La III Asamblea del Espacio de Encuentro Comunista definió proyecto y construcción de organización

Por Marat

Es un texto de urgencia destinado a avanzar siquiera un mínimo de información sobre los resultados de la III Asamblea del Espacio de Encuentro Comunista (EEC). Han pasado cinco días tras su finalización y en estos tiempos tan nefastos en los que lo que no es inmediato y se consume sin digerir pierde interés, uno debe intentar seguir su ritmo si no es un telepredicador de marketing político que resume sus brillantes análisis en los 140 caracteres de un tuit pero tampoco demorarse en exceso.

El sábado 12 y el domingo 13 de Marzo un nutrido grupo de comunistas sin y con partido se reunieron en la sede del sindicato Co.Bas, que solidariamente nos dejó su local para reunirnos, para avanzar en el proceso de ir creando unidad por la base entre los marxistas que defendemos la lucha de clases y nos identificamos con la centralidad de la clase trabajadora en esa lucha, la dictadura del proletariado y el proceso insurreccional hacia el socialismo.

Habíamos realizado dos convocatorias anteriores. La primera para comprobar si existía la voluntad de construir entre comunistas, independientemente de nuestras trayectorias, y de defender la reconstrucción del relato comunista, recuperando la iniciativa del combate. La segunda para marcar los contenidos del debate teórico que necesitábamos hacer, que habría de asumir nuestros puntos de coincidencia y la necesidad de aceptar nuestras diferencias para continuar debatiéndolas.

De ahí debía surgir un común denominador que nos permitiese orientarnos política, ideológica y estratégicamente y empezar a articularnos tanto territorial como sectorialmente.

Ese era el reto de la III Asamblea del EEC. Y creo que hemos hecho un gran trabajo, partiendo del destrozo que los comunistas llevamos sufriendo desde hace mucho más de 20 años. Negar esto sería tan estúpido como no darnos cuenta de lo que estamos comenzando a aportar y a significar en la dinámica de volver a levantar la bandera de la lucha por el socialismo.

Que un importante número de personas de Madrid, Valladolid, Burgos, Salamanca, Córdoba, Sevilla, Málaga, Valencia o varias zonas del norte, por citar sólo algunas de las procedencias, se citasen para debatir 6 documentos y una serie de propuestas de trabajo durante casi 10 horas del sábado 12 y 4 del domingo 13 -sin contar las 24 horas resultantes del debate en paralelo de 6 comisiones de trabajo, cada una de ella de 4 horas de duración, que habrían de pasar a plenario-, y saliesen de esa reunión con la sensación de haber hecho un buen trabajo, útil, necesario y que construye proyecto, debería ser considerado un avance muy significativo para cualquiera que se considere comunista.

Esa reunión a la que, junto a los comunistas sin partido acudieron militantes de diferentes organizaciones comunistas entre otros, ha marcado muchas cuestiones de coincidencia ideológica y política.

Hemos abierto la necesidad de seguir profundizando en aspectos que, o bien no lo tenemos tan claro (v.g. razones del hundimiento de los llamados países socialistas y por las que la clase trabajadora de esos países no defendió el sistema, profundización en la composición estructural de la clase trabajadora actual,…) , o bien requieren un análisis específico y documentos concretos que fijen nuestra posición (motivos de nuestro rechazo a la vez a la UE y al € y alternativa de nuevo internacionalismo de clase en Europa, nuevos avances dentro de nuestra perspectiva de feminismo y lucha de clases) o incluso en lo relativo a formación política (necesidad de integrar la definición actual de la crisis capitalista, para abrir paso a una correcta perspectiva de guerra de clases, y el antiimperialismo como correspondencia internacional a ese reto).

Quizá el punto en el que tod@s nos hemos sentido más identificados sea el de Programa Político porque ha integrado todos los aspectos de los que deseábamos debatir y, sin embargo, nos deja campo amplio a partir del cual es posible construir.

En otro orden de cosas, el documento de organización ha señalado la necesidad de pasar a la creación de núcleos territoriales y sectoriales que plasmen nuestra identidad de espacios abiertos a todos los comunistas, de debate y formación con el objetivo de la acción política. Del barrio a la empresa, del frente de lucha al modo en el que los comunistas de un Espacio Comunista de Base (ECB) decidan que es la manera más adecuada de constituirse.

Como soy fumador empedernido, aproveché los momentos de menor intensidad del debate para salir a fumar a una terraza del local, coincidiendo en ese vicio con otros de semejante afición. El caso es que en aquella facción improvisada dentro del EEC, el personal se dedicaba a intercambiarse correos electrónicos y teléfonos, bromear sobre que debíamos estar muy locos para reunirnos un sábado y un domingo durante tantas horas para entender lo que ocurre en el mundo que vivimos, cuando tantos seres humanos se conforman con explicaciones de cuentos infantiles y a debatir sobre los próximos pasos a dar a partir del día 14, y lo más importante: para transformarlo.

No faltaron tampoco las cañas y las risas en los ratitos entre documento y documento. Puesto que a veces me gusta observar el entorno como si lo viera desde fuera, comprobé que era muy difícil distinguir los puntos de vista de un comunista sin partido de los de otro que militase en uno y que, incluso entre los organizados partidariamente, había que ser muy sutil para encontrar cuestiones relevantes que nos dividieran. Si el diagnóstico sobre el enemigo de clase está correctamente establecido a través del análisis marxista, la voluntad de entenderse es muy capaz de señalar la diferencia entre lo realmente importante que nos une y lo secundario que debemos seguir discutiendo, mientras empezamos a aplicar lo elaborado a la lucha política en lo concreto.

Cuando, a la vez, algunos dirigentes de otras organizaciones comunistas cuya implicación militante en el proceso abierto por el EEC es menor que la de otras, pero positiva, transmite el mensaje de que estamos haciendo un buen trabajo -el desafío que tenemos por delante es enorme- y pide que entendamos su ritmo de aproximación, está claro que debemos proseguir sin traicionar ni un milímetro el camino abierto el 26 de Septiembre de 2015, cuando nos interrogamos colectivamente sobre el hecho de si unir a los comunistas en un intento de diagnóstico común de situación y de pelear juntos en la misma trinchera tenía sentido. No tenemos prisa pero cuidaremos incluso con mimo de que el llamado de entonces siga muy vivo en cada nuevo paso. Quienes se van incorporando nos exigen cumplir ese “espíritu”.

Quizá sea la primera vez en la que no hay destacamentos u organizaciones comunistas que se opongan a un intento tal y, lo que es más importante, en la que favorecen que militantes suyos se incorporen al proyecto. Debemos cuidar esta idea que estamos construyendo desde tal diversidad porque, frente al ciudadanismo y los intentos del capital de fabricar sus “alternativas”, estamos dando un paso del que empezamos a ser conscientes de su importancia.

Nos faltan cuadros suficientes. Esa es una de nuestras debilidades, no la única. No la negamos. Por ello la cuestión de la formación va a a ser un elemento clave de nuestro trabajo.

¿Qué nos queda? Un mundo por ganar.

Estén atent@s. En breve el Espacio de Encuentro Comunista (EEC) irá desgranándoles mucho mejor que yo el trabajo realizado y sus aspiraciones de ser parte de la fuerza colectiva que construya un mundo nuevo.

Como dice un camarada muy querido “no os lamentéis, organizaos” .

Quizá a los interesados en conocer más sobre el EEC les haya sabido a poco este texto. Esto sólo era un adelanto. Mientras llega la información pertinente sugiero que se pongan al día en estos enlaces:

Ayudará a quienes deseen acercarse al EEC a ir comprendiendo no sólo el sentido del llamamiento inicial sino en qué momento estamos actualmente.

Joan Comorera hablando sobre la pequeña burguesía

«Ahora ya sabemos, amiga Reyes Bertral, donde ha terminado la Cataluña dirigida por los partidos políticos nacionalistas pequeño burgueses. Objetivamente, históricamente, no podía ocurrir otra cosa. Solo dos clases tienen calidad para dirigir la nación: la clase burguesa y la clase obrera. El estamento intermedio, o lo que llaman clases medias, deben ser dirigidas o por la burguesía o por la clase obrera. Y si por un conjunto de circunstancias determinadas devienen en dirigentes de la nación van a la deriva durante un tiempo, y a la postre, son uncidas por la reacción. Pues la pequeña burguesía, estamento intermedio, que por el sector más rico se liga a la burguesía y por el sector más pobre se acerca al proletariado, es vacilante, miedosa, contradictoria y en momentos de crisis huye despavorida de la revolución y opta por el compromiso. Por lo que los dirigentes políticos pequeño burgueses acaban sufriendo el reflejo burgués, asimilando las costumbres y vicios de la burguesía, tienden a considerar la política como un asunto de porvenir personal y, en el mejor ángulo, se pierden por los senderos de un romanticismo revolucionario estéril o de un intelectualismo especulativo, snobista, paralizador, si no se acercan o no se incorporan a la clase obrera en búsqueda de nuevas perspectivas de combate y de victoria. Esta es la lección de 1931-1933, del 6 de octubre de 1934, de la guerra, y de una Cataluña escolada por el régimen terrorista de tipo franco-falangista». (Joan Comorera; Carta abierta a Reyes Bertal, 1948)

bitacoramarxistaleninista.blogspot.nl

La política es propiedad y la propiedad es poder

poder simbólico

La política es propiedad, según escuchó en una conversación de pasillo el escritor y cronista Norman Mailer a un joven delegado de Nueva York durante la convención del Partido Demócrata celebrada en 1968 en Chicago. Una afirmación escueta que define con exactitud filosófica los entresijos invisibles de la política, a la que cabría añadir para redondear su efectividad que la propiedad es a su vez poder, concepto que puede ser traducido al modo coloquial como capacidad o mecanismo para hacer real las ideas o intereses de un grupo o comunidad social. Lo cuenta Mailer en su libro Miami y el sitio de Chicago.

Recordemos que la frase mencionada fue dicha en un contexto mundial de convulsiones históricas. En ese mítico año acaecieron varios acontecimientos de especial relevancia: Richard Nixon, republicano, alcanzó la presidencia en Estados Unidos después de que su mayor rival demócrata Robert F Kennedy fuera asesinado en extrañas circunstancias, antes de su más que probable nominación oficial, y se registraron conmociones de extraordinaria trascendencia en el mayo francés del 68, la invasión soviética contra la primavera de Praga y la matanza de varios centenares de estudiantes, profesores, intelectuales, obreros y amas de casa en la plaza de las Tres Cultura de Tlatelolco sita en la ciudad de México.

No hay que entender ese poder simplemente como un atesoramiento de bienes financieros o recursos económicos. Aunque también, sin duda alguna. No obstante, el poder reside asimismo en cuestiones intangibles como el discurso, la ideología, la opinión pública, la movilización masiva en la calle, las tradiciones, la violencia institucional y una combinación de todos los factores reseñados.

Las negociaciones políticas no son más que transacciones de intereses opuestos y afinidades coyunturales. Lo importante en este escenario es saber a ciencia cierta si los activos propios servirán como moneda de intercambio y presión ante el resto de partidos, contrincantes sociales o fuerzas políticas en liza que representan opciones diferentes a la nuestra. Lógicamente, al igual que en otros juegos más mundanos, uno puede escoger la alternativa de ir de farol, pero a la larga esta postura suele caer por su propio peso al descubrirse que sus auténticas motivaciones descansan en el vacío total. Descubrir esos huecos del enemigo o adversario ofrece una capacidad de maniobra mayor y una ventaja táctica decisiva a medio plazo.

En el actual panorama de España subyacen distintos activos enfrentados que, por el momento, no devienen en alianzas o proyectos conjuntos de gobernabilidad. A corto plazo, cada formación política está tanteando si sus propiedades simbólicas de son susceptibles de ser utilizadas o esgrimidas con el fin ejercer el suficiente poder para llevarse el gato al agua o, al menos, servir de intercambio factible para que sus intereses rindan los beneficios buscados o deseados sin menoscabo de sus principios y acordes con el sentir mayoritario de su electorado afín.

Los votos son solo una parte de la fuerza de las organizaciones políticas. En la trastienda caben muchas otras verdades parciales o instrumentales para salir airosos de cualquier negociación que se plantee. En esos tanteos, cada partido va sopesando la cruda realidad de sus expectativas y el valor de las mismas. De ahí que las declaraciones de los líderes registren variaciones significativas en momentos de incertidumbre y de decantación del peso específico y real de las propias convicciones y tácticas a seguir.

PP: fumando espero

Por lo que se refiere al PP, resulta evidente que su estrategia está diseñada para esperar y verlas venir. Que la izquierda se pegue entre sí, mostrando sus desavenencias públicamente es su lema de campaña. Continúa siendo la referencia de la derecha. La corrupción y el desgaste de la acción de gobierno le han pasado factura, pero no tanta como se vaticinaba en las encuestas y sondeos. Además de representar al poder financiero y empresarial, el PP tiene su valor fetiche en el tiempo. Administrando este factor con sabiduría y temple, si no hay movimientos radicales y profundos a su izquierda, volverá a tomar las riendas del poder político con suma facilidad. En épocas de zozobra y desencanto general, la gente siempre vuelve cuando no halla caminos alternativos al cómodo calor y confort emocional del hogar, el entorno conocido y la familia sentimental o de conveniencia, de las costumbres inveteradas, del cacique protector, de las ideas trilladas y del mal menor como viaje de regreso y destino inexorable de la precariedad vital y de la ausencia de utopías colectivas en la que nos hallamos inmersos. Sin vislumbrar futuro distinto en el horizonte, mejor cobijarse en el presente consumista y la rutina cotidiana.

PSOE, en la encrucijada

En cuanto al PSOE, su situación en tierra de nadie, aprisionado en un centro artificial, es mucho más difícil de sostener. Tiene que aparentar ser de izquierdas por su historia y por sus fieles, aunque su trayectoria y función desde 1977 está anclada en el andamiaje de la transición: ser mero soporte y alter ego amable del PP y, por ende, de los intereses de las clases altas. Con guiños estéticos a las clases medias y populares ha desempeñado el papel que le correspondía a la perfección hasta ahora mismo. Cumplía con rigor su rol de recoger el voto izquierdista y encauzarlo debidamente sin estridencias ni oposiciones extremas por la senda de la moderación. Sucede que hoy, Podemos le está comiendo un espacio importante fundamentalmente dentro de las clases medias a las que ha llegado con crueldad las dentelladas de la crisis causada por las medidas neoliberales. En ese trasiego, el PSOE ha perdido suelo en la realidad y en los dispositivos simbólicos de relación con sus bases y simpatizantes. Algunos han visto que el PSOE no es solución distinta a las recetas preconizadas por el PP. Su imagen y consistencia han sufrido un desgaste incuestionable. Ya no representa ningún cambio ni ilusión alternativa a la derecha. Sus vaivenes en el discurso demuestran este aserto. ¿Cuál es, entonces, su valor de intercambio actual? Recuperar el bipartidismo, la moderación calculada trufada de sensatez, regar de nuevo las raíces de la memoria del consenso para retornar a su etiqueta de única izquierda capaz de hacer frente a la derecha del PP. Valores ahora en entredicho, pero a su favor juega que contará con la ayuda inestimable de la derecha y los poderes fácticos que se expresan en los principales medios de comunicación. Su fuerza, por tanto, reside en las fuerzas ocultas que necesitan de su concurso para volver a la connivencia de facto e inmovilismo ideológico alumbrados en 1977. De todas formas, el PSOE es el partido que menor fuerza simbólica atesora de todo el arco parlamentario.

Podemos, pero mucho menos

La tercera formación que merece un análisis sucinto es la emergente Podemos. Saltó a la palestra aunando diversos y contradictorios factores y agentes sociales tales como el impulso del 15M, la fragilidad e impotencia de la izquierda clásica e institucional, la cobertura mediática de algunas instancias hegemónicas interesadas en desmovilizar las reivindicaciones expresadas a voz en grito en la calle y un potente discurso radical basado en oponer conceptos tan sonoros y publicitarios como casta y pueblo, el uno por ciento privilegiado contra la inmensa mayoría que vive en la incertidumbre social o la precariedad vital. Al contrario que el PSOE, no cuenta con avales ni raíces en el mundo sindical. Su cuerpo de seguidores es virtual, creado al calor de las redes sociales y lugares de encuentro que surgen de la espontaneidad y el voluntarismo de asaltar los cielos con la mera fuerza de su discurso y de sus ganas de transformar la realidad de aquí a mañana, antes incluso si ello es posible. La fuerza de su retórica es la novedad permanente, por eso, sin base ni raigambre en lo social y en la memoria histórica colectiva, su empeño era y es sobrepasar en sufragios al PSOE y tocar poder de inmediato. Al no conquistar las metas propuestas, su mensaje corre el riesgo de diluirse en la ineficacia y la mera palabrería. Podemos tiene que mirar cara a cara a sus contradicciones y reconducir sus metas a objetivos ideológicos de mayor recorrido estratégico. Su envite ganador a todo o nada se ha frustrado de cuajo: lo nuevo no ha conseguido convencer ni abrirse el hueco necesario para ser un actor esencial en el presente político de España. Otrosí, la operación de laboratorio protagonizada por Ciudadanos le ha restado capacidad de maniobra y compite en idéntico terreno simbólico: la novedad por excelencia que representa la sorpresa súbita.

Ciudadanos, lo viejo con nuevo look

Hablando de Ciudadanos, señalar que es la única candidatura que ha logrado con creces sus objetivos iniciales, ser decisiva en cualquier combinación aun sin ser imprescindible. Sus valores toman importancia desde la ambivalencia y la indefinición, amén de los apoyos en la sombra de sus mentores fácticos. Ha quitado votos a todos, recogiendo un caudal significativo del electorado de indecisos y cabreados sin ideología, y tomando a la vez sufragios prestados que volaron tanto del la cartera del PP como del pesebre del PSOE. Una buena jugada del bipartidismo: Ciudadanos los devolverá a sus fuentes originales cuando las aguas, hoy turbias, se tornen más tranquilas y previsibles. Sus cometidos fundacionales han tenido un éxito incuestionable. Seguirá persistiendo en la indefinición calculada con discursos que suenen bien a diestra y siniestra. De esta forma sibilina, permitirá dar a luz a medio plazo una gran coalición o investidura que cercene cualquier posibilidad o veleidad izquierdista. Al día de hoy, está haciendo el trabajo sucio que le correspondería al PP. Su prestigio intacto e incólume en la actualidad sirve de tapadera a los intereses ocultos de la derecha al tiempo que engatusan al PSOE para no hacer pie en el terreno resbaladizo de una auténtica opción de izquierdas. Ciudadanos es lo viejo con gestos nuevos de posmodernidad que permite oxígeno al bipartidismo en decadencia formal. No obstante lo dicho, el partido de Rivera tiene fecha de caducidad: en cuanto su ambivalencia deje de ser decisiva como muleta de PP y PSOE, más temprano que tarde sus siglas se integrarán en el sistema establecido. Su amortización dependerá de los hipotéticos comicios del mes de junio próximo.

IU, la verdad que nunca gana

Y llegamos a IU, el paria del elenco, el querer y no poder, la minoría prescindible, el reducto de iconoclastas por antonomasia del panorama político español. Su mejor valor es la verdad ética, que no se vende por un plato de lentejas. También es su mayor debilidad o talón de Aquiles. Pero no le queda otra alternativa en su ser o no ser histórico: principios y programa son sus avales de referencia. Parafraseando, aunque alterando sustancialmente la sentencia de Groucho Marx, estos son mis principios y mi ideología, si no le gustan, no tengo otros. O quizás sí: desaparecer su logo en la marea del cambio liderada por Podemos. IU se juega todas sus bazas en cada propuesta, teniendo poco que perder en ello. Su poder simbólico saca fuerzas y pecho de que no aspira a nada inmediato y tangible: su mirada va más allá, al menos en teoría, hacia una sociedad de nuevo cuño, hacia una transformación profunda de la cultura capitalista globalizada. Suena a utopía, pero no le es factible alejarse demasiado de ella pues moriría por inanición o engullida por el PSOE o Podemos. De hecho, sus figuras menos ideologizadas o más pragmáticas, ya desde el periodo de la transición, han desembarcado en la moderación y el cargo público ante la imposibilidad de abrir espacio a una izquierda más auténtica que la representada por el PSOE. Moverse de la esencia ética y la memoria histórica traería fatales consecuencias para IU. Seguirán siendo minoritarios y referente ideológico de la izquierda fetén hasta que el cuerpo aguante y sus líderes no huyan despavoridos a residencias alquiladas más tiernas, acogedoras e institucionales.

En resumen, el PP, a pesar de las falsas apariencias, es a quien mejor porvenir se vislumbra de todas las fuerzas políticas en España: con dosificar el tiempo y ver el fracaso de las izquierdas lo tiene relativamente fácil. Y, por supuesto, con la inestimable ayuda de Ciudadanos. Cuando la realidad se instale en la normalidad y la rutina, el PSOE volverá al redil del establishment. Podemos solo cobrará relevancia si obtiene un resultado electoral por encima del PSOE. Incluso así, en ese caso futurible, resulta muy probable que las derechas puedan esgrimir una mayoría absoluta inatacable desde ningún flanco parlamentario. IU, por último, mantendrá una posición testimonial de ni fu ni sino todo lo contrario. Pronóstico: PP, PSOE y Ciudadanos están condenados a entenderse, con o sin segundos comicios generales. No hay movimientos ni vestigios en la superficie que inviten a pensar que algo nuevo sucederá en España. Las paradójicas y conservadoras clases medias, a paso lento pero firme, están retomando el pulso de los créditos impagados y cerrando sus oídos vacilantes a los cantos de sirena frustrados por soluciones políticas no tradicionales que se no han sabido ni podido echar raíces vigorosas en mentes y grupos sociales tan dispares, complejos y tornadizos. De exabrupto inicial contra los recortes, lo mejor ahora es echar cuentas, moderar las expectativas y acomodarse a la costumbre, las aburridas rutinas diarias, el trasiego compulsivo al centro comercial o de ocio, el festival de Eurovisión, la Champions League y las telenovelas vespertinas. Los irreductibles e inasequibles al desaliento tienen su nicho predilecto especialmente diseñado para ellos en La Sexta, El Intermedio y La Sexta Noche. En esta cadena y sus programas políticos pueden cabalizar su creciente impotencia y cruel desencanto del cambio político que jamás cristaliza en nada real. El sistema genera herramientas de control de los presuntos disidentes o insatisfechos con una facilidad pasmosa. O resucitan los Kennedy asesinados o la gran coalición está al caer. El tiempo es el gran recurso del PP, su principal aliado simbólico. Con el concurso intoxicador de Ciudadanos y el temor reverencial del PSOE a adentrase en vericuetos que le alejen del vetusto bipartidismo, el cadáver exquisito de la izquierda impotente será pasto de la voracidad insaciable de la derecha más tarde o temprano. Demos tiempo al tiempo y a que se fragüe a cocción lenta lo que es un secreto a voces: la gran coalición, ya sea en la versión tripartita de Rajoy, Sánchez y Rivera a una, o a través de apoyos mutuos parlamentarios de legislatura o meramente puntuales. A lo que ahora estamos asistiendo es morralla pura, gestos de tentadero para preparar el terreno de la corrida real, que todo cambie para que todo siga igual.

Condenado a 15 años el espía de la CIA

e136lmqeWarmbier declaró haber actuado por orden de una iglesia protestante de EE.UU. (los curas casi siempre van de la mano de los servicios secretos) y con apoyo de una agrupación «universitaria» para «dañar la motivación y la ética de trabajo del pueblo coreano e insultar en nombre de Occidente a Corea del Norte»

También reconoció que la CIA tenía conocimiento de su misión.

Pues ahora que se mame 15 añitos y si no, que lo cambien por unos pocos de tractores, es decir máquina asesina (que no ser humano) por máquinas productivas.

jmalvarezblog.blogspot.com

Nunca hay que negar las tareas democrático-burguesas de una revolución, pero tampoco negar que una vez resuelta esta debe convertirse en revolución proletaria

«No es posible sujetar al proletariado para evitar que conquiste lo que necesita conquistar, y el que trate de hacerlo será arrollado, porque no hay otro remedio ni otra manera para continuar hacia adelante. Ahora bien, cuando nosotros decimos, como por ejemplo decíamos ayer en «Mundo Obrero», que nosotros luchamos por el programa del Gobierno Obrero y Campesino, programa que va mucho más lejos que el compromiso ahora contraído en el Bloque Popular, eso no quiere decir que no vayamos a cumplir este pacto. Yo decía en el mitin del domingo y repito hoy que el Partido Comunista cumplirá el compromiso contraído con el Bloque Popular. Pero al mismo tiempo decimos que sin realizar el programa del Gobierno Obrero y Campesino no es posible liquidar la base material de la contrarrevolución y llevar a término la revolución democrático-burguesa en España. Y téngase en cuenta que el Gobierno Obrero y Campesino no es todavía la dictadura del proletariado ni el socialismo, a cuya plena consecución hay que llegar. Pero, aunque el Gobierno Obrero y Campesino, la dictadura democrática de los obreros y campesinos, y la dictadura del proletariado sean cosas distintas, entre una y otra no hay ninguna muralla china. No se puede precisar el tiempo, pues esto sería hacer profecías, pero sí puedo asegurar que la transformación de la revolución democrático-burguesa en revolución proletaria no será larga, si es que la clase obrera se organiza bajo la dirección de un solo partido revolucionario del proletariado, como lo queremos los comunistas. (Muy bien)

Además, los campesinos, la pequeña burguesía, las capas sociales aliadas del proletariado en el desarrollo de la revolución democrático-burguesa, tendrán confianza absoluta en el proletariado y llegarán a comprender que él, que los ha llevado a la lucha y a la victoria, a través de las diversas etapas de desarrollo de la revolución, asegurará también su bienestar en el régimen socialista, en un régimen como el que existe en la Unión Soviética y que nosotros queremos implantar también en España. (Muy bien. Grandes aplausos y vivas a la Unión Soviética)

¿Quién debe dirigir la revolución democrática?

En Rusia, antes ya de la primera revolución, antes ya de 1905, hubo en el partido socialdemócrata una discusión, que fue histórica, sobre quién debía dirigir la revolución democrático-burguesa: si el proletariado o la burguesía. Los bolcheviques, con Lenin a la cabeza, sostenían que el proletariado, pero los mencheviques, dirigidos por Martov, sostenían que la revolución burguesa debía dirigida la burguesía, por entender que, de dirigirla el proletariado, asustaría a la burguesía. Lenin y los bolcheviques mantenían la posición de que, aunque se tratase de la revolución democrático-burguesa, sólo estando la hegemonía en manos del proletariado llegaría la revolución a su término y que, de tener la dirección en sus manos la burguesía, la revolución marcharía para atrás. Y la mejor prueba de la razón que asistía a Lenin, que no hacía más que aplicar a la realidad las teorías de Marx y Engels, la tenemos en la infinidad de países en que, habiendo llegado a sazón la revolución democrático-burguesa, pero teniendo a la mayoría del proletariado bajo la influencia de los mencheviques, de los reformistas, están hoy, unos en manos del fascismo y otros en manos de la burguesía reaccionaria, con diferentes formas de gobierno, pero todos con el régimen capitalista en pie, todos con pobres y ricos, descalzos unos y con muchos zapatos otros, hambrientos unos y otros hartos y llenos de vicios. En cambio, en la Unión Soviética, donde el proletariado tuvo la dirección, la hegemonía, no ocurre esto». (Fuertes aplausos)

(José Díaz; Los obreros unidos; Discurso pronunciado en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, el 11 de febrero de 1936)

Colau, la alcaldesa de feria

Barcelona vuelve a la “normalidad” tras la celebración de dos de sus ferias más importantes. Si bien la primera es la única de verdadera relevancia económica que retiene la ciudad, hablamos de la polémica feria del teléfono móvil .World Mobile Congress o algo por el estilo.

Durante esta feria la alcaldesa de Barcelona, dio muestras de su ineptitud,  incapacidad absoluta para el diálogo, soberbia ,antipatía, falta del más elemental saber estar, ignorancia supina, y un uso tan chabacano y partidista de su poder político como torticeras han sido al fin y al cabo todas sus apariciones mediáticas.

Que una persona, crecida y pagada durante toda su vida profesional???,por el conglomerado vertical del régimen nacionalista define de manera ejemplar su personalidad, uso de la función pública, comprensión de la sociedad y el significado del poder del que hace gala. De este mismo que repetía sin cesar del cual no quería saber nada durante sus más que hipócritas y repetitivas giras por los programas de la Sexta y Cuatro.

Los partidos políticos no tenían nada que ver con el PAH. Mientras los traicionados títeres de lo que queda de esta asociación le apoyaban en un intento por seguir percibiendo subvenciones y dar algo de sentido circense a sus vidas, la ciudad se estanca. Y lo hace mientras ella no deja de alimentar sus desmesuradas  ambiciones políticas usando lo lícito, lo ilícito , la mentira, el enfrentamiento y un enorme presupuesto municipal  que sirva  a sus fines , no al resto de los ciudadanos, el ayuntamiento  es  sólo una enorme maquina propagandística para su uso y disfrute personal.

La izquierda que habla de clase trabajadora, que se va a Nou Barris a hacer campaña, para acto seguido apoyar al separatismo y llamar pobres a la clase obrera no catalanista, que crea un partido –caballo de troyadentro de  la jaula de esquizoides  de Podemos y que condena al terrorismo como pulpo animal de compañía.

Sin embargo, lo realmente significativo de Colau, los votantes , los medios y los partidos políticos que sustentan toda esta hinchada masa de populismo, rencor e ignorancia es como quedaron retratados con la huelga de TMB y la celebración de la feria del móvil.

Actos como no dar la palabra a los huelguistas, no escuchar les, cortarles en el uso de la palabra , amedrentarles con la publicación de su sueldo, con sanciones y promociones profesionales a los más dóciles(entiéndase reaccionarios ,mediocres y agresivos con el resto de sus compañeros que sí pedían mejoras)dieron como resultado una huelga. Que según sus convocantes se produjo por la total falta de voluntad de la Alcaldesa que hizo buenas las no demasiado prodigiosas capacidades del anterior alcalde convergente.

Esto provocó un malestar notorio entre los organizadores del congreso que ya buscan otro destino,  y es más que posible que sea lejos de Barcelona, por más que la oportunista derecha madrileña se ofreciera en un lamentable brindis al sol.

La emblemática alcaldesa que rechaza la huelga como “medida social” con una falta de empatía que ni las manipulaciones de la sexta pudieron editar en los videos de respuesta de Colau al comité de huelguistas de TMB, nunca ha condenado la feria del móvil. Y  es sin duda junto con la del armamento, y de la industria química y nuclear, una de las más nocivas.

La misma persona que increpa haciendo gala de su habitual falta de educación a oficiales del  ejército español, con una incomparable superioridad intelectual y profesional sobre ella, con el pretexto de la voluntad del consistorio barcelonés en » separar  los espacios” en el que estamos trabajando.

La misma fórmula parece  ostentar  al usar el antiguo mercado del Borne, el fallido parque temático del segregacionismo catalán “made in 1714” para espectáculos infantiles,”Elbornet” que  sólo podemos imaginar cómo mediocres vehículos del etnicismo catalanista para el adoctrinamiento de menores. Algo inherente al pensamiento crítico y a la libertad del pensamiento que lastran los de la “nueva política” con cada una de sus acciones.

Obviamente Colau increpa al ejército español, no por ser ejército, sino por representar a España.Acto seguido se convierte en una “fabricante “ de patriotas, contribuyendo con sus palabras al gran éxito del stand de los diversos cuerpos del ejército, uno de los más celebrados del Salón de la Enseñanza, en el cual nunca un personaje como ella debería haber buscado protagonismo. Extremo  que  se atreve a negar con la insolencia de quien quiere tapar algo que planeó con premeditación como un triunfo previsible  y que salió mal, de cuyo resultado no quiere responsabilizarse.

Aduciendo a una sobreexposición de dicha polémica en los medios, cuando fue ella de forma descarada quien busco el momento ante las cámaras para increpar a los militares.

Mucho más sincero, concienzudo y progresista hubiera resultado que se hubiera opuesto al congreso del móvil de forma rotunda. Pero nunca lo hizo de forma firme, porqué ella no es más que una populista, sectaria, poco formada y oportunista política de tercera. Cuyas actuaciones al igual que su partido en Cataluña, y Podemos en el resto de España, no hace sino más que hundir al progresismo y la izquierda digna de tal nombre, rebajándola a la marginalidad o a la de la acólita prostituida, como evidencia  el  comportamiento bellaco de  ICV e IU.

Para el que esto escribe este congreso  supuso una invasión de inmorales yuppies de las telecomunicaciones  con desorbitantes sueldos, de caras y no siempre confesables apetencias. Tomaron la ciudad a su antojo, como muestras del desaforado entreguismo de la ciudad a su imperio. Se  llegó a erigir provisionalmente el gran catafalco de Plaza Cataluña, que lejos de ser un centro de información para los enjambres de antipáticos y uniformados ejércitos de congresistas resultó ser un mero escaparate comercial, en el que la gente hacia largas colas para probar gratuitamente y también adquirir esos dispositivos que tan imprescindibles se han vuelto para millones de personas. Otras casetas de acreditación, de servicios y de orientación al congresista salpicaron las zonas céntricas de la ciudad. El aeropuerto casi parecía haber dejado de ser público, dado que parecía enteramente  de su propiedad, como prácticamente toda la ciudad.

Esa mascarada comercial, glorificadora del consumo irresponsable, de la desenfadada explotación de recursos materiales y humanos  representando  parte de las multinacionales adineradas del planeta no podía provocarme más que nauseas e impotencia. El mismo “evento” que se presenta como un dinamizador económico, como un falso creador de empleo cuyas bondades repite la derecha y la izquierda felona asumiendo el mantra de la mentira, y de algún que otro beneficio propio.

La vanidad y el dolor, es la nueva fórmula para convertir la paja en oro.

Los avances tecnológicos de los iphones, las minitabletas, de los relojes-móvil pueden fabricarse en Finlandia, Japón, China, o en cualquier lugar del lejano Oriente pero la sangre, sevicia y dolor que chorrean  la mayor parte de estos aparatos, apuntan a miles de kilómetros  de distancia, para detenerse en el Congo, ese infierno en la tierra que sirve para alimentar esta atroz feria de la vergüenza.

Esos selfies, esas apps, esas plataformas de negocios, esas interfaces , que se alimentan de los minerales de sangre. Especialmente del tungsteno y el coltán,cuyo saqueo por parte de países como Uganda o el imperio tutsi de Ruanda y hasta hace poco Burundi, todos aliados occidentales, desangran el Congo, convirtiendo  a  hombres en desalmadas maquinas de matar en el mejor de los casos, dadas las inenarrables atrocidades que cometen tropas de una y otra parte. Se  mortifican a una juventud, imponiendo  un insufrible calvario a millones de personas y hacen que la injusticia, la guerra, la esclavitud, los abusos sexuales y el saqueo más indigno se apoderen de aquel enorme país y de sus grandes riquezas.

Una maldición para el Congo marcada también en parte por la geopolítica, pero sobre todo por el expolio, la irresponsabilidad de tantos consumidores insensibles a los salvajes padecimientos de  tantos desafortunados, sin más culpa que el haber nacido con el color y en la latitud equivocada.

El móvil, sus congresos, sus selfies, los wasaps, los  lujosos escaparates de las marcas más cotizadas, no consiguen otra cosa sino que la guerra civil en el Congo perdure tras más de dos décadas,  cinco millones de muertos y más del doble de  personas desplazados. Más  refugiados que malvivirán en campos de la ONU o morirán en las cunetas africanas alejadas de todo, en los eternos caminos secundarios de quienes han perdido todo y no tienen más hogar que la huída constante.Esas víctimas anónimas,  refugiados indignos de tal nombre que  muchas veces tras dolores insoportables expiran sin poder tomar unos medicamentos  disponibles en cualquier farmacia, las mismas que rodean  los centros de convenciones, los hoteles, los pabellones, los restaurantes de los congresistas  y la comitiva de “hombres de negocios”, políticos y comerciales de todo pelaje que les siguen con la esperanza de atrapar algunas migajas. Esa clientela que entrará en esas mismas farmacias para aliviar sus excesos digestivos, sus carencias viriles, o sus pastillas para frenar el estrés. Un precio que deben pagar por poner a funcionar “su” mundo globalizado.

Si la señora  Colau quiere ser revolucionaria, que vaya paso a paso. Para empezar que sea digna de su puesto en el ayuntamiento y consiga un nivel educativo del que carece (y  evidencia  cada vez que abre la boca)que es obligatorio para cualquier empleado de grado técnico o de segunda escala en el ayuntamiento de Barcelona. Pero que no de lecciones, no tiene autoridad de ningún tipo para ello.

 

PD: La administración Obama al igual que en el caso de los Diamantes de Sangre ha tomado medidas para evitar la comercialización y distribución  de los minerales de sangre con una certificación de origen.  Estas medidas no se aplican en Europa ni Asia.

La crisis de Podemos lo domesticará definitivamente

Errejón cal vivaEn septiembre de 2014 escribí un artículo titulado “Causas de la crisis interna de Podemos”. Entonces muchos de quienes leyeron dicho texto negaron la existencia de la misma, simplemente porque las divisiones y las tensiones no fueron generales en todo el territorio español. 


En el mes de junio de ese año había estallado ya la rebelión de gran parte de los círculos madrileños contra el llamado “equipo técnico” que prepararía la Asamblea de Otoño de Podemos de ese año, y del que se temía, como luego se demostró, que no sería simplemente técnico y que barrería para casa para consolidar una dirección a gusto y a la medida del dirigente máximo de Podemos, Pablo Iglesias. 


El enfrentamiento, que entonces fue una leve escaramuza, tuvo por protagonistas primeros al macho alfa de Podemos y a Juan Carlos Monedero, por un lado, frente a Izquierda Anticapitalista -luego Anticapitalistas, corriente interna de Podemos- y Pablo Echenique, por el otro, el cuál tras la Asamblea de Vistalegre iría reposicionándose a favor  de la mayoría para encontrar su acomodo en las instituciones aragonesas y como máximo dirigente de Podemos Aragón, aunque inicialmente quedó descabalgado del órgano máximo de dirección nacional de Podemos.


Aparecieron ya entonces las primeras escaramuzas locales en lugares como Orense o Barcelona, al igual que Teresa Rodríguez en Andalucía marcaba su feudo particular frente a la dirección nacional, si bien para quienes no estaban dispuestos a admitir la menor quiebra de una ilusión esto no representaba nada o casi nada.


Y sin embargo, la crisis estaba allí, quizás en forma aún latente o embrionaria, como crítica incipiente al modo en que lo que había sido presentado casi como antipartido- movimiento tomaba las peores formas de partido. 


Se decían entonces cosas como que el Protocolo de Validación de los Círculos (el creado para dar marchamo oficial Podemos a los núcleos podemitas que se iban formando) había sido diseñado para atar en corto a las bases por parte del poder naciente de la dirección, controlándolas de este modo de forma plena. Decían los críticos que con dicho Protocolo desaparecía la soberanía de los círculos para sus decisiones en materia de elecciones municipales y autonómicas, que eran las que se aproximaban. 


La Asamblea de Vistalegre marcaría la deriva posterior de una organización absolutamente vertical en la que la “democracia interna” acabaría por ser una expresión sarcástica, como pudo comprobarse después con elecciones amañadas, coacciones a direcciones locales con ideas propias, luego descabezadas, señalamientos a dedo de candidatos que no habían pasado por las cribas de elección interna de las bases, luces de gas en campaña a quienes no eran del gusto del macho alfa, cambios y giros tácticos  programáticos que no habían sido discutidos ni votados por los círculos, ni siquiera por los consejos ciudadanos. 


Alcanzados ciertos niveles de representación en el parlamento europeo, ayuntamientos, Comunidades Autónomas, Diputaciones, Congreso y Senado, veríamos florecer el establecimiento de una nomenklatura, con cargo y sueldo, de amiguetes, parientes, parejas y ex novias así como de lealtades interesadas. 


Pero ni lo anterior ni la incompetencia de las alcaldesas y alcaldes del cambio, ni la pusilanimidad ante la menor presión de la derecha política y mediática, como en el caso de los titiriteros, ni siquiera el caso de la concejala católica besaanillo arzobispal, ni los comportamientos rompehuelgas contra los trabajadores del metro de la señora Colau, ni las jaimatadas de la señora Carmena son más que una pequeña parte de las razones de la crisis de Podemos.


La crisis de Podemos estaba en sus genes y había muchos motivos para que así fuera:

 ● Cuando apostó todo su futuro a la imagen de alguien que, tras salir como logotipo en las papeletas de una convocatoria electoral, se definió así mismo como “macho alfa”.

 ● Cuando asumió su papel de partido fundamentalmente ligado a una “ilusión” de la “gente” antes que a una clase social y a una definición clara de si iba o venía ideológicamente hablando. 

 ● Cuando lo importante era recibir mucha afluencia y convertirse en partido de aluvión y de fans incapaces de mantener una discusión política mínimamente coherente sin salir con la genialidad cortante del debate tipo “¡Podemos!”, “eres un fascista/casta”, “habéis tenido muchos años para hacerlo y no habéis hecho nada” o el ya clásico “vete a defender a tus corruptos”. Que la crítica venga desde una posición a su izquierda, lo que jamás ha pretendido ser Podemos, es lo de menos. La hinchada no piensa. La hinchada recibe consignas y las repite sin pensar en lo que dice. Sólo calla cuando se deprime o cuando sus líderes, tan televisivos ellos, deciden asumir un perfil plano, silencioso y hasta ausente en los casos en los que les vienen mal dadas y la crítica mediática y social les persigue. En esas circunstancias todos ellos, se licúan, casi desaparecen…hasta que pase la tormenta y encuentren señuelos para que se hable de otra cosa.

 ● Cuando no importaba en absoluto de qué trayectorias ideológicas y partidarias venían las nuevas adscripciones al partido (PSOE, IU, UPyD, C´s, PP) ¿Cómo se da consistencia a tal macedonia si no es desde la realidad de arribistas sin principio alguno; eso, los cargos. El resto, los votantes de a pie, desclasados (“gente” sin más) que hasta que no les pilló la crisis disfrutaban de que el capitalismo les permitiese abrevar en su pilón consumista o meramente personas sin formación política alguna ¿Creen ustedes que ese mejunje puede convivir mucho tiempo junto por cínico y carente de valores sólidos que sea?

 ● Cuando no se es ni de izquierdas ni de derechas y se envían mensajes contradictorios como el ¡Bravo Bergoglio! de Pablo Iglesias y el Círculo Podemos de Espiritualidad Progresista, por un lado, y hacer concejala portavoz del Ayuntamiento de Madrid a una señora cuyo mayor mérito como “partisana” (así se define ella intentando insultar a tan bravas mujeres) ha sido sacarse las tetas en una capilla y que cuando se la juzga por ello (algo injusto en un Estado aconfesional) declara que ella ha ido millones de veces a misa porque pertenece a una familia católica. Digo yo que el cinismo ha de tener algún límite hasta para el más amoral.  

 ● Cuando se afirma la “democracia de base”, la “asamblea” como expresión de la misma, la idea de una persona un voto y lo que toca es elevar al trending topic a la figura carismáticamente prefabricada y aceptar toda la verticalidad que éste y su camarilla impongan sobre un partido de fieles; cada vez menos en número y fidelidad, por cierto.

 ● Cuando el cuestionamiento de la más nimia de las voluntades de la neocasta que dirige Podemos significa ser cesado, si se es cargo público, o disuelto el círculo, si éste es colectivamente tan ingenuo de creer en la democracia interna que se niega en cada acto. 

 ● Cuando el asalto a los cielos se acaba al justificar las decisiones de Tsipras de burlarse de la voluntad de los griegos y de aceptar las imposiciones del capital europeo a través de las instituciones de la UE.

 ● Cuando el “empoderamiento de la gente” se plasma en que una concejala chivata de Ahora Madrid, Celia Mayer, denuncia ante la policía a unos titiriteros para eludir cobardemente sus propios errores, culpando de ellos a unos inocentes o en el ponga a un pobre a su mesa de la señora Carmena en Nochebuena, exactamente igual a como hacía antes Ana Botella o en intentar comprar las voluntades de las asociaciones de vecinos poniéndolas a sus pies. 

 ● Cuando la prepotencia, la soberbia y la chulería, forman parte del estilo de la nueva política que ha envejecido tan rápidamente.


Lógicamente toda esa miseria ha acabado por ser crecientemente visible para sectores sociales con sentido crítico o simplemente con criterio personal, ha destapado la tensión entre promesa y realidad, dejando ver la tramoya de la farsa y mostrando que no existía ningún potencial de transformación radical, ni siquiera de regeneración moral al estilo de la burguesía que purga sus pecados mediante la limosna al pobre, sino el más indecente oportunismo de saltimbanquis y pícaros. 


Bajo el pretexto del empoderamiento de la “gente”, ese destilado amorfo sin categoría ni clase social concreta, que huye de toda adscripción porque, como pseudoclase media se avergüenza tanto de lo que cree ser y no es como de lo que en realidad es, se conjuró la más variada concurrencia de pillos que pudieran juntarse para el común objetivo de medrar en medio de una grave crisis moral de identidad. Todos ellos estaban dirigidos por un bufón y en cada sección o fracción de rufianes dominaba un granuja que los organizaba en grupo. Seres mediocres colocados en el lugar adecuado, cantamañanas, según ellos “preparaos”, pero para dar el golpe de su vida, aventureros de la pequeña burguesía, escritorzuelos de seleccionados medios de la pseudoradicalidad, “espabilaos” de partidos en horas bajas, pensadores de la nada ante su última oportunidad, perroflautas reconvertidos en asesores, viejas glorias recuperadas como pantallas “bonachonas” que tapasen las miserias de los marrulleros y mediocres que se escondían tras ellas, porteadores de carteras de catedráticos que vieron compensados sus esfuerzos, pijas que jamás osaron meterse en líos hasta que coincidieron en los pasillos con ellos y vieron cómo sacarles réditos oportunistas, funcionarios desclasados en busca de un ascenso que de otro modo no llegaría. Éste era y es el mundo podemita. Con todos ellos formó Pablo Iglesias su «sociedad de intereses mutuos» con ambiciones de colocarse o ya colocados en las instituciones del Estado burgués, intentando emular, en muchos casos, como nueva generación, los logros alcanzados por sus papás y el objetivo de vivir a costa de los ilusos sectores populares que les habían llevado hasta allí.


En el momento de hacerse las listas electorales a las municipales y las autonómicas se vio cómo aquella frase de algún dirigente podemita –«Podemos no es un partido, es un estado de ánimo”– adquiría un significado distinto. Acomodar tantos “qué hay de lo mío”, por encima de otros con más méritos, capacidades o preferencias de las bases o simplemente de trepas menos hábiles, cuadrar alianzas poliédricas territoriales con otros partidos, grupos, listas, etc. tuvo como consecuencia “estados de ánimo” crispados. Así, las denuncias de pucherazos y escándalos producidos en las elecciones online de los Consejos Ciudadanos Estatal, Regionales y Locales se reproducirían en la confección de las listas y en el orden de las mismas, del mismo modo que dichos escándalos se repetirían en las listas electorales de todas alas convocatorias a las que se presentó este partido tras las impolutas europeas.


Las heridas nunca se cierran del todo. Por el contrario, se acumulan y se devuelven, ya sea mediante filtraciones anónimas desde el interior de las organizaciones, ya sea mediante el choque de las facciones internas. A veces son sólo escaramuzas y celadas, otras guerras internas abiertas y declaradas. 


Todo ese magma llevaba en sí enormes contradicciones que habrían de explotar. Contradicciones entre lo que decían ser y lo que eran, entre lo prometido y lo cumplido, entre su discurso de “radicalismo” democrático-burgués y su compincheo con el viejo orden existente, entre la regeneración que prometían y el vicio que llevaban en sus venas.


Y todo ello estalló cuando, tras no haber asaltado ningún cielo, ni habérselo propuesto realmente en ningún momento, descubrieron que ni eran tan listos como creían ni tan deseados como querían. Conformarse con el tercer puesto es una enorme bofetada para quien cree poder dar lecciones al mundo mundial y descubrir el Mediterráneo en una sopa de sobre.  


La segunda fase de la crisis interna podemita ha llegado cuando este partido hubo de afrontar un resultado en las urnas mucho menos exitoso de lo que realmente esperaba, por supuesto mucho más menguado de lo habían prometido a su público. 


Una parte de ellos había llegado a soñar que ganarían las elecciones. Lo cierto es que según las urnas les bajaban los humos ajustaban sus pretensiones, sus programas y sus proyectos políticos.


La realidad es que se fueron conformando con hacer su “proceso constituyente”, después “segunda transición” por etapas, proyectando superar al PSOE, en la mecánica imitación de una  Szyriza que en el primer intento arrinconó al PASOK y en el segundo derrotó a Nueva Democracia. Ignoraban que el PSOE no era Syriza porque, como partido, tenía un recorrido histórico mucho más largo que el griego y hundía sus raíces de un modo más profundo en la memoria colectiva y en los hábitos repetidos mecánica e irreflexivamente como tradición de generación en generación en el país.


Por supuesto desconocían también la raigambre del pensamiento reaccionario y de la mentalidad por inercia obediente en la que se asienta la caverna política española que explica la resistencia del PP por encima de las grandes bellaquerías de nuestra derecha eterna.  


Esto sin olvidar que sólo la más profunda desesperación y desarticulación social puede explicar que un neorreformismo vestido de pseudoradicalidad desplace al viejo reformismo ya antiguamente empotrado en los partidos sistémicos del capitalismo griego.  

El resultado es que se convirtieron en los terceros de la carrera electoral y hubieran sido los cuartos de no mediar una alianza con sectores de Cataluña, Valencia y Galicia; alianza que ya se resiente con un Compromís que empieza a huir del compromiso postelectoral en el Congreso y unos partidos instrumentales propiciados por Colau y Beiras que pronto pueden reducirlos a la nada en sus correspondientes territorios o canibalizarlos dentro de sus proyectos de partidos instrumentales. 

Ignoraban demasiado estos po-li-tó-lo-gos (una de las palabras recientemente incorporadas al diccionario de la petulancia castellana) “preparaos”


El caso es que intentaron consolarse con el “nos hemos quedado a 300.000 votos del PSOE, contando como propias todas sus alianzas regionales que ya se les vuelven lanzas. 


La realidad tenía otro color si se consideraba que la distancia en términos de diputados con el partido al que realmente pretendieron “sorpassar” era de 21 diputados y que, en términos de mayorías en la concepción de la representación dentro del parlamentarismo burgués, eso implicaba la inevitable subordinación de un partido del sistema (Podemos) a otro partido del sistema (PSOE) a la hora de plantearse posibles alianzas. 


La realidad es que el PSOE había tenido el peor resultado de su historia electoral desde 1977 pero no se había hundido y que Podemos se había quedado, con todas sus alianzas muy por detrás de sus pretensiones. 


Y peor aún, aunque la implicación de esto último no lo pudiera admitir Podemos públicamente: para poder desplazar del Gobierno al PP, el PSOE estaba abocado a establecer alianzas de geometría variable con todos los demás grupos de la cámara menos con el PP; lo que disminuía mucho el protagonismo del partido morado, por mucho que fuese el que aportaba más diputados a dicha alianza tras el propio PSOE


¿Qué le quedaba a Podemos en este marco, en el que las presiones del capital a través de la opinión publicada iban a insistir en la necesidad de formar rápidamente gobierno y de evitar la repetición de nuevas elecciones? ¿Qué creen ustedes? 


Evidentemente evitar que esas elecciones se produjesen, algo que no parece beneficiar a nadie, al menos en primera instancia, y que de producirse por la falta de “sentido de Estado”, atributo con el que Iglesias llevaba meses queriéndose investir para darse aura de respetabilidad burguesa, bien pudiera ocurrir que Podemos, en lugar de subir ,bajase. 


Atrás quedaron los enunciados sobre la “crisis de régimen”, que es evidente que no, porque existiendo una crisis de representación del sistema de partidos no afecta apenas ni a la monarquía (salvo en algún delirio republicano), ni a la valoración del orden constitucional, ni al orden jurídico y moral que sustenta al capitalismo ni, por supuesto, al imaginario colectivo respecto a lo que había significado la transición española. Fuera de una minoría, en la población española, y más allá de siglas, el trauma aún latente de una guerra civil guarda la viña del conservadurismo político de la sociedad española. De ahí que Iglesias abandonase el llamamiento “constituyente” para reclamar una “segunda transición”. 


Hay algo paradójico en la actitud de Podemos respecto a un partido como Ciudadanos en la precampaña y campaña y, en particular, de Iglesias y Rivera, aquellos coqueteos, aquellos gustarse ambos tanto en el programa Salvados y los posteriores rechazos “radicales” de uno y otro dirigentes para aceptarse como partenaires simultáneas del PSOE, siendo que ninguno de ellos pone en cuestión el sistema capitalista, ni la monarquía, ni cuestiones centrales de la Constitución, salvo algunas modificaciones al Título VIII por parte de Podemos y PSOE


Verán ustedes como el derecho de autodeterminación que Podemos pide con la boca cada vez más pequeña, y la derogación del artículo 135, acaban teniendo una “solución” menos “conflictiva”


En ese contexto la autopostulación de Iglesias como vicediós en un gobierno en el que Sánchez sería Presidente “por obra y gracia” de Iglesias, así como la predesignación de los ministerios, ministros podemitas previamente nombrados por el vicediós, y entes de poder seleccionados, entre ellos el CNI,RTVE y el CIS- lo que parecía sugerir cierta obsesión totalitaria por el control- no eran otra cosa que la bufonada matonesca de un pobre chulo político intentando poner en valor sus 69 diputados pero sin la elegancia de saber cómo presentar los toma y daca dentro de un escenario infinitamente más sutil que posee sus propias reglas ya establecidas en el ámbito del cortejo burgués y que incluye el protagonismo de lo programático, al menos en apariencia, sobre el asunto de los sillones.   

Podemos aparecía así, salvo para los más fieles entre lo fieles como aspirante a nuevo rico que cree tener el número de la lotería premiado, sin haber comprobado muy bien la cuantía del premio, y que, por tanto, carece de modales. 


Paradójicamente atrás habían quedado las líneas rojas para no haber siquiera líneas ni, si me apuran, cuestiones que tratar que no fueran el qué hay de lo mío de los emergentes.   


Para que Pedro Sánchez pueda conformar su gobierno de “cambio” o de modificaciones  -veremos que los acuerdos incipientes para retiradas de leyes aprobadas por el PP consistirán, si el PSOE forma gobierno, no en legislación radicalmente distinta sino más bien en retoques suavizados de las anteriores- necesita integrar de uno u otro modo en su proyecto a la práctica totalidad de la cámara, excepto al PP, bien sea con apoyos en Mayo a su investidura, bien sea con abstenciones, de tal manera que el conjunto implicado sume más que las alianzas del PP, siempre que finalmente no se produzcan nuevas elecciones y se trastoque poco o mucho el resultado de las últimas. En ese caso, la posición y la opción de pactos de Ciudadanos podría variar en función de dicho resultado y de cómo le afecte a este partido. 


De las dos principales alianzas que necesita Pedro Sánchez, Podemos y Ciudadanos, lo que se dirimía en los dos primeros intentos de investidura era cuál de ellos iba a adquirir  el estatus de socio preferido y cuál de socio secundario. 


Lo cierto es que para lograr ese objetivo Sánchez no podía reunir en la misma mesa al conjunto de los partidos y coaliciones electorales que necesitaba y dentro de ello, no podía particularmente juntar a la vez a Ciudadanos y a Podemos y ello por dos razones:

 ● Sentar a su lado a ambos partidos hubiera plasmado fotográficamente la imagen de que el PSOE era el “primus inter pares”, algo a lo que tanto Podemos como Ciudadanos se negaban, exigiendo cada uno su completa paridad con el PSOE porque su número de escaños le hacía especialmente necesario, por encima de otros partidos y coaliciones. Podemos sí podía ir, en cambio, a la mesa a 4 (PSOE, ellos, Compromís e IU) porque los valencianos y los de Garzón reforzaban la imagen de desproporción entre el partido morado y todo lo que no fueran ellos a la hora de negociar con el PSOE. Ambos partidos en dicha negociación, cuando la mesa se reunió con todos sus componentes, mostraron cierta subordinación con Podemos, que se debilitaría posteriormente al romperse la posibilidad negociadora cuando el PSOE decidió hablar aparte con Ciudadanos, presionando a su vez a Podemos con este diálogo particular.

 ● Podemos y Ciudadanos no podían permitirse reforzar la imprecisa sensación entre parte del electorado de que ambas no son formaciones tan distintas como aparentan -el protagonismo de su discurso regeneracionista y las estupendas relaciones entre sus líderes máximos en precampaña y campaña, tratando de transmitir la imagen de un “bipartidismo alternativo”, que no funcionó por falta de votos suficientes, al del PP y PSOE, reforzaron esta impresión-. Haber mantenido esa imagen habría relativizado su capacidad de presión a la hora de negociar con el PSOE, al tener más difícil justificar la reclamación de sus pesos respectivos en la negociación de forma que no fuese la burda demanda de cuotas de poder en un hipotético “gobierno de cambio”. Muchos votantes del PSOE y de Podemos difícilmente hubieran asumido que la falta de acuerdos por repartos de Poder permitiesen que Rajoy volviese a gobernar. Para esta base electoral hay una presuposición mágica de que el peor acuerdo “de cambio” es mejor que el mejor acuerdo para un gobierno del PP, psicología básica que el PSOE conoce muy bien y que Sánchez ha esgrimido para presionar a Podemos a unirse, a la vez que Ciudadanos, a su propuesta de gobierno.  


El PSOE maquiavélicamente sabía que, si no podía reunir a ambos partidos en un a misma mesa, la opción de reunirse primero con Ciudadanos era menos mala que la de hacerlo primero con Podemos, a pesar de que pueda dar la sensación contraria, dada el fracaso de los dos primeros intentos de investidura de Sánchez en parte, sólo en parte, propiciada por este movimiento. 


En primer lugar, la situación de Sánchez se ha consolidado dentro de su partido, cuestión importante. 


En segundo, la presentación de su candidatura en el Congreso evidenciaba aún más la parálisis del PP y la inacción en particular de Rajoy. 


En tercero ganaba tiempo al acordar primero con Ciudadanos para, a su vez, dárselo a Podemos, a fin de que este partido pudiese ir haciendo digerible a sus bases y a parte de sus electores que su partido entrase en una terna con otro partido al que hasta hacía bien poco los dirigentes morados habían acusado de ser una opción del IBEX 35. 


Para este objetivo era decisivo que fuese cuajando la sensación de desgobierno durante un largo período, y la amenaza de unas nuevas elecciones con resultados que pudieran ser similares, con la consiguiente perpetuación de la misma situación o de una alianza final que el PSOE había rechazado, de gobierno con el PP. O incluso otra poco probable pero posible tras unas nuevas elecciones: un pacto PP-Ciudadanos que éste partido justificaría como una salida patriótica a una situación de bloqueo pero que le unciría con efectos muy graves para sí a un grupo político enterrado por múltiples juicios de casos por corrupción.


Las tensiones que últimamente estamos viendo en Podemos tienen más que ver con las dificultades de gestión de los tiempos para la entrada en el mismo redil que Ciudadanos.   Precisamente es Íñigo Errejón quien más insistido en la cuestión de la “ventana de oportunidad” dentro la estrategia política de Podemos; estrategia que, con el tiempo, se ha mostrado mero oportunismo tacticista por sus cambiantes zigzgueos desde su origen hasta el día de hoy.


La ventana de oportunidad de la que habla Errejón tiene mucho que ver con los tiempos y su manejo.


En el manejo de los tiempos, tan importante en los procesos de negociación, la calma es una cuestión fundamental, como también lo es no perder en ningún momento de vista el análisis de la situación y de sus menores cambios, viendo fríamente el significado de estos, en qué modo afecta a la posición que se ocupa en cada instante dentro de la correlación de fuerzas políticas y sabiendo distinguir muy bien la diferencia entre apariencia y realidad en el movimiento de piezas dentro del tablero político que se produce en cada circunstancia. 


No es muy usual que los líderes carismáticos, o las imitaciones de tal cosa, sean capaces de mantener esa mente analítica en toda situación. 


Muy menudo, ese tipo de liderazgo va unido a una personalidad fuertemente narcisista que, cuando se patologiza por exceso de adulación y de culto a la personalidad, deriva en pérdida de contacto con la realidad y en comportamientos grotescos. 


Estoy hablando de Pablo Iglesias. En una entrevista con otro rey del ego y de la banalidad con pretensiones, el “cuñao” Risto Meijide, el secretario general de Podemos, seguramente queriéndose adaptarse a la falsa intimidad que da el chester, confiesa a su interlocutor en relación con su sobreexposición a los medios: 


“Me siento como una mujer guapa que entra al bar y se encuentra rodeada de babosos”  


Creo innecesario comentar la frase, ya que revela bien la patología del personaje. 


¿Qué decir de su antigua autodefinición como macho alfa, su ya aludida autoproposición como vicediós (vicepresidente dice él) de un gobierno de Sánchez o de la exhibición televisiva del beso con Xavier Domènech en el Parlamento. Fuera de que a De Guindos se le pusieran los ojos cuadrados ante la escena, el contínuo recurso a la cantinflada representa la ostentación como virtud de un ego enfermizo. 


Cuando el ego enferma hasta donde lo ha hecho el de Iglesias, los nervios se descontrolan ante lo que puede llegar a interpretarse no tanto como desprecio y agresión a la organización que se lidera, como al propio liderazgo y a su persona. 


Los políticos de temperamento sanguíneo -no sangriento, que es algo muy distinto- son expansivos, emocionales antes que reflexivos, excesivamente locuaces y muy influenciables por el entorno, aunque también grandes embacuadores. En cambio tienen tremendos estallidos de ira, son poco planificadores y se proyectan mucho en los demás; lo que en ocasiones coincide con una cierta tendencia a la paranoia. Confunde frecuentemente los intereses colectivos con los propios.

Y ahí tenemos lo de la “cal viva” de los GAL y Felipe González de Presidente por entonces que, con ser absolutamente cierto no parecía excesivamente oportuno y sutil si lo que quieres es que te nombren vicepresidente en un gobierno del mismo partido, por mucho que luego le mandes un tuit a Pedro Sánchez con beso incluido y le recuerdes la empalagosa “genialidad” de Monedero de que “Podemos es una fábrica de amor”. Histrión sobreactuado de entrada y patético clown de salida. A los partidarios del “Sálvame”  político de La Sexta les encantará ese tipo de payasadas. A los demás no. 


Sugiero se fijen en este vídeo en la cara de Íñigo Errejón cuando Pablo Iglesias alude al citado asunto de la cal viva. Habla por sí misma.



[youtube https://www.youtube.com/watch?v=BVz878lLw0Y]
Los esfuerzos de Errejón de presentar un Podemos de “la gente normal”, al estilo de su proyección de imagen como político modosito y yerno perfecto, se los desbarata un Iglesias absolutamente descontrolado que, como toro herido por el puyazo, se le va la pinza y arremete furioso y con la cabeza baja. 


Nadie se equivoque. No estamos ante dos almas de Podemos, una más moderada (Errejón, Bescansa) y otra más radical (Iglesias, Pascual, Izquierda Anticapitalista) o ante tres corrientes ideológicas confrontadas, ni siquiera ante proyectos diferenciados dentro de un mismo partido. Todos ellos son lo mismo. Un grupo de oportunistas, con un programa que en lo económico empezó siendo socialdemócrata y ya apenas es tímidamente keynesiano, todo ello envuelto en un populismo transideológico.  


Sí cabe hablarse de un mismo círculo de poder original dentro de Podemos, el de Contrapoder de la Complutense al que fueron enganchándose colaboradores habituales de La Tuerka, Fort Apache o la Fundación de Estudios Políticos y Sociales (CEPS) -ha cerrado su servidor web sin dar explicaciones- empleada para establecer contactos y hacer negocietes. A todos ellos se unió Izquierda Anticapitalista como espina dorsal organizativa y territorial inicial de la base militante de Podemos en un primer momento. 


Quien busque diferencias ideológicas estará cogiendo el rábano por las hojas. El populista laclaudiano Errejón había sido muy próximo a Izquierda Anticapitalista y esta organización siempre se consideró a sí misma como seguidora de un trotskismo light. 


El sector último que arribó en Podemos, el proveniente de Izquierda Unida (los propios Monedero e Iglesias pertenecieron a dicha organización. Monedero fue muchos años antes de las Juventudes Socialistas cuando estudiaba Ciencias Políticas) lo ha ido haciendo más como una suma de individualidades a la búsqueda de un sustento mejor, que como un colectivo homogéneo, aunque haya coordinado en gran medida sus pasos, y llega también desde una organización socialdemócrata. 


La bronca que ha estallado en el Consejo Ciudadano de Podemos de Madrid región, después de 5 gestoras regionales en otros territorios, tiene mucho de problemas heredados de origen -afiliación de aluvión, falta de ideología definida, oligarquización, falta de democracia interna, cesarismo caudillista en el liderazgo, enfrentamientos por cuotas de poder personal y, en el último período, y producto de haber fracasado el objetivo de “sorpasso” al PSOE, modo de gestionar los acercamientos al mismo, ritmo y forma de concretar su compromiso -facilitar el gobierno a Sánchez no se discute, salvo por el sector de Anticapitalistas y más como órdago que como intención real- con un gobierno de cambio y de progreso. 


Me atrevo a decir que íntimamente se asume también que Sánchez cuente tanto con Podemos como con Ciudadanos, por mucho aspaviento que ambos partidos escenifiquen en sentido contrario. El problema es de a quién de ellos considerará el PSOE su socio mayoritario porque ello, en el gobierno o fuera de él pero con apoyos programáticos, significa cuotas de “poder”


A Podemos ya le ha llegado el mensaje. Se lo ha mandado Público, su primera sede y boletín oficial, con su encuesta del 3 de Marzo en la que afirmaba que de repetirse las elecciones, una coalición en la que Ciudadanos se acercaría mucho a Podemos y PP estaría a un escaño de la mayoría absoluta, mientras Podemos seguiría estancado sin superar al PSOE, aunque éste descendiese en escaños. Hay que señalar que esta encuesta fue hecha y publicada antes de la bronca de las dimisiones en el Cosejo Ciudadano de la Región de Madrid. 


Que para Podemos podría comenzar a pintar bastos, y a cerrarse la errejoniana ventana de oportunidad si no andan listos, se lo han confirmado después El País, ABC y La Razón (que pertenece al mismo grupo editorial que La Sexta). Y sí, las encuestas, independientemente de qué medios las encarguen y difundan, tienen la función no sólo de reproducir una cierta intención de voto en un momento determinado, sino también de orientar esa misma intención (en la dirección de voto útil) y de condicionar los comportamientos de los dirigentes políticos. 


Pero curiosamente en esas encuestas coinciden en que Podemos puede verse perjudicado en una nueva situación tanto un medio proPodemos como las de los que dicen ser antiPodemos (significativo cómo La Razón salió hace días defendiendo al partido morado frente a los ataques y el intento de destruirlo por parte del PSOE, según el periódico que dirige Marhuenda). 


Cuando esto sucede cabe extraer las siguientes conclusiones. 

 1. Las payasadas de Podemos y sus socios en la constitución de las cámaras y los exabruptos de Pablo Iglesias en el debate de investidura de Pedro Sánchez no han gustado a una parte de sus votantes, previsiblemente a un sector de los más tradicionales proveniente del PSOE

 2. Podemos pierde fuelle, aunque sea momentáneamente, y el capital da ya por más que amortizado al PP y a Rajoy y necesita caballos de refresco, que bien pueden ser esos partidos del cambio (PSOE, Podemos, Ciudadanos) con dirigentes jóvenes y que parecen no tener pasado. 

 3. Viene una segunda fase dura de la crisis capitalista y Bruselas exige nuevos recortes. 

 4. El PP no está en condiciones, con la madre de todas las corrupciones, saliéndole precisamente ahora, a la vez por todos los poros mediáticos, los más confrontados y los más amigos, para dirigir una nueva vuelta de tuerca sobre la clase trabajadora. ¿Qué mejor que una operación de recambio? Y si para hacerlo más rápido, hay que insuflar un poco de realismo en el entorno podemita, se insufla. 


Pero nadie se equivoque, la crisis no se la ha creado nadie a Podemos. Es suya. Nadie se ha inventado 10 dimisiones, muchas de ellas de diputados y de dirigentes que también lo son a nivel nacional. 


De hecho, el secretario general de Podemos en la Comunidad de Madrid, Luis Alegre, ha reconocido que el principal problema del impacto de las citadas dimisiones tiene su origen en filtraciones internas realizadas por militantes de la formación morada. 


La respuesta de otros dirigentes de acusar a agentes externos a Podemos (PSOE, medios de comunicación) es la respuesta típica de los partidos políticos que creen que la transparencia debe acabar cuando empiezan las malas noticias y que se comporta de un modo paranoico inventando enemigos externos para negar los conflictos internos. 


Simplemente se le ha dado aire, en medios amigos y enemigos, y el objetivo no es destruirla. Por lo mismo ningún medio ha hablado, de momento, de que ha habido un intento, hasta el momento frenado, de dimisiones también en bloque en el Consejo Ciudadano Municipal de Madrid capital, el que dirige el mediocre arribista y sujeto sin escrúpulos Jesús Montero, esbirro de la familia Botín. ¿Por qué se ha callado esto último? Porque se trata de disciplinar a estos chicos, de hacerles entrar rápidamente en razón, no de destruir un juguete que tan bien les ha venido como refresco del sistema político burgués. 


Pero cuidado porque los que han amagado con dimitir dentro del Consejo Ciudadano Municipal de Madrid podrían hacerlo a la vuelta de la Semana Santa y sus motivos podrían ser más incuestionables, dado que esgrimen como argumentos su decepción y sentimiento de haber sido engañados respecto a los proyectos de cambio de Ahora Madrid desde el Ayuntamiento de la capital de España, cosa que algunos ya dijimos desde el minuto 1 de la toma de posesión de Manuela Carmena que sucedería.


Hecho este último paréntesis, creo que los podemitas ya han entendido el mensaje. De momento, han ensayado con el PSOE ir juntos en diversas votaciones en el Parlamento y ¡oh sorpresa!, los ruidos mediáticos sobre la crisis de Podemos han acabado. Sospecho que esta fase de la crisis podemita no ha terminado en absoluto, hasta que todo el partido tome una misma decisión respecto a los pactos. Un par de encuestas más y tras estas vacaciones de Semana Santa los penitentes morados volverán mucho más “calmados, dialogantes y sensatos”, tanto que habrá abrazo del reformismo para una “segunda transición”, dentro del orden que forjaron los pactos del 78, claro está, aunque con ligeros retoques de maquillaje “empoderado”. ¡Ah, y por el resultado de la cyberconsulta de la dirección podemita a sus bases sobre los pactos no se preocupen! ¿Cuándo ha sido eso un problema en Podemos?

 NOTA FINAL: El artículo fue escrito y publicado en http://marat-asaltarloscielos.blogspot.com.es/2016/03/la-crisis-de-podemos-le-domesticara.html casi 24 horas antes del cese fulminante de Sergio Pascual, secretario de organización de Podemos por decisión de Pablo Iglesias. Es posible analizar las crisis de Podemos pero los acontecimientos llevan ya tal velocidad que es imposible ir a la par de los mismos. Veremos en qué acaba todo este show.

Pese a todo, el gran recambio geopolítico mundial es un hecho ineluctable

crisis_eeuu_china_bisAlgunos al observar la actual situación mundial orientándose solo a las intensas provocaciones militaristas del ejército estadounidense terminan maravillándose del “poderío estadounidense” y sacudiéndose, de un plumazo, del asunto geopolítico más importante operado en estos últimos tiempos en el sistema internacional, es decir, la ascensión del sistema multipolar.

Cierto, así como es imposible negar el gran potencial militar de Estados Unidos también es imposible negar el gran potencia militar de Rusia y China de estos últimos años, sobre todo, desde 2010.

Además es necesario tener en cuenta que este proceso ha emergido desde el plano de la estructura económica, es decir, desde lo más hondo de la economía, por lo que el grupo de poder de Washington y los otros grupos de poder mundial nada pueden hacer por retrotraer esta situación. Exactamente nada. Por eso es ineluctable precisamente.

Pero en concreto el gran recambio geopolítico mundial se refiere a la instalación del sistema multipolar en el actual sistema internacional ocurrido a finales de 2010. Un recambio geopolítico mundial que en las actuales condiciones internacionales significa una fuerte pugna geopolítica entre los poderes de dos bloques ahora muy claros: Estados Unidos, la Unión Europea (UE) y la OTAN versus Rusia, China y la Organización de Cooperación de Shanghái. Claro, últimamente con algunas debilidades del segundo de los confrontados, sobre todo, por las erróneas políticas aplicadas por la dirección del Partico Comunista de China (PCCH) con Xi Jinping a la cabeza que se retrotrae a su participación en el Fondo Monetario Internacional (FMI) y sus grilletes en la Organización Mundial del Comercio (OMC) todo por su sometimiento al mercado capitalista dominado por Estados Unidos y atentatorio a todo lo que estaban construyendo junto a los BRICS, en una situación de desaceleración de su economía en tránsito a su mercado interno y el sector servicios que lo han conducido inevitablemente en el aspecto geopolítico a la defensiva militar.

Cierto quedan en adelante duras batallas, y esto es de una forma ineluctable, por ejemplo, por la potenciación del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (Asian Infrastructure Investment Bank o AIIB), la inserción del yuan como moneda de reserva internacional y por la construcción de una nueva arquitectura financiera, por supuesto, opuesto al que lo controla los Estados Unidos y occidente.

Como sabemos el acuerdo de fundación del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura fue en octubre de 2014, una institución financiera internacional propuesta por el gobierno de China y con cargo de redacción de estatutos internos a finales de 2015 el mismo que se cumplió el 25 de diciembre de 2015 y abierto oficialmente el 16 de enero de 2016. Es un banco que tiene mucha trascendencia en la geoeconomía mundial. Actualmente tiene 57 miembros (incluye a Alemania, Reino Unido, Australia y Corea del Sur).

En concreto cuando en 2010 se instaló el sistema multipolar en el sistema internacional hubo cuatro grandes hechos que gravitaron fuertemente sobre ella:

Primero, la cumbre de la OTAN en Lisboa (Portugal) en noviembre de 2010 donde se acuerda la instalación del Escudo Antimisiles de Estados Unidos en territorio europeo.

Segundo, Estados Unidos en ese mismo periodo (finales de 2010) inicia una hostigante política económica consistente en una fuerte guerra monetaria contra el yuan y una nefasta política proteccionista, sobre todo, contra productos procedentes de China.

Tercero, también a finales de ese año (2010, el 17 de diciembre de ese año, Mohamed Buazizi, se prendió fuego en la olvidada ciudad tunecina de Sidi bouzid) Estados Unidos inicia su ofensiva militar al que llama “Primavera Árabe”, incendiando el planeta desde el Norte de África ocupando sangrientamente Libia y asesinando a su legítimo presidente, el coronel Muamar el Gadafi, el 20 de octubre de 2011 en Sirte, Libia. Y luego quiso hacer lo mismo en Oriente Medio concretamente en Siria, Rusia y China no se lo permitieron y se instaló lo que se llama el gran impasse en esa región.

Y cuarto, a consecuencia de todo lo anterior China empieza una nueva orientación que lleva a la ruptura del acuerdo estratégico en economía firmada entre Estados Unidos y China en 1978. No olvidemos que ese año (2010) China ya era la segunda mayor economía del mundo, ya había desplazado a Alemania y Japón y estaba por sustituir en Europa a Estados Unidos de su condición de primer socio comercial y que en efecto esto ocurrió en Julio de 2012.

Luego, este gran recambio geopolítico mundial se reconfirmó, es decir, el sistema multipolar se vio fortalecido a finales de 2011 cuando ocurrieron los siguientes hechos:

v2-isisPrimero, desde el inicio de los graves hechos anteriores los principales centros de mando militares de Rusia y China emprendieron fuertes debates en torno a sus posibilidades militares con respecto al armamentismo estadounidense, sobre todo, en lo que refería a las armas nucleares, el armamentismo en el espacio, los sistemas de posicionamiento global, los sistemas de misiles, los sistemas de interferencia de radares y la aviación militar que los llevaría a concluir que en efecto había equiparación de fuerzas.

Segundo, y en consideración de todo lo anterior, Rusia y China, en respuesta a la marcha de los acontecimientos mundiales que les imponían las provocaciones militaristas de Estados Unidos, inician una importante reacción política militar oponiéndose a la ocupación de Siria, en un primer momento, vetando la resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en octubre de 2011 cuando Estados Unidos pretendía instalar en ese país (Siria) una Zona de Exclusión Aérea similar a lo que había hecho en Libia.

La tensión mundial en aquellos meses (finales de 2011) era muy fuerte. Aquí un hecho que grafica algo de aquello y está referido a la agresión que sufrió un diplomático ruso en el aeropuerto de Qatar cuando retornaba a su país procedente de Siria a finales de noviembre de 2011, por fuerzas de seguridad de Qatar ayudados por agentes de la CIA y del MI6 Británico que pretendían apoderarse de las valijas diplomáticas de este funcionario que contenían información de la inteligencia siria en el que se indicaba de que los Estados Unidos estaban inundado a Siria e Irán con mercenarios de al Qaida que derrocaron al gobierno Libio, además, estaban reveladas en ese boletín importantes informaciones sobre la “solución máxima” que estaba preparando los Estados Unidos a la crisis del Medio Oriente, todo esto, con base en el examen que hicieron los analistas de inteligencia Rusa del Dron Sentinel RQ-170 que fue derribado sobre territorio Iraní a inicios de diciembre de 2011.

El apunte es el siguiente:

“El aumento de las tensiones globales entre el Oriente y el Occidente explotó durante la pasada quincena cuando el Embajador Ruso, Vladimir Titorenko y dos de sus asistentes que regresaban de Siria fueron brutalmente atacados y enviados al hospital por fuerzas de seguridad de Qatar ayudados por agentes de la CIA y del M16 Británico que intentaban obtener acceso a las valijas diplomáticas que contenían información de la inteligencia Siria de que los Estados Unidos estaban inundado a Siria e Irán con mercenarios de alQaida con respaldo Estadounidense que derrocaron al gobierno Libio. Más evidencia en esas valijas diplomáticas, dice ese boletín, revela que los Estados Unidos está preparando un “solución máxima” a la crisis del Medio Oriente si es que llega a estallar la guerra nuclear al atacar a Siria con agentes biológicos mortales con la intención de matar a decenas de millones de ciudadanos inocentes. Las aterradoras suposiciones de las futuras acciones de los Estados Unidos contra sus enemigos fueron reveladas en ese boletín con base en el examen que hicieron los analistas de inteligencia Rusa del Dron Sentinel RQ-170 que fue derribado sobre territorio Iraní la semana pasada con el sistema electrónico de bloqueo e inteligencia con base en tierra Avtobaza que se usa contra vehículos aéreos no tripulados con el mínimo daño y que se demostró está equipado con un sistema sofisticado de dispersión en aerosol (1).

Y a partir de estos hechos hubo sucesivos traspiés en la geoestratégica estadounidense que se tradujeron en importantes derrotas militares y que en adelante empujaron el gran recambio geopolítico mundial que ahora está en marcha.

Veamos esto:

1.- La primera derrota militar visible del ejército estadounidense fue el 03 de septiembre de 2013.

mx3F03FFue la primera derrota militar visible en el contexto internacional iniciado en 2008. Hasta ahora el Pentágono niega los disparos de los dos misiles que hicieron desde Rotta (España) contra Damasco los mismos que fueron abatidos en su debido momento por los disuasivos de Rusia que estaban operativos en esa región. Seymour Hersh fue aún más radical en esto, dijo, basado en la chismografía, según él que le habían “dicho”, tal o cual, alto mando militar del pentágono que ese día (03 de septiembre de 2013) no hubo ningún disparo de misiles desde Rotta ni de ninguna otra base militar estadounidense.

Aquí un extracto de mi artículo escrito el 25 de septiembre de 2013 titulado: “Cronología fatal: Desmoronamiento de occidente tras derribo de sus dos misiles balísticos y consolidación del sistema multipolar”:

“Ciertamente, el 03 de septiembre de 2013, quedó grabado para siempre en los anales de la historia universal como un día histórico. Ese día el grupo de poder mundial de Washington comprendió que ya no era más el gendarme internacional de años atrás, pues, sencillamente, se sintió abatido, en ese momento, para reaccionar al derribo de sus dos misiles balísticos disparados contra Damasco desde su base militar de Rotta (España), esos misiles fueron derribados en su debido tiempo por la defensa antiaérea rusa instalada en esa región”.

Hay que acentuar como es debido este hecho y observarla como parte de la derrota militar estadounidense en Siria, graficada, sobre todo, en que los nuevos parámetros de la guerra aérea ya no eran los mismos que los que había en la crisis de Kosovo en 1999. Veamos lo que dice la prensa internacional a este respecto: “De los 3.000 metros de altitud en aquella época, el nivel de seguridad ha pasado a los 10.000 metros en Siria, o incluso a los 14.000 o 15.000, según las configuraciones” (2). Aquí el enlace: http://www.almanar.com.lb/spanish/adetails.php?fromval=3&cid=29&frid=25&seccatid=43&eid=41568

Esto, incluso fue aceptado por el ex ministro de asuntos militares de Israel sionista, Ehud Barak, cuando dijo que la situación en Siria había debilitado a Estados Unidos a nivel mundial. «Los acontecimientos de las recientes semanas en Siria han debilitado a Estados Unidos en todo el mundo», manifestó (Ehud) Barak en una entrevista concedida a la cadena televisiva Bloomberg” (3). Aquí el enlace: http://www.hispantv.com/newsdetail/oriente-medio/124043/ehud-barak-eeuu-se-ha-debilitado-en-el-mundo

2.- La segunda derrota militar del ejército estadounidense fue el 05 de marzo de 2014 en Crimea y Sebastopol.

En efecto el 05 de marzo de 2014 el ejército estadounidense sufrió su segunda derrota militar también visible cuando en aquellos días Rusia desarrollaba el operativo de reunificación de Crimea y Sebastopol. Esto fue muy claro en el documental, “Crimea. El camino hacia la Patria”, emitido el domingo 15 de marzo de 2015 (un preámbulo), donde, entre otras, el presidente ruso, Vladimir Putin, dio a conocer al mundo, cómo unos sistemas de defensa rusos (sistemas de misiles costeros Bastión-P) convirtió la península de Crimea, a partir de ese día, 05 de marzo de 2014 (probablemente hasta nuestros días), en una fortaleza absolutamente inexpugnable. Según él la decisión habría sido tomada en la noche del 22 al 23 de febrero de 2014.

Recordemos que previo a este importante acontecimiento hubo los siguientes hechos:

212772A finales de febrero de 2014 hombres armados del grupo paramilitar fascista del llamado “Maidan” pretendieron tomar por asalto los edificios administrativos de Crimea y de sus principales instalaciones militares.

Ante esto el 01 de marzo de 2014 el Consejo Supremo de Crimea, que ya se había instalado, procedió a crear la unidad especial Berkut para la protección del orden público y que obedecería, a partir de esos momentos, exclusivamente las órdenes de las autoridades de la autonomía.

Y aquí en las propias palabras del presidente ruso, Vladimir Putin, lo que realmente ocurrió aquel día (05 de marzo de 2014):

Él dijo que parte de la operación rusa para garantizar la seguridad en Crimea fue desplegar misiles antibuque K-300P para demostrar la voluntad de Rusia de proteger la península de un ataque militar. Los desplegamos de una forma tal que les hiciera ser vistos claramente desde el espacio”, dijo Putin”.

Continúa: “El presidente ruso aseguró que su Ejército estaba preparado para cualquier eventualidad y puso las armas nucleares en estado de alerta. Él personalmente no estaba del todo seguro de si las naciones de la OTAN utilizarían la fuerza contra Rusia, aunque precisó que “no creía que nadie tuviera la intención de desencadenar un conflicto internacional” (4). El enlace es el siguiente: http://www.almanar.com.lb/spanish/adetails.php?eid=88075&cid=25&fromval=1

En aquel momento nuevamente las prepotentes fuerzas armadas estadounidenses (tigres de papel), igual que el 03 de septiembre de 2013, fueron absolutamente incapaces de responder al despliegue de estos simples misiles antibuque K-300P (ni siquiera armamento nuclear) en las inmediaciones de las fronteras marítimas de Crimea. En realidad eran los sistemas de misiles costeros Bastión-P de gran capacidad destructiva que hizo retroceder de forma precipitada al destructor ’portamisiles’ estadounidense, Donald Cook, que había ingresado hasta sus inmediaciones. Y no respondieron. No lo hicieron. Sin embargo su prepotencia, en sus televisoras, era enorme…era un Quijote que deliraba.

3.- Y a partir del 30 de septiembre de 2015 esto ya era una derrota estratégica muy visible cuando Rusia se involucró directamente con su fuerza aérea sobre las instalaciones del grupo paramilitar fascista “Estado islámico” en Siria.

14534992_xlSus antecedentes: aquí tres hechos generales de gran trascendencia que han generado el gran recambio geopolítico mundial actual:

Primero, lo ocurrido en febrero de 2007 en la 43ª Conferencia anual de Munich (Alemania) sobre Política de Seguridad, donde el presidente ruso, Vladimir Putin, criticó duramente a Estados Unidos por su hostigante política exterior hacia el este del planeta. Entre otras alertó, cuando intervino en aquel conclave, que sus acciones eran ilegales, que no habían resuelto un solo problema y estaban convirtiéndose en un semillero de conflictos.

Veamos:

“Estamos viendo un creciente desprecio por los principios fundamentales del derecho internacional.” “Nadie se siente seguro. Porque nadie puede sentir que el derecho internacional es como un muro de piedra que los proteja”. “Por supuesto, esta política estimula una carrera armamentista. El predominio de la fuerza inevitablemente estimula una serie de países para adquirir armas de destrucción masiva” (5).

Segundo, de igual modo la advertencia que lanzó Rusia el 07 de junio de 2012 contra Estados Unidos, la OTAN y los países del golfo, cuando estos endurecían sus amenazas de ocupación sobre Siria, las tropas misileras estratégicas de Rusia (RSVN) efectuaron un lanzamiento de prueba con mucho éxito de un misil balístico intercontinental tipo Topol que en Oriente Medio pensaron que era un OVNI.

Veamos:

“Mientras que la Asamblea General de la ONU se reunía para discutir la situación en Siria y que las potencias occidentales [con OTAN como punta de lanza] y las monarquías vasallas del Golfo endurecían sus reivindicaciones y amenazas de guerra contra Siria, las tropas de misileras estratégicas de Rusia (RSVN) efectuaron el jueves 07 de junio de 2012 un lanzamiento de prueba con mucho éxito de un misil balístico intercontinental tipo Topol, informaron el viernes los medios de comunicación rusos. El portavoz del comando del RSVN, el coronel Vadim Koval dijo que el misil, disparado el jueves desde la base de Kapustine Yar [1] en la región de Astrakán en el sur de Rusia alcanzó su blanco en Kazajstán con gran puntería y toda la precisión requerida. Básicamente, el Topol tiene una sola ojiva [cabeza nuclear] de 550 kilotones, pero las últimas versiones puede transportar hasta seis y su alcance se estima en 11,000 kilómetros. Horas más tarde, los habitantes de Palestina / Israel, Jordania, Líbano, Siria, Turquía, Armenia y Chipre han observado un fenómeno extraño y desconocido en el cielo, interpretado por algunos como siendo un OVNI, por otros como un signo apocalíptico” (6).

Tercero, cuando el presidente ruso, Vladimir Putin, enfrentó, sin temor de ninguna clase, al presidente estadounidense, Barack Obama, el primer ministro británico, David William Donald Cameron y el presidente francés, François Gérard Georges Hollande, el 11 de julio de 2013, a casi dos meses del 03 de septiembre de 2013 en que el ejército estadounidense sufrió su primera derrota militar después de iniciado la gran depresión de 2008. Esto ocurrió en el V Diálogo Estratégico y Económico China-EE.UU en Washington.

Veamos;

“Putin dirigiéndose a la mesa: “¿Queréis que el presidente Bacher al-Asad renuncie? Mirad a los dirigentes que habéis instalado en Medio Oriente durante lo que habéis bautizado como ‘Primavera Árabe’.” Putin dirigiéndose a Obama, Cameron y Hollande: “Queréis que Rusia abandone a Asad y su régimen y apoye a una oposición cuyos líderes no saben nada excepto emitir fatuas declarando quiénes son herejes, y cuyos miembros –que provienen de un montón de países diferentes y tienen múltiples orientaciones– no saben nada excepto masacrar gente y comer carne humana”. Putin dirigiéndose directamente a Obama: “Su país envió su ejército a Afganistán en el año 2001 con la excusa de que estáis combatiendo a los talibanes y a la organización al Qaida y otros terroristas fundamentalistas a quienes vuestro gobierno acusó de realizar los ataques del 11 de septiembre en Nueva York y Washington. Y aquí estáis ahora haciendo una alianza con ellos en Siria. Y usted y sus aliados están declarando su deseo de enviarles armas. Y ahí tenéis a Catar donde vosotros (EE.UU.) tenéis vuestra mayor base en la región y donde los talibanes están abriendo una oficina de representación.” La mejor parte es que la canciller alemana Angela Merkel luego corroboró todas las palabras de Putin” (7).

Y finalmente unos hechos, también de gran trascendencia cercanos al 30 de setiembre de 2015:

Primero, el 26 de julio de 2015 se dio cuenta desde Sputnik que hay algún consenso para que China y Rusia establezcan un ‘tercer polo’ competitivo en la industria de la aeromántica del mundo igual que el consorcio EADS de Europa y la Boeing de Estados Unidos.

Veamos:

4748AFC3-7BB7-4FB0-BFB8-BEAF8ECE682E_mw1024_s_n“Los dos países (Rusia y China) deben unirse para convertirse en el ‘tercer polo’. Europa creó el consorcio EADS, EEUU tiene a Boeing. Los mercados de Rusia y China son enormes y pueden desarrollar un nuevo sector aeronáutico competitivo”, señaló Xiandong (subdirector general de la corporación china AVIC, Wu Xiandong) en el Salón Internacional Aeroespacial MAKS 2015 que acoge la ciudad rusa de Zhukovski. Las dos naciones aportarán su potencial tecnológico y productivo. La iniciativa prosperará si los Gobiernos la apoyan”, destacó. A día de hoy, precisó, ambos estados desarrollan un avión de fuselaje ancho competitivo que tras obtener la certificación comenzará a operar en los dos países. (8).

Segundo, a finales de agosto de 2015 se filtró a la prensa internacional un apunte que sorprendió a la opinión pública internacional que el gigante bancario estadounidense Citigroup habría solicitado a Rusia la custodia de sus reservas de oro por un monto de 3 millones de onzas de oro y un valor de 3.500 millones de dólares, así como de otros 100.000 millones en efectivo. Exactamente el presidente ruso, Vladimir Putin, habría recibido en su despacho a Sandford Weill presidente ejecutivo de la transnacional Citigroup.

Veamos esto:

“Un curioso Ministerio de Hacienda (MH) reporta lo que circula hoy en el Kremlin, dice que el Banco Central de Rusia (CBR) ha “aceptado para su protección” 3 millones de onzas de oro por valor de más de $ 3.5 mil millones de US servicios bancarios y financieros del gigante Citigroup junto con una más cerca de $ 100 mil millones en efectivo. Según este informe, 1,4 millones de onzas de este oro ahora protegido en las bóvedas de la CBR se envían directamente desde Venezuela después de un complejo acuerdo el pasado mes de abril entre esa nación sudamericana y Citigroup, con las 1.6 onzas restantes procedentes de diversos países, este banco y el gigante de servicios financieros ha cortado los lazos en el pasado año y medio”.

Continua: “De los 11 países, entre ellos Japón, que Citigroup ha cortado lazos según explica este informe, incluso en la cara de las sanciones occidentales, el Citigroup se ha negado a romper su relación con su director financiero, John Gerspach, simplemente diciéndole al régimen de Obama “Nosotros no saldremos de Rusia”. Y aunque Citigroup está protegiéndose a sí mismo, uno sólo puede preguntarse cuántos otros lo están haciendo. Pero, pase lo que pase, aunque sea el peor de los casos, nadie puede decir que no fueron advertidos… sólo que no escucharon” (9).

Tercero, en esos mismos días (finales de agosto de 2015) el presidente ruso, Vladimir Putin, estaba presentando al Parlamento de su país el proyecto de ley que excluiría el dólar de las transacciones entre seis países miembros de la Unión Económica Euroasiática (Rusia, Armenia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán y Tayikistán).

El apunte es el siguiente:

“El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha presentado al Parlamento el proyecto de ley que ratifica el acuerdo de mercado financiero unificado para los seis países miembros de la Unión Económica Euroasiática. El documento prevé excluir el dólar estadounidense y el euro de las transacciones entre Rusia, Armenia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán y Tayikistán. A partir de la ratificación, los bancos residentes en los países abrazados por el acuerdo podrán acceder a los mercados de divisas de sus países socios para transferir dinero con conversiones directas, sin recurrir a monedas intermediarias. Los Gobiernos de estos seis países esperan que la medida eleve la liquidez en el mercado de divisas nacionales, informa el sitio web finanz.ru.” (10).

También los siguientes hechos de esencia militar que prepararon el terreno para la intervención aérea de Rusia el 30 de septiembre de 2016:

Primero, el derribo, prácticamente, vaporización de un F-16 con un S-300 de las fuerzas agresoras por el ejército sirio el 21 de agosto de 2015 en (según el traductor google, Mazza AB al pie de la montaña Qaasiyoon) al oeste de Damasco. Esto ya demostraba la existencia de estos aparatos (S-300) en territorio sirio antes del 30 de septiembre de 2015.

Segundo, la construcción de la base aérea de Humaimam, en la ciudad costera de Latakia en el noroeste de Siria en el mismísimo puerto hasta donde se apretujaban Estados Unidos, sus bandas paramilitares (Estado Islámico) y sus sirvientes de esta región (Israel, Turquía, Arabia Saudita, etc.) para, desde allí, exportar petróleo a Europa procedente de sus hurtos y usurpaciones en el Caspio e Irak.

Tercero, también hubo persistentes traslados de armamentos de gran valor estratégico, entre ellos, potentes radares para monitorear al milímetro las actividades de las bandas paramilitares y de la criminal “Coalición Internacional” encabezada por la fuerza aérea de Estados Unidos.

Cuarto, asimismo por esos días se tuvo noticias que había llegado hasta Latakia el navío de guerra ruso Moskva cargado de misiles S-300.

Quinto, el 07 de octubre de 2015 Al Manar informó que Rusia estaba desplegando sistemas de guerra electrónica en Siria consistentes en complejos móviles de guerra electrónica Krassuja-4 que permite interferir las señales de radar de los aviones enemigos y crear una burbuja electrónica impermeable a las señales del GPS y a los equipos de detección adversarios.

Tras estos intensos preparativos (no olvidemos que el cuidado de los armamentos de potencias militares como de Rusia y Estados Unidos es de extremado valor) se inició finalmente el 30 de septiembre de 2015 la intervención aérea de Rusia sobre territorio sirio. Occidente estaba sorprendido, especialmente el Pentágono. No podían creer semejante hecho. Estaban enmudecidos.

Pero, bajo este contexto de intervención aérea de Rusia, lo más importante fue la utilización de los misiles de crucero (los mortíferos misiles Kalibr) por la naval rusa desde el Mar Caspio contra las posiciones del “Estado Islámico” en Siria, los mismos que tuvieron que franquear más de 1.500 kilómetros desde las aguas del Mar Caspio hasta Siria, sobrevolando Irán e Irak.

Cierto aquel día el grupo de buques de combate compuesto por el barco lanzamisiles Daguestán y los pequeños buques lanzamisiles Grad Sviyazhsk, Úglich y Veliki Ústiug lanzaron misiles de crucero desde las aguas del Mar Caspio contra elementos de infraestructura del Estado Islámico en territorio sirio. Hubo 26 disparos contra 11 objetivos, informó el Ministerio de Defensa ruso, que ha subido el video del ataque en su cuenta de YouTube. En realidad fueron cuatro buques portamisiles de la Flotilla del Caspio los que realizaron los disparos de los temibles misiles de crucero Kalibr contra las posiciones de los paramilitares del “Estado Islámico” en Siria. Según el ministro de Defensa de Rusia, Serguéi Shoigú, todos los objetivos fueron abatidos exitosamente y no hubo víctimas entre la población civil.

El apunte es el siguiente:

“Hay que tomar nota que los misiles Kalibr, en sus últimas versiones, son subsónicos en casi toda su trayectoria (a muy pocos metros sobre nivel del mar, para entorpecer su interceptación) y a unos 3 Mach de velocidad en la parte final de aquella son capaces de realizar ataques de alta precisión al ser guiadas por el sistema de navegación vía satélite ruso GLONASS” (11).

Por otra parte la actual tregua pactada en Siria entre Estados Unidos y Rusia no impide al ejército antiimperialista sirio seguir bombardeando las posiciones del grupo criminal paramilitar “Estado islámico”. En el momento que escribo este apunte las prensas internacionales están dando cuenta de la fuga masiva de paramilitares desde la ciudad de Alepo (Siria) a Turquía.

En general, tras estos hechos, la geoestratégia estadounidense para esta región (Oriente Medio) estaba quebrada. Hace poco un experto de la organización estadounidense Fundación de Defensa de las Democracias, John Hannah, advirtió del empeoramiento de la situación de seguridad en Oriente Medio y de los graves peligros de desestabilización que corroen a Arabia Saudita. Incluso se habla del colapso de este país (12).

4.- El 06 de enero de 2016 con el ensayo de la bomba de hidrógeno la gran República Popular Democrática de Corea (RPDC) ha consolidado su condición de potencia nuclear y afectó seriamente el posicionamiento geoestratégico estadounidense en la península coreana.

115893-923-550En efecto cuando el 06 de enero de 2016 la legendaria heroína y presentadora de la cadena oficial de la República Popular Democrática de Corea (RPDC), Ri Chun-hee, dio la noticia en su característico tono, como nadie, tajante y firme: «La primera prueba de una bomba de hidrógeno ha sido realizada con éxito a las 10:00 de la mañana del 6 de enero del año 2016». Entonces occidente temblaba.

La prueba nuclear se había realizado en un polígono ubicado en el norte del país. Fue la primera de una bomba de hidrogeno, pero en general, la cuarta prueba nuclear. Las anteriores fueron en 2006, 2009 y 2013. Esto había sucedido en el marco de la siguiente secuencia: Primero se desarrollan armas de plutonio, luego de uranio, y el 06 de enero de 2016 de hidrogeno. Entonces la RPDC es el sexto país en poseer una bomba de hidrógeno. Los otros son: Estados Unidos, Rusia, China, Francia, India y Pakistán.

En su declaración el gobierno socialista de la RPDC dijo lo siguiente:

“El presente ensayo deviene la medida autodefensiva para defender estrictamente la soberanía del país y el derecho a la subsistencia de la nación desde las cada día más crecientes amenazas y chantajes nucleares de las fuerzas hostiles encabezadas por EE.UU. y asegurar más fidedignamente la paz de la Península Coreana y la estabilidad regional. Después de la aparición de la palabra «hostilidad» en este mundo, no hubo otra como la tan arraigada, extremada y tenaz del imperio hacia la RPDC.” (13).

Por otra parte no podemos olvidar que las provocaciones de los militaristas estadounidenses contra la RPDC han sido constantes desde 1953:

Cierto, el Pentágono nunca estuvo con los brazos cruzados. Desde el inicio de la Guerra Fría su hostigamiento contra esta región ha sido permanente. Todos los regímenes de Corea del Sur desde 1953 hasta la actualidad toleraron y fomentaron la introducción de las armas nucleares estadounidenses contra la RPDC.

Las notas a este respecto son muy elocuentes:

“El imperialismo yanqui, que había provocado en junio de 1950 la guerra de agresión anti-RPDC, introdujo en agosto del mismo año el arma nuclear y expuso abiertamente a finales del mismo año el plan de lanzar 30-50 bombas atómicas hacia la región fronteriza Corea-China…..Eisenhower, quien fue electo entonces como presidente norteamericano, peroro el 13 de mayo de 1953 que ‘según cálculos financieros, es más conveniente el uso de armas nucleares que el de armas convencionales’……El imperio, que fue derrotado en la guerra coreana, recrudeció la amenaza nuclear anti-RPDC tratando de provocar nueva guerra…..En julio de 1957, inicio el armamento nuclear de las tropas norteamericanas ocupantes del Sur de Corea y convirtió una división en la atómica así como introdujo el batallón de misiles nucleares «Honest John» y el de cañones atómicos de 280 mm de calibre……En 1958, introdujo en el territorio surcoreano el batallón de proyectiles teledirigidos tácticos 588 de las fuerzas aéreas norteamericanas y fundó la comandancia de proyectiles teledirigidos no.4……En la década de 1960, EE.UU. introdujo las armas nucleares y teledirigidas de distintos tipos……A mediados de la década de 1970, después del fin de la guerra vietnamita, el imperio definió el territorio surcoreano como la región de defensa del frente e impulso en etapa crucial la conversión del Sur de Corea en una base nuclear…..En la década de 1980, EE.UU. acelero la modernización de armamentos nucleares de las tropas norteamericanas ocupantes del Sur de Corea……A principios de la década de 1980, ubico en las tropas ocupantes del Sur de Corea 31 bombas nucleares de 155mm, 133 bombas nucleares aéreas, 63 obuses nucleares para el cañon de tiro parabólico con un calibre de 8 pulgadas y 21 minas nucleares que no fueron suministradas hasta entonces a ninguna otra base en el extranjero……El Sur de Corea se convirtió en una base avanzada nuclear más grande en el mundo donde están amontonadas las bombas nucleares, los obuses nucleares, las ojivas nucleares, las minas nucleares y los medios de transporte de armas nucleares, las bases nucleares y los almacenes nucleares” (14).

La reacción del campo imperialista:

Ante todo debemos saber que Washington teme a los países que poseen armamento nuclear. Simplemente no está en condiciones de sostener una guerra nuclear y ningún otro país está en esas condiciones. Sencillamente sus consecuencias son impredecibles. Pero Estados Unidos es un gran provocador.

Veamos esto:

“EEUU no aceptará Corea del Norte como un país nuclear, declaró este miércoles el portavoz del Departamento de Estado norteamericano, John Kirby” (15).

Japón calificó de grave amenaza contra su seguridad la prueba nuclear de la RPDC. El primer ministro de Japón, Shinzo Abe, criticó fuertemente la prueba de la bomba nuclear de hidrogeno de este país (RPDC) calificándola de «grave amenaza a la seguridad» de su país, nota que fue difundida por la agencia Kyodo.

Veamos:

«Esta prueba es una grave amenaza a la seguridad de nuestro país y no puede ser justificada de ninguna manera, expreso mi más firme condena», expresó Abe, citado por la Agencia Kyodo. Kirby agregó que «seguiremos protegiendo y defendiendo a nuestros aliados de la región, incluida Corea del Sur, y responderemos de un modo apropiado a todas y cada una de las provocaciones de Corea del Norte» (16).

Rusia también se sumó a la condena de la RPDC por la prueba de su bomba nuclear de hidrogeno. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia sostuvo en un comunicado que si se confirma que la RPDC probó una bomba de hidrógeno sería una violación muy grave del derecho internacional.

El apunte:

«Tales acciones pueden agravar la situación en la península coreana, la que ya se caracteriza por un potencial muy alto de confrontación político-militar’, afirma la responsable del departamento de prensa del Ministerio de Exteriores ruso, María Zajárova, en un comunicado” (17).

Por su parte China también ha condenado fuertemente la prueba de la bomba nuclear de hidrógeno efectuado por la RPDC.

Este es el apunte:

«Hoy en día Corea del Norte declaró sobre una prueba nuclear», recordó la portavoz del Ministerio de Exteriores de China, Hua Chunying e indicó que «el Gobierno de China protesta de una manera firme contra esto. La posición de China consiste en evitar distribución de armas nucleares y garantizar la paz y la estabilidad en el noreste de Asia. Llamamos insistentemente a Corea del Norte a atenerse a sus obligaciones sobre no proliferación de armas nucleares y a poner fin a cualquier acción que pueda deteriorar la situación», subrayó” (18).

Pero estamos en tiempos históricos (de grandes cambios):

En principio debemos saber que la RPDC dispone de vectores de largo alcance que fácilmente sobrepasan los 10,000 kilómetros como lo acepto incluso el actual ministro de defensa de Corea del Sur.

Un hecho muy importante a este respecto fue el lanzamiento del cohete Unha-3, el 12 de diciembre de 2012, que llevó al espacio el satélite de observación Kwangmyongsong-3. Con esto, colocar dispositivos en órbita, quedó demostrado la posesión de la RPDC de vectores de transporte de largo alcance y que, además, domina las tecnologías de los misiles intercontinentales. Esto quedó muy claro. Y, por supuesto, la prensa occidental estuvo con un grito en el cielo. El Ministerio de Defensa surcoreano dijo con toda seguridad lo siguiente: «Con base en nuestro análisis y simulación, el misil es capaz de volar a más de 10.000 km (¿solo 10.000 kilómetros?), con una ojiva de 500-600kg» (19).

En realidad la puesta en órbita de este satélite fue uno más de los 75 que diferentes naciones del mundo habían puesto en órbita el año 2012, incluso, ese mismo día, India había realizado lanzamiento de su misil balístico Agni-I, con capacidad nuclear. Entonces nadie dijo nada. Pero cuando hace lo propio la RPDC hay un griterío infernal. ¡Qué tal estulticia!

Veamos esto:

“Y solo unos días después de la resolución del CSNU contra la RPDC, Japón puso en órbita dos satélites espías, ambos teniendo como objetivo a Corea del Norte. Corea del Sur por su parte, colocó exitosamente su propio satélite en órbita el 30 de enero de 2013, con total apoyo de los EE.UU. Como era de esperarse, estos lanzamientos no generaron quejas desde las autoridades estadounidenses” (20).

Y, con esto, la RPDC ha dejado bien en claro a Washington, que su posicionamiento en el Pacífico y en su mismo territorio había perdido toda garantía de seguridad.

Unas notas a este respecto:

“De esta manera el país asiático ha engrosado las filas de las potencias espaciales. ¿Cuáles podrían ser las consecuencias de este acontecimiento para el mundo? ¿Qué significaría desde el punto de vista militar? Que Corea del Norte una vez más ha demostrado al mundo su capacidad de crear vectores de transporte de largo alcance. Potencialmente un país que ha creado un cohete capaz de colocar dispositivos en órbita, domina la tecnología de los misiles intercontinentales o está a pocos pasos de ello. De esta forma Pyongyang ha vuelto a elevar sus apuestas en el juego con la comunidad internacional. Además, le dejó más que claro a Washington que su posición a través del Pacífico ya no es ninguna garantía de seguridad. Japón y Corea del Sur llevan tiempo viviendo bajo el punto de mira de los misiles norcoreanos” (21).

Finalmente no olvidemos que desde 1945 hubo en el planeta 2,000 detonaciones nucleares.

Y bajo estas condiciones y en este contexto internacional el gran recambio geopolítico mundial sigue ineluctablemente fortaleciendo el nuevo sistema internacional, pero avanza siempre al impulso de las leyes económicas.

Aquí algunos hechos:

Primero, sobre los nuevos vientos geoestratégicos que soplan en China como consecuencia de las descaradas provocaciones militaristas de Estados Unidos en el Mar meridional de China.

8966ad6d7d0acb6b7025b3a507517ffe4b5c7622Aquí solo dos apuntes de enorme importancia para la geoestrategia global.

1.- China está decidido a controlar el más importante y de gran valor geoestratégico corredor marítimo en el mar del sur de China o también llamada Mar meridional de China que le permitiría controlar la navegación marítima en esa región. No olvidemos de su gran valor geoestrategico: la mitad de las mercancías marítimas global pasan por esta vía. El comercio a través de este paso marítimo es de cinco billones de dólares anuales incluyendo el 1.2 billones de dólares que es el comercio con Estados Unidos. El 75 por ciento del petróleo que llega desde el Oriente Medio pasa por esta vía. China necesita el 40 por ciento del petróleo que recibe a través de este paso marítimo. A fin de cuentas la importancia de este corredor marítimo proviene de la importancia que tiene la economía actual de China.

Aquí un apunte muy importante:

“La importancia de esta reivindicación radica en que si fuera aceptada internacionalmente, convertiría el mar del Sur de China en aguas territoriales chinas, y no internacionales como son actualmente. Y esto permitiría a China controlar la navegación marítima en la zona. Esto implicaría, ni más ni menos, tener el control sobre la mitad del total de toneladas que se mueven en el mundo. La línea roja y blanca indica la zona que China quiere que se reconozca como perteneciente a su territorio. En su interior, además, hay importantes yacimientos de petróleo. Se ve claramente que las grandes líneas de transporte marítimo que después confluyen en Singapur pasan por esta zona”.

Continua: “…las islas Spratly cierran uno de los grandes ejes de navegación del mundo, la llamada ruta este-oeste. La mitad del tránsito comercial mundial pasa por este corredor, como también la mayor parte del petróleo que consumen los países asiáticos. Si China convirtiera este mar en aguas territoriales suyas, en vez de aguas internacionales como son ahora, su poder sobre el comercio de todo el mundo se tornaría inmenso. (22).

Y lo más importante de todo esto es que la asimilación de este problema por parte de China podría conducirlo a un posicionamiento militar ofensivo. Y entonces ocurriría de inmediato un salto cualitativo de gran importancia en el gran recambio geopolítico mundial actual, reforzaría su propia geoestrategia y el nuevo posicionamiento geoestrategico de Rusia en Oriente Medio, América Latina y otras regiones, pues el peso geopolítico de China es enorme.

2.- Por otra parte China construye en Yibutí su primera instalación naval en el exterior. El coronel Wu Qia, vocero del ministerio chino de Defensa, anunció el 25 de febrero de 2016 que China estaba iniciando la construcción de una base naval, con fines civiles y militares, en Obock, Yibutí. La existencia de ese proyecto se había anunciado hace más de un año.

Veamos:

Batería-misisles-Corea-del-Norte-Archivo“La construcción de esa instalación forma parte de un acuerdo de asociación estratégica firmado el 25 de febrero de 2014 por el general Chang Wanquan, ministro chino de Defensa, y su homólogo de Yibutí, Darar Houffaneh. El acuerdo autorizaba a la marina de guerra china a utilizar un puerto ya existente en ese país africano. En mayo de 2015, el presidente de Yibutí, Ismail Omar Guelleh, anunciaba que los dos países habían emprendido negociaciones con vista a la construcción de una base naval china en su país. Hong Lei, vocero del ministerio chino de Exteriores confirmó, el 21 de enero de enero de 2016, que el presidente Xi Jinping había concluido las discusiones sobre ese tema durante su viaje a Johannesburgo, donde participó en el Foro de Cooperación China-África” (23).

Segundo, la enorme importancia asumida por la gran RPDC en la actual geoestratégia mundial:

Aparte de lo que ya escribí más arriba aquí advierto que si en los nuevos análisis que se efectúen de la situación internacional sin tomar en cuenta el nuevo posicionamiento geoestratégico de la RPDC estas adolecerían de serias deficiencias. La ascensión como potencia nuclear de la RPDC ha cambiado de plano toda la geoestrategia mundial. Definitivamente la RPDC es un actor de primer nivel.

Estados Unidos, China y Rusia ya deben estar asumiendo esto en sus nuevos posicionamientos geoestratégicos. Por lo menos, en lo que refiere a Estados Unidos eso fue lo que pudo advertirse en las palabras del jefe del Comando Norte de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos y del Mando Norteamericano de Defensa Aeroespacial (NORAD, por sus siglas en inglés), el almirante William Gortney, expresadas recientemente (10 de marzo de 2016):

Veamos:

“Las amenazas más peligrosas —para los EEUU- provienen de Rusia, China, Corea del Norte y, por supuesto de Irán», declaró el almirante, el jueves 10 de marzo, en una audiencia del Comité del Senado para los Servicios Armados” (24).

En esto es muy importante la directiva lanzada por la dirección revolucionaria de la RPDC al 03 de marzo de 2016 un día después de las duras sanciones anunciadas por el Consejo de Seguridad de la ONU (resolución Nº 2270) contra su país. Bien se sabe que aquellas sanciones contemplan, entre otras, que todos los barcos de carga que se dirijan a la RPDC o partan del país se sometan a una inspección obligatoria. Realmente abominable.

Veamos:

“El líder supremo de Corea del Norte, Kim Jong-un, este jueves (03 de marzo de 2016) ha decretado preparar las fuerzas nucleares del país para llevar a cabo un ataque en cualquier momento en caso de que fuera necesario, publica la agencia de noticias surcoreana Yonhap. Jong-un también ha anunciado que el país comunista cambiará su postura militar para estar preparado para realizar ataques preventivos, haciendo hincapié en que la situación actual ha llegado a ser muy precaria” (25).

Luego hubo lanzamiento de seis misiles desde la ciudad de Wonsan, capital de la provincia de Kangwon, situada en el golfo de Tongjoson efectuada el 03 de marzo de 2016. Y con anterioridad (unos días antes) la prueba de un misil antitanque guiado por láser.

Finalmente se tuvo conocimiento que el 09 de marzo de 2016 la RPDC ha lanzado dos misiles balísticos de corto alcance desde la provincia de Hwanghae Norte en la región occidental en una aparente demostración de su fuerza en pleno ejercicios militares entre Seúl y Washington y por las nuevas y más duras sanciones contra Pyongyang, informó hoy (10 de marzo de 2016) la agencia noticiosa Yonhap.

El apunte es el siguiente:

“Los misiles se desplazaron cerca de 500 kilómetros y cayeron en aguas ubicadas al noreste de la ciudad costera de RPDC de Wonsan en el Mar Oriental. Las maniobras, llamadas Key Resolve y Foal Eagle, continuarán hasta el 30 de abril y movilizarán un portaaviones estadounidense alimentado con energía nuclear, su flota, un submarino con capacidad nuclear y aviones cisterna para reabastecer cazas” (26).

Por otra parte Rusia Today (RT) ha destacado del 06 de marzo de 2016 que los misiles de la RPDC tienen un alcance de 10.000 kilómetros y pueden llegar a la mayoría de los países de Europa, Asia y América del Norte.

Veamos:

“El único continente que parece estar a salvo de los misiles norcoreanos es América del Sur. Estos misiles balísticos permiten potencialmente lanzar ojivas nucleares” (27).

Y tras estos hechos la situación geopolítica de Estados Unidos ha devenido en muy difícil incluso a consecuencia de esto hubo en el Pentágono una grave crisis militar.

NOTAS:

1.- “China se une a Rusia, ordena al ejercito preparase para la tercera guerra mundial. Nota publicada el 12 de diciembre de 2011, en http://radiochile-canada.net.

2.- “Siria: un golpe de prestigio para el armamento ruso”. Autor: Philippe Migault. Nota publicada el 24 de septiembre de 2013, en: Al Manar.

3.- “Ehud Barak: Estados Unidos se ha debilitado en el mundo”. Nota publicada el 24 de septiembre de 2013, en: HispanTV.

4.- “Putin: Rusia puso las armas nucleares en alerta durante la crisis de Crimea”. Nota publicada el 16 de marzo de 2015, en: Al Manar.

5.- “Putin habla sobre Siria”. Autor: Stephen Lendman. Nota publicada el 01 de septiembre de 2013, en: Global Research.

6.- “Rusia demuestra su superioridad en misiles balísticos intercontinentales nucleares”. Noticia publicada el 09 de junio de 2012, en: Red Voltaire.

7.- “La ‘Hermandad’ China-EE.UU”. Autor: Pepe Escobar. Nota publicada el 13 de julio de 2013, en: rebelión y Asia Times Online.

8.- “China y Rusia pueden formar el ‘tercer polo’ de la aviación mundial”. Nota publicada el 26 de agosto de 2015, en Sputnik.

9.- “Gigante bancario estadounidense Citigroup mueve reservas de oro masivo a Rusia”. Nota publicada el 29 de agosto de 2015, en; Los pueblos Hablan.

10.- “Putin presenta una ley que excluye el dólar en las transacciones entre seis países”. Nota publicada el 01 de septiembre de 2015, en: Rusia Today.

11.- “Kalibr: Así actúan los temibles misiles de crucero navales rusos contra los terroristas del EI”. Nota publicada el 07 de octubre de 2015, en: Rusia Today.

12.- “Organización estadounidense: Arabia Saudí en el camino hacia el colapso”. Nota publicada el 19 de octubre de 2015, en: Al Manar.

13.- “Declaración de gobierno de RPDC sobre la prueba exitosa de la bomba H corea del norte”. Nota publicada el 06 de enero de 2016, en: Programa nuclear de corea del norte.

14.- “CNCDP publica memorando sobre amenaza nuclear de EE.UU. a Corea”: nota publicada el 08 de marzo de 2013, en: Agencia de información Korean News.

15.- “EEUU no aceptará Corea del Norte como un país nuclear”. Nota publicada el 06 de enero de 2016, en: Sputnik-

16.- “Japón califica de grave amenaza contra su seguridad prueba nuclear de Corea del Norte”. Nota publicada el 06 de enero de 2016, en: Sputnik.

17.- “Rusia condena la prueba de una bomba realizada por Corea del Norte”. Nota publicada el 06 de enero de 2016, en: Rusia Today.

18.- “China expresa protesta categórica contra prueba nuclear de Corea del Norte”. Nota publicada el 06 de enero de 2016, en: Sputnik.

19.- “Lanzamiento de cohete por Corea del Norte era prueba de misiles”. Noticia publicada el 23 de diciembre de 2012, en: Al Jazeera.

20.- “Un cerco sobre Corea del Norte”. Por: Gregory Elich. Nota publicada el 11 de febrero de 2013, en: Periodismo internacional Alternativo y Global Research.

21.- “Opiniones Pyongyang vuelve a desafiar al mundo con el lanzamiento de su satélite”. Autor: Konstantin Bogdánov. Artículo publicado el 18 de diciembre de 2012, en: Ria Novosti.

22.- “Seis mapas para comprender el conflicto que se avecina”. Autor: Vicent Partal. Nota publicada el 21 de febrero de 2016, en: Viento sur info.

23.- “China construye en Yibutí su primera instalación naval en el exterior”. Nota publicada el 01 de marzo de 2016, en: Red Voltaire.

24.- “Rusia es una de las principales amenazas para los EEUU”. Nota publicada el 11 de marzo de 2016, en: Sputnik.

25.- “El líder de Corea del Norte pone el arsenal nuclear en estado de alerta”. Nota publicada el 03 de marzo de 2016, en: Rusia Today.

26.- “RPDC lanza dos misiles balísticos de corto alcance a aguas orientales”. Nota publicada el 10 de marzo de 2016, en: Pueblo en línea.

27.- «Ataque nuclear preventivo de justicia»: Pionyang amenaza a Washington y Seúl”. Nota publicada el 06 de marzo de 2016, en: Rusia Today.

Guapa, macho, miradas, territorios

Machismo

Queda mal, y suena peor todavía, mantener hoy una postura machista públicamente porque existe un caldo de cultivo sanitario y una cobertura favorable a no verter a las bravas un comentario lesivo y contrario a la desigualdad real entre hombres y mujeres y la discriminación latente del género femenino. Sin embargo, en cuanto un suceso de alcance informativo o un acontecimiento escandaloso saltan a la palestra, el machismo larvado en forma de ideología durmiente convierte ese detritus intangible en grito exasperado y exabrupto visceral contra la mujer, la diferencia y el otro foráneo. Machismo, xenofobia y racismo beben en el mismo abrevadero.

Pese a los muchos avances en estas tres cuestiones, machismo, aversión al extranjero y racismo en sus distintas versiones locales, la cultura predominante de roles distintivos para lo masculino y lo femenino sigue operando en silencio en gran parte de las sociedades de la globalización mundial. No hay más que ver la publicidad y las costumbres ancestrales. A través de los mensajes de propaganda comercial, la que más llega a las mentes de las personas del común, la mujer se presenta como un objeto de consumo bajo una premisa estética inconfundible: la belleza como realización suprema de su ser. El hombre, a pesar de haberse dulcificado su imagen, es el agente activo de la oposición, siendo su rasgo principal su capacidad de hacer y poseer, fabricar realidades productivas y alcanzar la propiedad del éxito y de los símbolos fálicos de poder: una familia, una empresa, un coche, un artículo de lujo o prestigio, un proyecto de futuro, una aventura de riesgo.

En ese sentido, los roles han cambiado poco o nada. La mujer normalizada, su prototipo de mayor relevancia pasiva, continúa aferrada a la idea secular de guapa, mientras que el hombre, levemente transformado en un ser con aristas menos agresivas, persiste en sus capacidades activas de construir el mundo desde su protagonismo natural y absoluto. Tales ideas sibilinas se trasladan al colectivo ciudadano de modo más creativo, con disyuntivas no tan marcadas, para servir de alimento a las oposiciones y contradicciones de siempre, que la mujer esté supeditada al hombre en todas las esferas de la vida, sirviendo así de hogar al descanso del macho productor.

El macho escondido pero irredento y la mujer que se arregla conforme a los dictados que se espera de ella se necesitan mutuamente. Realizar esfuerzos contra la normalidad requiere grandes dosis de personalidad crítica, cuasi heroica. La normalidad socializa de inmediato, evitando resistencias poderosas del statu quo contra la disidencia de género y política. Eso sí, esa mujer que cumple con las reglas no escritas del rol femenino por excelencia es también una víctima, quizá la más vulnerable, del machismo predador. El derecho a su propia imagen se reduce a cenizas cuando se muestra en los espacios públicos de convivencia social, laboral o profesional.

El arrebato más violento contra la mujer, al menos a escala de rasgo simbólico, se da cuando algunas de ellas rompen con la estética aceptada mayoritariamente. Feas feministas, feminazis, sucias, marginales, contrahechas izquierdistas, radicales, presuntas lesbianas, poco femeninas, hombrunas, machorras antisistema y otras lindezas similares escupen las bocas conservadoras para tacharlas de la diversidad social y ponerlas fuera de juego en el teatro cotidiano. Sus apuestas alternativas a la mujer tradicional dislocan la cultura de los roles aceptables y asumidos por la generalidad para lo femenino y lo masculino. Su presencia perturba el ambiente asfixiante de lo que debe ser y viene siendo desde épocas inmemoriales.

Ser mujer en el mundo actual, por tanto, cuenta con tres opciones irreversibles: aceptar la pasividad de ser normal, adaptarse a la normalidad estética manteniendo una actitud vigilante ante el machismo sedicente o expresar la diferencia mediante proyectos vitales, políticos y de imagen que subvierten el orden establecido de forma radical. Se puede ser mujer sin estancarse o acomodarse en papeles establecidos por la costumbre, la publicidad y la adaptación más o menos a conciencia y crítica al escenario social y cultural predominante.

En cualquiera de los casos, cuando el machismo arremete lo hace no distinguiendo entre unas y otras. Mujer es casi sinónimo de pieza a cobrar, de objeto andante que incentiva y provoca las pulsiones territoriales de un desarrollo histórico desigual y de cristalización de poderes injustos y controvertidos desde la perspectiva masculina de la dominación jerárquica. Aún persisten ideas trasnochadas en la mente de la ciudadanía globalizada que marcan líneas de separación infranqueables entre lo que se espera de una mujer y un hombre, entre sus presuntas esencias constitutivas. Las metáforas que salvaguardan estas falaces diferencias naturalizadas por la costumbre y los prejuicios siguen hablando de la belleza, la debilidad, la dulzura, los sentimientos singulares, la tierna maternidad y la capacidad particular de transmitir emociones cálidas al entorno familiar de la mujer. El hombre continúa embarrado en sus prestaciones de fuerza productiva y poder omnímodo de generar realidades de índole superior (obras de ingeniería, filosofía, política, seguridad y protección, por citar algunos ejemplos significativos). Esto es, la mujer sirve para procrear, como objeto poético de carácter sexual, para reproducir el linaje familiar y cuidarlo, y para engrandecer el estatus del hombre activo fabricante de todo lo que nos rodea, ya sean bienes tangibles o magníficos pensamientos de excelsa originalidad.

Miradas ciegas y fronteras territoriales

En el mundo eminentemente visual en el que nos hallamos inmersos, todos queremos ver y ser vistos. Las miradas delimitan territorios, tanto físicos como simbólicos, que obligan a hombres y mujeres a determinar sus conductas de modo irremisible. Como poco a condicionarlas o dirigirlas para ser acordes con lo dispuesto para cada rol específico.

En esas miradas subyace la ideología hegemónica y también las resistencias críticas que cada cual sea capaz de soportar. Esas perspectivas condicionadas buscan objetos de consumo que estén de acuerdo con los preceptos que configuran la mirada propia. Y el objeto más precioso, el que más abunda y el que tiene más demanda es, sin duda alguna, la mujer. Poseer, siquiera sea por un instante, ese gozo supremo y esquivo es sinónimo de alcanzar una cima, aunque sea a través del alquiler a tiempo parcial o de duración definida de un cuerpo femenino concertado por dinero o al azar del azaroso tránsito espontáneo. La caza de los encantos estereotipados de la mujer normalizada, virtualmente o en directo, eleva el yo del macho a cotas de autoestima que equilibran sus dotes de supuesta hombría. El rechazo explícito o la indiferencia de la mujer crean ipso facto territorios de violencia o de frustración psicológica en el hombre medio. En ese espacio vacío que delinea la disyuntiva apuntada germina la masculinidad rara y contracorriente, una especie de hombre que no experimenta su ser como un depredador nato de impulsos ancestrales automáticos. Tal es el punto de encuentro entre la diversidad femenina y el hombre no machista: un espacio entre territorios hostiles que se salen de la normalidad cultural mayoritaria.

Ensanchar y trabajar ese territorio al tiempo que se abona con símbolos atractivos, significativos y poderosos es tarea política urgente.  No queda más remedio que colisionar con los espacios machistas que vienen marcados por las miradas que construyen fronteras entre papeles y actividades tradicionales. Cada mirada de un hombre que quiere poseer la imagen de una mujer e interceptar su libertad personal hay que afrontarla con el fuego de la convicción contraria: no podemos dejar que la normalidad nos atrape en sus sibilinas redes de la costumbre y del silencio cómplice pasivo.

Hay que mirar más y mejor, corajudamente, para aislar el machismo cotidiano. No valen medias tintas. Ser tolerantes con las miradas ofensivas, no digamos ya con actos nefandos de violencia física o de palabra, es agrandar el espacio que acota las capacidades intrínsecas de las mujeres y los hombres.

Una mirada machista que no tiene respuesta multiplica los prejuicios de la sociedad. Debemos salir al paso con decisión, argumentos de peso y coherencia expositiva para desarmar el arsenal de artimañas, subterfugios y justificaciones bajo los que se escudan todos aquellos que perpetúan las diferencias de género en base a causas físicas, religiosas, ideológicas o naturales.

Somos cultura; los roles de genero se han construido en la historia; el ser humano es uno y diverso, se actualiza en cada persona. Las capacidades individuales parten de condiciones desiguales y contextos muy diferentes: sexo, etnia, nacionalidad, clase social y recursos económicos.

Podemos adaptarnos al medio por necesidades imperiosas de supervivencia. Todas las personas lo hacemos, pero ello no puede o debe ser óbice ni obstáculo insalvable para la acción política crítica. Y hacer política no es simplemente votar o conseguir un escaño parlamentario. La política está en la calle, en el bar, en las relaciones de amistad, en la conversación intrascendente. Y, antes que en ningún otro sitio, en nuestras miradas, aquellas atalayas que atrapan el mundo y nos hacen suyo sin apenas apercibirnos de ello.

Jamás olvidemos que las miradas no son neutrales, ven lo que quieren que veamos. Y con millones de miradas que aceptan el orden establecido se levantan las frases hechas y la cultura hegemónica, los territorios vedados y los espacios de absoluta impunidad social. La mirada revolucionaria y comprometida es crítica consigo misma y activa contra la normalidad que le rodea. Y la normalidad nos dice que la mujer “guapa” y el hombre “macho” son conceptos elaborados por la ideología capitalista; oposiciones ficticias que se nutren recíprocamente para mantener el predominio y la jerarquía del rol masculino. Dar a luz mujeres “diversas” y hombres “diferentes” también es política de acción cotidiana. Empezando la lucha contra las miradas estéticas lanzadas por la publicidad y la propaganda. Y no dejando nunca que la calle sea un coto abierto a la agresión machista de pequeña escala. Eso también es agresión velada, la antesala de la violencia que deviene en asesinato de género, acoso sexual en el trabajo o intimidación silente contra la libertad privada de cada mujer concreta en su propia vida diaria. El machismo que mata no suele expresar sus opiniones de forma explícita y sincera.

El machismo es una construcción histórica, ideológica y cultural del ser humano. La estética y la belleza, también. No son verdades fijas ni inmutables. Cualquier gesto por nimio que sea y cualquier conducta personal hunden sus raíces en la cultura humana. Las contradicciones entre ambos conceptos se alimentan recíprocamente de una manera compleja de difícil acceso a la razón crítica. El machismo desea la belleza femenina normalizada para justificar sus ansias de posesión total. Y la estética de mujer normal se supedita al machismo como un mecanismo de supervivencia en un territorio hostil de miradas depredadoras: de ese estereotipo de guapura natural extraen su fuerza maniqueísta los conservadurismos recalcitrantes de vía estrecha. Romper este círculo vicioso de sujeto-objeto que retroalimentan sus respectivos roles es donde reside el quid de la cuestión esencial: producir diversidad sin adscripción de género. Todo un reto para el siglo XXI.

Últimas noticias

El plan y los palestinos

A vueltas con el plan, hay un elemento del que no se habla: lo que piensan del mismo los palestinos que aún no han sido masacrados en Gaza. Este fin de semana el Centro Palestino de Estudios Políticos ha publicado una encuesta hecha en Gaza el 30 de septiembre, un día después de que se conociese el plan.[...]

Ciudad rusa de Sochi acoge concurso “Joven Ballet del Mundo”

Desde ayer y hasta el domingo, el Teatro de Invierno de Sochi, acogerá el X Concurso Internacional Yuri Grigoróvich “Joven Ballet del Mundo”, informó el Canal Multinacional TVBrics.

Cae el poder adquisitivo de los argentinos a su nivel más bajo en 24...

El informe detalla que solo en agosto la baja real fue del 0.5%, y la pérdida de valor asciende al 62% respecto al máximo histórico de 2011.

Parcial pero contundente paro de transporte urbano en Perú

Otro paro de transportistas se realizó , complementado con bloqueos del tránsito en diversos puntos de la capital peruana, en demanda de seguridad ante las extorsiones y homicidios por sicariato que afectan al país.

Rusia acusa a Reino Unido de planear sabotaje en Europa para responsabilizar a Moscú

La inteligencia exterior rusa afirma que Londres prepara un ataque simulado en un puerto europeo para justificar un aumento del apoyo militar a Ucrania.