito de competencia», reiteró el Ministerio.

El Sur Global: la bandera de Lula para reformar la ONU y toda la gobernanza mundial

© AP Photo / Marcelo Chello

Sergio Pintado (Sputnik).— La reunión de cancilleres del G20 en la ciudad de Rio de Janeiro es vista por Brasil como la oportunidad perfecta para poner énfasis en un concepto que desvela a su presidente, Luiz Inácio Lula da Silva: la necesidad de fortalecer el Sur Global.

 

El tema es destacado en el sitio web oficial del evento, que inaugura la presidencia pro témpore de Brasil del bloque de potencias y es preparativo de la cumbre de presidentes fijada para noviembre. «En un escenario global moldeado por cambios geopolíticos, la presidencia brasileña en el G20 representa la ascensión de los países del Sur Global en el escenario mundial», consigna el documento.

El mandatario brasileño viene de abogar por el sur del planeta en su reciente participación en la Cumbre de la Unión Africana en Etiopía, donde llamó a mejorar las relaciones con el continente africano y aseveró: «Antes éramos conocidos en todo el mundo como países pobres, del tercer mundo, subdesarrollados, en vías de desarrollo. Ahora somos la economía del Sur Global. Queremos brindarnos la oportunidad de que el Sur Global, que posee parte de lo que el mundo necesita hoy, pueda ocupar su lugar en la economía, política y cultura mundiales».

En diálogo con Sputnik, el politólogo colombiano radicado en Brasil Daniel Prieto explicó que el concepto de Sur Global vino a reemplazar la antigua denominación de países de «tercer mundo», surgida durante el siglo XX. Y, si bien no se trata de un concepto nuevo, «ha ido evolucionando en términos geopolíticos y se ha instalado en el seno de las dinámicas de las relaciones internacionales».

«Lo que el concepto de Sur Global plantea en términos concretos es la reformulación de todas las instituciones de gobernanza global, comenzando con las Naciones Unidas y todos los mecanismos asociados a esa organización», señaló el analista.

En ese sentido, Prieto explicó que el formato de gobernanza global heredado de la Segunda Guerra Mundial, con las Naciones Unidas como institución principal pero también con plataformas como el mismo G20 o la propia Organización de Estados Americanos (OEA), se ha centrado casi exclusivamente en «relaciones bilaterales con el Norte Global», básicamente EEUU y lo que terminaría convirtiéndose en la Unión Europea.

El plan de Lula apunta, por el contrario, a «transitar hacia un sistema de relaciones internacionales multilateral y un sistema multipolar», de forma de combatir las desigualdades entre ese norte y ese sur que, remarcó Prieto, han derivado históricamente en «injusticias ambientales, sociales, climáticas, sanitarias, etcétera» y han favorecido la pobreza y la desigualdad económica en los países del sur.

Para Prieto, uno de los avances clave que la cumbre del G20 en Rio puede aportar durante el año 2024 es la reestructuración del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. De hecho, el tema estuvo en centro de la intervención del canciller brasileño, Mauro Vieira, que abrió la reunión de ministros en Rio. «Las instituciones multilaterales no están debidamente equipadas para lidiar con los desafíos actuales, como demuestra la inaceptable parálisis del Consejo de Seguridad» en conflictos como Ucrania y Gaza.

En una rueda de prensa anterior a la cumbre, Vieira había enfatizado que Brasil «siempre ha estado muy abierto a la reforma» de Naciones Unidas, tanto de su Asamblea General como del Consejo de Seguridad. «La ONU tiene que ser más representativa y estar más al día con las necesidades contemporáneas», apuntó en una rueda de prensa recogida por la Agencia Brasil.

Prieto adelantó que «uno de los puntos más tensionantes» del debate sobre la reforma del Consejo de Seguridad tiene que ver con el derecho a veto que mantienen los miembros permanentes del Consejo y la posible reformulación a ese derecho que puede traer aparejada la ampliación en la cantidad de miembros. Para el analista, ese aspecto «es justamente lo que ha limitado la implementación de mecanismos para la construcción de la paz».

El otro gran aspecto de la cumbre del G20 en Brasil tiene que ver con la transición hacia energías renovables y el cuidado del medioambiente, dos puntos en los que los países del Sur Global mantienen un importante potencial, afirmó el experto. Según Prieto, la transición energética fue uno de los puntos clave de la reunión que el G20 celebró en 2023 en India, donde se definió la creación de una Alianza Global de Biocombustibles.

«Hay que resaltar el potencial de los recursos energéticos de los países que conforman el Sur Global y Lula ha defendido la necesidad de encontrar formas de aprovechar estos recursos energéticos que pueden emanar de biomas como la Amazonía o los grandes bosques del Congo», destacó.

En efecto, la importancia de África en este punto es una de las explicaciones de los guiños del presidente brasileño hacia la Unión Africana, una plataforma integrada por 55 países africanos que desde 2023 es miembro permanente del G20.

Prieto enfatizó que detrás de la necesidad de una nueva gobernanza global está la importancia de una «gobernanza ambiental» que proporcione un nuevo esquema «para hacer una gestión compartida de los recursos energéticos».

Para el politólogo, si el G20 no logra dar el debate sobre la reformulación de la gobernanza, «va a tener un camino muy difícil para cumplir sus objetivos», tanto en el combate al hambre y la pobreza en el mundo como el desarrollo sostenible tanto de forma social, como económica y ambiental.

En Reino Unido 3 millones de personas no pueden pagar la luz. Y 47.500 empresas a punto de quebrar

3 millones de británicos no pueden pagar las facturas de electricidad

Más de 3 millones de personas se quedaron sin suministro eléctrico en el último año en el Reino Unido por no poder pagar la recarga de su medidor prepago, según un estudio de Citizens Advice, una organización no gubernamental de asesoramiento a los ciudadanos.

El estudio advierte que la situación empeora y el resto del invierno también promete ser inclemente para los residentes británicos, ya que los precios de la energía subieron un 5% en enero, mes en el que históricamente el consumo de energía de los hogares alcanza su nivel máximo debido al tiempo más frío.

Los analistas de la organización calculan que al final del invierno la cantidad de usuarios que estarán desconectados de la electricidad por no poder pagar sus facturas superará los 2 millones.

Alrededor de 6,5 millones de británicos tuvieron dificultades para calentar sus hogares durante las Navidades de 2023.

En: Bae negocios.

47.500 empresas británicas están a punto de quebrar

47.477 empresas del Reino Unido se encontraban en «dificultades financieras críticas» en el último trimestre del año pasado, lo que representa un aumento del 26% en comparación con los tres meses anteriores, de acuerdo con un informe de la firma de reestructuraciones empresariales Begbies Traynor.

«Tormenta de deuda», ocasionada por los incrementos en las tasas de interés. En 18 sectores experimentaron un crecimiento de dos dígitos, lo que indica la enorme gravedad de la situación.

Además, otras 539.900 empresas británicas presentaban «dificultades financieras significativas» en el cuarto trimestre de 2023, lo que equivalía a un aumento del 13% en comparación con los tres meses anteriores, así como un incremento del 5,6% con respecto a la situación de hace dos años.

En: Bae negocios.

Últimas noticias

Entrevista de RT a Ibrahim Traoré, Presidente de Burkina Faso

Traoré: Las órdenes que les dan [los imperialistas], ellos las ejecutan a través de sus criminales sobre el terreno. Por eso cada uno debe entender que debemos unirnos para enfrentar esto. No hay negociación posible con esta gente.

Cuba llevará a discusión popular programa de gobierno

El Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía que implementa Cuba será llevado a discusión y análisis popular, trascendió de la reunión Consejo de Ministros.

La Duma rusa denuncia el acuerdo con EE.UU. sobre la eliminación de un componente...

"Aquellos que quieren utilizar a Rusia deben comprender que eso no va a suceder", señaló el jefe de la Duma rusa, Viacheslav Volodin.

Israel, el último estado colonialista europeo

Oponerse al genocidio y la opresión de los palestinos por parte de Israel implica necesariamente luchar contra el imperialismo estadounidense y europeo.

UNRWA advierte sobre impacto genético del trauma en la niñez de Palestina

Los niños huérfanos se enfrentan a altos riesgos de explotación, negligencia y hambruna, siendo obligados a mendigar o saquear.