Los resultados de la operación especial de las Fuerzas Antifascistas contra el brazo armado del capital financiero estadounidense, la OTAN.
473+2 sistemas de defensa aérea S-300, Buk-M1 y Osa
15.171+22 tanques y otros blindados
8.138+14 cañones de artillería de campaña y morteros
1.223 lanzacohetes múltiples
572 aviones
266 helicópteros
13.137+95 drones
18.950+50 vehículos de diferentes tipos
Fuente: Ministerio de Defensa de Rusia
Tomado de Sputnik
Si quieres seguir de cerca cómo se desarrolla la operación en el campo, el mapa interactivo de la agencia Spuntik te permite conocer la situación que se está viviendo día a día.
«Con tal información se alteran los planes de movilización de Kiev y, por tanto, ayudaría al ejército ruso», expresó el comando de hackers en un mensaje.
Además de las direcciones, publicaron números de teléfono personales, detalles de pasaportes, correos electrónicos y enlaces a páginas de redes sociales de los trabajadores de las oficinas de reclutamiento.
Desde el 24 de febrero de 2022 se anunció en Ucrania un régimen de ley marcial y al día siguiente el presidente Vladimir Zelenski firmó un decreto sobre la movilización general, en tanto los hombres de 18 a 60 años tienen prohibido salir del país durante esa imposición del Estado militar.
Afirmó el canciller que el convenio suscrito entre esas partes sobre la creación de una cadena de valor para los minerales estratégicos y críticos como coltán, cobalto, litio y niobio constituye un estímulo a la agresión ruandesa a la RDC en busca de esos recursos.
El subsuelo de Ruanda no es rico en estos minerales, remarcó Lutundula, por lo que el acuerdo resulta una forma de animar a Kigali a seguir saqueando las riquezas congoleñas.
En la declaración añadió que se trata de un documento contrario a los compromisos de la UE, en particular el punto 26 del Comunicado Conjunto de la segunda sesión del Diálogo Político RDC-UE celebrado en Kinshasa los días 5 y 6 de octubre de 2020.
Ese instrumento prevé la aplicación del reglamento europeo sobre minerales de conflicto y otras disposiciones pertinentes, para intensificar la lucha contra la explotación ilegal de minerales procedentes de la RDC.
Subrayó que el Gobierno de la RDC espera que las autoridades de la UE expliquen esa actuación, a la que catalogaron de ambigua en un momento en que no cesan de afirmar su voluntad de contribuir a poner fin a la crisis en el este del país y a la explotación ilegal de sus recursos naturales.
En las últimas semanas varias manifestaciones en Kinshasa y otras ciudades han protestado contra la actitud de algunos países occidentales a los que la población considera hipócritas en el tratamiento del conflicto en la RDC.
Agresiones a sedes diplomáticas y vehículos caracterizaron las primeras protestas, en las que se incluyeron algunas naciones europeas por hacer silencio en los escenarios internacionales sobre la violencia que enfrentan los congoleños en el este del país, y por el respaldo a Ruanda, país considerado agresor.
La libertad de expresion se esfuma en Europa en medio de una indiferencia general por los derechos fundamentales. Ayer un tribunal de Montpellier, en Francia, condenó a 12 meses de cárcel a un solidario con Palestina por expresar en público una evidencia: el ataque de Hamas del 7 de octubre fue “un acto de resistencia”.
Abdel Wahab, un francés de 44 años, pronunció sus palabras durante una manifestación en noviembre, que han sido calificadas por los jueces como “apología del terrorismo”.
En un vídeo difundido a principios de noviembre por un colectivo sionista, la Liga Internacional contra el Racismo y el Antisemitismo (Licra), el solidario dijo ante el megáfono, delante de decenas de personas, que el ataque de la resistencia palestina del 7 de octubre fue un “acto heroico”.
Durante la audiencia, se justificó diciendo que “no podemos hablar del 7 de octubre sin hablar de colonización”. “Los hechos son trágicos, las muertes del 7 de octubre son trágicas”, añadió, considerando, sin embargo, que “el terrorismo es un término político, no jurídico”.
En su sentencia el tribunal dictamina que el hombre, que se autodenomina “activista político antirracista” desde hace unos diez años, “no podía ignorar que Hamas es una de las organizaciones consideradas terroristas por la Unión Europea”.
En fin, tampoco en Francia los jueces conocen lo que fueron las acciones del 7 de octubre, ni que la Unión Europea carece de competencia para hacer listados de organizaciones terroristas con efectos criminógenos.
Como consecuencia de la condena, Abdel Wahab será inscrito en el Archivo de autores de delitos de terrorismo (Fijait), lo que le obligará a declarar periódicamente su residencia y sus viajes al extranjero.
El tribunal también le inhabilita durante tres años y le condena a pagar alrededor de 3.000 euros en concepto de indemnización a cinco asociaciones sionistas que habían presentado demandas civiles en su contra.
El alto funcionario, quien respondió este jueves preguntas de la prensa acreditada en la lid en esta ciudad, dijo que es además simbólico que el torneo ocurra «exactamente 10 años después de los triunfantes Juegos Olímpicos de Sochi».
Según Chernishenko, en la preparación se crearon nuevos formatos de competición, se mejoraron las infraestructuras deportivas y se desarrollaron iniciativas innovadoras.
Recordó que la fastuosa ceremonia de inauguración, encabezada por el presidente Vladimir Putin este miércoles fue preparada por el mismo director de escena de la apertura en la cita de Sochi.
Los Juegos del Futuro Rusia 2024 son un torneo internacional a gran escala en formato phygital, es decir, que se combina el deporte clásico con el ciberdeporte y donde compiten un total de 277 equipos en cinco categorías o «desafíos» clasificados en: deportes, tácticas, estrategias, tecnologías y velocidad.
Además, asisten como invitadas celebridades entre atletas, blogueros y streamers.
En el contexto de los Juegos se celebrarán también partidos espectáculos con la participación de reconocidos atletas.
Las competiciones que ya comenzaron son phygital hockey, Dota-2, War-Face, Láser tag, Mundo de Tanques y phygital basketball, para en días sucesivos sumar ciberatletismo, ciclismo, fútbol phygital y artes marciales.
Igualmente, se competirá en batalla de robots, simulador de ritmo y de baile, carrera de drones, phygital bmx, programación deportiva, Speedrun, skateboarding, MLBB y Standoff 2 laser tag.
Según informó en sus palabras de apertura el titular del Legislativo vietnamita, Vuong Dinh Hue, en el encuentro se recogerán opiniones sobre la recepción y revisión del proyecto de Ley de Archivos (modificado), así como respecto a la modificación y complemento de varios artículos de la Ley de guardia.
El referido a la Ley de Archivos fue uno de los nueve proyectos de ley que fueron comentados por la Asamblea Nacional en su sexto período ordinario de sesiones y el cual se espera sea considerado en el próximo, puntualizó.
Din Hue adelantó también que en su reunión de hoy el Comité Permanente considerará otros importantes temas, entre ellos la propuesta de la Fiscalía Popular Suprema sobre la asignación de un número adicional de procuradores a la misma.
El órgano rector del Parlamento vietnamita analizará igualmente el informe de balance de la quinta reunión extraordinaria de la Asamblea Nacional, durante la cual fueron aprobados los proyectos de ley de Tierras, y el de Instituciones Crediticias, ambas modificadas.
Este examen, valoró Dinh Hue citado por la agencia de noticias VNA, busca extraer experiencias sobre una serie de temas para que las actividades de la Asamblea Nacional puedan promover cada vez más la democracia y aumentar la eficiencia y la calidad del trabajo legislativo.
El líder parlamentario instó asimismo a que los organismos pertinentes intensifiquen los preparativos para dos reuniones del Comité Permanente de la Asamblea Nacional previstas para marzo próximo.
La víspera Dinh Hue presidió una reunión para discutir el proyecto de Ley de Industrias de Defensa, Seguridad y Movilización Industrial, que será sometido en otro momento a la consideración del Comité Permanente antes de ser presentado a la Asamblea Nacional para su aprobación en el séptimo período de sesiones, en mayo próximo.
«Quitarle a Rusia sus territorios, que fueron incluidos en la Constitución de Rusia como resultado de un referéndum y nuestras nuevas tierras liberadas, nuestras entidades de la Federación que han regresado a Rusia (…) es una catástrofe mundial, una verdadera tercera guerra mundial», dijo Medvédev en una entrevista con los medios rusos, incluida la agencia Sputnik.
El político agregó que las declaraciones «irresponsables» de personas como el canciller federal de Alemania, Olaf Scholz, y el jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, entre otras, tienen como único objetivo atraer la atención del público.
«Ellos mismos no creen en ello, pero se ven obligados a repetirlo como si fuera un mantra. Solo para justificar gastos gigantescos en los correspondientes presupuestos militares», indicó.
Al mismo tiempo, el político subrayó que las tendencias actuales permiten esperar que la operación militar especial en Ucrania culmine con la victoria de Rusia en 2024.
«Como la gran mayoría de nuestros ciudadanos, espero la victoria en la operación militar especial. Y todos nuestros esfuerzos están orientados para lograrlo. Estoy esperando el regreso de todos nuestros defensores que participan en esta operación. Si lo logramos o no es una cuestión que se resolverá este año. Pero las tendencias que se han formado son buenas», dijo.
Según Medvédev, presidente de Rusia entre 2008 y 2012, la desaparición de Ucrania del mapa mundial es un proceso en marcha, al parecer, imposible de detener.
«Todo terminará con la erosión lenta y la caída del poder en Kiev o el colapso repentino de todo el sistema político y la rápida sustitución de los principales personajes políticos. De momento es difícil predecir. Pero el proceso está en marcha y, al parecer, no puede ser detenido», sostuvo.
La mejor evidencia de estas tendencias, subrayó, es todo lo que sucede en la línea del frente y en la zona de la operación militar especial. La victoria de Rusia, enfatizó, es inevitable y en los países occidentales todos lo saben.
«Por eso la gran cantidad de analistas admiten, unos abiertamente, otros de momento temen, que no lograremos vencer a Rusia. Aunque públicamente hablan cosas absurdas, dicen sandeces políticas como ‘no debemos permitir la victoria de Rusia en esta guerra'», consignó.
También destacó que un futuro seguro de Rusia será imposible sin la derrota del Gobierno de Kiev.
«Debemos garantizar el futuro de Rusia, y es imposible sin la derrota de esta camarilla nacionalista y profascista en Kiev, este régimen debe caer, debe ser erradicado», aseguró.
Según Medvédev, las autoridades de Ucrania «son títeres que no tienen conciencia, ni temen por el futuro de su país». Además, el político no descartó que, para lograr los objetivos de la operación militar, Rusia tendrá que llegar hasta Kiev «si no ahora, después de un tiempo, tal vez en alguna otra fase de desarrollo de este conflicto».
«Payaso sangriento»
El actual jefe de Ucrania, Volodímir Zelenski, pasará a la historia de su país como un payaso sangriento que no trajo nada bueno para su pueblo, sostuvo Medvédev.
«En lo que respecta a este personaje, su destino es triste, pasará a la historia de su país, a la historia mundial, como un payaso sangriento que se hizo conocido por sus publicaciones y que no trajo nada bueno para su pueblo», enfatizó.
Muchos espectadores, agregó, recuerdan como Zelenski tocaba el piano con habilidad y «es lo único que puedo decir sobre él».
Antes de llegar al poder en Ucrania en 2019, Zelenski fue cómico de programas humorísticos. Para Zelenski, remarcó Medvédev, es una pesadilla que la atención del mundo se desvíe de Ucrania a Oriente Medio.
«Para ese personaje que ahora gobierna en Ucrania es una pesadilla que toda la atención se ponga en otros acontecimientos. Esto, a propósito, es un tipo de personalidad. Si una persona está habituada a actuar, a tocar varios instrumentos musicales, como ya dije, la falta de atención le hace sentir inseguridad porque piensa que ya nadie le necesita», indicó.
En este contexto, subrayó, otras reglas rigen al mundo y es que ahora el foco está en Oriente Medio y otras regiones del mundo y no tanto en Ucrania.
Rusia continúa desde el 24 de febrero de 2022 una operación militar especial en Ucrania, cuyos objetivos son proteger a la población de un genocidio por parte del Gobierno de Kiev y atajar los riesgos de seguridad nacional que representa el avance de la OTAN hacia el este.
Hasta la fecha, Ucrania ha condicionado el cese de las hostilidades a la recuperación de todos los territorios, incluida Crimea, que se unió a Rusia en marzo de 2014. El conflicto de Ucrania, según el Kremlin, puede avanzar hacia una solución política siempre y cuando se tengan en cuenta la situación de facto y la nueva realidad territorial.
La última ronda de conversaciones entre Moscú y Kiev para lograr un acuerdo que pusiera fin a las hostilidades tuvo lugar el 29 de marzo de 2022 en la ciudad turca de Estambul, y desde entonces los países no han vuelto a retomarlas.
La ciudad de Odesa
Las acciones de las autoridades ucranianas en la ciudad de Odesa son asquerosas e insensatas, declaró Medvédev.
«Respecto al comportamiento —del régimen de Kiev— es insensato como mínimo, porque aliena a una parte de la población, incluso a aquellas personas que eran leales a su poder hasta hace poco. Esto parece asqueroso ya que se trata de una oposición a toda la cultura rusa y a nuestro camino común», puso de relieve.
En cuanto a la ciudad de Odesa, Medvédev la calificó de una ciudad rusa y señaló que Rusia espera su adhesión.
En noviembre pasado en las ciudades ucranianas de Odesa y Poltava profanaron los monumentos al poeta nacional ruso, Alexandr Pushkin. Además, los monumentos al poeta fueron desmantelados en ciudades de Ucrania como Chernovtsí, Zhitómir, Kremenchúg y Járkov.
Desde 2015, Ucrania lleva a cabo un proceso de desmantelamiento de monumentos relacionados con la historia soviética, así como de cambio de los nombres de las calles, que comenzó con la aprobación de la ley de decomunización.
Más tarde, las autoridades ucranianas comenzaron el llamado proceso de «desrusificación», que se plasma mediante una lucha con todo lo que está relacionado con Rusia, incluidos los monumentos a Pushkin.
El desmontaje de los monumentos soviéticos se lleva a cabo también en los países bálticos.
Elecciones presidenciales de Rusia
Medvédev no duda que el candidato presidencial y actual jefe de Estado, Vladímir Putin, ganará los comicios de marzo con un alto por ciento de votos.
«Creo que no hay duda de que Vladímir [Putin] ganará estas elecciones y obtendrá los mejores resultados», dijo.
Rusia celebrará las elecciones presidenciales el próximo 17 de marzo. La votación en los comicios se realizará entre los días 15 y 17, convirtiéndose así en las primeras presidenciales en Rusia que durarán tres días.
El pasado 31 enero, la CEC completó la inscripción de los candidatos presidenciales y registró a cuatro de los que entregaron a la autoridad electoral la cantidad requerida de firmas en su apoyo: se trata de Leonid Slutski, por el Partido Liberal Demócrata de Rusia (LDPR); Nikolái Jaritónov, por el Partido Comunista de Rusia (KPRF); Vladislav Davankov, por Gente Nueva; así como el actual presidente del país, Vladímir Putin (independiente).
La situación en Oriente Medio
Estados Unidos son responsables de la situación actual en Oriente Medio, declaró el vicepresidente del Consejo de Seguridad ruso.
«Una vez más, Estados Unidos tiene la culpa de todo lo que sucede allí», comentó Medvédev.
Asimismo, acusó a Washington de bloquear durante muchas décadas la implementación de la resolución de la ONU de 1947 sobre la creación de dos Estados, Israel y Palestina. La solución a la situación en la región, continuó Medvédev, depende en gran medida de EEUU.
«Por mucho que las autoridades israelíes apuesten por tomar decisiones de manera autónoma, eso no es así, dependen en gran medida de la ayuda financiera y militar de EEUU», enfatizó.
El 7 de octubre de 2023, el movimiento palestino Hamás lideró un ataque contra más de 20 comunidades israelíes, causando unos 1.200 muertos, cerca de 5.500 heridos y capturando a 253 rehenes, de los cuales unos 100 fueron liberados semanas después en intercambios de prisioneros.
La situación económica del Estado hebreo también se ha visto perjudicada por los retrasos en los esfuerzos de financiación estadounidenses. Así, un paquete largamente esperado de ayuda militar a Israel, Ucrania y Taiwán, que incluye 14.000 millones de dólares para Tel Aviv, sigue estancado en el Congreso en medio de disputas por la incapacidad del Gobierno de Joe Biden para abordar la crisis en la frontera sur de Estados Unidos.
Estados Unidos envía a Israel más de 3.000 millones de dólares anuales en apoyo militar, con una ayuda total que supera los 260.000 millones de dólares desde 1948.
El ‘Texit’
El político aseguró que para su país es más importante la tranquilidad en Estados Unidos que una guerra civil por el ‘Texit’, como se conoce al movimiento por la independencia de Texas.
«Si ustedes piensan que eso nos alegra mucho, se equivocan. Pese a todos los costos de la coexistencia, digámoslo honestamente la enemistad, con Estados Unidos, para nosotros es más importante que la situación sea tranquila en ese país y no se produzca un colapso del Gobierno o se desate una guerra civil impredecible, como en el siglo XIX», sostuvo.
La razón es simple, subrayó, y es que EEUU es «un actor internacional muy importante».
«Estados Unidos tiene una capacidad militar colosal, es nuestro adversario directo, y, por otro lado, es socio en las negociaciones sobre las armas nucleares», enfatizó.
Medvédev insistió en que la posible independencia de Texas de EEUU hace veinte años parecía algo absurdo, pero ahora el tema centra los debates.
A finales de 2022, Medvédev predijo, en tono bromista, que una guerra civil estallaría entre EEUU y que Texas se independizaría. Las tensiones entre el Gobierno del presidente Joe Biden y el estado de Texas se intensificaron el mes de enero por la crisis en la frontera con México.
Los gobernadores de 25 de los 50 estados apoyaron la posición de Texas en las disputas con Biden por la protección de la frontera ante el flujo de inmigrantes. Medvédev atribuyó la polarización en EEUU a las políticas de la Casa Blanca.
«¿Por qué sucede esto? Porque se ha producido una división por valores entre las distintas partes de Estados Unidos (…) Y también las relaciones entre los seguidores del Partido Demócrata y del Partido Republicano. Si antes se reían y decían que eran de lo mismo, que todo era de los grandes capitalistas, que tenían la misma posición y que solo habían determinados temas que usaban durante la campaña electoral, ahora no se puede decir eso.
La cuestión no es la diferencia de ideologías, sino que ambos bandos no se escuchan e incluso se odian», razonó.
El alto cargo ruso subrayó que el núcleo del electorado demócrata odia a Donald Trump más que a todos los republicanos juntos, porque ven en él una amenaza.
«Y al revés, los trumpistas, el ala conservadora del Partido Republicano considera que la política de los demócratas, esa frenética globalización llevará a Estados Unidos a un callejón sin salida. De ahí que el ‘Make America great again’ es una consigna del renacimiento de las fuerzas internas de Estados Unidos», señaló.
Si bien, dijo, esto es problema de los estadounidenses, «hace 20 o 25 años nadie se imaginaría que esto podría ocurrir».
«Y esto se produjo, precisamente, por la política torpe que lleva a cabo el liderazgo estadounidense desde la desintegración de la Unión Soviética», apostilló.
En un mensaje de felicitación dirigido a su homólogo del país africano, Denis Sassou Nguesso, el mandatario asiático resaltó «la cooperación sincera y el desarrollo mutuo» a propósito del aniversario 60 del establecimiento de vínculos diplomáticos.
De acuerdo con Xi, los frecuentes intercambios entre los dos países, la confianza política y el progreso constante de la colaboración práctica superó la prueba del tiempo y trajo beneficios tangibles a sus respectivos pueblos.
Lo anterior «es un vívido reflejo del espíritu de cooperación amistosa entre China y África», enfatizó en su misiva.
El gobernante instó a tomar el aniversario de las relaciones como un nuevo punto de partida para enriquecer la asociación estratégica integral entre los dos países.
Según la agencia de noticias Xinhua, Sassou también escribió un mensaje a Xi en el que resaltó la unidad y amistad bilaterales en estos 60 años.
El mandatario coincidió en el deseo de profundizar los nexos entre ambos países como parte de las «aspiraciones comunes de paz, justicia y prosperidad».
China y la RDC elevaron sus lazos a una asociación de cooperación estratégica integral en mayo del año pasado.
El gigante asiático es el mayor socio comercial y principal fuente de inversión extranjera en aquella nación.
La cooperación bilateral abarca áreas como la energía, la agricultura, las infraestructuras, la economía digital, el desarrollo verde, la educación y la sanidad.
Reportaje de la prensa israelí que, en consonancia con Naciones Unidas y organismos de DDHH, denuncia torturas y desapariciones forzadas cometidas por el Ejército del régimen de Israel contra palestinos detenidos en la Franja de Gaza, en su mayoría civiles, cuyo número se estima entre centenares y varios miles. La campaña militar de destrucción de la Franja, mientras tanto, ya ronda los 29 mil muertos, más de 11.500 de ellos, niños.
Palestinos detenidos por fuerzas israelíes en Beit Lahia, en el norte de la Franja de Gaza, en diciembre de 2023
A comienzos de diciembre, circularon por todo el mundo imágenes que mostraban a decenas de hombres palestinos en la ciudad de Beit Lahia, en el norte de la Franja de Gaza, semidesnudos y maniatados, obligados a quedarse de rodillas y con la cabeza gacha, y que luego aparecían con los ojos vendados, amontonados como ganado en camiones militares descubiertos. La amplia mayoría de estos detenidos eran civiles sin ningún vínculo con Hamás, según confirmarían después los propios funcionarios de seguridad del régimen. A pesar de eso, el Ejército israelí se llevó a estos hombres sin informar a sus familias de su paradero. Algunos de ellos nunca regresaron.
+972 Magazine y Sicha Mekomit conversaron con cuatro civiles palestinos que aparecen en estas fotos o que fueron arrestados cerca de ese lugar y trasladados a centros de detención del Ejército israelí, donde permanecieron recluidos durante varios días o, incluso, semanas, antes de ser liberados de vuelta en Gaza. Sus testimonios –y los que aparecen en 49 videos publicados por varios medios de comunicación árabes en los que se ve a palestinos arrestados en circunstancias similares en los barrios norteños de Zeitoun, Jabalia y Shuja’iya– denuncian la tortura y el abuso sistemáticos de los soldados sionistas contra todos los detenidos, ya fueran civiles o combatientes.
De acuerdo con estos testimonios, los soldados israelíes someten a los prisioneros a descargas eléctricas, queman su piel con encendedores, escupen en su boca y les impiden dormir, comer y tener acceso a un baño, obligándolos a hacerse encima. Muchos de quienes fueron detenidos hasta ahora fueron atados a una valla durante horas, o permanecieron esposados y con los ojos vendados casi todo el día. Algunos declaran haber sufrido golpes en todo el cuerpo y quemaduras de cigarrillo en el cuello o la espalda. Se sabe que varias personas han muerto como resultado de estas condiciones de detención.
Los palestinos con los que conversamos dijeron que, en la mañana del 7 de diciembre –cuando se tomaron las fotos en Beit Lahia–, entraron al barrio soldados israelíes que exigieron a los civiles salir de sus casas. «Gritaban: “Que todos los civiles salgan y se rindan”», contó Ayman Lubad, un investigador en materia legal del Centro Palestino de DDHH que fue arrestado ese día junto con su hermano menor.
De acuerdo con los testimonios, los soldados ordenaron a todos los hombres que se desvistieran, los juntaron en un mismo lugar y les sacaron las fotos que después se divulgaron en redes sociales (más tarde, el consejero de Seguridad Nacional del régimen sionista manifestó su disgusto con que las fotos se hicieran públicas). Mientras tanto, a las mujeres y a los niños les ordenaron ir al hospital Kamal Adwan.
Cuatro testigos contaron por separado a +972 y Sicha Mekomit que mientras ellos y los demás detenidos estaban sentados y esposados en la calle, los soldados entraron en las casas del barrio y las prendieron fuego (Se consiguieron fotos de una de las casas quemadas). Los soldados les dijeron que habían sido arrestados porque «no se habían autoevacuado hacia el sur de la Franja de Gaza».
Un número desconocido de civiles palestinos permanece en la parte norte de la Franja a pesar de las órdenes de expulsión emitidas por Israel desde el inicio de la guerra. Las personas a las que entrevistamos enumeraron múltiples razones para no emprender ese camino: miedo a ser bombardeadas por el Ejército israelí en el trayecto hacia el sur o tras refugiarse allí; miedo a que los combatientes de Hamás les disparen; dificultades de movilidad o discapacidades de los miembros de la familia, e incertidumbre sobre las condiciones de vida en los campos para personas desplazadas en el sur. La esposa de Lubad, por ejemplo, acababa de dar a luz y ambos temían marcharse de casa con un bebé recién nacido.
En un video grabado en el lugar de los hechos en Beit Lahia, un soldado israelí se para con un megáfono en mano frente a los residentes detenidos –que están desnudos y arrodillados en fila, con las manos detrás de la cabeza– y proclama: «El Ejército israelí ha llegado. Hemos destruido [la ciudad de] Gaza y Jabalia sobre vuestras cabezas. Hemos ocupado Jabalia. Estamos ocupando toda Gaza. ¿Eso es lo que ustedes quieren? ¿Quieren a Hamás con ustedes?». Los palestinos, en respuesta, gritan que son civiles.
«Nuestra casa ardió ante mis ojos», contó Maher, un estudiante de la Universidad de Al Azhar de Gaza que aparece en una foto de los detenidos en Beit Lahia (pidió que usáramos un seudónimo por miedo a que el Ejército israelí tome represalias contra miembros de su familia, que siguen retenidos en un centro de detención militar). Testigos presenciales manifestaron que el fuego se propagó de forma descontrolada, la calle se llenó de humo y los soldados tuvieron que alejar de las llamas varias decenas de metros a los palestinos esposados.
«Le dije al soldado: “Quemaste mi casa. ¿Por qué lo hiciste?”. Y él me respondió: “Olvidate de esta casa”», recordó Nidal, otro de los palestinos que sale en las fotos de Beit Lahia y que nos pidió que usáramos un seudónimo por los mismos motivos que Maher.
«ME PREGUNTÓ DÓNDE ME DOLÍA, LUEGO ME GOLPEÓ CON FUERZA»
Datos publicados a comienzos de enero por Haaretz indican que en ese momento había más de 660 palestinos de Gaza detenidos en prisiones israelíes, la mayoría en la prisión de Ketziot, en el desierto del Naqab o Néguev. Otro grupo de detenidos, cuyo número el Ejército se niega a revelar y que podría ascender a varios miles, se encuentra retenido en distintas bases militares, incluida la de Sde Teyman cerca de Be’er Sheva, donde se presume que se estarían cometiendo la mayoría de los abusos contra los prisioneros.
Según los testimonios, a los detenidos palestinos de Beit Lahia los cargaron en camiones y los llevaron a una playa donde los dejaron atados durante horas y les sacaron otra foto, que también difundieron en redes sociales. Lubad describió cómo una soldado israelí exigió a varios prisioneros que bailasen mientras los grababa.
Después trasladaron a los detenidos, aún en ropa interior, a otra playa, dentro de Israel, cerca de la base militar de Zikim, donde, de acuerdo con los testimonios, los soldados los interrogaron y los molieron a golpes. Según informes de medios de comunicación israelíes derechistas, como Yedioth Ahronoth, estos interrogatorios iniciales fueron llevados a cabo por integrantes de la Unidad 504 de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), un cuerpo de inteligencia militar.
Maher relató su experiencia: «Un soldado me preguntó cómo me llamaba y empezó a darme puñetazos en la barriga y a patearme. Me dijo: “Tenés dos años en Hamás. Contame cómo te reclutaron”. Le contesté que yo era estudiante. Me separaron las piernas entre dos soldados y me golpearon en la entrepierna y en la cara. Empecé a toser y me di cuenta de que no respiraba. No paraba de repetirles que yo era civil. Recuerdo que llevé mi mano hacia abajo y sentí algo pesado. No me di cuenta de que era mi pierna. Ya no sentía mi cuerpo. Le dije al soldado que me dolía; entonces, paró y me preguntó dónde. Le dije que me dolía el estómago, y acto seguido me dio con fuerza en el estómago. Me ordenaron que me parara. No sentía las piernas y no podía caminar. Cada vez que me caía, me volvían a pegar. Sangraba por la boca y por la nariz, y me terminé desmayando».
Los soldados interrogaron a varios cautivos con el mismo método, les sacaron fotos, revisaron sus documentos de identidad y luego los dividieron en dos grupos. La mayoría, incluidos el hermano menor de Lubad y Maher, fue enviada de vuelta a Gaza y llegó a sus casas esa misma noche. Lubad fue parte del segundo grupo, de alrededor de 100 hombres detenidos en Beit Lahia ese día que fueron trasladados a un centro de detención militar en Israel.
Durante su reclusión, los prisioneros escuchaban con frecuencia «aviones que despegaban y que aterrizaban», por lo que es probable que estuviesen en la base de Sde Teyman, cerca de Be’er Sheva, que cuenta con aeródromo. Esta es, según el Ejército israelí, la base donde se retiene a los detenidos de Gaza a la espera de ser tramitados; es decir, donde se decide si se clasifican como civiles o como «combatientes ilegales».
De acuerdo con la oficina del portavoz de las FDI, el único fin de los centros de detención militares es interrogar y evaluar a los detenidos antes de trasladarlos al servicio penitenciario israelí o liberarlos. Los testimonios de los palestinos que fueron retenidos en uno de estos centros describen, sin embargo, un panorama completamente distinto.
«NOS TORTURARON TODO EL DÍA»
En la base militar, los palestinos fueron divididos en grupos de 100 personas aproximadamente. Sus testimonios confirman que estuvieron esposados y con los ojos vendados todo el tiempo que pasaron allí, y que solo se les dejó descansar entre las doce de la noche y las cinco de la mañana.
Solo uno de los detenidos de cada grupo permanecía con los ojos sin vendar.
Era elegido por los soldados por saber hablar hebreo y los captores se referían a él como shawish («sirviente» o «subordinado»). Estos prisioneros explicaron que los soldados que los custodiaban tenían un láser verde con el que marcaban a cualquiera que se moviese, cambiase de posición por el dolor o hiciese algún ruido. El shawish tenía que llevar a los cautivos así marcados hasta los soldados que estaban al otro lado del alambrado de púas que cercaba el centro de detención, donde se los castigaba.
Los testimonios coinciden en que el castigo más común era estar atado a una de las vallas del campo con los brazos levantados durante varias horas. El que los bajaba era apartado por los soldados y se le daba una paliza.
«Nos torturaron todo el día», aseguró Nidal. «Estábamos arrodillados, con la cabeza gacha. Al que no aguantaba, lo ataban a la valla dos o tres horas, hasta que un soldado decidiese desatarlo. A mí me ataron durante media hora. Tenía todo el cuerpo empapado de sudor y las manos entumecidas.»
«Está prohibido moverse», explica Lubad al recordar las reglas. «Si te movés, el soldado te apunta con un láser y le ordena al shawish que te saque y te levante los brazos. Si los bajás, el shawish te lleva afuera y los soldados te dan una paliza. Me ataron dos veces a la valla. Aguanté con los brazos en alto porque había gente al lado mío a la que estaban lastimando muchísimo. Uno volvió con una pierna rota. Escuchás los golpes y los gritos al otro lado de la valla. Te da miedo mirar o echar una ojeada bajo la venda. Si te ven mirando, castigo. Te llevan afuera o te atan a la valla a vos también.»
Otro de los jóvenes detenidos dijo a los medios cuando volvió a Gaza: «Torturaban gente todo el tiempo. Escuchábamos los gritos. [Los soldados] nos decían: “¿Por qué te quedaste en Gaza? ¿Por qué no te fuiste al sur?”. Y yo les dije: “¿Por qué nos tendríamos que ir al sur? Nuestras casas siguen en pie y no tenemos nada que ver con Hamás”. Me respondieron: “Váyanse al sur. Ustedes celebraron [el ataque dirigido por Hamás de] el 7 de octubre”».
A un detenido que se negó a arrodillarse y que bajó los brazos en vez de dejarlos en alto se lo llevaron al otro lado de la valla alambrada con las manos esposadas, añadió Lubad. Escucharon golpes; después, oyeron cómo el detenido insultaba al soldado y, luego, un disparo. Desconocen si realmente a ese hombre le dispararon y si está vivo o muerto; en cualquier caso, mientras nuestros entrevistados estuvieron retenidos, ese hombre no volvió con el resto del grupo.
Los exdetenidos testificaron en conversaciones con medios de comunicación árabes que otros prisioneros que estaban en el centro habían muerto a su lado. «Adentro muere gente. Uno tenía una enfermedad cardíaca. Se deshicieron de él, no querían hacerse cargo», comentó uno de los liberados a Al Jazeera.
Varios de los prisioneros que estuvieron con Lubad también le hablaron de esa muerte. Le contaron que, antes de su llegada, un hombre mayor del campo de refugiados Al Shati, que estaba enfermo, murió en el centro debido a las condiciones de detención. Los demás decidieron hacer una huelga de hambre para protestar por su muerte y devolvieron a los soldados sus raciones de pan y queso. Llegada la noche, los soldados entraron y los golpearon salvajemente, estando ellos esposados, y luego les tiraron gas lacrimógeno. Los detenidos levantaron la huelga.
El Ejército israelí admitió a +972 y Sicha Mekomit la muerte de prisioneros oriundos de Gaza. «Se ha confirmado el fallecimiento de detenidos en el centro», declaró el portavoz de las FDI. «De conformidad con los procedimientos establecidos, cada caso de defunción de personas detenidas es examinado, incluyendo una investigación sobre las circunstancias en las que se produjo el deceso. Los cuerpos de los detenidos se retienen en cumplimiento de órdenes militares.»
En varios videos, los palestinos que fueron devueltos a Gaza describen cómo los soldados les apagaban cigarrillos en la piel e incluso les daban descargas eléctricas. «Estuve detenido durante 18 días», dijo un joven a Al Jazeera. «[El soldado] ve que te estás quedando dormido, agarra un encendedor y te quema la espalda. A mí me la quemaron con cigarrillos varias veces. Uno de los muchachos [que tenía los ojos vendados] le dijo [al soldado]: “Quiero tomar agua”; el soldado le dijo que abriera la boca y le escupió adentro.»
Otro detenido contó que lo torturaron durante cinco o seis días: «¿Querés ir al baño? Está prohibido», le dijo un soldado, según relató. «[El soldado] te pega. Yo no soy de Hamás, ¿qué culpa tengo? Pero él insistía: “Sos de Hamás, todos los que se quedan en [la ciudad de] Gaza son de Hamás. Si no fueras de Hamás, te habrías ido al sur. Les dijimos que se fueran al sur”.»
Shadi al Adawiya, otro detenido que fue liberado, compartió su testimonio con TRT en otro video: «Nos quemaban con cigarrillos en el cuello, las manos y la espalda. Nos pegaban en las manos y en la cabeza. Y te dan descargas eléctricas».
«No podés pedir nada», comentó a Al Jazeera otro liberado, tras llegar al hospital en Rafah. «Si les decís que querés tomar algo, te pegan por todos lados. No importa cuántos años tengas. Yo tengo 62. Me pegaron en las costillas y desde entonces me cuesta respirar.»
«INTENTÉ SACARME LA VENDA Y ME DIO UN RODILLAZO EN LA FRENTE»
Los palestinos que Israel detiene en Gaza, tanto milicianos como civiles, son retenidos en virtud de la Ley de Combatientes Ilegales de 2002. Esta ley israelí permite al Estado retener a combatientes enemigos sin otorgarles el estatus de prisionero de guerra, así como mantenerlos presos durante períodos prolongados de tiempo sin los procedimientos legales estándares. Israel puede impedir que estos detenidos se reúnan con un abogado y puede posponer su pasaje por un tribunal hasta 75 días (o hasta seis meses, si así lo aprueba un juez).
Tras el 7 de octubre, esta ley fue modificada: con la versión aprobada por la Knéset el 18 de diciembre, Israel puede retener a estos prisioneros hasta 45 días sin necesidad de expedir una orden de detención, una disposición con implicaciones preocupantes.
«Durante 45 días estas personas no existen», señaló Tal Steiner, director ejecutivo del Comité Público contra la Tortura en Israel. «Nadie notifica a las familias. Durante ese período, los detenidos pueden morir sin que nadie lo sepa. Andá y probá que se produjo esa muerte. Muchas personas pueden desaparecer.»
La ONG israelí de DDHH HaMoked ha recibido llamadas desde Gaza acerca de 254 ciudadanos palestinos que fueron detenidos por el Ejército israelí y cuyas familias desconocían su paradero. HaMoked presentó una petición ante la Corte Suprema de Israel a finales de diciembre en la que solicitó que el Ejército publique información sobre los residentes gazatíes que tiene retenidos.
Una fuente del servicio penitenciario israelí aseguró que a la mayoría de los detenidos de Gaza los retiene el Ejército, que no los traslada a las prisiones. Es probable que los militares estén intentando extraer de los civiles información de inteligencia, echando mano a la Ley de Combatientes Ilegales para mantenerlos encarcelados.
Los detenidos señalaron que habían estado retenidos en un edificio militar con personas a las que reconocían como integrantes de Hamás o de la Yihad Islámica Palestina. Los testimonios recalcan que los soldados israelíes no distinguen entre civiles y miembros de esos grupos, y tratan a todos de la misma manera. Parte de los arrestados en Beit Lahia a comienzos de diciembre aún no habían sido liberados a mediados de enero.
Además de la violencia que sufren los prisioneros, las condiciones de detención son extremadamente duras, según describió Nidal. «El inodoro es un agujero estrecho entre dos pedazos de madera. Nos dejaban ahí con las manos atadas y los ojos vendados. Entrábamos y nos meábamos la ropa. Y ahí también era donde bebíamos agua.»
Los civiles que estuvieron encerrados en la base militar israelí relataron cómo días después los trasladaron de un centro a otro para interrogarlos. La mayoría sufrió palizas durante los interrogatorios, en los que les preguntaron si conocían a combatientes de Hamás o de la Yihad Islámica, qué opinaban de lo ocurrido el 7 de octubre, qué integrantes de su familia eran combatientes de Hamás, quiénes entraron a Israel el 7 de octubre y por qué no habían partido hacia el sur como les habían «pedido».
Tres días después de su arresto, a Lubad lo llevaron a Jerusalén para interrogarlo. «El interrogador me dio un puñetazo en la cara y, al terminar, me llevó afuera y me vendó los ojos», explicó. «Intenté sacarme la venda, porque me lastimaba, pero un soldado me dio un rodillazo en la frente, así que la dejé. Media hora más tarde, trajeron a otro detenido, un profesor universitario. Al parecer, no cooperó durante el interrogatorio y le dieron una paliza brutal a mi lado. Le dijeron: “Estás defendiendo a Hamás; no respondés a las preguntas. Ponete de rodillas, levantá las manos”. Sentí que se me acercaban dos personas y creí que me tocaba a mí, que me iban a pegar, así que contraje el cuerpo para prepararme. Alguien me susurró al oído: “Decí cerdo”. Le dije que no entendía. Añadió: “Decí a cada cerdo le llega su San Martín”».
Después llevaron a Lubad de vuelta a su celda. Las condiciones en Jerusalén, dijo, eran mejores que las del centro de detención en el sur. Por primera vez, le quitaron las esposas y la venda de los ojos. «Estaba tan dolorido y cansado que me quedé dormido, y eso fue todo», concluyó.
«NOS TRATABAN COMO OVEJAS O GALLINAS»
El 14 de diciembre, una semana después de que se llevasen a Lubad de su casa en Beit Lahia, donde quedaron su mujer y sus tres hijos, lo metieron en un ómnibus y lo regresaron al paso de Kerem Shalom, entre Israel y la Franja de Gaza. Contó 14 autobuses y cientos de detenidos. Tanto él como otro testigo manifestaron que los soldados les dijeron que corrieran y que, si alguno miraba hacia atrás, le dispararían.
Los detenidos caminaron desde Kerem Shalom hasta Rafah –una ciudad que se ha convertido en un campo de refugiados gigantesco, albergando a cientos de miles de personas desplazadas–. Llevaban un pijama a rayas gris y algunos mostraron a los periodistas palestinos las lesiones que tenían en las muñecas, la espalda y los hombros, presumiblemente como resultado de las torturas. También tenían pulseras numeradas que les habían dado al llegar al centro de detención.
El Monitor Euromediterráneo de DDHH, una organización con sede en Ginebra que cuenta con varios investigadores en el terreno, aseveró a +972 y Sicha Mekomit que, según sus cálculos, a fines de diciembre liberaron al menos a 500 gazatíes en Rafah que habían estado bajo custodia israelí y habían sufrido torturas y abusos graves.
Los detenidos manifestaron a la prensa no saber a dónde ir ni tener idea de dónde estaban sus familias. Muchos iban descalzos. «Tuve los ojos vendados durante 17 días», dijo uno de ellos. «Nos trataban como ovejas o gallinas», comentó otro.
Uno de los detenidos que llegó a Rafah explicó que desde que lo liberaron llevaba dos semanas viviendo en una carpa de nailon. «Hasta hoy no tuve zapatos, me los acabo de comprar», dijo. «En Rafah hay tiendas de campaña por doquier, mires donde mires. Desde que me liberaron, me siento muy mal psicológicamente. Hay un millón de personas amontonadas en una ciudad que antes de esto tenía 200 mil.»
Apenas llegó a Rafah, Lubad llamó a su mujer. Fue una alegría saber que ella y sus hijos seguían con vida. «Cuando estaba en la cárcel no paraba de pensar en mi familia, en mi mujer, que estaba sola con un bebé recién nacido», explicó. Pero al hablar con su familia por teléfono sentía que le ocultaban algo. Tiempo después, se enteró de que su hermano pequeño, que había regresado tras estar retenido en la playa Zikim, fue asesinado por un proyectil israelí que cayó en una casa cercana. Lubad recordaba la última vez que lo vio: «Estábamos sentados en calzoncillos y hacía mucho frío. Le dije bajito: “No pasa nada, no pasa nada. Vas a volver sano y salvo”».
Mientras Lubad estuvo detenido, su mujer les dijo a los hijos que estaba de viaje; sin embargo, él no está seguro de que los niños lo hayan creído: ese día, su hijo de 3 años lo vio sacándose la ropa en la calle. «Mi hijo tenía muchas ganas de ir al zoológico, pero [ya] no hay ninguno en Gaza. Así que le conté que en el viaje había visto un zorro en Jerusalén (y, de hecho, cuando me interrogaban, por las mañanas, veía pasar algunos zorros). Le prometí que, cuando termine todo, lo voy a llevar a verlos.»
Como respuesta a la denuncia incluida en este artículo de que soldados israelíes incendiaron las casas de los palestinos detenidos en Beit Lahia, el portavoz de las FDI comentó que esas acusaciones serían «examinadas», y agregó que «se encontraron documentos de Hamás en algunas viviendas, así como una gran cantidad de armas» y que las fuerzas israelíes recibieron disparos desde esos edificios.
Asimismo, aclaró que los palestinos de Gaza están siendo detenidos «por su implicación en actividades terroristas» y que «al comprobar que los detenidos no están implicados en actividades terroristas y su detención no es justificada, se los envía a la Franja de Gaza lo más pronto posible».
En lo que respecta a las declaraciones de maltrato y tortura, el portavoz de las FDI aseveró que «se investigan exhaustivamente todas las denuncias de conducta indebida en el centro de detención. Las esposas se colocan en función del nivel de riesgo de los detenidos y de su estado de salud, tras una evaluación diaria. En el centro de detención militar se realiza una revisión diaria por un médico que chequea el estado de salud de los detenidos que lo requieran».
Los detenidos afirmaron, sin embargo, que solo fueron revisados por un doctor cuando llegaron al centro y que luego no recibieron ningún tratamiento médico a pesar de solicitarlo en repetidas ocasiones.
Publicado en hebreo en Sicha Mekomit y en inglés en +972 Magazine. Traducción de Brecha.
El belga Luc Michel dirigía una cuenta en las redes sociales cuya influencia iba en aumento, sobre todo en el continente africano. En cualquier otra circunstancia le hubieran admirado por ser un “influencer” al uso. Pero se dedicaba a defender a Rusia en las redes sociales y el cerco se estrecha sobre este tipo de publicaciones.
La campaña antirrusa empieza a adoptar tintes histéricos en la Unión Europea. A medida que las políticas belicistas de Bruselas fracasan y no consiguen lavar el cerebro en masa, aparecen más espías del Kremlin que en los peores tiempos de la Guerra Fría, desde periodistas como Pablo González hasta eurodiputados como Tatiana Zdanoka o Puigdemont.
Determinadas expresiones, como “rusosfera”, adquieren carta de naturaleza y quienes las promocionan son acusados de ser agentes de Moscú y difundir propaganda anticolonial, especialmente en África, donde algunos países se han sacudido de encima la dominación francesa. Macron quiere tomarse la revancha y ha comenzado una ofensiva intoxicadora que coloca a Michel, un “stalinista” de 65 años, como el zar de la rusosfera (1).
La propaganda prorrusa es cada vez más activa e influyente y su éxito preocupa a los inquisidores de Bruselas, que empiezan a tomar cartas en el asunto. La Fundación Konrad Adenauer asegura que “la desinformación rusa ayudó a expulsar a las fuerzas francesas de los países del Sahel, particularmente de Burkina Faso” (2).
Michel no es un recién llegado porque lleva casi 40 años denuciando los crímenes de los colonialistas belgas y franceses en África. Lo nuevo es que el “stalinismo” vuelve a estar de moda, incluso en Rusia, por lo que los servicios secretos belgas han tomado cartas en el asaunto (3). El caso de Michel y otros no es tanto competencia de la policía como del espionaje porque fue asesor del presidente de Burundi, Pierre Nkurunziza.
La guerra no sólo está entablada en Ucrania sino también en Youtube, X/Twitter y otros medios virtuales que tienen éxito porque explotan el resentimiento anticolonial que hay en África, dice la cadena belga RTBF (4). El cierre de RT y Sputnik no ha servido para nada. Fue “un error catastrófico”.
Los inquisidores de Bruselas ya no propugnan la censura, pero no porque la libertad de expresión haya desaparecido de Europa. Ahora la moda es hablar de “regulación” con el pretexto de acabar con las “noticias falsas”.
Bélgica es el modelo porque el control de la desinformación es competencia de los servicios seceretos. Sin embargo, cuando procede de países extranjeros, las atribuciones pasan a la inteligencia militar (SGRS) que, como es natural, lo niega todo: ni los servicios de seguridad ni el SGRS vigilan a Michel o la rusosfera belga.
Pero el último informe de seguridad, publicado el pasado mes de enero, explica que los métodos de injerencia rusa han evolucionado: “Desde el inicio de la invasión rusa de Ucrania el 24 de febrero de 2022, muchos países europeos han expulsado a varias decenas de oficiales de inteligencia rusos que operaban bajo cobertura diplomática, generalmente declarándolos persona non grata. Esta operación conjunta, en la que también participó Bélgica, tuvo un fuerte impacto en la capacidad rusa de espionaje e injerencia en Europa […] Como consecuencia de ello, los servicios de inteligencia y seguridad rusos han tenido que cambiar su enfoque y diversificarse. Los agentes de inteligencia intentan acceder a información útil por otros medios. Además, el uso de tácticas de guerra híbrida por parte de los servicios rusos con la orquestación de campañas de desinformación es un hecho notorio. La necesidad de que los servicios de inteligencia y seguridad rusos diversifiquen su enfoque es al mismo tiempo un reto para los servicios de inteligencia europeos y occidentales, que a su vez tienen que adaptarse al nuevo modus operandi de Rusia”.
Según el servicio secreto belga, la desinformación y el espionaje van de la mano: “Lo que nos importa es que actores nacionales o extranjeros abusen de nuestras libertades para perseguir sus propios objetivos estratégicos. El objetivo de la seguridad del Estado es establecer una imagen clara de la amenaza de injerencia a través de la desinformación. ¿Quiénes son los protagonistas? ¿Qué posibilidades tienen? ¿Cuáles son sus intenciones? ¿Cómo operan?”.
Para la inteligencia militar no basta con tomar medidas, más o menos burocráticas. Es necesario que la sociedad reaccione contra la desinformación y la propaganda prorrusas: “Más allá del trabajo de los servicios de inteligencia, también debemos ser conscientes de que debemos poner poner las cosas en marcha a nivel social”, explica Michel Van Strythen, comandante del SGRS. “Debemos contribuir al desarrollo del pensamiento crítico entre nuestros jóvenes, lograr que la gente comprenda que lo que está en las redes sociales no es necesariamente la verdad. Los medios de comunicación, y en particular los de servicio público, también tienen un papel que desempeñar”.
Sobre las acciones de los rusos y las cuentas activas en Bélgica, precisa el militar belga afirma: “Debemos comprender la doctrina rusa. Esta doctrina se basa en el deseo de desestabilizar la confianza en las autoridades occidentales. Rusia utiliza hechos sociales existentes, como el debate sobre Evras o el descontento de los agricultores por ejemplo, para desviar y distorsionar los hechos”.
El Evras es un programa educativo sobre la vida de relaciones afectivas y sexuales dirigido a alumnos adolescentes que ha suscitado una enorme oposición social en Bélgica. Los que se oponen al Evras ponen a Rusia como modelo a seguir para impedir que la llamada “educación sexual” prospere en las escuelas.
Oponerse al genocidio y la opresión de los palestinos por parte de Israel implica necesariamente luchar contra el imperialismo estadounidense y europeo.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, afirmó que “la agresión armada de Estados Unidos es irracional para la lucha contra las drogas, pero es muy racional para invasiones en el Caribe”.
Los negociadores palestinos en Egipto tienen la espada de Damocles sobre sus cabezas (y sus cabezas serán pisoteadas por la población de Gaza si no resisten). Ayer un medio del estercolero hebreo publicaba lo siguiente, lo pongo traducido y resumido para mejor comprensión:[...]