Vergonzoso cumpleaños de un fascista

“Madrid no recuerda nada igual”. Una crónica de mediados del siglo pasado bien podría empezar con ese engolamiento y de inmediato llenarse de excelentísimos e ilustrísimos, cual era costumbre estilística a la sazón. Pero no es licencia ni arranque exagerado para describir, aun desde el mucho más austero y preciso periodismo de hoy, el modo en que Mario Vargas Llosa celebró anoche sus ochenta años con una cena de gala en el hotel Villa Magna. Ayer, el todo Madrid (y media América Latina; al menos, la mitad conservadora) se conjuró para cantarle cumpleaños feliz a Vargas Llosa, en una noche de tiros largos (no todos) y tantísimo ringorrango como no se había visto en la ciudad, quizá —y considerando el cambio de escala que suponen unos esponsales respecto a un aniversario— desde la boda de la hija de José María Aznar y Ana Botella en El Escorial, cuyos anfitriones, por cierto, estaban ayer en el Villa Magna.

Oficialmente, los organizadores de la velada (que iría escrita en letra gótica y con uve mayúscula de no ser porque es falta ortográfica y hablamos de la efeméride de un académico de la lengua) eran la Fundación Internacional para la Libertad y la cátedra Mario Vargas Llosa, pero las agencias de prensa ya especulaban horas antes de los fastos con la alta probabilidad de que la flamante pareja del premio Nobel, Isabel Preysler, fuera la verdadera wedding planner, por así decir, del acontecimiento. A los antedichos acompañaron, además de Álvaro Vargas Llosa, hijo del Nobel, celebridades de la vieja y nueva políticas como los expresidentes Andrés Pastrana, Álvaro Uribe, Felipe González, Sebastián Piñera o Esperanza Aguirre, junto a Albert Rivera, Pablo Casado, Rosa Díez, Andrés Herzog, Cayetana Álvarez de Toledo o los ministros José Manuel Soria y Manuel García-Margallo.

También, lógico, de la cultura, como el Nobel turco Orhan Pamuk, Álvaro Pombo, Enrique Krauze, Luis María Anson, Iñaki Gabilondo… La lista, que servirá para llenar páginas de las revistas de sociedad, completaría la columna, y la mayor parte de ellos se sumarán hoy al seminario que en su honor se celebra desde primera hora en Casa de América, inaugurado por el presidente Mariano Rajoy, y con la asistencia, además de los citados, de Fernando Savater, Javier Cercas, Carme Riera, Plinio Apuleyo Mendoza, Alonso Cueto y Mauricio Rojas, entre otros.

Hace unas semanas, Vargas Llosa reflexionaba sobre su novísima presencia en el papel couché: “Millones de seres en el mundo quieren ver a esos tipos felices, ricos, que viven muy bien, quieren ese tipo de material. Antes esa era la función de la novela; hoy, lo es de las revistas del corazón. Es un problema cultural muy serio de nuestro tiempo que tendríamos que enfrentar de una manera más creativa, responsable y seria”. Porque, pese a lo que alguno malicie viendo este desfile de alfombra roja –que hace salivar a sus detractores, claro–, al escritor no le complace la frivolidad: “No me gusta salir en las revistas, es sumamente incómodo, ya no puedo ni salir a tomar un café”. Asegura que lo hace por amor. Así que un respeto.

lavanguardia.com

jmalvarezblog.blogspot.com

La frase del día

«No es que haga números a final de mes, ¡es que muchas veces no llego!» (2006)

¿No le es posible llegar a fin de mes a una persona que aparte otras cosas cobró 369.000 euros en solo un año de la empresa Seelinger & Conde. bienes por valor de 6,2 millones de euros en cuatro provincias y este patrimonio virtual?

¿Cómo es que no ha dimitido no ahora, sino hace años? Pregunten a la mamandurria.

qfxmrj1h

¿CUÁL ES LA SALIDA A LA CRISIS DEL CAPITALISMO?

Fernando Arellano Ortíz. Kaosenlared.net

No hay alternativa de superar la profunda crisis civilizatoria dentro del brutal esquema de ajuste que impone el capitalismo, sostiene el economista español, sociólogo y docente universitario Xabier Arrizabalo Montero, quien estuvo en Bogotá y en Quito cumpliendo compromisos académicos.

En la capital colombiana este profesor de economía aplicada de la Universidad Complutense de Madrid dio una conferencia en la sede del partido Polo Democrático Alternativo, sustentada en su libro Capitalismo y economía mundial. Bases teóricas y análisis empírico para la comprensión de los problemas económicos del siglo XXI, editado en 2014.

Igualmente, en la capital del Ecuador, Arrizabalo Montero disertó sobre el convulso contexto actual de la economía mundial, caracterizado por la persistencia de la crisis, en el Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), la universidad de posgrados del Estado.

El imperialismo, los límites del capitalismo y la crisis civilizatoria como encrucijada histórica fueron los tópicos analizados en sus charlas en estos países suramericanos por este analista económico.

En su opinión, “lo que constatamos es la universalización de las políticas de ajuste que tratan de ser la respuesta a la crisis pero que al final no hacen sino contribuir a que la economía desemboque en una crisis aún más aguda”.

Para profundizar en estos temas, el Observatorio Sociopolítico Latinoamericano www.cronicon.net, dialogó ampliamente con Arrizabalo Montero, aprovechando su paso por Bogotá.

PARA LOS NEOLIBERALES LA QUE ESTÁ EQUIVOCADA ES LA REALIDAD Y NO SU INTERPRETACIÓN

– En el capítulo 8 de tu libro analizas el ajuste y crisis de la década de los 70 y afirmas que es el periodo de vuelta a la normalidad del imperialismo. Es decir, a partir de la crisis petrolera del 70 el capitalismo inaugura a sangre y fuego con Pinochet, lo que se llama el modelo neoliberal. Y si se mira históricamente lo que ha sido el capitalismo se puede afirmar que hasta esta etapa tan importante no solamente a partir de la plusvalía sino de la explotación tan profunda que este sistema conlleva per se, ¿podríamos colegir que el capitalismo es el crimen perfecto?

– Muy buena pregunta, no es fácil de resumir. A mí me parece que es interesante lo que señalas respecto del punto de inflexión de los 70 que va mucho más allá de la crisis petrolera, o que sea un mito o un detonante porque realmente hay eventos de fondo previos incluso en particular el año 71, la ruptura de convertibilidad de dólar/oro, esa idea de oro internacional se quiebra y se hace añicos. Desde mi punto de vista, la clave es que hablamos de crisis de los 80, hablamos de crisis hoy y entre medias qué ocurre, entre medias podemos hacer una trampa muy querida de los economistas neoclásicos que es no mirar la realidad, si la realidad y la interpretación difieren, dicen ellos, que la que está equivocada es la realidad y no su interpretación. Como por supuesto queremos ser serios y mirar la realidad, qué constatamos. Lo que constatamos es la universalización de las políticas de ajuste que tratan de ser la respuesta a la crisis pero que al final no hacen sino contribuir a que la economía desemboque en una crisis aún más aguda. Si ves la definición misma, yo diría la huida hacia adelante y la no salida. No hay alternativa dentro de este esquema de ajuste. Estamos asistiendo hoy a un escenario brutal como la experiencia de Europa, que es muy interesante. Es muy interesante porque esa Europa, la referente de desarrollo democrático, económico y social a escala mundial, en ella vemos hoy cómo los elementos básicos de ese desarrollo que le han hecho historialmente adquirir cierto estatus de referente, hoy están siendo cuestionados frontalmente, están cuestionados sin duda en Grecia, Portugal, Irlanda, España, Italia, pero también en Francia y Alemania incluso. De modo que efectivamente yo creo que lo que inaugura y además has puesto un punto de inflexión que no es cualquiera, es la experiencia de Chile. Yo hice mi tesis doctoral sobre la economía chilena durante la dictadura. Y creo que ahí sin falsa modestia hubo un elemento de cierto olfato en la medida de que lo que inauguran es un escenario de antecedente que va a tratar de aplicarse universalmente desde entonces. El tema es fascinante desde luego. Dolorosamente fascinante si queremos decirlo así.

– Tú señalas que no hay salida porque esta es una crisis civilizatoria generada por un modelo exacerbado como el capitalismo. ¿Si hoy decimos Europa es neoliberalismo o no es, porque en tu libro veo que haces un análisis de los ajustes fondomonetaristas, estamos bien enfocados, habida cuenta que este continente está entregado a la troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional)?

– Exacto…

– Y el hecho de que en tu país, España, no se pueda formar gobierno es una consecuencia directa de las presiones de Ibex 35 (principal índice bursátil de referencia de la bolsa española) y de la troika. La pregunta concreta entonces es: ¿hay horizonte?

– La pregunta es brillante porque realmente lo que constatamos hoy es la imposibilidad de contener la situación, la Comisión Europea sigue el dictado del FMI en la troika. La troika como un organismo tripartito: Banco Central Europeo, Comisión Europea y Fondo Monetario Internacional. Pero digámoslo con claridad, el Banco Central Europeo ya estaba aquí, la Comisión Europea ya estaba aquí. En general la troika es el caballo de Troya dentro del cual el Fondo Monetario Internacional, vale decir el capital financiero estadounidense, quiere tomar las riendas directamente de la política económica de Europa de una forma análoga a la que vosotros en América Latina habéis conocido bien desde los años 80, con esas políticas de ajuste, con ese Fondo Monetario Internacional dirigiendo de manera muy directa la política económica: privatizaciones, desregulación, aperturas indiscriminadas, etc. Yo creo que es muy significativo lo siguiente: ¿puede haber ajuste sin euro? Claro que puede haberlo pero lo que no puede haber es euro sin ajuste, porque el euro es un mecanismo económico del ajuste y efectivamente lo que expresa la crisis española es brutal desde el punto de vista de la Comisión Europea porque el capital tiene un programa que hay que ejecutarse ya, por ejemplo 9 mil millones de euros de recorte del gasto público social. Pero qué ocurre, que no consiguen encontrar la forma para aplicarlo y en este momento la situación es verdaderamente explosiva ya que se ponen en marcha varios juegos simultáneos, varias partidas de póker, varias partidas malas de póker digámoslo así, pero con un denominador común: el mandato electoral que se expresó el 20 de diciembre es inequívoco con aritmética parlamentaria para derogar todas y cada una de las contrarreformas del Partido Popular que es un partido adherido directamente a la dictadura. En España no ha habido ningún elemento de saneamiento. La dictadura murió en la cama y el gobierno del Partido Popular es una continuidad, en ese contexto el hecho es que hay aritmética parlamentaria porque aparte hay cálculos modificadores que piensan más en una eventualidad de repetición de las elecciones haciendo unos cálculos que posiblemente sean disparatados. Esta situación nos está enseñando a vivir en una realidad explosiva que resulta de un deterioro de las condiciones sociales que toma cuerpo en España de una forma brutal. Está habiendo regiones, (nuestras comunidades autónomas) donde los colegios se abren en los periodos vacacionales como única forma de asegurar una ingesta alimentaria diaria a los niños. Es un indicador brutal en una economía, la española, que con todas sus limitaciones hace poco trinaba por un plan de G7. En España los salarios del año 78, en el marco todavía de la transición democrática con todo el poder del franquismo perfectamente mantenido, representaban el 67% del producto, dos terceras partes, hoy representan apenas el 50% y es un problema que viene de lejos. Las crisis en realidad expresan esa huida hacia adelante, no salida de la que estamos hablando; y en ese contexto la situación social y política efectivamente está muy abierta, más abierta que nunca.

– Así como tu señalas, hablando políticamente, de que hay esta banda criminal denominada Partido Popular que es herencia directa del franquismo y que ha sumido a España en una crisis social, beneficiando en forma directa a los sectores financieros, sin embargo no nos podemos olvidar de la responsabilidad directa del Partido Socialista Obrero Español, que de “socialista” no tiene nada, y del gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero cuya herencia básicamente fue dejar a Mariano Rajoy. ¿No es en tu concepto el PSOE corresponsable de esta crítica realidad social que vive tu país?

– El PSOE tiene una responsabilidad directa y para mí hay un punto de inflexión en relación con el periodo reciente, que es crucial y que es mayo de 2010. En esa fecha ya con la crisis en curso y con un efecto social demoledor, con un alto desempleo, etc., Zapatero viaja a Bruselas y le recibe una delegación que está integrada no solo por la Comisión Europea sino también por el Fondo Monetario Internacional que dicho de manera llana lo que le plantea es: tienes que aplicar exactamente el programa contrario a aquel por el que te votaron. Resumidamente se trata exactamente de eso. ¿Zapatero tenía alternativas? Por su puesto que las tenía, Zapatero tenía alternativas no siendo un dirigente revolucionario, sin duda, habría bastado simplemente que siendo demócrata a la vuelta de Bruselas, y le voy a poner un poco de escenificación teatral para visualizarlo, habría bastado que al llegar al aeropuerto de Madrid convocara una rueda de prensa y hubiera dicho: señores, me quieren imponer que aplique exactamente lo contrario que aquello que lo que votasteis y yo que no voy a encabezar una rebelión simplemente llamo a las urnas. Habría sido una posición honesta, que además hubiera abierto un escenario.

– Esa experiencia de la imposición de la troika a Zapatero es una demostración de que hoy la democracia está secuestrada por el capital financiero…

– Sin duda, no solamente decía para ilustrar que sí había alternativa, es que no es verdad que no haya alternativa.

– ¿Y el caso de Alexis Tsipras en Grecia?

– Sí, absolutamente, es que quería empezar por Zapatero y acabar por Tsipras para señalar un hecho que tiene una importancia histórica y simbólica como tal y es que el Fondo Monetario Internacional que no se presenta de forma directa a las elecciones el 5 de julio de 2015 en Grecia, mueve sus fichas de la única forma que sabe hacerlo: cuestionando la democracia, haciendo un chantaje que toma la forma particular del corralito. El corralito no es una opción cualquiera, es una amenaza a la población trabajadora en el sentido de que si votan romper con las políticas de ajuste están amenazando sus ahorros. No es una cuestión cualquiera. Y en ese contexto, valerosamente la clase trabajadora en Grecia vota en contra del Fondo Monetario Internacional en una proporción que es ni más ni menos que del 62%, que incluso con voto de abstención en realidad representa casi las dos terceras partes, es un voto muy valioso. En el caso griego lo que hace el gobierno es dar un giro de 180 grados y empezar a caminar en dirección opuesta. Había salida, claro que la había. Aunque era idílica había un escenario de panacea porque la única conclusión lógica era la de respetar el mandato expresado el 5 de julio en las urnas. Cuál era un mensaje de ruptura con la Unión Europea que abría ciertas expectativas de salida. Hay un documento muy valioso de un economista diputado de Syriza que luego se fue con Unidad Popular, Costas Lapavitsas, quien se remanga, se mete de lleno en el charco y plantea, bueno, qué pasaría el día después. Y no es retórico, él habla de que antes que nada tiene que asegurarse el suministro de medicamentos, de alimentos, de energía, no es un juego y sin embargo señala la palanca que se le abriría a un gobierno democrático griego: romper con el corsé del euro movilizando simplemente el gasto público en ayuda al proceso de producción cuando en Grecia hoy un 25% de la capacidad instalada está ociosa y no se va a movilizar porque al capital privado no le conviene por cuanto vive de la actividad puramente financiera y particularmente especulativa. Pero tampoco el gobierno puede hacerlo en ese corsé férreo que es el euro que prohíbe taxativamente cualquier mecanismo de solución.

– Y cómo analizas el hecho de que Tsipras convoca un referéndum, lo gana y se asusta…

– Claro, en realidad eso tiene que ver también con una cierta idealización que pensaba, no en mi caso pero sí de otros, que Syriza era una especie de panacea. Cuando observamos bien a Syriza qué constatamos. Encontramos muchas contradicciones. Si se perdía el referendo se hubiera tenido la justificación para hacer lo que finalmente se hizo. Pero el escenario inexplicable es que se ganó y paradójicamente se va a aplicar un tercer memorándum que es más gravoso que aquel que había sido sometido a referéndum. Es un plan de ajuste que está provocando de nuevo protestas; los recortes en las pensiones son simplemente salvajes; y sin embargo insisto, es aquello por lo que se votó en contra. Esto tiene que ver con algo muy importante y es que a menudo miramos la propia realidad de las organizaciones y de los partidos desde un punto de vista un poco superficial. Desde cómo se presentan los fenómenos sin entrar a analizar elementos de fondo. Y es que incluso en el propio programa de Syriza nunca se planteó realmente ningún escenario, no digo de ruptura, sino uno frente a las exigencias de la troika europea como finalmente ocurrió que echa por tierra las reivindicaciones populares. Porque al final Syriza lo que hace es retractarse, o mejor digámoslo así, se autoretractó.

– Pero Podemos, la formación que lidera Pablo Iglesias en España, tampoco es de ruptura. Podemos es una propuesta socialdemócrata que apunta a negociar con la troika. ¿Su postura está sustentada a entenderse con Bruselas?

– De Podemos cuestionaría incluso su condición socialdemócrata por una premisa: la socialdemocracia tiene una responsabilidad histórica, es cierto, el seguir defendiendo la idea de un reformismo cuando su contenido ni siquiera son reformas, sino puras contrarreformas. Pero ojo, la socialdemocracia no deja de ser una corriente que viene del movimiento obrero traído de lo que se quiera, Podemos ni siquiera eso. En el argumento electoral de Podemos está prohibido hablar de clases, está prohibido hablar de trabajadores, nos hablan de los de abajo, nos hablan de la casta y esta formación tiene dos grandes ejes programáticos: la regeneración democrática frente a la corrupción y el combate contra los recortes sociales. Y aquí es muy importante la experiencia, creo yo, de Lula en Brasil. En las elecciones del 89 el programa presidencial de Lula partía de un no reconocimiento a la deuda, cuando tres periodos después por fin gana las elecciones, viaja unas cuantas veces a Washington y ya no habla de la deuda. Bueno, Podemos hace ese trayecto, lo ha recorrido en unos pocos meses, no sé si con viajes a Washington o no, si sé que el dirigente responsable de economía, Nacho Álvarez, amigo personal, yo le dirigí su tesis doctoral, sí se reúne constantemente con algunos banqueros, con representantes del FMI, etc., ¿para qué? Para darles garantías de que no quieren romper ni un solo plato. El problema cuál es. El problema es que en el contexto en el que estamos no hay espacios de una renegociación de la deuda que abra un escenario, y no lo digo por ninguna pretensión nacionalista, todo lo contrario, mi pretensión es intentar ojalá aproximar a esa gran mayoría social que está viendo como aspectos elementales de sus condiciones de vida están cuestionadas. Al final Podemos, no nos engañemos, devalúa más el contenido social de su programa y más esa regeneración democrática que sin contenido social se parece mucho a quítate tú que me pongo yo, a señores del capital nosotros vamos a llevar sus negocios de una forma decente sin meterles la mano.

– ¿Lo que hay en Europa son partidos como Podemos o como Syriza que únicamente están buscando llegar al poder simplemente para administrar la crisis?

– Sí, con una pretensión de algo que a mí me parece que se acerca a la cuadratura del círculo, que es una pretensión de que puede haber una gestión progresiva de la crisis según qué marcos. Y esta cuestión de los marcos importa en la actual trayectoria que tenemos desde el año 93 del euro, del Banco Central Europeo que es verdaderamente implacable. Es decir, la experiencia francesa, por ejemplo, con la de un gobierno de izquierda que privatiza Air France, la compañía de bandera con toda una tradición, quién la inicia, la inicia un ministro de Transportes, Luc Panissod que era un dirigente del Partido Comunista francés y no es una cuestión por mi parte de ajuste de cuentas, no me interesa esa discusión, simplemente constatar que en el marco del corsé del Banco Central Europeo, de la troika, el margen para aplicar las políticas es un margen muy limitado.

– Tras este contexto que me has dado respecto de la realidad socioeconómica europea, y hablando desde el punto de vista global, ¿tú crees que la periferia en este momento, América Latina en concreto y en forma puntual, va a seguir cumpliendo su infortunado rol histórico de productor de materias primas y de plataforma para la acumulación por desposesión por parte de las grandes transnacionales norteamericanas y europeas? ¿Será que se repite la historia y que estos pueblos, estas periferias, no tiene otro horizonte dentro del capitalismo?

– Claro que en el marco del capitalismo el plan que está asignado es ese. Pero fíjate que antes hablábamos de España que desde el pasado mes de enero está planteado un plan de corte de gasto público social de 9 mil millones de euros y van pasando los meses y el propio capital presiona en sentido de que haya una gran coalición política para intentar aplicar su política y como bien decíamos no se consigue. Entonces, claro que ese es el plan que está reservado para América Latina, lo que ocurre es que Estados Unidos, la potencia hegemónica única, sigue desarrollando el 42% de todo el gasto militar mundial pero a la vez es un gigante con pies de barro. Y es un gigante con pies de barro incluso en su propio patio trasero tradicional. Ahora bien, los acontecimientos de la trayectoria histórica de América Latina de los últimos 40 años arrancan con la crisis de los 70 que toma la forma de la deuda externa como hilo conductor, coartada para las políticas de ajusta que provoca una deuda social y yo le añado siempre puntos suspensivos. Puntos suspensivos que denotan el caldo de cultivo para la exclusividad social que nos permite entender cómo desde hace 15 años el mapa geopolítico de América Latina es mucho más variado que el que hubo en los años 80 y 90, mucho más uniformizado. Es verdad que Colombia con Panamá, con México, con Perú, con Chile, encarnarían un elemento mucho más directo de disciplinamiento a las políticas del Fondo Monetario que otros países con términos intermedios. Pero en ese contexto, yo creo que el mandato del imperialismo es claro y la capacidad de aplicarlo es mucho más limitado. Esto es muy interesante, hace apenas 20 años queríamos pensar en escenarios donde la situación estuviera abierta, pues seguramente habíamos recurrido a un comodín, que se habría hablado de Palestina, de Oriente Medio, la situación estaba muy explosiva. Hoy lo vemos en América Latina, hemos ido comentando la realidad en Europa, lo vemos incluso en otras situaciones, en Estados Unidos en su territorio. De repente irrumpen, no deposito ninguna ilusión, ninguna remisión ni en Bernie Sanders ni en cualquiera, pero si denota la incapacidad, fíjate la propia discusión dentro del Partido Republicano que al principio pensábamos, hace un año y medio que el llamado nuevamente iba a ser otro Bush que entroncaba con la tradición familiar, lo que representa Texas y vimos que no. Hay un tipo millonario, mercenario, provocador, que parece que va decantándose. No quiero elucubrar qué va a ocurrir, todo es publicidad en poco tiempo, precisamente porque uno de los elementos característicos, y es con lo que yo quiero responder a tu pregunta, de la situación actual es la enorme aceleración de los tiempos históricos, una aceleración brutal, una aceleración que yo no niego, produce vértigo. Entonces es cierto que los planes del imperialismo para América Latina es más de lo mismo, eso es evidente, y le podrán cambiar el nombre y lo traducirán y no sé cuánto, pero al final sigue siendo lo que tu muy bien señalas, sin embargo la capacidad de disciplinar esas políticas cada vez es más limitada. Es verdad que con vaivenes. Está lo de Venezuela hoy, luego lo de Bolivia, lo de Argentina, la propia situación de Brasil, sin duda. Pero a la vez con esta situación de incontenibilidad de la explosividad social que es el elemento más definitorio porque por decir si pensamos hoy, por ejemplo en el año 45, la salida de la Segunda Guerra Mundial, constatamos que el capital tenía que hacer concesiones para aliviar la explosividad, pero podía hacerlas porque eran compatibles con las exigencias de la contabilidad. ¿Hoy no debería el capital aliviar, aflojar la presión en Grecia? Sin duda porque se arriesga a un estallido social incontenible y sin embargo cuál es el problema. El problema es que no puede económicamente porque hacer ese alivio significa que Grecia no pagara deuda al ritmo que la paga y no pagar deuda quiere decir que alguien no la cobraría. Por ejemplo, el capital financiero alemán que es el más expuesto y por tanto ahí podríamos decir, ¿y las cuentas? Si Grecia representa el 2% del PIB de la Unión Europea, ¿no se podría hacer un acuerdo de caballeros para aliviar eso? Y ahí aparece la clave política; si Grecia muestra el ejemplo de que la movilización arranca conquistas, automáticamente en España, en Portugal, en Irlanda pero en Alemania también ya tenemos el referente, por eso la situación está tan abierta, es tan explosiva, es tan dolorosa, pero también es tan fascinante.

– La crisis económica del 2007 prácticamente ha seguido, no ha terminado. La crisis del 29 culminó con la Segunda Guerra Mundial y con ella vino el plan Marshall para Europa y unas medidas keynesianas, pero ahora no hay un Keynes. ¿No será que como no hay solución a una crisis prolongada suscitada en 2007 y 2008, se pueda repetir la historia? La historia se repite a veces como tragedia, ¿y no será que el mundo está abocado a una nueva guerra mundial para poder salir del embrollo económico que ha generado el capitalismo?

– La primera premisa es que hoy en la economía mundial se llega incluso a hablar de una tercera recesión, seamos serios. Tres recesiones en ocho años es una crisis profunda. Por tanto más bien hablemos de crisis crónica, primer elemento. Segundo, recordáis el Plan Obama que tiene un monto que equivale exactamente a una décima parte del rescate bancario. Sobre la base de esas dos premisas, cuestionaría un poco o matizaría más ampliamente la idea de guerra mundial pero no par a impugnar el contenido que tú dices sino para apoyarlo, en qué sentido; en el sentido de que ya tenemos las guerras, las tenemos, las tenemos en el corazón de Europa, la guerra de Ucrania es una guerra en el corazón de Europa y en el Oriente Medio la situación es de guerra abierta, cuando se habla de una forma dramática en Europa de cientos de miles de refugiados en torno a los cuales se esta autorretratando la Unión Europea. En Europa no se habla ni siquiera de la categoría que conocemos que es el derecho de asilo y son refugiados que vienen directamente de la guerra que ha sido dirigida, teledirigida para romper la nación Siria, no solo por los intereses geoestratégicos, también para romper lo que tiene de referente el Oriente Medio que en su momento fue la nación iraquí, sin idealizaciones. Saddam Hussein no era ningún referente, pero había una nación iraquí con un Estado, con un marco de relaciones laborales, con un sector público, con una seguridad social limitada, no era la francesa pero había elementos de economía. Lo mismo Siria, y todo eso se destruye y por tanto los alcances de tu pregunta ni siquiera señala un escenario futuro sino que ya tenemos aquí esos elementos. Lo que ocurre es que sin embargo y quizá paradójicamente a mí no me lleva a una posición pesimista, tampoco optimista, sí una sensación impotente que tiene que ver con una comprensión que es lo que trata de aportar este libro de los procesos sociales que no es esquemática, que no es lineal, que no pretende una perspectiva determinista, pretender que todo está establecido ni para bien ni para mal sino para señalar que todas las espadas están en lo alto y que por tanto tiene sentido que hablemos de esto y tiene sentido intentar intervenir, intentar agrupar para abrir una salida en positivo, salida que solo puede ser el resultado de que aquellos quienes vivimos de nuestro trabajo por oposición a aquellos que también viven de nuestro trabajo, la explotación de la que antes hablábamos, somos los que tenemos la capacidad de abrir una salida en positivo y ese es el reto.

¿Complot contra el Papa Francisco?

El caprichoso y cíclico devenir de la Historia, podría hacer que dos Papas de la Iglesia Católica, separados en el tiempo y en la distancia por 35 años y un océano, queden hermanados por la brevedad de su mandato y la imagen de descrédito de la Iglesia que recibirán como herencia . Así, Juan Pablo I y Francisco pasarán a la Historia por su lucha contra el establishment vaticano, su innegable carisma personal y un estilo revolucionario plasmado en un estilo apologético propio basado en el desapego de las formalidades y en su don de gentes , quedando sus elecciones como hitos del finiquito de la concepción eurocéntrica de la Iglesia Romana y la irrupción de la Iglesia centrífuga.

Así, en los albores del siglo XXI, Francisco comenzó su Papado bajo el signo de la «Franciscomanía”, fenómeno sociológico que logrará que una persona sin conocimiento previo de los entresijos del Poder Vaticano ni ideario previo conocido, se convierta en icono de la juventud, insufle vientos de cambios y devuelva la ilusión y la esperanza a unos fieles sumidos en la perplejidad y la desilusión tras la significativa erosión de la imagen de la Iglesia Católica debido a los lacerantes episodios de acusaciones de pederastia, ilegalidades en la Banca Vaticana e intrigas palaciegas de la Curia Romana (trama de filtraciones conocida como “Vatileaks” ), que hicieron retrotraer a la Iglesia Católica a escenarios del siglo XIII y a la vigencia de las ideas de Francisco de Asís.

Cónclaves sorpresivos

El ascenso al Papado en 1978 de Albino Luciani, «Il Papa del Sorriso» (El papa de la sonrisa ), defensor de los postulados del Concilio Vaticano II, representó un golpe inesperado para los sectores más conservadores que intentaban imponer al conservador arzobispo genovés Giussepe Siri, al defender éste una interpretación más conservadora o incluso “una corrección de las revolucionarias reformas del Concilio Vaticano II”. Así, la sorpresiva elección de Luciani se debió al inestimable trabajo de proselitismo realizado por Giovanni Bennelli, ( hombre de confianza de Pablo VI que consiguió que más del 80% de los votos del cónclave fueran a favor de Juan Pablo I), provocó la desilusión y el malestar del lobby de los cardenales más conservadores al significar su nombramiento una continuación de la política de su antecesor Pablo VI.

Por su parte, la inesperada renuncia de Benedicto XVI abrió la puerta a un candidato descartado por los vaticanistas que fruto de su miopía intelectual lo consideraron “no fiable”, olvidando que ya en el Cónclave del 2005 y apoyado por el Cardena Martini fue finalista, aunque finalmente Ratzinger se convirtiera en Benedicto XVI tras desaconsejar el propio Bergoglio su elección al resto de cardenales participantes en el Conclave y finalmente , en el Cónclave del 13-3-13 y por vez primera en la Historia, un jesuita argentino de raíces italianas se impuso al teórico favorito del establishment vaticano, Angelo Scola , debido a las divisiones intestinas entre las facciones conservadoras detentoras del Poder con el Papa Ratzinger y tras haber descartado su candidatura el resto de cardenales no europeos debido al estigma del reciente escándalo del “Vatileaks”.

Juan Pabo I y Francisco, rehenes del establishment vaticano

Parafraseando a Wright Mills en su libro “The Power Elite” (1.956), el establishment vaticano sería “el grupo élite formado por la unión del lobby europeocentrista, el lobby curial, el lobby masón y el lobby gay”, grupos de presión que serían los verdaderos detentores del poder en la sombra y del que serían rehenes los últimos Pontífices tras el golpe de Estado virtual urdido en los sótanos del Vaticano y que concluyó con la misteriosa muerte de Juan Pablo I. Así, Albino Luciani se impuso como tarea vital el desarrollo de los postulados de un Concilio Vaticano II lastrado desde sus inicios por el filibusterismo del establishment conservador vaticano, pero para lograrlo debía antes desinfectar las estrucutras del Vaticano de los virus patógenos inoculados por dichos lobbys de presión.

El Instituto para las Obras de Religión (IOR), conocido como Banco Vaticano fue fundado en 1942 por Pío XII para “custodiar los bienes de la iglesia, destinados a obras de religión o de caridad”, una especie de Caja de Ahorros y Monte de Piedad sin ánimo de lucro ni potestad para realizar préstamos o inversiones directas que pronto derivó hacia la opacidad y quedó envuelto por las sospechas de lavado de dinero. Recordar que en enero del 2013, el diario británico ’The Guardian’ realizó una investigación que reveló que la Santa Sede construyó un imperio inmobiliario secreto con propiedades en el Reino Unido, Francia y Suiza con millones recibidos de Mussolini y que según el diario La Repubblica el IOR operaría como “pantalla para ocultar dinero de clientes que quieren evadir los controles fiscales italianos» .

Recién asumido su apostolado, Juan Pablo I decidió que la Iglesia no debía entrometerse en asuntos políticos y pretendió desligar la Banca Vaticana de la trama del dinero negro que ingresaba por medio de los partidos políticos, (en especial de la democracia cristiana que siempre contó con las bendiciones del Vaticano para acceder al Gobierno dentro de la estrategia de la CIA de evitar la llegada al poder del Partido Comunista Italiano), pero sus nobles ideales nunca llegaron a hacerse realidad ya que murió el 28 de septiembre de 1978, apenas 33 días después de haber sido electo, en lo que fue el segundo papado más breve de la historia desde León XI.

Por su parte, Bergoglio, a pesar de tener un corazón franciscano y un cerebro jesuítico, habría desoído la máxima del fundador de la Compañía de Jesús, el vasco Ignacio de Loyola: » En tiempos de crisis, malo es hacer mudanza» y habría adoptado como suya la frase atribuida al frailecillo de Asís: “Comienza haciendo lo que es necesario, después lo que es posible y de repente estarás haciendo lo imposible”. Así, tras la detención de monseñor Nunzio Scarano por orden de la Fiscalía de Roma bajo la acusación de fraude y corrupción, Bergoglio habría iniciado el proceso de descabezar el Banco Vaticano y ponerlo bajo sus órdenes directas y en aras de dotar a la Institución bancaria de una mayor transparencia, la Autoridad de Información Financiera del Vaticano habría firmado un acuerdo con el Banco de Italia para el intercambio de información en un intento de reforzar el control y la supervisión de los flujos de activos.

En la actualidad, estaríamos asistiendo a una lucha soterrada entre Francisco y el establishment vaticano en la cruzada personal que dirige el actual Pontífice para desinfectar las actuales estructuras de la Iglesia de los virus patógenos inoculados por dichos grupos de presión (lobbys de sotana) y proseguir con el desarrollo de los postulados del Concilio Vaticano II. Una de las claves de esa reforma es que las iglesias nacionales, los laicos y las mujeres adquieran un protagonismo creciente en la conducción de los asuntos generales para lo que resulta imprescindible que el otrora poder omnímodo de la curia romana se vaya diluyendo y delegando en las estructuras de base. Ello supondría un auténtico “golpe de mano” de Francisco contra el endémico establishment vaticano por lo que el proceso encontrará resistencias crecientes por parte de los grupos de presión, no siendo descartable la gestación de una trama endógena que mediante métodos expeditivos intente reconducir a la Iglesia Romana a la senda de los pontificados tutelados por el verdadero poder en la sombra (establishment vaticano).

Geopolítica de sus Pontificados

El Pontificado de ambos Papas quedará hermanado por el retorno a escenarios de Guerra Fría EEUU-Rusia y sus efectos colaterales en América Latina. Así, la apertura de la Iglesia hacia su «izquierda renovadora» tras los los pontificados de Juan XXIII y de Pablo VI amenazaba su continuidad expansiva con Juan Pablo I, apostolado que chocaba con los intereses del establishment vaticano de los cuales se valía la CIA para irradiar sus estrategias de expansión en el seno de la Iglesia Católica Latinoamericana. Según el periodista italiano Ennio Remondino, los fondos secretos del Banco Vaticano cuyo origen sería eran el tráfico de drogas y de armas controlado por la CIA, sería utilizado para financiar operaciones especiales con el objetivo de desestabilizar o a derrocar a gobiernos «pro-comunistas» u hostiles a Washington » en el llamado patio trasero latinoamericano (Operaciones del «Contra-Gate» ). La muerte de Luciani, se produjo pues en un contexto latinoamericano donde la Teología de la Liberación se expandía como la pólvora entre las clases humildes mientras las dictaduras militares anticomunistas surgidas al amparo de la CIA desarrollaban su «guerra antisubversiva» con las bendiciones de la ultraderecha católica.

El Presidente Obama habría encontrado en el Papa Francisco un estrecho colaborador en su ardua tarea de sustituir la diplomacia de las armas por el diálogo y el consenso. y no ha ocultado el afecto que siente por el Papa y le ha llamado un «líder transformador» cuya influencia ha trascendido a la comunidad católica, destacando su implicación personal en la búsqueda de soluciones pacíficas a los enquistados contenciosos EEUU-Cuba y Palestina-Israel . Así, tras el anuncio por el Vaticano del próximo reconocimiento del Estado de Palestina, Francisco recibió en el Vaticano a Abbas y le involucró de nuevo en la enésima búsqueda de una solución pacífica del contencioso palestino-israelí (“Eres como un ángel de la Paz”), pues tanto Francisco como Obama comparten la creencia que no habrá paz definitiva mientras no se reconozca por ambas parte la existencia de Dos Estados (Israel y Palestina), doctrina que sería un misil en la línea de flotación del nuevo Gobierno de Netanyahu. Asimismo, Francisco habría participado discretamente en la secreta negociación llevada a cabo entre Cuba y EEUU para romper el deshielo entre ambos países mediante el intercambio de Alan Gross y un oficial estadounidense por tres miembros de “Los 5”, seguido de la desaparición de Cuba de la lista estadounidense de Países Terroristas y de la reciente apertura de Embajadas, pero dicha estrategia chocará de nuevo con los intereses de EEUU (inmerso en un nuevo episodio de Guerra Fría con Rusia), dispuesto a recuperar la influencia perdida en dichos países durante el nefasto mandato de George Bush, quien obsesionado con el Eje del Mal habría relegado al olvido al llamado patio trasero.

Así, la nueva estrategia post-Obama de EE.UU. para América Latina conjugará la teoría kentiana del palo y la zanahoria para reconducir los pasos de los países latinoamericanos del MERCOSUR y lograr su ingreso en la Alianza del Pacífico con el retorno de la política del Big Stick o «Gran Garrote», consistente en la implementación de “golpes virtuales o postmodernos“ en los países que no se plieguen a sus dictados, no dudando en sustituir a los regímenes populistas-progresistas surgidos de las urnas (Venezuela, Nicaragua, Ecuador, Uruguay y Bolivia) por regímenes militares presidencialistas tutelados por la CIA, por lo que no sería descartable la gestación de una trama endógena que mediante métodos expeditivos intente reconducir a la Iglesia Romana a la senda de los pontificados tutelados por el verdadero poder en la sombra ( establishment vaticano) , contando de nuevo con la ayuda inestimable de la CIA como colaborador necesario.

GERMÁN GORRAIZ LÓPEZ-Analista

El proletariado es revolucionario sólo en la medida en que es consciente y da efecto a esta idea de la hegemonía del proletariado

«Las tareas del proletariado que se derivan de esta situación son totalmente e inequívocamente definidas. Como la única conscientemente clase revolucionaria de la sociedad contemporánea, debe ser el líder en la lucha del pueblo entero por una revolución plenamente democrática, en la lucha de todos los trabajadores y explotados contra los opresores y explotadores. El proletariado es revolucionario sólo en la medida en que es consciente y da efecto a esta idea de la hegemonía del proletariado. El proletario que es consciente de esta tarea es un esclavo que se ha rebelado contra la esclavitud. El proletario que no es consciente de la idea de que su clase debe ser la que lidere o que renuncia a esta idea, es un esclavo que no se da cuenta de su posición como esclavo; y en el mejor de los casos es un esclavo que lucha para mejorar su condición de esclavo, pero no un esclavo que lucha para derrocar su esclavitud». (Vladimir Ilich Uliánov; Lenin; El reformismo en el movimiento socialdemócrata ruso, 1911)

Carta a Silvio Rodríguez desde la emergencia social de Canarias

Querido compañero Silvio Rodríguez, yo soy uno de esos canarios que no podremos ir a tu concierto en Las Palmas, ya sabes que por aquí la cultura no es gratuita como en Cuba, que tus conciertos no se desarrollan en cualquier barrio obrero con entrada libre, en la plaza pública, en el local donde se reúnen los niños o los ancianos para desarrollar actividades socioculturales.

Estuve en todas tus actuaciones cuando venías en los 80 a la grada curva del viejo Estadio Insular, la última vez en el inadecuado recinto de Telde a finales de 2000, donde te quejaste de la sonoridad, momentos inolvidables, cargados de emoción y compromiso, como siempre salimos con el corazón repleto de alas de colibrí y sueños rebeldes.

Silvio, admiro mucho tu obra, tu compromiso con la revolución cubana, tu poesía, tu música que ha marcado mi vida desde muy joven, desde aquella noche lejana, trémula, con olor a flores de abril, cuando con 17 años alguien en el viejo radio casete a pilas me puso la “Fábula de los tres hermanos”. En ese momento escuché un ritmo que me revolucionó el alma, algo que me llegaba muy adentro, una especie de sonido que removió las entrañas de mi conciencia.

En esta tierra canaria, hermana de tu heroico pueblo, en pleno 2016, uno de cada tres niños sufre malnutrición, según datos de UNICEF y Save the Children. Es la zona del estado español con mayor número de desahucios de personas humildes de sus viviendas por la mafia usurera de la banca, por un estado que ejecuta un genocidio social sin precedentes en nuestra historia. En estas islas el desempleo bate récords, el fracaso escolar es superior a cualquier rincón de España, la corrupción política avergüenza a nuestra gente, con cientos de casos en toda la geografía insular. Familias enteras sobreviven sin ningún tipo de ingresos, recurriendo a bancos de alimentos, a parroquias, a mendigar comida para que sus niños no se mueran de hambre.

Aquí en esta tierra que estoy seguro que amas mucho, vas cantar tus comprometidas canciones querido Silvio, los 46 euros de la entrada más barata en el Gran Canaria Arena, son inalcanzables para la economía de gran parte de nuestra gente, yo mismo por mi situación económica, que sin ser extrema, tengo establecidas otras prioridades de supervivencia, quedándome por primera vez sin poder verte, aunque no me duele, tengo la oportunidad de escucharte cada día en mis viejos discos de vinilo, en cualquier rincón de Internet, donde tus canciones siguen oliendo a la fragancia rebelde de la Sierra Maestra.

Solo quiero que sepas algo que seguro no te han contado quienes te han contratado, los políticos “progres” que se sacarán fotos contigo ante los fotógrafos de los cortesanos medios de comunicación del régimen español: Canarias está en situación de emergencia social, con más de medio millón de personas que sufren exclusión y empobrecimiento extremo.

Recuérdalo camarada, acuérdate de estas letras de un humilde bloguero y escritor cuando entones el “Ojalá” la noche del 21 de abril, cuando renombres a nuestra gran Violeta Parra, ese “Oleo de mujer con sombrero”, “La Maza”, “Playa Girón”, “Sueño con serpientes”, “El dulce abismo”…, cuando escuches el inmenso coro de ese público que te adora, que aquí en este trocito de planeta, en esta “moderna”, “europea”, “española”, “cosmopolita”, “turística” tierra canaria se está pasando miseria, que muchas personas a las que le gustan tus canciones se quedaran sin poder verte y escucharte.

Desearte todavía  más éxitos de los que ya has tenido con toda mi admiración a tu lucha cultural por un mundo mejor. Sé que no tienes culpa de esos precios abusivos y especulativos, que tienes que entrar por el aro del consumo de esta sociedad capitalista que condena a la mayoría a vivir sin nada, a morir de hambre y sed, víctimas de guerras genocidas, de invasiones imperialistas para destruir la soberanía de los pueblos, quedarse con el petróleo, con los recursos naturales, después de bombardear y asesinar a millones de personitas inocentes.

¡Salud Silvio Rodríguez! ¡Hasta la victoria siempre! como dijo el Che legendario, estoy seguro que nunca te venderás. Desde esta sencilla trinchera de letras indomables seguiremos luchando, también escuchando en ciertos momentos mágicos los acordes de tu guitarra joven y guerrillera, que hoy seguro tampoco durmió.

http://viajandoentrelatormenta.blogspot.com.es/

Noticias del frente bélico afgano

«Se ve el fuego y una columna de humo de uno de los edificios en el territorio de la base de la OTAN», dijo la fuente sin ofrecer detalles sobre las posibles víctimas.

Hasta ahora ninguna organización terrorista ha reivindicado la autoría del ataque.

En el momento del bombardeo, según la fuente, en el Parlamento se celebraba una reunión de seguridad con participación de los ministros del Interior y Defensa.

sputniknews

Nota de Álvarez: Para esta bitácora la autoría del ataque está claro que pertenece la insurgencia afgana formada por talibanes y otros grupos que no lo son. Los terroristas del EI-CIA, que EE.UU. ha desparramdo por la región, son enemigos declarados de los anteriores y no atacan a quienes les pagan el salario. Y otra cuestión: sin ánimo de justificar nada, el movimiento talibán afgano no tiene nada que ver con el de Pakistán. Mantienen graves diferencias tribales, es más, son adversarios.


[jetpack_subscription_form title=»Si quieres que te avisemos de nuevas entradas por correo electrónico, suscríbete» subscribe_text=»Introduce tu email.»]

La frase del día

Ladró la musa del régimen

Miles de jóvenes murieron, quedaron tarados de por vida o se deshinibieron. Eran un peligroso potencial revolucionario. Esta «señora», conocida como Alaska, fue una de las estandartes de aquella monstruosidad.

ag45zcrn


[jetpack_subscription_form title=»Si quieres que te avisemos de nuevas entradas por correo electrónico, suscríbete» subscribe_text=»Introduce tu email.»]

Felicidades Alfonso Guerra, «socialisto» de pro

31hpyf19


[jetpack_subscription_form title=»Si quieres que te avisemos de nuevas entradas por correo electrónico, suscríbete» subscribe_text=»Introduce tu email.»]

Últimas noticias

El plan y los palestinos

A vueltas con el plan, hay un elemento del que no se habla: lo que piensan del mismo los palestinos que aún no han sido masacrados en Gaza. Este fin de semana el Centro Palestino de Estudios Políticos ha publicado una encuesta hecha en Gaza el 30 de septiembre, un día después de que se conociese el plan.[...]

Ciudad rusa de Sochi acoge concurso “Joven Ballet del Mundo”

Desde ayer y hasta el domingo, el Teatro de Invierno de Sochi, acogerá el X Concurso Internacional Yuri Grigoróvich “Joven Ballet del Mundo”, informó el Canal Multinacional TVBrics.

Cae el poder adquisitivo de los argentinos a su nivel más bajo en 24...

El informe detalla que solo en agosto la baja real fue del 0.5%, y la pérdida de valor asciende al 62% respecto al máximo histórico de 2011.

Parcial pero contundente paro de transporte urbano en Perú

Otro paro de transportistas se realizó , complementado con bloqueos del tránsito en diversos puntos de la capital peruana, en demanda de seguridad ante las extorsiones y homicidios por sicariato que afectan al país.

Rusia acusa a Reino Unido de planear sabotaje en Europa para responsabilizar a Moscú

La inteligencia exterior rusa afirma que Londres prepara un ataque simulado en un puerto europeo para justificar un aumento del apoyo militar a Ucrania.