Alertan sobre el trato ‘atroz’ que recibe Nuri en cárcel de Suecia

Hamid Nuri, un exfuncionario judicial iraní, en una audiencia en la corte de apelaciones en Suecia. (Foto: Mizan)
Hamid Nuri, un exfuncionario judicial iraní, en una audiencia en la corte de apelaciones en Suecia. (Foto: Mizan)

Hanna Larsson, la abogada de Hamid Nuri, indicó el martes en la décima sesión de una audiencia en el tribunal de apelaciones que la salud de su cliente se ha deteriorado como resultado del trato “muy atroz” que ha recibido en los centros de detención suecos y enfatizó que sus 3,5 años en régimen de aislamiento son los más largos que una persona ha pasado en una cárcel en cualquier país hasta la fecha, describiendo el largo período como un “récord en el mundo”, citó la agencia de noticias Mizan, afiliada al Poder Judicial iraní.

La abogada agregó que a los miembros de la familia de Nuri se les ha impedido visitarlo, agregando que las autoridades suecas han rechazado inhumanamente la solicitud al respecto.

“Tiene derecho a tener reuniones en persona y virtuales, pero no se lleva a cabo ninguna reunión”, manifestó y criticó que las autoridades penitenciarias también han privado a Nuri de tener acceso a su computadora portátil y iPad en las últimas semanas.

La abogada también reprendió a las autoridades suecas por impedir el acceso de Nuri a documentos cruciales necesarios para su propia defensa en la corte, y desestimó como “falsa” la afirmación del fiscal de que los documentos habían sido entregados a su cliente.

“Estos documentos fueron de gran valor para nuestro cliente y ahora no podemos defenderlo como deberíamos y estar listos para la defensa”, subrayó.

Larsson también señaló el problema de la vista defectuosa de Nuri, denunciando que su vista se ha debilitado gravemente, y que su cliente había pedido varias veces una cita con un oftalmólogo, pero las autoridades penitenciarias rechazaron la petición una vez más de forma inhumana.

El otro abogado de Nuri, Thomas Bodström, confirmó todos los comentarios de Larsson y dijo que el proceso judicial de su cliente hasta ahora ha sido muy injusto.

Nuri, empleado jubilado del Poder Judicial de Irán, fue arrestado en 2019 por acusaciones de supuestos “abusos de derechos humanos” en 1988 a su llegada al aeropuerto de Estocolmo. Su juicio comenzó en agosto de 2021 y en julio de 2022, el Tribunal de Distrito de Estocolmo le condenó a cadena perpetua.

Los cargos que enfrenta Nuri se derivan de acusaciones formuladas por miembros del grupo terrorista Muyahidín Jalq (MKO, por sus siglas en inglés), las cuales han sido rechazadas categóricamente por la República Islámica.

El Gobierno iraní ha exigido una y otra vez la inmediata liberación de su ciudadano, tras considerar una “farsa” y una violación del derecho internacional su arresto.

Partidos comunistas debaten ideas en reunión celebrada en Ginebra

La información la divulgó a través de Twitter el integrante del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) Ricardo Molina, quien explicó durante el evento que el proyecto socialista y bolivariano “continúa firme y de pie”.

Gracias, dijo, a que tenemos un pueblo organizado, un partido cohesionado, un presidente revolucionario y un plan de gobierno establecido, como es el Plan de Patria 2025.

El también presidente de la Comisión Ecosocialismo de la Asamblea Nacional (parlamento) explicó que respondió dudas de los participantes y apuntó que la mayoría quedaron impresionados con la organización y resistencia de la Revolución bolivariana.

También por haber “soportado los embates del bloqueo imperial”; la fortaleza de la llamada aquí tolda roja, la cual dijo, es ejemplo de unidad de sus militantes para el mundo.

Cruz Roja Rusa envía médicos para ayudar a afectados por el terremoto

La Organización de la Cruz Roja Rusa (CRR) envió un grupo de médicos a Siria para brindar asistencia humanitaria y médica a las víctimas del terremoto que azotó Siria el día seis de febrero pasado, afirmó el jefe de esta entidad, Pavel Savchuk.

“El equipo está conformado por 13 médicos, psicólogos y especialistas en respuesta de emergencias y ayuda humanitaria”, indicó.

Agregó que los servicios cubrirán al menos 10 regiones de Siria, donde se organizarán actividades recreativas para niños y se realizarán consultas médicas y psicológicas.

En marzo pasado, la CRR envió la primera misión a Siria para ayudar a los afectados por el terremoto en las inmediaciones de la ciudad de Latakia.

Rusia prohíbe la entrada en el país a 500 estadounidenses, incluyendo a Barack Obama

Rusia ha prohibido a 500 estadounidenses, incluido el ex presidente estadounidense Barack Obama, ingresar al país en represalia por la última ronda de sanciones impuestas por EEUU. “En respuesta a las sanciones anti-rusas impuestas regularmente por la administración Biden… la entrada a la Federación Rusa está cerrada para 500 estadounidenses”, dijo el Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia en un comunicado el viernes.

 

Agregó que Obama estaba entre los de la lista, que también incluye a los presentadores de televisión Stephen Colbert, Jimmy Kimmel y Seth Meyers, así como a la presentadora de CNN Erin Burnett y los presentadores de MSNBC Rachel Maddow y Joe Scarborough.

Más temprano en el día, EEUU incluyó en su lista negra a cientos de empresas e individuos más que importan barcos o fabrican componentes electrónicos, semiconductores y microelectrónicos para Rusia por la guerra en Ucrania.

El Departamento del Tesoro también dijo que estaba imponiendo sanciones a las instituciones energéticas, educativas y de investigación de Rusia en un intento por “limitar las futuras capacidades extractivas de Rusia”.

Las sanciones también incluyen a las entidades relacionadas con el reciente acuerdo entre Irán y Rusia para construir un tramo ferroviario del Corredor Norte-Sur.

En su declaración del viernes, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia dijo que Washington “debería haber aprendido hace mucho tiempo que ni un solo paso hostil contra Rusia quedará sin respuesta”.

Dijo además que Moscú incluyó en la lista negra a senadores, congresistas y miembros de grupos de expertos “involucrados en la propagación de actitudes y falsificaciones rusofóbicas” y a los jefes de empresas que “suministran armas a Ucrania”.

Moscú ya había impuesto sanciones al presidente estadounidense Joe Biden, al secretario de Estado Antony Blinken y a docenas de otros altos funcionarios el año pasado, prohibiéndoles ingresar a Rusia en respuesta a la “política extremadamente rusofóbica” de la administración Biden.

Entre los individuos objetivo se encontraban el hijo de Biden, Hunter, la ex candidata presidencial Hillary Clinton, el jefe de la CIA William Burns, la secretaria de prensa de la Casa Blanca Jen Psaki, el presidente del Estado Mayor Conjunto Mark Milley y el asesor de seguridad nacional Jake Sullivan.

 

El creciente costo de la guerra pesa sobre nosotros

Manlio Dinucci.— Durante su gira europea por Italia, Alemania, Francia y Reino Unido, el presidente ucraniano Volodimir Zelenski recogió más miles de millones de euros y de libras esterlinas en ayudas militares.

Pero eso no es suficiente y ahora anuncia que una “coalición” de países europeos entregará a Kiev cazabombarderos para utilizarlos contra Rusia. Entre esos aparatos podrían contarse los Tornado italianos, capaces de participar en operaciones de ataque aéreo –incluso con armas nucleares– volando a muy baja altitud para evitar ser detectados por los radares enemigos.

Italia es ahora un país beligerante. En Cerdeña, la OTAN acaba de realizar un gran ejercicio de «reacción rápida», con la participación de más de 2 000 soldados de Alemania, Bélgica, Países Bajos, Noruega y Letonia. Como país sede del ejercicio, Italia garantizó el soporte logístico. Sin embargo, este ejercicio de guerra no se desarrolló bajo el mando de Italia sino bajo las órdenes de Estados Unidos.

Todo eso implica un creciente gasto militar. El de Europa creció en 2022 en un 13% en relación con el año anterior, el más fuerte incremento de los últimos 30 años. En 2022, los gastos militares de Italia se dispararon hasta sobrepasar los 30 000 millones de euros, lo cual representa un gasto promedio de 80 millones de euros diarios.

Eso todavía no es suficiente. En virtud del compromiso contraído con la OTAN, Italia todavía debe incrementar su gasto militar hasta sobrepasar los 100 millones de euros diarios.

Esta creciente sangría del tesoro público, destinada a financiar la guerra, está agravando la situación de la mayoría de los italianos. En un año, el costo de la vida creció en más de 8%, sobre todo a causa del alza de los precios de los portadores energéticos… resultado de la estrategia de Estados Unidos y la OTAN, que consiste en bloquear los suministros de gas y de petróleo rusos a los países de la Unión Europea.

Y ya se perfila en el horizonte una crisis todavía más grave, provocada por el incremento de la deuda federal de Estados Unidos, que se ha multiplicado por dos, sobrepasando ahora los 31 000 millones de dólares. Ante el peligro de hallarse en default –o sea, en situación de “impago” [lo cual quiere decir concretamente que Estados Unidos ha dejado de ser solvente. Nota de Red Voltaire.]– en Washington se discute ahora sobre la posibilidad de elevar el «techo de la deuda».

La mismísima secretaria del Tesoro estadounidense, Janet Yellen, advierte que «un ‘default’ desencadenará una recesión mundial, podría socavar el liderazgo económico mundial de Estados Unidos y suscitar dudas sobre nuestra capacidad para defender nuestros intereses de seguridad nacional».

Lo que más temen en Washington es la desdolarización de la economía mundial en la medida en que los intercambios internacionales se realicen utilizando el yuan chino y otras monedas.

———-

Este artículo resume brevemente la revista de prensa internacional Grandangolo transmitida el 19 de mayo de 2023 por la televisión italiana.

Manlio Dinucci

Grupo Wagner confirma la liberación total del nazi-otanismo de la ciudad clave de Bajmut

Jefe del Grupo Wagner, Yevgueni Prigozhin, acompañado de varios combatientes de este grupo paramilitar ruso, Bajmut, Ucrania, 20 de mayo de 2023.
Jefe del Grupo Wagner, Yevgueni Prigozhin, acompañado de varios combatientes de este grupo paramilitar ruso, Bajmut, Ucrania, 20 de mayo de 2023.

Mediante un vídeo publicado este sábado en su canal de Telegram, el jefe del Grupo Wagner, Yevgueni Prigozhin, ha anunciado la toma de la ciudad ucraniana de Bajmut, que dese hace 10 meses fue escenario de largos e intensos combates entre los militares rusos y las fuerzas ucranianas.

“Hoy, a las 12 horas [hora local] del 20 de mayo, Bajmut fue tomada por completo”, ha dicho el fundador de Wagner, señalando que la operación para su captura duró 224 días.

Prigozhin ha asegurado que a partir del 25 de mayo Wagner empezará a retirar sus unidades para recapacitarse y creará las líneas de defensa necesarias para dar el control de la ciudad a manos de los militares rusos.

En otra parte de su declaración, el jefe de Wagner ha agradecido a los generales que le ayudaron a llevar a cabo esta “difícil operación”, así como al presidente ruso, Vladímir Putin, por darle la oportunidad de defender su patria.

La ciudad de Bajmut conocida en Rusia como Artiómovsk, se encuentra en la república popular de Donetsk y era un importante centro de transporte para el abastecimiento del grupo de tropas ucranianas en Donbás.

Rusia comenzó su operación militar en el territorio ucraniano el 24 de febrero de 2022, con el objetivo de “desmilitarizar” y “desnazificar” el país eslavo, dado que las potencias occidentales lo están usando para invadir el territorio ruso.

Las autoridades rusas defienden que emprendieron su operación, en reacción a la conducta agresiva de Ucrania en la región de Donbás, donde Kiev mantenía a la población rusa o de ascendencia rusa al borde del genocidio.

Articulista de RPDC vaticina consecuencias de conflicto Rusia-Ucrania

En un artículo ampliamente difundido aquí, Kim Myong Chol aseguró que esa intromisión no solo es estéril a los designios de Kiev, sino que también, a la larga, desembocará en una aplastante derrota para Estados Unidos y en nefastas consecuencias para sus aliados europeos y asiáticos.

 

El analista apuntó que, a más de 450 días desde el estallido de la crisis en Ucrania a causa de la estrategia norteamericana de presionar a Rusia, Washington y la comunidad occidental, transpusieron la línea roja que nunca debieron cruzar.

Recordó que los países miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), encabezados por Estados Unidos -el mayor deudor del mundo-, han enviado a Ucrania armamentos letales por valor de más de 71 mil millones de dólares.

Kim también denunció que a la cruzada contra Rusia se unió Corea del Sur al ofrecer a Ucrania más de 800 mil proyectiles de grueso calibre y manifestar su voluntad de suministrarle otros medios letales.

Este preocupante hecho -alertó- revela que los nubarrones bélicos que se ciernen sobre el continente europeo se han desplazado a la región Asia-Pacífico y que la crisis de Ucrania pudiera derivar en otra guerra mundial.

Resaltó, por otra parte, que históricamente la nación rusa ha demostrado tener la entereza y las tradiciones de victoria suficientes como para frustrar las apetencias extranjeras y destruirlas por completo hasta sus orígenes.

Ellos (Estados Unidos y sus aliados) no deben olvidar ni por un momento que encontrarán la resistencia de los heroicos soldados y ciudadanos rusos, y que a su lado siempre estarán los países amigos amantes de la paz y la verdad, sentenció el artículo.

Pronosticó, por último, que al trágico fin del presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, y su camarilla, que cedieron los destinos del pueblo ucraniano a fuerzas extranjeras, le seguirá la derrota de la Casa Blanca y sus aliados.

El impacto mortal de las guerras post-11S de EE.UU. en el Sur Global

El Instituto Watson para Asuntos Internacionales y Públicos, un centro de investigación multidisciplinario de la Universidad de Brown en Providence, Rhode Island, elaboró un proyecto llamado The Cost of War que sistematiza las muertes asociadas con las guerras luego del 11S (11 de septiembre de 2001), las cuales no han ocurrido directamente en los conflictos pero sí son consecuencias de estos.

La destrucción de las economías, los servicios públicos, la infraestructura y el medio ambiente aparecen mucho después de que caen las bombas, según el instituto. Su estudio examina las vías causales que han llevado a un estimado de 3,6 a 3,7 millones de muertes indirectas en las zonas de guerra posteriores al 11S, incluidos Afganistán, Pakistán, Irak, Siria y Yemen.

Se calcula que el número total de fallecimientos en estas zonas de guerra podría ser de al menos 4,5-4,6 millones y sigue aumentando, aunque se desconoce la cifra exacta de mortalidad. Algunas personas fueron dadas de baja en los combates, pero muchas más —especialmente niños— han fallecido por los efectos de la guerra.

El costo más devastador tiene que ver con la salud humana, pero ni con el estudio más detallado se logra determinar a ciencia cierta el impacto real sobre las poblaciones:

«Al exponer cómo las guerras posteriores al 11 de septiembre han provocado enfermedades y muertes indirectas, el objetivo del informe es crear una mayor conciencia de los costos humanos más completos de estas guerras y apoyar los llamados a los Estados Unidos y otros gobiernos para aliviar las pérdidas en curso y el sufrimiento de millones en zonas de guerra actuales y anteriores. El informe destaca muchas consecuencias a largo plazo y poco reconocidas de la guerra sobre la salud humana, y enfatiza que algunos grupos, en particular las mujeres y los niños, sufren la peor parte de estos impactos continuos», refiere el Instituto Watson.

La Marcha del Silencio por desaparecidos en Uruguay buscará el 20 de mayo lograr un gran clamor

© AP Photo / Matilde Campodonico

Lucía Barrios.— «Este año pensamos que está la necesidad más que nunca de que estemos en la calle porque estamos en una coyuntura donde se intenta cambiar la historia con otro relato diferente», dijo a la Agencia Sputnik la senadora Amanda Della Ventura, del opositor Frente Amplio (centroizquierda).

 

La legisladora sostuvo que ciertos sectores procuran instalar la idea de que las víctimas de la represión dictatorial fueron resultado de «una lucha entre dos bandos», lo que se conoce en este país como «teoría de los dos demonios».

El último golpe de Estado en Uruguay se produjo el 27 de junio de 1973, cuando el entonces presidente Juan María Bordaberry, con apoyo de las Fuerzas Armadas, disolvió el Parlamento un año después de que se declarara «estado de guerra interno» en el marco de la lucha de las Fuerzas Conjuntas (policías y militares) contra la guerrilla urbana del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros.

Para entonces, la guerrilla, que comenzó a operar a mediados de los años 60, había sido derrotada y sus principales líderes encarcelados, pero las Fuerzas Armadas redoblaron la persecución y detención de opositores políticos, dejando unos 200 desaparecidos, según cálculos de organizaciones de derechos humanos, además de numerosos casos de detenciones arbitrarias y torturas, y provocando el exilio de unas 380.000 personas.

La «teoría de los dos demonios» concibe los hechos previos y durante la dictadura como parte de una «guerra» interna, y por tanto da a entender que las violaciones a los derechos humanos perpetradas por las Fuerzas Armadas son equiparables en cierta medida con los actos de violencia y asesinatos de la guerrilla tupamara.

Organizaciones de derechos humanos y de izquierda rechazan esta postura señalando que la represión se dio de forma sistemática por parte del Estado, incluyendo delitos de lesa humanidad, y que tuvo también como víctimas a muchas personas ajenas a organizaciones armadas.

«¿Dónde están?»

La marcha, convocada por la organización Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, se realizará este sábado en Montevideo bajo la consigna «¿Dónde están? Nunca más terrorismo de Estado». Comenzará sobre las 19.00 hora local (22:00 GMT), y los manifestantes se dirigirán hasta la céntrica Plaza Cagancha, en donde leerán una proclama.

La organización convocó a marchar con pañuelos blancos y colocarlos en las puertas de las casas. Además, pidió que se planten margaritas a las que le falte un pétalo, representando a los desaparecidos.

La movilización se realiza en la capital uruguaya desde 1996 cada 20 de mayo, ya que fue un día como ese pero de 1976 en que fueron hallados en Buenos Aires los cuerpos de Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz, legisladores uruguayos duramente críticos con la dictadura y exiliados en Argentina, junto a los también exiliados y asesinados William Whitelaw y Rosario Barredo.

Prisión domiciliaria

La marcha se realiza este año en momentos en que el Parlamento analiza un controvertido proyecto de ley que en su más reciente versión le concedería prisión domiciliaria a condenados mayores de 70 años, lo cual beneficiaría a una veintena de represores de la dictadura hoy recluidos en la Unidad de Internación Domingo Arena, en las afueras de Montevideo.

El proyecto fue elaborado originalmente por el partido Cabildo Abierto (derecha), liderado por Guido Manini Ríos, excomandante en jefe del Ejército, y reformulado por legisladores de fuerzas políticas aliadas en la denominada «coalición multicolor»: el Partido Nacional (centroderecha), del presidente Luis Lacalle Pou, el Partido Colorado (centroderecha), el Partido Independiente (centro) y el Partido de la Gente (derecha).

El texto fue objetado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y relatores de la Organización de las Naciones Unidas, que lo consideran incompatible con compromisos internacionales de Uruguay.

Della Ventura dijo que el país atraviesa en estos momentos una «batalla cultural» en torno al pasado reciente, y por tanto se torna «aun más significativa una presencia multitudinaria en esta marcha».

Fechas patrias

En tanto, el Frente Amplio promueve un proyecto para declarar como «fecha patria» tanto el 20 de mayo como el 30 de noviembre, fecha de 1980 en que la dictadura realizó un plebiscito proponiendo a la ciudadanía su continuidad. El claro triunfo del «No» a la propuesta del régimen de facto precipitó su caída en 1985.

No obstante, Della Ventura admitió que la iniciativa tiene pocas chances de ser respaldada por la «coalición multicolor», que tiene mayoría parlamentaria, y por tanto de ser aprobada.

«Nos parecía que estas dos fechas son emblemáticas (…) Pero la cosa no viene fácil, ya la coalición a priori respondió que no estaba de acuerdo», señaló.

¿Cerrar la página?

El Parlamento también discute un proyecto, enviado por el Poder Ejecutivo a instancias de Cabildo Abierto y ya con media sanción en el Senado, que establece una compensación económica para las familias víctimas de la guerrilla, con el propósito de «cerrar las heridas» de la sociedad.

Cabildo Abierto afirma que sus propuestas de ley procuran abordar el pasado «de la forma más objetiva posible» y contrarrestar una campaña de «estigmatización» y «odio» contra los militares.

Por su parte, Della Ventura sostuvo que es imposible «pasar la página» de la historia mientras no se conozca toda la verdad sobre el destino de las víctimas del terrorismo de Estado.

«Hasta que no se sepa qué pasó con todos los desaparecidos, este tema va a seguir porque los familiares van a seguir buscando y tratando que se los oiga», afirmó.

Uruguay aprobó en 1986 la Ley de Caducidad Punitiva del Estado, que impedía juzgar a militares responsables de violaciones a los derechos humanos en la dictadura, pero fue derogada en los hechos en 2011 por una ley interpretativa. Algunos represores fueron condenados, pero las familias de las víctimas aún piden justicia para numerosos casos y reclaman saber toda la verdad.

Reino Unido empuja a los nazis a atacar Crimea

Un hombre posa con una bandera rusa frente a un buque de la Flota rusa del mar Negro en la ciudad de Sebastopol, Crimea, el 16 de marzo de 2014. Este día se celebró el referéndum sobre la reunificación de la península con Rusia. | Hannibal Hanschke/Dpa / Legion-Media

Kiev tiene «todo el derecho» a recuperar Crimea, que se reunificó con Rusia en el 2014 tras un referéndum popular, declaró este jueves el secretario de Defensa del Reino Unido, Ben Wallace, en una entrevista con la CNN.

 

Al ser preguntado por un intento de las tropas ucranianas de retomar la península en el marco de su posible contraofensiva, Wallace afirmó que Ucrania tiene «todo el derecho a hacerlo de acuerdo con la autodefensa».

«Es su tierra soberana. Es un poco como si me preguntaras si EE.UU. decidiera recuperar partes de [el estado de] Texas de un enemigo que lo hubiera invadido. No aceptarías que nadie del extranjero te dijera lo que puedes o no puedes recuperar», expresó, subrayando que «en última instancia será decisión» de Kiev y que Londres «no se lo va a impedir».

  • El 18 de marzo de 2014 se firmó en Moscú un tratado sobre la reunificación de Crimea con Rusia
  • La reincorporación de Crimea se hizo realidad tras un referéndum popular en el que el 96,77% de los votantes se expresaron a favor de la reintegración
  • Sin embargo, Kiev ha expresado en reiteradas ocasiones que uno de sus objetivos principales es recuperar su poder sobre la península, incluso por medios militares

Últimas noticias

La historia de los mártires de Krasnodon

La juventud de Krasnodon se rebeló y, en septiembre de 1942, ocho estudiantes crearon la Molodaya Gvardiya.

Energia nuclear: Unica vía para el ambientalismo

El declarado objetivo de la Agenda Verde sería alcanzado sin afectar el desarrollo económico, gracias a la mayor eficiencia de la energía nuclear.

Conmemoran en Panamá aniversario 80 de victoria sobre el nazismo

El embajador de Rusia en Panamá, Konstantin Gavrilov, resaltó el heroísmo del pueblo soviético en ocasión del aniversario 80 de la Victoria sobre el nazismo, el 9 de mayo de 1945.

Todo apenas comienza

Estamos en vísperas de casi todo, comenzando por la de mañana y pasado. ¿Qué simboliza esta celebración del 80 aniversario de la Victoria sobre el fascismo en Moscú, según el testimonio cada vez mayor de los 29 jefes de Estado y 13 destacamentos militares que van a acudir al evento? Para todos una misma cosa: el reconocimiento histórico de lo que ocurrió. Justo lo contrario que en Europa, donde el revisionismo y la falsificación histórica están en auge. [...]

Presidente de Cuba inauguró en Moscú una exposición dedicada a las relaciones ruso-cubanas

En la capital de Rusia se inauguró una exposición de documentos de archivo y materiales fotográficos dedicada al 65.º aniversario del restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Rusia y Cuba.