Macedonia, entre dos mareas.

Hará unas dos semanas los medios de comunicación nos mostraban en impactantes fotografías y con conmovedoras imágenes la violencia con la que eran tratados los huidos de la guerra de Siria en la antigua república yugoslava de Macedonia.

Una policía que armada con escudos y gases lacrimógenos reprimía de forma cruel y con una violencia desmesurada a este grupo de miles de «refugiados». Había una escena de gran dramatismo en la cual  una joven madre musulmana con velo intentaba resguardarse de la lluvia de botes de gas lanzados por  las fuerzas del orden de este «país» balcánico junto a su hija pequeña.

El miedo, la incertidumbre, la desesperación, reflejados en mujeres y niños.

La inseguridad de un viaje en el que muchos tienen un único destino fijado, la Europa Rica.

Muchos se quedarán por el camino, morirán en el trayecto,  serán explotados, robados y asesinados por mafias propias y foráneas y rechazados por Europa.

Una Europa que no ve el tremendo calado de esta ola migratoria. Dividida una vez más, los europeos no pueden ponerse de acuerdo. Y mientras países como España se oponen por simple cumplimiento de los derechos humanos (la convención de Ginebra) a las devoluciones colectivas a Turquía, el gobierno de Grecia, la nueva esperanza blanca de la izquierda, toca palmas y le devuelve la pelota a los turcos, después de haberla arrojado a la cara de sus odiados vecinos ex-yugoslavos macedonios.

Las medidas a tomar ya están encima de la mesa, estudio, análisis individualizados de las demandas de asilo y unas  mejores condiciones para todos. Menos de la mitad de los países europeos están dispuestos siquiera a discutir esta iniciativa. Las medidas que determinaban cupos nacionales se han convertido en un zoco, en un lodazal de grotesca manipulación en la cual se encharcan las más bajas pasiones políticas representadas por las fuerza más zafias y nocivas del espectro representativo político, desde los racistas, fascistas a los humanitarios cuyos fines y conclusiones no distan tanto como pueda parecer.

Bruselas dobla las ayudas a Turquía que cuenta con más de dos millones de refugiados en su suelo, y en una situación  que es de facto de guerra. Pero no logra imponer las cuotas de las que se hablaron en un primer momento.

La integración de la comunidad musulmana es un reto, y el fracaso suele ser patente en muchos casos. Un claro ejemplo es como uno de los cabecillas de la matanza de París, Abdeslam, recibió refugio y apoyo en la Molembeek, auténtico santuario del terrorismo islamista. La policía y las ambulancias fueron recibidas con gritos de allah akbar y lanzamientos de sillas, piedras y cristales rotos.

Los macedonios, al igual que croatas, serbios o griegos no están en condiciones de proporcionar una ayuda que vaya más allá de la provisionalidad y de alejarlos de su territorio con un billete de tren o autobús hasta el  país vecino.

La población serbia, croata, griega, macedonia, se ha comportado con generosidad. Multitud de escenas emotivas que apenas se han visto en los medios, se han sucedido en uno y otro lado de las fronteras de lo que fue un mismo país. Gente que conoce la guerra, el exilio y el abandono de sus hogares. Personas de países pobres, con un paro muy elevado, con sueldos bajísimos, han dado mantas, comida, juguetes a los niños, incluso dejando espacios en sus modestos hogares a estos refugiados. Una empatía que nunca tuvo un croata hacia un serbio, o un esloveno.

La crisis política, económica y étnica en la antigua república yugoslava de Macedonia continúa. La llegada de una ola migratoria musulmana, no ayuda a apaciguar los ánimos de una población eslava y ortodoxa que se siente en el punto de mira tras la reciente masacre cometida por el UÇKy las constantes provocaciones y acciones violentas por parte de los albaneses-musulmanes.

La misma naturaleza de esta antigua república yugoslava denota unos problemas estructurales que sólo explican su constitución como país como freno a Serbia, concesión a la idea de la Gran Albania, y compensación de segunda categoría a la solicita Bulgaria de la UE frente a la siempre imprevisible pero consentida Grecia.

Macedonia es un país independiente en la medida en que la geopolítica occidental exigía que Yugoslavia fuera despedazada y Serbia marginada hasta convertirla en una paria. Un estado fallido que está a punto de ebullición, por tercera vez desde su reconocimiento internacional.

Si nos alejamos un poco de los frentismos y del sensacionalismo, podremos divisar elementos todavía más preocupantes que el sufrimiento de tanta gente, ante el cual resulta muy difícil no emocionarse. Un colosal drama humano, iniciado por una política occidental que perseguía una guerra contra Siria y Al-Assad que acabó fracasando ante la iniciativa rusa, los suministros iraníes y las despiadada estrategia del DAECH, que tiene en este éxodo un arma estratégica devastadora a medio-largo plazo.

La policía macedonia, defendió con  pocos medios y mucha impotencia, la violación de sus fronteras por centenares de jóvenes en edad militar que rompieron la alambrada, la traspasaron y la emprendieron a golpes contra ellos. La imagen que el mundo se hizo, es más bien la contraría. Comprensiva con quienes huyen y reprobadora con quienes hacen uso de la fuerza.

Pero mientras fronteras como la eslovena están cerradas y la croata devuelve a más de 4000 refugiados por día, Macedonia lucha por mantener en píe unas fronteras que se descomponen día a día.

Mientras los ojos del mundo observan este gran fenómeno demográfico, en el interior de Macedonia, los problemas y tensiones se recrudecen. Esta vez con una reedición de la guerra de las estatuas. Hoy no hablamos de un gigantesco mamotreto hortera de un supuesto Alejando Magno que se atribuyen como propio para furia de los griegos. Hablamos de un verdadero acto de odio y de imposición religiosa por parte de la comunidad musulmana (albanesa) en la antigua república yugoslava de Macedonia.

Su intolerancia islamista, les llevó a acudir en tropel, con representación incluso de un ministro del gobierno macedonio, nada menos que el de educación, pero también con presencias destacadas de la oposición a la zona (todos musulmanes albaneses) dónde se había erigido una gran cruz ortodoxa.

Esta escultura es un tributo a la fe  profesada por los habitantes originarios (eslavos) de esta región. Si bien, es también una señal de identificación nacionalista,la iglesia ortodoxa macedonia como única legitima y legal del país, es una reafirmación de la innegable pertenencia cristiana de estas tierras. Que búlgaros, serbios y griegos comparten, y han compartido tras siglos de opresión, esclavismo, saqueo, y  verdaderas campañas de exterminio del ocupante otomano-musulmán durante siglos.

Un gesto de firmeza, de identificación  y de unión nacional que la comunidad albano-musulmana no podía permitir. Y no dieron tregua. Habituados a este tipo de «razias»(grabemos bien esta palabra en nuestras memorias ya que así son reivindicadas, sean de Almanzor o Daech con la última barbarie asesina desatada ayer en Bruselas) miles de albaneses, henchidos de islamismo, nacionalismo, y es de suponer que de otros efluvios, apoyados por excavadoras, armados con barras de hierro, picos y palas, en un acto de sabotaje orquestado a conciencia empezaron a realizar un trabajo que llevan realizando desde hace décadas. La imposición  del islam a sangre y fuego, y socavar la paz, derechos y soberanía de un «país» eslavo, ocupado de facto por ellos.

Muy en línea con lo que hicieron sus protectores turcos en un pasado reciente con los «millet» y wilayets en todos los Balcanes. Las imágenes dan miedo, y lo hacen por varias razones. Por ver con la impunidad con la que  actúan estas columnas del islamismo-etnicistas, por constatar una vez más de la debilidad estructural, la naturaleza de estado fallido y la total inconsistencia nacional de  la pretendida Macedonia independiente, por el total desamparo de la población no- musulmana ante las amenazas, coacción , discriminación y agresiones a manos  del extremismo nacionalista-religioso albanés.

Observando las imágenes de la marcha para el derribo de la gran cruz del milenio, resulta imposible no recordar el pogrom anti serbio desencadenado en Kosovo, hace doce años.

Que fuera la primera, la segunda o tercera cruz, carece de importancia, ellos se justificaran con la retirada de un escudo del  grupo terrorista UÇK , como supuesto desencadenante que salpicarán con otra de las coartadas clásicas del islamismo, la falta de respeto hacia su fe.

La misma que impide expresar en libertad el culto a la religión mayoritaria de dos tercios de la población macedonia.

Mientras esto es ignorado, y la Gran Albania es poco más que una camama de racistas en el mejor de los casos o de «serbios» en el peor, ellos prosiguen su labor con  protección occidental y musulmana.

Un líder del Daech kosovar, entrenado en Bond Steel pone en práctica los conocimientos adquiridos en Siria tras practicarlos contra la población yugoslava desde 1999 en adelante.

Esta misma tarde, la policía alemana ha detenido a tres kosovares, trabajadores de la construcción como sospechosos del intento de cometer un atentado con rumbo a Bélgica, en posesión de unos planos. Uno de ellos estaba en busca y captura por las autoridades serbias.

Incluso empiezan a producirse en el Kosovo semintegrista de elementos descontrolados que pertenecían a las redes de apoyo al Daech.

Que de un territorio tan insignificante como Kosovo hayan salido más de 300 yihadistas, da un botón de muestra de cómo es el lugar, y quien lo rige.

El hermano de un ministro kosovar reside en Alemania tras pedir asilo en una de las oleadas de migrantes del año pasado.  Este hecho da una idea de la falta de control y de la gran variedad de las personas que las integran. Por cierto, la comunidad albanesa es la tercera más numerosa, tras sirios e iraquíes.

Menos amable es que entre mucha gente inocentes, castigada por la guerra, la miseria, la pérdida de todo y todos se encuentren, criminales, asesinos, terroristas. Un reflejo del estado real de sus lugares de origen con la indeleble lacra de la guerra marcada a fuego.

Y victimas por partida doble, como los cristianos o kurdos que han visto a sus verdugos islamistas entre los refugiados. Y los terroristas que el Daech y Alqaeda envía como avanzadilla y elemento desestabilizador , sabedor de la falta de control europeos, de la labor de proselitismo que conseguirá entre otros huidos de la guerra, y de la alarma social y del debate que pueden suscitar entre la oposición política de los países europeos.

Macedonia, se convulsiona, buscando unos equilibrios imposibles, devorada por el avance islamista, y abandonada por unas potencias a las que ya presto servicio, y para las que ya no tiene utilidad.

Aquellos que se negaron a continuar siendo yugoslavos, muchos de los cuales rechazan  sus inequívocos orígenes búlgaros, y que han negado la naturaleza serbia de una buena parte de esta tierra, se ven abocados a ser de nuevo vasallos.

Aunque esta vez sí pudieron elegir.

Atentados en Bruselas: Europa nuevamente llora

Para comprender los recientes acontecimientos violentos ocurridos en Europa, debemos preguntarnos qué ha hecho y qué está haciendo Europa en el Magreb y en Medio Oriente; qué ha hecho y qué está haciendo Europa por los inmigrantes dentro de su propia área.

El pueblo europeo no saca nada con salir a la calle con lemas al estilo «Je suis…». Sus altos dirigentes como Federica Mogherini tampoco sacan nada con llorar, cuando no han llorado un solo día por las víctimas en Libia, Irak, Yemen, Siria, etc.

No es por nada que el eurorealismo, encabezados principalmente por Marine Le Pen, cada cierto tiempo toma fuerza en Europa, al ver ya obsoletas las políticas de la Unión Europea.

Los atentados en Bruselas refuerzan las ideas del eurorealismo (salida del Euro, fin del espacio Schengen, mayor autonomía, etc).

Sin embargo la solución a los actuales problemas en Europa no se ven muy cercanos a la actual dirigencia gobernante. La respuesta a los problemas pareciera que se tradujeran en más bencina al fuego.

¿Cuál será ahora la respuesta belga a los atentados en Bruselas? Sin duda podemos creer que no estarán muy lejos de la respuesta francesa a los graves atentados en París, y mucho menos si Bruselas representa un punto importante para la Unión Europea y la OTAN, ya que acoge allí sus principales sedes. Por tanto la lógica es que la respuesta sea, al igual que Francia, más bencina al fuego.

Madrid, Londres, Francia y ahora Bruselas… Europa poco a poco se aleja de la imagen paradisíaca de un continente de «ensueño».

Los atentados de Al-Qaeda van quedando chicos frente a las acciones de ISIS.

Tal como hemos venido señalando, Europa debe replantearse su alianza estratégica con EE. UU., principal instigador en la intervención del Magreb y Medio Oriente, que arrastra a Europa sin medir consecuencias desde un espacio muy cómodo, el cual le da su propia geografía.

Los europeos deberían reflexionar con respecto a las políticas aplicadas por sus gobernantes en conjunto con los EE. UU. respecto a Libia, Irak, Afganistán, Siria, etc., y por qué no Rusia. Deben hacerse las siguientes preguntas: ¿Qué lograron con Libia al quitar del poder a Muammar el-Gaddafi? ¿Qué han logrado en Siria? ¿Qué han ganado con las sanciones aplicadas a Rusia y que siguen aplicando? ¿Cuál es la idea de ir a desestabilizar gobiernos sin tener el real interés de luego estabilizarlos?

En El arte de la Guerra, Sun Zi deja una sabia enseñanza que los hacedores de la guerra se esmeran en ignorar: «En la guerra es mejor conquistar un Estado intacto. Devastarlo significa conseguir peor resultado».

@nstolpkin 

Je suis Bruxelles

Je suis Bagdad.

Je suis Basora.

Je suis Faluya.

Je suis el millón de asesinados por EE.UU. y la OTAN en Iraq.

Je suis Trípoli.

Je suis los entre 40.000 y 50.000 asesinados por la OTAN en Libia.

Je suis Damasco.

Je suis los 250.000 asesinados por EE.UU., la OTAN y sus secuaces en Siria.

Je suis…

Noticias de los presos políticos del régimen Borbónico

Tras el recurso, se le ha reducido la condena impuesta en 6 meses y 5 días, por lo que su fecha de excarcelación definitiva será el 22 de mayo de 2016. David Garaboa del PCE (r)

jdedcnpu

David Garaboa encarcelado por por su condición de comunista revolucionario desde hace 11 años. Pronto quedará en libertad.

Antena 3 noticias

honlz6bo

y7vm6uwz

Crónica de la III Asamblea del Espacio de Encuentro Comunista

EEChozymartilloEspacio de Encuentro Comunista

Hemos creído conveniente redactar una crónica “breve” de lo acontecido en la tercera asamblea del EEC, que tuvo lugar el pasado sábado 12 y domingo 13 de marzo. En total fueron doce horas de asamblea (veinticuatro si tenemos en cuenta las sesiones paralelas de los grupos de trabajo), así que el acta con todos los detalles se demorará unos días. Los que están impacientes por saber qué ocurrió pueden tener aquí una visión general de su desarrollo y conclusiones.

Balance de gestión y organización de la Asamblea.

El 12 de marzo nos reunimos en Madrid las más de cincuenta personas que pudimos acudir al llamamiento de la tercera asamblea. Como en otras ocasiones fueron muchos y muchas los camaradas que hicieron largos viajes para acudir al encuentro, con la diferencia de que esta vez la cantidad de temas a tratar hacían necesaria una cita de dos jornadas. Quizás este hecho influyó en que otros compañeros y compañeras declinaran la asistencia aunque hicieran explícita la intención de seguir siendo parte del Espacio.

El acto comenzó con la lectura de un breve balance de gestión ofrecido por la Comisión Gestora que ha coordinado estos meses transcurridos desde la asamblea de octubre. Entre los aspectos positivos subrayados destacaron el cumplimiento del mandato original de llegar a febrero con la tercera asamblea convocada y con los documentos encargados a los grupos de trabajo presentados en fecha y suficientemente difundidos. Otros aspectos que evaluaron como positivos fueron: la creación del Boletín Rojo, que ha permitido seguir a todos los camaradas, ya estuvieran más o menos aislados, la evolución del proceso; la suma del EEC a alguna iniciativa dentro del movimiento por la paz; así como la explicación del proyecto a diversos colectivos comunistas que se han interesado por nuestra labor.

También explicaron los que consideraban aspectos negativos de la gestión, habiendo afectado incluso los dos primeros al propio funcionamiento interno de la Comisión. Por un lado, consideran que la integración de los camaradas de la Comisión residentes fuera de Madrid no ha estado resuelta satisfactoriamente para facilitar su participación. Tras esta experiencia, proponen que en próximos órganos con participación de integrantes de varias localidades se alternen las reuniones espaciadas, prolongadas y presenciales para asentar trabajos con las reuniones más periódicas del día a día en las que se habiliten medios de participación telemáticos. Por otro lado, se ha evaluado como negativo el método de autoproponerse espontáneamente para participar en la Comisión: la realidad posterior fue que algunos camaradas no llegaron a acudir ni a una sola reunión, lo que sobrecargó de trabajo a los miembros restantes y restó fuerzas para asumir determinadas tareas.

En este apartado de tareas no satisfechas, consideraron en primer lugar que el trabajo de consolidación y extensión territorial del EEC no ha estado suficientemente atendido. Aunque no era uno de los objetivos principales de esta fase, creen que no han brindado la suficiente atención a los camaradas de fuera de Madrid.

En la misma linea, las tareas de participación en las luchas de nuestra clase han estado aún en una fase muy incipiente. En este caso, el hecho de ser una Comisión interina con un mandato muy limitado no les ha hecho sentirse con autoridad para lanzarse por este camino. Tan solo a las cuestiones de paz y antiimperialismo se atrevieron a presuponerles el consenso mínimo suficiente para haber propiciado algún avance en ellas.

Tras el balance ofrecido por la Comisión se abrió un turno de palabra para escuchar el parecer de los asistentes a la asamblea. En general, los intervinientes consideraron que el resultado había sido bueno, aunque algunos camaradas de fuera de Madrid confirmaron la impresión de que no se habían sentido parte del proceso de discusión de los documentos. Alguno lamentó el no haber podido participar en debates con otros camaradas, pues pensaba que sólo así se puede corroborar si la lectura particular es acertada o se ha malinterpretado la intención de los autores. Algún otro compañero se mostró más compresivo, pues es consciente de no tener camaradas en su comarca, con lo que no cree que ninguna acción de la Comisión le hubiera podido integrar en un debate.

Una vez completada la fase del balance de Gestión, la mesa informó del paso al siguiente punto del orden del día. Tocaba el momento de que los asistentes se separaran en grupos de trabajo para discutir los documentos redactados durante estos meses. Cada grupo debía seleccionar un moderador y un secretario que después debía actuar como portavoz en la sesión plenaria de la tarde.

Dado el carácter plural del EEC y el corto recorrido de trabajo realizado en común, se expresa la intención de no acudir al voto, para evitar la formación de mayorías y minorías. Dado que sólo se disponía de tres horas de reunión por grupo, se explica a los asistentes que un buen mecanismo sería identificar los puntos en los que puede haber un menor acuerdo, para dejarlos fuera a la espera de un trabajo más profundo; ello permitiría avanzar más en los contenidos más compartidos. Se menciona el caso especial del Grupo de Trabajo de Organización, que no puede seguir un procedimiento tan relajado: la necesidad de disponer de una estructura de organización que poner en marcha al día siguiente requería de sus componentes la búsqueda de un acuerdo efectivo. También se consideró especial el grupo de Programa Político, pues su importancia y su solapamiento con el resto de áreas de trabajo hace aconsejable tratarlo en plenario. Así pues, se decidió dejar su sesión de trabajo para el día siguiente a las 10 de la mañana. El reparto de todos los camaradas presentes en los restantes grupos de trabajo resultó bastante equitativo de manera espontánea, excepto en el grupo de Organización, donde se apuntaron el doble de camaradas que en el resto de grupos.

Las sesiones paralelas de los grupos se desarrollaron durante toda la mañana, continuando algunas incluso después de una breve pausa para comer. A las cuatro y media de la tarde se volvió a la sesión plenaria para exponer las conclusiones obtenidas.

Movimiento obrero

El primer portavoz en salir a la mesa fue el del grupo de trabajo de Movimiento Obrero. Realizó un repaso de correcciones a un texto que, por lo demás, les había parecido un buen punto de partida.

En el primer capítulo del documento quieren hacer dos adiciones. Por un lado, incluir una sección dedicada a la represión sobre la clase trabajadora. Por otro lado, añadir también un apartado sobre las prácticas de los sindicatos mayoritarios, respetando, eso sí, a los camaradas que trabajan en ellos. También en el capítulo uno quieren incidir más en la negación del concepto, hoy día omnipresente, de la clase media.

Nos informó el portavoz de que en el capítulo dos se había producido un bloqueo al intentar enfrentar los modelos del consejismo y del sindicalismo. En el debate posterior que se produjo en el plenario, varias voces indicaron que el capítulo no pretendía forzar la elección entre un modelo y otro, sino mostrarlos como mecanismos que la clase trabajadora debe conocer como enseñanza práctica e histórica que utilizar, actualizada, dónde y cuándo el contexto lo propicie.

En el tercer y último capítulo del documento han añadido una nueva vía de actuación a partir del ejemplo del EEC. Proponen el fomentar las reuniones de trabajadores fuera de ámbitos sectorizados para favorecer la visión conjunta de los problemas de la clase y, en última instancia, la difusión y la formación.

Tras la intervención del portavoz del grupo se abre el turno de palabra general en la asamblea. Una compañera que estuvo presente en el debate del documento en Madrid recuerda que ya echó en falta en aquel momento una sección sobre la mujer trabajadora que, siendo la mitad de la clase, tiene unos problemas particulares que cree deben quedar reflejados. Piensa que dicha sección tendría fácilmente cabida en el apartado uno, donde se ofrecen datos muy variados sobre la segmentación del mercado de trabajo.

También se pide información sobre el tipo de consejismo en el que se basa el documento. Uno de los autores aclara que se ha usado fundamentalmente el modelo de Turín. A partir de aquí el debate giró sobre los modelos de consejo obrero, su complementaridad con la lucha sindical, su formación casi espontánea en momentos prerevolucionarios, etc.

Internacionalismo y antiimperialismo

Una vez terminado el bloque de movimiento obrero, le tocó hablar al portavoz del grupo de Internacionalismo y Antiimperialismo. El camarada nos informó de que habían alcanzado acuerdos generales sobre el texto, identificando unos puntos que quedarían aparcados a la espera de profundizar en ellos.

Según nos informa, el inicio del debate en el grupo de trabajo les llevó desde el imperialismo al modelo de estado. Creyeron conveniente marcar la necesidad de que el EEC analizara a medio o largo plazo el modelo de estado para nuestro país.

También decidieron que era necesaria la mención a la modificación del artículo 135 de la Constitución como ejemplo de ataque a la soberanía de un país.

Un punto fuerte del debate lo constituyó la propia definición de imperialismo, con sus connotaciones económicas y militares. El grupo de trabajo aprobó una redacción que irá incorporada al acta de la Asamblea.

Por último, nos explicó que había dos detalles del texto que habían decidido aparcar a la espera de poder entrar en ellos con más profundidad en el futuro. Uno de ellos es el conflicto palestino-israelí y el otro es la concepción de la República Popular China como país imperialista. En el primero de los casos se desea estudiar la postura de los partidos comunistas de la zona y las salidas que proponen al conflicto. En el segundo caso surgieron opiniones contrapuestas y se desea tener más discusión.

No hubo sin embargo duda respecto a Venezuela, país que cuenta con todo el apoyo ante la agresión estadounidense de la que es objeto en estos momentos.

Finalizado el resumen del camarada se entra en la ronda de intervenciones y ésta ramifica los mismos debates que acababan de introducir desde el grupo de trabajo. Así, la discusión sobre el modelo de estado, que obviamente no era para resolver en el momento, se transforma en una discusión sobre si el estado español es o no imperialista, lo cual lleva a la posibilidad de que haya estados que actúen simultáneamente como imperialistas y como oprimidos o la propia concepción de imperialismo. Se discuten así varias posturas, desde la que, con una mirada puramente económica, permite decir que el desarrollo de la fase imperialista la hace prácticamente sinónimo de capitalismo, hasta la que, basándose en la fuerza militar, deja como único país imperialista a los Estados Unidos. En sucesivas intervenciones se fue entrando en conceptos como imperialismo, subimperialismo, colonialismo, etc.

En otro orden de cosas, la concreción de la postura del EEC sobre Palestina se consideró un tema urgente, pues los lazos que nos atan con el Magreb y el Medio Oriente son históricos. En realidad no hay duda en la denuncia de la ocupación, pero se constata que distintos partidos comunistas de la zona proponen diferentes soluciones al conflicto y se desea conocer las propuestas antes de fijar una posición.

Tampoco faltaron las críticas a la deriva un tanto dispersa del debate en este tramo de la asamblea, pues había quien consideraba que se había perdido de vista lo general para entrar en una pelea por los detalles; que no estábamos a la altura de la cosmovisión que aspira a ser el marxismo. Quizás la conversación había puesto de manifiesto que no hablamos el mismo lenguaje y que damos distinto sentido a los términos, habiendo incluso interiorizado elementos de la ideología dominante. En este sentido, la formación y el trabajo colectivo pueden ser nuestra mejor apuesta.

Feminismo

A continuación salió a exponer la compañera que hacía de portavoz del grupo de trabajo de género. Nos explicó la dificultad del trabajo de la mañana, pues en el grupo partían del documento original y tres enmiendas, en algunos aspectos contradictorias. Ello les obligó a plantearse el trabajo desde el comienzo y, desde esa perspectiva, se consideran razonablemente satisfechas con lo avanzado. Nos resume las lineas maestras que han trazado en cuatro puntos.

El primero es su orientación, que define como de feminismo de clase. El feminismo de clase toma a las mujeres de clase trabajadora en el centro, implicando un análisis de la relación mujer-capital. De cualquier modo, algunas compañeras del grupo consideran importante investigar la opresión de la mujer en otros sistemas de producción, incluido el socialismo.

El segundo es la propia necesidad de la existencia de la comisión, cosa que ven claramente justificada por las características especiales de la relación mujer-capital. También por reclamar, recurriendo al debate y a la conciencia feminista, el espacio que ahora ocupa el feminismo burgués. Y es que la compañera se pregunta ¿Dónde están las mujeres dentro del debate de movimiento obrero? ¿Por qué no están en la vanguardia? Afirma que es hora de recuperar el análisis y las herramientas propias del marxismo.

El tercer punto que han abordado es la elección del nombre. Hasta ahora el grupo de trabajo se llamaba “de género” y han decidido llamarlo Comisión de Feminismo. El término género, aunque en un principio fue creado desde posiciones analíticas marxistas, ha ido siendo vaciado de contenido hasta haberse casi convertido en un sinónimo de mujer. Creen que merece la pena pelear la batalla por el término feminismo, también manipulado, porque al menos refleja el enfrentamiento con el machismo, con la “supremacía” o dominación masculina.

El cuarto punto, donde pretendían abordar contenido, no tuvieron ocasión de comenzarlo debido a la premura de tiempo.

La compañera nos explica que quizás el concepto que más debate ha generado es el de patriarcado. Aunque parte del grupo lo consideraba un término que refleja un factor de dominación, la otra parte del grupo no lo encuentra suficientemente bien definido y lo veía manipulable.

En el turno de palabra, gran parte de las intervenciones se centran precisamente en este último punto. Aunque es unánime la consideración de la comisión como necesaria, todas las intervenciones hacen hincapié en la centralidad del concepto mujer trabajadora y del conflicto capital-trabajo. La defensa del concepto patriarcado como ideología que nace del sistema, que se alimenta en la educación y que forma parte de la superestructura es visto con prevención por la mayoría de los y las camaradas que lo consideran un término interclasista que aleja el foco de las condiciones materiales.

En cualquier caso, el sentir dentro y fuera de la comisión es que el trabajo había sido provechoso y el avance conseguido durante la jornada muy significativo.

Formación

El portavoz del grupo de trabajo de formación nos informó de que entendían el grupo como una comisión permanente e interdisciplinar con el objetivo de generar un plan de formación. Sin embargo, habían encontrado una serie de obstáculos que les habían complicado la discusión.

El primero no era otro que el “por dónde empezar”. Había quienes apostaban por comenzar por cuestiones consideradas “más actuales” (la naturaleza de nuestro estado, el imperialismo, etc) y, de ahí, ir retrocediendo hacia cuestiones más básicas. Otros, sin embargo, apuestan por comenzar por los principios: ley del valor, etc. Cada uno de los métodos tiene sus ventajas e inconvenientes, aunque nadie duda de que debería ser imposible partir de uno sin acabar en el otro.

El segundo punto que generó conflicto fue el tipo de formación. Para unos lo que habría que primar es la formación interna y de cuadros; otros optarían por ir a la formación de las masas. En un sentido parecido se resolvía la pregunta de cuántos planes de formación diseñar: frente a los que pensaban que nuestras capacidades sólo nos permiten poner en marcha uno en estos momentos, otros apuestan por adaptar la formación a realidades concretas.

Ninguna de las dos posturas pretendía desacreditar a la otra, pero la diferencia de concepciones era evidente.

Finalmente alcanzaron un acuerdo apoyado en experiencias concretas de formación que están actualmente en marcha. El objetivo es estudiar dichas experiencias y ver cómo pueden ser útiles para el EEC. El camarada nos informó de que se han puesto el compromiso de tener antes de dos meses una propuesta firme y concreta.

En el turno de palabras se entró en un primer momento en exponer los puntos de vista sobre quiénes debían ser los elaboradores y los destinatarios primeros de formación. Había quien opinaba que los propios grupos locales de camaradas debían planificar y organizar su propia formación, quien pensaba que la formación nos debía servir a modo de arma ideológica para enfrentar los retos que se te plantean en el día a día, quien cree que debe primarse la formación de los camaradas más aislados, etc.

Al igual que había ocurrido dentro del grupo, también generó discusión el contenido de la formación. Un camarada se mostró convencido de que generar una base es imprescindible: no se puede comprender porqué y cómo actúa el imperialismo sin entender la ley del valor. Alguna otra intervención apoya esta linea, y creen que la discusión que se está manteniendo es un buen ejemplo de esta necesidad, pues piensan que algunas intervenciones demuestran que no se entiende lo mismo en algunos conceptos básicos.

Un camarada recordó que habían pedido un par de meses para dar un plan de formación y que él no veía inconveniente en dárselo. A partir de ese momento las intervenciones se centraron más en aspectos que debían ser tenidos en cuenta: disponibilidad de las sesiones de formación en vídeo, tener un plan sólido e independiente de la última distracción que nos lance el sistema, formar cuadros, enseñar a pensar comunista, etc.

Organización

En la última intervención de la tarde le toca el turno al portavoz de organización. Previamente se había distribuido a los asistentes una copia del texto acordado en la reunión de la mañana.

El camarada explicó el proceso que ha llevado al texto presentado. Cuando se publicó el texto creado por el grupo de trabajo en diciembre, los componentes del grupo de trabajo ya recibieron comentarios de otros camaradas del Espacio en el sentido de que les parecía una propuesta de organización muy pesada para el tamaño actual de un EEC todavía naciendo. En la reunión de debate en Madrid del mes de febrero, a esta crítica se unió la de algunos camaradas organizados que consideraban que la propuesta les hacía difícil compatibilizar su militancia en el EEC con la de su propia organización comunista. En aquella reunión de Madrid se tomó la decisión de volver a reunirse los asistentes y elaborar una propuesta alternativa que intentara subsanar esos problemas. Dicha propuesta alternativa fue distribuida a todo el EEC en el Boletín Rojo del 2 de marzo.

En la reunión del grupo de trabajo de por la mañana se optó por tomar como texto base esa propuesta del 2 de marzo. Aún fue necesario redactar un último añadido para hacer más explícitos los criterios de flexibilidad que deben hacer cómoda la participación en el EEC y la compatibilidad con otras militancias.

El modelo finalmente presentado es una estructura sencilla en dos niveles. En la base se encuentran las estructuras que realmente dan sentido al EEC: los Espacios Comunistas de Base (ECB). Son estos agrupamientos locales o sectoriales de pequeño tamaño en los que se desarrolla la militancia, se debate, se da y recibe formación, se interviene en el entorno, etc; siempre desde la autonomía del que conoce su entorno y sabe el mejor momento y el mejor modo de actuar.

Para aunar las fuerzas de los ECBs y para dotarles de dirección y recursos comunes (web, formación, propaganda, etc) se crea una Coordinadora Estatal de entre diez y quince personas que en principio contarían con unas pocas responsabilidades fijas: organización y finanzas, extensión territorial, comunicación y propaganda, formación, así como unas comisiones temáticas que en principio serían las mismas que ya iniciaron su andadura en octubre (movimiento obrero, feminismo e internacionalismo y antiimperialismo)

El compañero quiso destacar la importancia de la comisión de extensión territorial. Su objetivo es prestar atención a los camaradas que están aislados y aún no pueden formar ECBs. Se considera que estos camaradas van a requerir de un contacto directo más constante para que se sientan parte del Espacio y proporcionales oportunidades de formación y expansión. Por eso se ha optado por crear un responsable sólo para esta labor que puede contar con el apoyo de más camaradas.

El camarada nos cuenta que la propuesta, una vez modificada, tuvo el acuerdo de todo el grupo de trabajo.

Abierto el turno de palabra intervinieron algunos camaradas para expresar que la propuesta les parecía sencilla; ya habría tiempo de hacerla más compleja si el crecimiento del EEC lo aconsejaba.

Cierre de la primera jornada

La mesa tomó de nuevo la palabra para recordar el orden del día del domingo 13. Comenzaría con la reunión en plenario del grupo de trabajo en el documento de Programa Político. Seguiría y finalizaría con la propuesta de camaradas para la Coordinadora Estatal.

Programa Político

El domingo se arranca a las diez con menos asistencia, aunque sigue llegando gente durante toda la mañana. El primer punto del orden del día es el debate en plenario del documento de Programa Político. Al considerar que el texto debe haber sido leído por los asistentes, se evita hacer una exposición previa para ganar todo el tiempo para el debate. Como el documento es muy extenso, para facilitar una discusión ordenada se decide avanzar capítulo por capítulo.

Es conveniente reflejar en la crónica una duda planteada por un camarada en la reunión, que quería saber si los documentos habían sido modificados tras las sesiones de debate en Madrid. Desde la mesa se aclara que ningún documento ha sido modificado tras esas reuniones, pues nunca se ha considerado que la discusión restringida a Madrid tuviera legitimidad para cambiar los documentos. Si alguna sesión ha dado lugar a un texto alternativo, como en organización, éste se ha presentado como enmienda junto al original, y ese no fue el caso del documento de Programa Político.

En la discusión del capítulo 1, “Marco actual del capitalismo”, se entra de lleno en la cuestión del TTIP (Tratado de libre comercio entre Europa y EEUU) y el cambio profundo que refleja en los modos y maneras de actuación del sistema capitalista. Varios camaradas fueron dibujando en sus respectivas intervenciones las complejas derivaciones del tratado. Se subrayó cómo su entrada en vigor permitiría a las multinacionales demandar a los estados ante tribunales privados cuya decisión es vinculante. Esto provocará previsiblemente una degradación de derechos laborales, medioambientales, sanitarios y asistenciales; un proceso que ya se ha constatado en países que, aún siendo tan distintos como Colombia y Canadá, han suscrito tratados bilaterales con EEUU.

Algunas intervenciones ahondan en el significado especial de estos tratados, dibujando un nuevo escenario en el que el capitalismo, acuciado por el descenso de la tasa de beneficios, intenta escapar de las limitaciones del estado-nación burgués en el que se había amparado hasta ahora. Una dialéctica compleja pues, como señalan otras intervenciones, los estados nacionales son tanto los que refrendan estos tratados como los que en última instancia debe respaldar, incluso por la fuerza, a sus capitales cuando así lo requieren. En cualquier caso, parece que la pantalla de la democracia burguesa es ya un impedimento incluso en occidente, después de haber sido escamoteada durante décadas, en medio de nuestro desdén, al resto del mundo.

Este salto cualitativo en la desfachatez de la alianza capital-estados es también un síntoma de que la correlación de fuerzas crece a su favor y en nuestra contra. La burguesía consigue una vez más imponer sus intereses particulares como intereses generales.

El capítulo 2 lleva por nombre “Crisis capitalista, caos civilizatorio y amenazas a la humanidad”. Se explica cómo en primera instancia el capital intenta restaurar su tasa de ganancia por diversos métodos: bajando salarios, apropiándose de lo público, etc. Pero según el documento esta carrera no se detiene ahí y deriva en una crisis medioambiental, una crisis energética, alimentaria, hídrica, etc.

Un camarada toma la mención a la crisis medioambiental y explica cómo debemos ligarla a la clase para comprender sus implicaciones; cómo los efectos de distorsión del medio ambiente tienen siempre más repercusión en los trabajadores. Otros asistentes defienden que la crisis medioambiental afecta transversalmente a todas las clases; que sus efectos destruyen el metabolismo del mundo, como señaló Marx. También se recuerda cómo en los países del socialismo real la búsqueda del productivismo llevó también a algunas aberraciones medioambientales.

Un camarada interviene para señalar cómo el funcionamiento intrínseco de la ley del valor dentro del capitalismo hace inevitable en última instancia todo lo que se ha estado discutiendo de los capítulos uno y dos.

Sobre el capítulo 3 no hay comentarios y se pasa directamente al 4. Uno de los autores quiso poner el foco sobre uno de sus apartados, que aborda los espacios de la clase trabajadora con conciencia de clase frente a espacios de la mayoría social. Cree que es importante definir los criterios de nuestra actuación en ambos espacios.

Un camarada ligó la última intervención del capítulo anterior con el contexto de éste. Igual que el interviniente anterior centró el origen de todos los aspectos que vamos tratando en la ley del valor y en la sobreexplotación, el compañero cree que la pregunta clave es ¿qué estamos haciendo nosotros para enfrentarnos a esa sobreexplotación, qué nos corresponde hacer como comunistas en este contexto? En este sentido, él apuesta por ampliar las redes de contactos de los comunistas, no sólo dentro del estado español, sino también con iniciativas que pudiera haber, más o menos similares, en otros paises.

El capítulo 5 lo introdujo su autor. Según sus palabras no pretende más que subrayar la necesidad de la organización frente al estallido para transformar la realidad, algo de sobra conocido por los comunistas. Tradicionalmente ha habido dos formas de funcionar: el partido de masas típico del reformismo y la organización de vanguardia. Al primero se le ha intentado caracterizar como más democrático, cuando en realidad aleja a los militantes de la toma de decisiones. En cuanto al segundo, la definición de vanguardia no debería implicar en absoluto la separación de las masas.

Piensa que el EEC debe avanzar, sin ataduras preconcebidas con el pasado, hacia un modelo de organización. Él quiere pensar en un futuro aún indefinido en el que, con un bagaje de trabajo común más amplio, con más consenso, etc, podamos tender a un modelo de centralismo democrático para combinar la eficacia en la acción con la democracia interna. Otro compañero le recordó cómo en el documento se incide precisamente, y con razón, en el aspecto contrario, y cómo por el énfasis en la pluralidad del EEC estamos aún muy lejos de poder acudir al centralismo democrático.

La entrada en el capítulo 6 dio pie a una camarada a solicitar que se utilice en los documentos la referencia a “estado español” en lugar de “España”. Aunque algún compañero adujo que la entrada en una discusión de este tipo requeriría quizás de una sesión especial, se acepta la propuesta ya que, siendo necesario usar un nombre, es mejor usar el que menos rechazo pueda crear entre todos los camaradas.

Ya dentro del ámbito del capítulo se trata el tema de las mareas blanca y verde, que son mencionadas con características especiales frente a otros fenómenos más típicos 15M. Algunos camaradas explican cómo el término mareas fue introducido aquí a raíz de un artículo de El País, aunque tiene un origen anglosajón de la mano nada menos que de George Soros y su Tides Foundation. Otros camaradas también encuentran en ellas, especialmente en la marea blanca, elementos corporativistas que cabalgan reivindicaciones de clase para después abandonarlas una vez alcanzados sus objetivos particulares. La última crítica se centra en su papel de disolvente de la lucha de clase, ya que transforma las estructuras organizadas en asambleas quincemayistas.

El autor del texto defiende el documento señalando que el objetivo no era defender la estructura de mareas, sino que la argumentación estaba inserta en una gradación del componente de clase que iba desde el ciudadanismo del 15M genérico, pasando por las reivindicaciones laborales y de usuarios de servicios públicos de las mareas, para finalizar en unas marchas 22M en las que era fácil identificar unos componentes de clase muy evidentes.

El capítulo 7 crea más polémica ya que se adentra en la historia última de la Unión Soviética.

Una primera crítica vino dada por la mención que se hace en el texto a la competencia entre países capitalistas y países socialistas. Algún camarada reclamó, antes de sugerir comparaciones, un análisis del contexto local y temporal en el que cada país se encontraba.

También generó un gran número de intervenciones la mención a la necesidad de analizar el motivo por el que la transición de la URSS al capitalismo contó con tan poca oposición interna. Todas las intervenciones coincidieron en la importancia de realizar este análisis, aunque algunas advirtieron sobre su dificultad, ya que el sistema actual no tiene interés en suministrar una información fiable. En cualquier caso, la intención es huir de las simplificaciones o de las valoraciones poco justificadas, y en esa linea se optó por retirar un par de frases del documento hasta que el tema se pueda tratar más adelante.

En el capítulo 8 también se retocan un par de frases pues, aunque el sentido del texto era claro y compartido, la redacción original llevaba a confusión momentáneamente. El argumento que se seguía es el de la valoración de la importancia de la participación en procesos electorales. El texto mantiene una postura equilibrada en la que se apela al contexto y a los intereses del momento para justificar una decisión concreta.

Con esto se llegó al capítulo 9 y último. El camarada que defendía el capítulo explicó la diferencia entre un programa político y un programa electoral. Nos puso el ejemplo de una reivindicación como el pleno empleo: nosotros no tenemos porqué justificar de dónde sacaríamos en un contexto capitalista los medios o los recursos para conseguirlo; nuestra postura es reclamar ese derecho básico al capital y, si él no está en condiciones de proveerlo, defender nuestra opción a intentarlo con nuestro modelo de sociedad.

En este capítulo también se corrigieron un par de frases. Se recuerda que el acta recogerá todas las modificaciones en detalle.

Pero las modificaciones más importantes de este apartado se centraron en la lista de exigencias que cierran el documento. Dicha lista quedó ampliada con tres nuevas entradas. La primera hace referencia al derecho a la vivienda. La segunda fue defendida por un compañero de internacionalismo, que solicitó que, por coherencia con el otro documento, se recogiera la exigencia de la retirada de las bases militares norteamericanas y la salida de la OTAN. Por último, también se pidió añadir la salida de la Unión Europea y el abandono del euro.

Esta última reclamación hizo que un compañero solicitara que el capítulo 1 fuera ampliado con una descripción del papel de la Unión Europea dentro del contexto del capitalismo global. Si el texto puede ser utilizado como herramienta de difusión, lo correcto es argumentar por qué se solicita la salida de la UE. Otros camaradas vieron importante este estudio sobre la UE, al que incluso alguno piensa que se debe dedicar un documento independiente.

Propuesta y elección de la Coordinadora Estatal

Con esto se llegó al último tramo de la asamblea, en el que tocaba elegir a la Coordinadora Estatal que se había aprobado en el documento de organización el día anterior.

La mesa volvió a explicar los criterios de participación que se habían estimado oportunos para intentar corregir las deficiencias de funcionamiento de los últimos cinco meses. Por un lado, el nivel de compromiso de los candidatos debe cumplir dos principios: asistir a las reuniones de su ámbito y responsabilizarse de las tareas que se comprometa a afrontar. La frecuencia de las reuniones prevista se estima en una reunión de unas dos horas cada diez días (a la que los camaradas de fuera de Madrid podrían asistir en remoto) y una reunión presencial más de detalle cada dos meses aproximadamente.

La Coordinadora Estatal elegirá responsables para las áreas de:

Organización y finanzas

Extensión territorial

Formación y cultura comunista

Agitación, propaganda y redes

Movimiento obrero

Feminismo

Internacionalismo y antiimperialismo

La Coordinadora contaría con más integrantes, hasta un máximo de quince, para facilitar el reparto del trabajo. La dirección política sería colegiada, al igual que ocurre en los Espacios Comunistas de Base.

Hubo un pequeño debate acerca de la oportunidad de afrontar la elaboración de nuevos documentos, aunque finalmente se optó por que parecía más urgente, en función de las fuerzas de que se dispone, el inicio de la participación en las luchas y la constitución de los Espacios Comunistas de Base. La Coordinadora irá dosificando el inicio del trabajo en nuevos documentos según se crea factible y necesario.

Atendiendo al trabajo realizado durante estos meses, se propuso a diez camaradas que habían demostrado una alta implicación, incluso en tareas que inicialmente no habían asumido. En la propia asamblea se propuso a tres personas más, una de ellas avalada por la comisión de formación cuando se reunió el día anterior. Con estas trece personas no se llegó a cubrir el máximo de quince que se había fijado para la Coordinadora.

Tras la corroboración de los y las camaradas propuestos, la Coordinadora Estatal refleja ya una pluralidad de orígenes: de los trece integrantes cinco son del grupo promotor, cuatro se unieron en las comisiones formadas en octubre y otros cuatro se han incorporado en esta tercera asamblea.

La asamblea se cerró anunciando a los asistentes que en las próximas semanas se contactaría con ellos para ir conformando los Espacios Comunistas de Base y para conocer las circunstancias de los camaradas aislados.

Africa bashing

TEODORO NELSON.— La visión que se mantiene hoy día sobre el África actual es la visión puramente colonialista, donde Europa representa la luz y la civilización mientras África es vista como la oscuridad y la barbarie.
Esta visión culturalmente racista se refleja sobre todo en los medios de comunicación, donde la mayoría de las noticias presentan a África como un lugar terrible y oscuro. Este modelo propagandístico legitima la intervención del capitalismo occidental en el continente.

A finales del siglo XIX, Henry Morton Stanley, el más famoso de los exploradores del imperialismo inglés, definía a África en sus diarios: “Cuanto más vacilaba yo, más oscuros se me aparecían sus muros altos como torres. Su vista aniquilaba mi fuerza de voluntad. Pero cuando todo se rebeló en mi interior antes esta cobardía, abandoné el claro del día y penetramos bajo la bóveda, a cuya lobreguez y espantosa soledad tenía yo que acostumbrarme ante todo”.

Hoy en día, se sigue presentando al continente de la misma manera: terrorismo, pobreza, hambrunas… Andrew Mwenda nos deja ver que “For example, the ‘true’ African projected in Western media is a malnourished person living in poverty and misery. If they present a successful African, he is a blood-thirsty dictator and his cohorts, a corrupt civil servant, crooked businessman or a warlord who kills insanely. When an enlightened African is presented, he will be a refugee running away from tyranny, a prisoner of conscience in gulag or a constantly persecuted fighter for democracy and human rights i.e. he will be a victim of his own society. Whatever the motivation; this presentation shows that Africa is opposed to enlightenment and progress.”

Y de este modo, Europa se ha presentado históricamente ante África como la civilización frente al salvaje, o la “democracia” frente a los “estados fallidos”. Así, Stanley decía que “Los africanos me parecen muy tercos, y supongo que llevará algún tiempo obtener algún progreso”. Distinta época, mismo discurso.

El máximo exponente de esta tendencia son las teorías “institucionalistas”, donde las élites europeas y estadounidenses quedan definidas históricamente como “inclusivas” mientras que las africanas se presentan como “extractivas”, obviando toda la etapa colonial y volviendo al darwinismo social y al neoliberalismo más salvaje.

La perpetuación del paternalismo imperialista no se debe a la mente de los africanos, o a la maldad intrínseca de occidente, ni a ningún elemento cultural de origen incierto (recordemos lo que han dado de sí las escuelas culturalistas estadounidenses) se debe, precisamente, a la perpetuación del colonialismo en África, bajo las nuevas formas “neocoloniales”.

Debemos buscar el origen de toda esta propaganda en la realidad social de la que parte, si no queremos reproducir el idealismo histórico de los occidentales. Muchas veces se habla de la “violencia” en África, o del “petróleo” en África, como si fueran entidades ideales, con conciencia propia, que pesan sobre las cabezas de los africanos como un verdadero estigma. El problema radica en el uso interesado de conceptos alejados de la sociedad, abstracciones que obvian la lucha de clases en África.

Efectivamente, en muchos países africanos hay violencia. ¿La violencia de quién? Varios países africanos son petroestados. ¿A dónde van a parar los beneficios del petróleo? Se dice que los líderes africanos son corruptos. ¿Quiénes son los corruptores? Si vemos que como explicaba Andrew Mwenda “the broad spectrum of Western institutions; universities, think tanks, diplomatic missions, mass media, etc. are designed to promote this narrative”, debemos preguntarnos: ¿quién financia y promueve toda esta inteligentzia?

¡Pero no nos engañemos! El imperialismo siempre se ha caracterizado por manejar un doble discurso. Paralelamente al “corazón de las tinieblas” tenemos el eterno optimismo neoliberal, la visión de una África que va por el buen camino, que sigue la correcta senda del capitalismo y de la Troika. “Únicamente gentes muy miopes podían pensar en modificar la doctrina de Marx bajo el influjo de unos cuantos años de auge y prosperidad industrial”, comentaba Lenin. Sería absurdo repetir el “África va bien” de los medios occidentales que, al mismo tiempo, reflejan una imagen oscura y negativa. El capitalismo es dependencia, siempre. El discurso del brillante futuro de África era ya enarbolado por el FMI en los ochenta, cuando se aplicaron medidas totalmente neocoloniales.

Lo mismo ocurre con el folklorismo, donde la historia de África se reduce a elementos culturales cosificados. Almícar Cabral explicaba que “hay mucha gente que piensa que ser africano es saber sentarse en el suelo y comer con las manos. Sí, eso es ciertamente ser africano, pero todos los pueblos del mundo se sentaban en el suelo y comían con las manos. […] tenemos que ser conscientes de estas cosas y tenemos que respetar aquéllas que tienen valor, que son buenas para el futuro de nuestra tierra, para que nuestro pueblo sepa avanzar”. Reducir la historia de África al “orientalismo”, es también una actitud imperialista.

Thomas Sankara ya lo dejaba bastante claro: “Those who wants to exploit Africa are the same ones as those who exploit Europe. We have a common enemy”. Es primordial entender la existencia del neocolonialismo como la forma más avanzada de control imperialista, como la forma más desarrollada de capitalismo. El propio Nkrumah explicaba la voracidad y el peligro de estas formas de dominación: “El neocolonialismo es también la peor forma del imperialismo. Para quienes lo practican, significa poder sin responsabilidad, y para quienes lo sufren, significa la explotación sin desagravio”. La perpetuación más sutil de toda esta visión decimonónica sobre el continente no hace sino reflejar las profundas raíces del imperialismo en África.

BIBLIOGRAFÍA:

Cabral, Amílcar (2014): Nacionalismo y cultura. Barcelona: Bellaterra (Casa África)

Lenin, V. I. (1976) Contra el revisionismo, en defensa del marxismo. URSS: Progreso.

Mwenda, Andrew. The crisis of Africa’s intellectual elite, en The independent, 5/1/2015. URL: http://independent.co.ug/andrewmwenda/?p=633

Nkrumah, Kwame. Nkrumah, K. (1966) Neocolonialismo: última etapa del imperialismo. México: Siglo XXI

Sankara, Thomas. (2007) Thomas Sankara speaks. EEUU: Pathfinder. Wassermann, Jakob. (2005)

Wassermann, Jakob. (2005) Bula Matari. La aventura de África.Valencia: El Nadir.

teodoronelson.com

Donald Tramp-a

En ésta ocasión, Adrian Salbuchi y Enrique Romero analizan desde Argentina el fulgurante ascenso del candidato republicano a la presidencia de EEUU, Donald Trump; considerado por muchos oponentes al globalismo como un “mal menor”.

Internacional: Donald Trump y la campaña electoral en E.E.U.U.

Enrique Romero y Adrian Salbuchi analizan el fenómeno Donald Trump que viene barriendo en las “primarias” del Partido Republicano. Pero no nos dejemos engañar: su “éxito” está ingenierizado y cumple dos funciones fundamentales para los Dueños del Poder Global:

1) Allanarle el camino a la problemática Hillary Clinton para que sea ELLA quien llega a la Casa Blanca, y no Trump.

2) Poner en boca de Trump las posiciones políticas de alternativa y sentido común respecto de temas tan variados como la necesidad de auditar al Banco Reserva Federal, quien creó a ISIS, el crimen de la destrucción de Irak, inmigración, perversiones sexuales, supremacismo sionista, los atentados del 9/11, etc., para que al asociárselas con Trump, queden descalificadas y contaminadas en la mente de mucha gente. ¡Estemos en alerta!!

El vídeo, de 55 minutos pueden verlo aquí

jmalvarezblog.blogspot.com

Últimas noticias

El plan y los palestinos

A vueltas con el plan, hay un elemento del que no se habla: lo que piensan del mismo los palestinos que aún no han sido masacrados en Gaza. Este fin de semana el Centro Palestino de Estudios Políticos ha publicado una encuesta hecha en Gaza el 30 de septiembre, un día después de que se conociese el plan.[...]

Ciudad rusa de Sochi acoge concurso “Joven Ballet del Mundo”

Desde ayer y hasta el domingo, el Teatro de Invierno de Sochi, acogerá el X Concurso Internacional Yuri Grigoróvich “Joven Ballet del Mundo”, informó el Canal Multinacional TVBrics.

Cae el poder adquisitivo de los argentinos a su nivel más bajo en 24...

El informe detalla que solo en agosto la baja real fue del 0.5%, y la pérdida de valor asciende al 62% respecto al máximo histórico de 2011.

Parcial pero contundente paro de transporte urbano en Perú

Otro paro de transportistas se realizó , complementado con bloqueos del tránsito en diversos puntos de la capital peruana, en demanda de seguridad ante las extorsiones y homicidios por sicariato que afectan al país.

Rusia acusa a Reino Unido de planear sabotaje en Europa para responsabilizar a Moscú

La inteligencia exterior rusa afirma que Londres prepara un ataque simulado en un puerto europeo para justificar un aumento del apoyo militar a Ucrania.