La silenciosa partida

El testaferro del Conde del sur iba por la tarde para ver a las mujeres que habían detenido, expuestas en un barracón junto al Lazareto de Gando, las esposas, hijas y nietas de los asesinados por los fascistas, desaparecidos en los pozos de Arucas y los barrancos de Tamaraceite y Guayadeque, en las simas y chimeneas volcánicas o en la gran fosa marina de la isla de Gran Canaria, donde las miles de personas detenidas eran arrojadas dentro de sacos, atadas de pies y manos aún con vida.

El esbirro elegía siempre a las más bellas, conocía los gustos de aquella gentuza de la oligarquía isleña, mujeres de senos grandes, a ser posible menores de treinta años, que eran encerradas durante semanas o meses, convirtiéndolas en esclavas sexuales para las fiestas y borracheras de los corruptos terratenientes, de los jefes de falange, de la guardia civil y los mandos militares.

En el obispado lo sabían todo y hacían oídos sordos a las quejas de algunos párrocos honrados, que no entendían los niveles de depravación de las fuerzas sediciosas, el miedo era generalizado en toda la isla, nadie podía escaparse si había defendido la República, si alguien lo acusaba o cualquier fascista lo tomaba entre ceja y ceja por algún motivo.

Aquel terror permanente se palpaba en cada rincón del territorio insular, las mujeres de los represaliados de repente desaparecían, algunas eran asesinadas, otras volvían con las ropas destrozadas a sus casas, cabeza gacha, humilladas, vejadas, el pelo enredado, sucias, con el cuerpo repleto de moretones, víctimas de los golpes, del hambre, de los abusos de esta banda de psicópatas.

María acabó acurrucada, desnuda una noche más, le dolía mucho el estómago, la obligaban a tomar ron, ella nunca había bebido, dormía a ratos, menos de una hora, siempre con el cuerpo sobresaltado, esperando que llegara la nueva “fiesta”, la orgía de sangre y sexo, incluso en muchas ocasiones con niñas menores de diez años. Veía las caras conocidas de los dueños de la isla, los señores propietarios de las grandes haciendas, los jefes de Falange, de Acción Ciudadana, de la Guardia Civil, del corrompido y criminal ejército del General Franco.

Ella sabía que no la dejarían marchar, había escuchado conversaciones comprometidas, demasiados rostros que podía identificar, crímenes brutales en su presencia al límite del sadismo más terrible. Consciente de todo pasaba las horas, pidiendo muchas veces a gritos que la mataran de una vez, que la dejaran partir para siempre, abandonar el sufrimiento, la humillación de ser objeto sexual de los asesinos de su marido y sus dos hermanos.

Esa misma noche logro quitarle al violento Coronel García-Escamez una pequeña hojilla de afeitar del bolsillo, el militar no se dio cuenta, no lo imaginaba mientras le hacía todo tipo de aberraciones a su cuerpo destrozado. María se fue a su rincón en la oscura habitación sin muebles, lentamente se cortó el cuello, sintiendo como la sangre caliente la liberaba, entrando en un estado de paz interior, no había dolor, solo el inicio de una especie de viaje a lo desconocido, mientras dejó de ver la luz que entraba por la pequeña ventana, luego la nada, entregándose a la silenciosa partida hacia el misterio.

http://viajandoentrelatormenta.blogspot.com.es/

La liberación de Yugoslavia de las hordas nazis y el papel de la Unión Soviética

«Las luchas de liberación nacional de los pueblos yugoslavos justamente ganó la admiración de la gente progresista en todo el mundo. Pero cuando la guerra había terminado y cuando Yugoslavia fue liberada, los dirigentes del Partido Comunista de Yugoslavia y la camarilla que rodea a Tito comenzaron a pintar un cuadro de la lucha Yugoslava que se mostraba como cualitativamente diferente del movimiento de resistencia de otros pueblos, como el desarrollado por el pueblo francés o el pueblo búlgaro, por ejemplo. Comenzaron a difundir el mito de que, a diferencia de otros pueblos, los yugoslavos habían sido liberados únicamente por sus propios esfuerzos. Y comenzaron a pronosticar una perspectiva de desarrollo de una Yugoslavia separada e «independiente» de las otras democracias populares y de la Unión Soviética.

En el período posterior a la guerra que cubre de 1945 a mediados de 1948, los líderes titoistas elogiaron a la Unión Soviética y al Partido Comunista (bolchevique) de la Unión Soviética en sus pronunciamientos abiertos; pero ya en secreto, en sus propios círculos, estaban atacando y difamando a la Unión Soviética; y mediante la publicación de una imagen distorsionada del movimiento de liberación de Yugoslavia, estaban tratando que entre su propio pueblo se restara la importancia y se debilitara su gratitud y admiración por el pueblo soviético y el Partido Comunista (bolchevique) de la Unión Soviética.

¿Pero que podría ser más deformado que un cuadro de liberación de Yugoslavia de la ocupación del Eje y la construcción del socialismo que una Yugoslavia separada e «independiente» de la Unión Soviética?

¿Podría el movimiento de liberación nacional de Yugoslavia haber tomado la forma en que lo hizo y llegar a las proporciones que llegó, si las principales fuerzas de la Alemania nazi no hubieran sido contenidas, rechazadas y luego derrotadas por el Ejército Rojo Soviético?

¿Podrían las fuerzas partisanas yugoslavas que estaban anotando éxitos en las colinas y bosques yugoslavos haber expulsado a los nazis de las principales ciudades sin el Ejército Rojo Soviético? ¿Habrían sido Belgrado y otras ciudades liberadas sin el Ejército Rojo Soviético?

Las tropas soviéticas del segundo y tercer frente ucraniano cruzaron los ríos Drava y Tisza en la segunda mitad de 1944, liberaron a Serbia y Vojvodina, y el 20 de octubre de 1944, lucharon al lado del Primer y Duodécimo Cuerpo del Ejército de Liberación Popular Yugoslavo, liberando Belgrado, la capital yugoslava.

Al comentar sobre el papel del Ejército Rojo Soviético en aquellos días, el jefe del estado mayor de las fuerzas yugoslavas, el coronel general Arso Jovanović, escribió en su folleto: «Operación Belgrado»:

«El gran pueblo ruso ha sido nuestra esperanza y garantía de todas las épocas. Tal fue también el caso en esta ocasión. El Ejército Soviético nos ofreció una ayuda fraternal desinteresada. Los soldados soviéticos derramaron su sangre en el suelo de nuestra tierra natal; en Serbia, en las calles de Belgrado, en Srem. Del sufrimiento y derramamiento de sangre conjunto se cultivo una unidad y fraternidad invencible entre estos dos países eslavos. Esta es la única política de orientación extranjera correcta que corresponde a los viejos esfuerzos históricos, culturales desarrollados por nuestros pueblos. Esta es la única garantía de que nuestros pueblos puedan salvarse de la desgracia; y ya ha habido muchas desgracias nacionales en nuestra amarga historia». (Arso Jovanović; Operación Belgrado, 1944)

El coronel general Arso Jovanović conocía y reconocía el papel decisivo del Ejército Rojo Soviético en la liberación de Yugoslavia. Pero por este conocimiento, y sobre todo el reconocimiento franco y abierto de este hecho histórico, acabaría siendo asesinado por la camarilla de Tito.

La liberación de Belgrado fue un golpe mortal a las fuerzas nazis en Yugoslavia y sus aliados colaboracionistas del interior del país. Se capturaron más de 150.000 soldados alemanes y grandes cantidades de equipos. El Ejército Soviético otorgó toda clase de ayuda en la reorganización de las unidades de partisanos para la formación de un ejército moderno y regular. Proporcionó moderno equipo de artillería, tanques y aviones. A petición de los yugoslavos, los expertos militares soviéticos ayudaron a entrenar a estas unidades reorganizadas.

El Ejército Rojo Soviético entregó al Ejército Yugoslavo todo el equipo capturado en Belgrado. Más de diez divisiones de infantería fueron suministradas con armas desde la línea de suministro del Danubio. Cuando en enero de 1945, los alemanes se abrieron paso en el frente de Srem y una vez más amenazaron Belgrado, el Mariscal Tolbukhin desplegó grandes fuerzas en la parte de delante de Hungría, alrededor del Lago Balaton, y rompió la ofensiva nazi.

¿Podrían Yugoslavia o cualquier de las otras democracias populares de Europa del Este haber establecido dichas democracias populares y el curso hacía el socialismo sin la ayuda, la amistad y la protección de la Unión Soviética, la cual solo le salvo a Yugoslavia de la liberación a la manera del imperialismo anglo-estadounidense, que solo les salvó de la intervención imperialista armada como soñaba Churchill?

¿No fue la Unión Soviética la que envió sin demora y, a pesar de la devastación de sus propios territorios, alimentos y ayuda económica de todo tipo en el período más crítico de 1944 a 1945, cuando el Oeste todavía estaba tratando de arrancar concesiones políticas a Yugoslavia a cambio de alimentos para su población hambrienta?

¿Cómo podía si quiera imaginarse ni por un momento, que frente a la embestida codiciosa del imperialismo occidental Yugoslavia podría preservar su independencia, exceptuando en alianza y amistad con la Unión Soviética y las democracias populares?

¿De hecho, que tipo de genuino comunista no habría estado orgulloso y contento de reconocer el papel decisivo de la Unión Soviética en la liberación de Yugoslavia y de su avance hacia el socialismo?

La verdad era que la camarilla de Tito estaba siguiendo un curso burgués-nacionalista, y no un camino marxista, proletario e internacionalista. Aunque en un primer momento y siempre secreto y encubierto, se estaba tratando de separar al pueblo yugoslavo de la amistad y la alianza con la Unión Soviética y otras democracias populares. Tan pronto como la resolución de la Kominform hizo su aparición, los titoistas empezaron a salir a la luz pública como nacionalistas, removiendo los viejos odios chovinistas que tanto tiempo atrás habían sido usados por los «gran serbios», el viejo chovinismo serbio, contra los pueblos húngaro, rumano, griego y albanés fue girando gradualmente hacía dirigir sus ataques abiertamente hacía la Unión Soviética y el Partido Comunista (bolchevique) de la Unión Soviética. El cambio de rumbo abierto de los líderes titoistas al nacionalismo refleja sus esfuerzos por restaurar el capitalismo en Yugoslavia; abrieron un camino fatal ante el pueblo yugoslavo de regreso al viejo orden, de llegar a dejar que Yugoslavia se convierta en una semicolonia bajo la órbita del imperialismo occidental:

«La desviación hacia el nacionalismo es una acomodación de la política internacionalista de la clase obrera a la política nacionalista de la burguesía. La desviación hacia el nacionalismo refleja las tentativas de la «propia» burguesía nacional para restablecer el capitalismo». (Iósif Vissariónovich Dzhugashvili, Stalin; Informe en el XVIIº Congreso del Partido Comunista (bolchevique) de la Unión Soviética, 1934) (James Klugmann; La resolución de la Kominform; Capítulo del libro De Trotski a Tito, 1951)

Las trampas del TTIP

Sin embargo, aunque todos los países apoyan políticamente unas negociaciones que deberían finalizar para principios del 2017 y que en teoría tan sólo implican la eliminación de aranceles, la normativa innecesaria y las barreras burocráticas, en la práctica estarían plagada de escollos, como la normativa alimentaria y fitosanitaria. Así, entre los principales escollos para conseguir un acuerdo satisfactorio para las dos partes, estaría la normativa de la UE que prohíbe la utilización de hormonas y limita las autorizaciones de organismos genéticamente modificados (OMG) amén de las reglas de trazabilidad y etiquetado, las tarifas agrícolas y las denominaciones de origen en el sector agroalimentario.A ello se sumaría el sector financiero ( la FED ha pedido expresamente que no se incluya dicho sector en la ronda de negociaciones), el gas natural ( la UE quiere eliminar todo tipo de restricciones a su libre exportación) y finalmente el escollo del ‘Buy American Act’ , barrera proteccionista impuesta en 1933 en EEUU que blinda “de facto” los mercados públicos estadounidenses a los inversores extranjeros para las contrataciones públicas (se estima que los mercados de EE.UU. únicamente están abiertos en un 32%, mientras que en Europa lo están en un 85%).

La letra pequeña del TTIP: el TISA y el ISDS

En la letra pequeña de dicho Tratado aparece la introducción de la claúsula ISDS de resolución de conflictos entre Inversor y Estado en los acuerdos, cláusula que limita seriamente la capacidad de los Estados para luchar contra la crisis financiera y económica (las multinacionales estadounidenses podrían utilizar el ISDS para desafiar las regulaciones de la UE destinadas a proteger al público y al medio ambiente y demandar a los gobiernos europeos y así maximizar sus beneficios) así como del llamado Consejo de Cooperación Regulatoria, lo que supondría según Sol Sánchez, coordinadora general de ATTAC España que “estos tratados estarían para siempre en crecimiento y no sólo se interpondrían con las leyes futuras sino que además podrían reformar las ya existentes en los Estados firmantes, en suma, un verdadero gobierno directo de las Corporaciones” . La Eurocámara no puede negociar ni incorporar enmiendas al tratado pero habría elaborado su propia opinión, reflejada en el Informe Lange que habría sido aprobado por liberales,socialistas y populares tras pactar una enmienda que dice que el arbitraje incluido en el TTIP será un sistema “no discriminatorio” con las empresas locales o extranjeras del que formen parte “jueces independientes” y que “no anteponga los intereses privados a los públicos”. Asimismo, habría introducido otra resolución para mantener los niveles de protección existentes para los trabajadores europeos basada en una resolución que obliga a Estados Unidos a respetar los estándares laborales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), resolución que sólo sería papel mojado pues en breve la Eurocámara podría aprobar el TISA (el llamado TTIP de servicios) que apuesta por abrir los mercados nacionales europeos a países como Taiwan, Hong Kong , Corea del Sur y posiblemente China que no han suscrito los 8 Convenios fundamentales con la OIT ( entre ellos los relativos a libertad sindical, defensa del trabajo digno o convenios colectivos), lo que podría tener como efecto colateral el finiquito de las normas laborales reconocidas individualmente por los 28 países de la UE. Francia y Alemania ya expresaron serias reservas a la Comisión ante algunos precedentes en los que las multinacionales han impuesto sus criterios frente a los legisladores gracias a estos sistemas de resolución de conflicto inversor-Estado (en inglés, ISDS) y dado que el euro-Parlamento tiene potestad para tumbar todo el TTIP una vez hayan concluido las negociaciones, no sería descartable en el 2017 el rechazo de la mayoría europarlamentaria a la aprobación de dicho Tratado debido a una tardía reafirmación de la soberanía europeísta por parte franco-alemana coadyuvada por los efectos colaterales de la imposición de sanciones a Rusia, dibujándose un escenario a cinco años en el que se pasaría de las guerras comerciales al proteccionismo económico bajo el eufemismo de Fomento del Consumo de Productos nacionales con la subsiguiente contracción del comercio mundial, posterior finiquito a la globalización económica y ulterior regreso a los compartimentos estancos en la economía mundial.

GERMÁN GORRAIZ LÓPEZ- Analista

La opinión soviética sobre el partido rumano y la cuestión de Pauker

«Si bien hemos visto que en documentos como el de «Zákonomemost rosta vliianiia kommunisticheskikh partii v evropeiskikh stranakh» se podían ver varios dossiers sobre los países de Europa del Este, y ciertas críticas de aquel entonces hacia los partidos comunistas de Yugoslavia y Checoslovaquia. En el caso del Partido Comunista Rumano (PCR) la cosa es algo distinta, los informes y cables soviéticos dejaron registrados apuntes negativos sobre el Partido Comunista Rumano, pero fue debido al informe presentado por Gheorghiu-Dej durante la Iº Conferencia de la Kominform de 1947. En su informe la única autocrítica sobre el partido, fueron unas breves frases que hacía mención a la falta de formación ideológica, la lucha contra el burocratismo y el chovinismo:

«Hay graves deficiencias en nuestro trabajo del partido, siendo su origen principalmente en el bajo nivel ideológico y político de nuestros cuadros». (Gheorghiu-Dej; Informe en la Iº Conferencia de la Kominform, 23 de septiembre de 1947)

En la versión corregida además se borraron las siguientes partes –para nada banales–:

«En este punto en las actas unos pasajes del Texto Íntegro del Discurso quedaron fuera, se llamaba a una mayor «crítica y autocrítica» dentro de las organizaciones del partido que en particular debían estar dirigidas sobre los comunistas que empleaban métodos descritos como «administrativos» en su dirección con la población, contra muchos comunistas que no habían liquidado sus vestigios de chovinismo y, finalmente contra los que manifestaban un sectarismo contra las organizaciones socialdemócratas». (Fondazione Giangiacomo Feltrinelli; La Kominform; Actas de las tres conferencias, 1947/1948/1949, 1994)

En un telegrama de Zhdánov y Malenkov del 26 de septiembre de 1947 se hacían eco de la deficiente autocrítica del delegado rumano:

«A la luz de esta autocrítica es difícil entender exactamente a que se referían Zhdánov y Malenkov, cuando en un primer borrador del telegrama a Stalin, comentaron negativamente el discurso de Gheorghiu-Dej, agregando que él no había desarrollado lo suficiente una «crítica a sus debilidades» en el trabajo del partido, sobre todo en lo que respecta al liderazgo, en el que «como se sabe, la situación no es nada favorable». (Fondazione Giangiacomo Feltrinelli; La Kominform; Actas de las tres conferencias, 1947/1948/1949, 1994)

Efectivamente, los archivos no nos dejan saber si la queja de Zhdánov y Malenkov versaba más en el aspecto cualitativo o cuantitativo de la autocrítica de Gheorghiu-Dej.

Lo cierto es que pasado unos años se pudo ver que efectivamente el nivel ideológico y político del Partido Comunista Rumano (PCR) no estuvo a la altura, que los problemas de burocracia finalmente fueron una tónica y que el chovinismo nunca fue superado en muchos de sus cuadros. Estos aspectos negativos fueron potenciados al máximo a la llegada de la ola de revisión generalizada en los partidos comunistas a partir de 1953, de hecho algunos rasgos como el chovinismo serían la principal carta de presentación del PCR y del propio Gheorghiu-Dej:

«Según nuestro punto de vista, la dirección rumana es revisionista-nacionalista». (Enver Hoxha; Comprender y organizar correctamente el trabajo clandestino y legal del partido, cuestión fundamental de la revolución; Extractos de una conversación mantenida con un amigo cingalés 17 de mayo de 1969)

Quién lejos de oponerse a Jruschov y los revisionistas soviéticos, aceptó su orientación ideológica y la dominación económica del socialimperialismo soviético sobre Rumanía a la vez que intentaba luchar desde posiciones nacionalistas, pugnar por mayores cuotas económicas o reivindicaciones territoriales:

«Los rumanos no basan la lucha contra el renegado grupo de Jruschov en el marxismo-leninismo, sino únicamente en antagonismos económicos o en algunas consideraciones nacional-chovinistas». (Enver Hoxha; Los chinos están cometiendo errores de bulto e inadmisibles; Reflexiones sobre China, Tomo I, 4 de septiembre de 1964)

En la Iº Conferencia de la Kominform de 1947 fueron en representación del Partido Comunista Rumano (PCR) como delegados Anna Pauker y Gheorghiu-Dej como ya hemos visto. No podemos pasar por esta conferencia sin realizar unos apuntes sobre la figura de Anna Pauker y su destino años después. Y es que pese a ver mantenido gran parte de la línea revolucionaria del partido hasta aquel entonces, y gran parte de las autocríticas sobre el deficiente estado del partido, sorprendentemente a inicios de los 50 Anna Pauker sería purgada junto a otros altos cargos del partido como Vasile Luca o Teohari Georgescu.

En el caso de Pauker bajo el pretexto de desviaciones de derecha tales como la «falta de vigilancia contra las tendencias derechistas», y de desviaciones de izquierda como presuntamente «estimular la colectivización forzosa de los campesinos»; mientras la primera acusación era de una naturaleza muy generalizada y su veracidad solo podía ser demostrada por opiniones subjetivas, la segunda parece completamente inventada pues no hay ningún registro de ello. Producto de estas acusaciones de dudosa veracidad se pasaría varios años en las cárceles sin reconocer estos presuntos delitos. Estas acusaciones tienen menos coherencia cuando se repasa la aportación de Anna Pauker en la clarificación teórica de cuestiones como el carácter de la democracia popular en los propios órganos escritos de la Kominform:

«El régimen de democracia popular realiza victoriosamente las funciones de dictadura del proletariado, esto es, las funciones de eliminación de las posiciones económicas de las clases explotadoras, de aplastar todo intento de restablecer el viejo orden, de atraer a la población trabajadora en el trabajo de construcción del socialismo bajo el liderazgo del proletariado. En otras palabras, el régimen de democracia popular es una forma de dictadura del proletariado». (¡Por una paz duradera, por una democracia popular!, 15 de enero de 1949)

Del mismo modo; las acusaciones sobre Vasile Luca en 1952 en torno a que lideraba una desviación derechista son cuanto menos ridículas: las acusaciones cortas y generalizadas sobre esta figura como «perder el sentido de clase», de «crear una propia línea oportunista de derecha» pueden ser consideradas cuanto menos sospechosas de que sean ciertas, además que para una acusación de tal magnitud lo esperable es que se dieran los datos suficientes que la sostuviera lo cual no ocurrió. El caso es que los oportunistas en el liderazgo rumano, como Gheorghiu-Dej o Alexander Moghioroş, fueron sumamente torpes cuando explicaron las razones de su purga dejando evidencia de sus infamias descaradas. Nos explicamos mejor: decir que Luca fomentaba la «línea oportunista que encuentra la concepción antimarxista en el sentido de que en las condiciones de la transición del capitalismo al socialismo, la lucha de clases, no se agudiza sino que disminuye», que se apoyaba «sobre la base del llamado tránsito pacífico de los elementos capitalistas crecen en el socialismo», y que para sus tesis «la clave para el desarrollo económico del país se encuentra, al parecer, no en la industrialización socialista, sino en el enriquecimiento de los kulaks» eran acusaciones que rozaban lo inmoral. Estas acusaciones son fácilmente refutables porque si tenemos en cuenta la trayectoria política Vasile Luca, él precisamente fue uno de los abanderados en el Partido Comunista Rumano en la lucha contra las desviaciones de derecha tanto en su partido a nivel nacional como en otros partidos a nivel internacional; de hecho, varias de esas acusaciones sobre teorías y prácticas derechistas que se inventaron en 1952 las fustigó él mismo, un ejemplo:

«Los líderes del Partido Comunista de Yugoslavia (PCY) intentan rechazar las críticas sobre la relación entre el frente popular y el partido comunista. Sería vano buscar como aceptable cualquier declaración de Tito sobre la identidad del programa del frente popular y el partido o sobre que el campesinado es la base del régimen popular. Sin embargo, aunque la base de línea sobre la cual está planteada el frente popular en Yugoslavia es de ideas antimarxistas y antirrevolucionarias, los líderes del PCY afirman que en los demás países de democracia popular los frentes democráticos han comenzado a desarrollarse siguiendo el ejemplo del frente popular en Yugoslavia. En cuanto a nosotros, y pensamos que esta opinión es compartida por los otros partidos hermanos, no hemos pretendido ni tenemos la intención de seguir la línea del frente popular en Yugoslavia. En nuestro país el Frente Democrático del Pueblo está formado por el Partido de los Trabajadores Rumanos junto con las organizaciones democráticas de masas, y el rol dirigente del proletariado y su partido es reconocido abiertamente. La base del Frente Democrático del Pueblo es la alianza de la clase obrera con el campesinado trabajador. Nos dirigimos a las masas campesinas y pequeño burguesas con las organizaciones de masas que pertenecen a este frente. Estas organizaciones fueron creadas por el partido y están bajo su liderazgo. Por lo tanto, estas masas ya han cerrado el paso a las maniobras de la burguesía, y siguen a nuestro partido en el marco del Frente Democrático del Pueblo. Hablamos de democracia popular como una forma específica de transición al socialismo. Lenin ya dijo en 1916 que todos los pueblos llegarían al socialismo, pero no todos de la misma manera: cada uno conferiría un carácter específico en tal o cual forma de democracia, tal o cual forma de la dictadura del proletariado, en tal o cual ritmo de la transformación socialista de los diferentes aspectos de la vida social. Consideramos que estas palabras de Lenin son una valiosa indicación de cómo hemos de entender la dirección en la que la democracia popular se está desarrollando y en qué sentido podemos hablar de democracia popular como una forma específica de transición al socialismo. Pero esta forma específica no significa en lo más mínimo que la lucha de clases se extinga. La lucha de clases ininterrumpida es una ley de desarrollo de la democracia popular. Un partido que no se guía en su actividad por esta verdad pierde su carácter revolucionario, pierde su capacidad para dirigir a su país por el camino de la construcción del socialismo. Esta es de hecho la situación en el PCY». (Vasile Luca; Informe en la IIº Conferencia de la Kominform, 22 de junio de 1948)

Vasile Luca pasaría toda su vida en las mazmorras revisionistas hasta su muerte en 1969. Parecer ser pues, que en la cuestión Pauker-Luca, y de otros, estamos ante otros casos similar al de Joan Comorera en el Partido Socialista Unificado de Cataluña, ¡los defensores del marxismo-leninismo y los que más se habían esforzado por combatir al titoismo fueron acusados por los que a posteriori se reconciliarían con el titoismo!

A la llegada del jruschovismo al poder, el líder que dirigió estas purgas, Gheorghiu-Dej, y que tan activo había sido en las lisonjas a Stalin y en las campañas contra Tito, ahora condenaba a Stalin y se abrazaba con Tito:

«Mientras la resolución del Kominform estuvo en vigor y Stalin vivió, Dej se mostraba un furibundo anti-titoista. Pero cuando los traidores revisionistas con Jruschov a la cabeza usurparon el poder en sus propios países y cometieron todas las traiciones que ya conocemos, entre otras hacer la corte a Tito, Dej fue uno de los primeros que cambió de casaca, que cambió de color como el camaleón. Todo lo que antes había sostenido lo borró de un plumazo, se autocrítico públicamente y al final marchó a Brijuni para pedir públicamente perdón a Tito. Así, Dej recobró su verdadero molde, tal era en realidad, el de un oportunista con muchas banderas». (Enver Hoxha; Los jruschovistas, Memorias; 1980)

También, por entonces, y volviendo sobre los temas como el de Anna Pauker o Vasile Luca, se atrevía a reconocer que las purgas ejercidas en el PCR durante los años 50 no fueron contra elementos derechistas o izquierdistas, sino contra elementos «stalinistas», esto quiere decir marxista-leninistas:

«Finalmente, en marzo-abril de 1956, una serie de reuniones del comité se convocaron con el fin de informar al aparato superior sobre el XX congreso del PCUS de 1956. Estas sesiones estaban bien orquestadas y destinadas a ser una especie de ritual de purificación en el que se le pidió a cada miembro de la cúpula comunista suprema que se dedicara a la notoria práctica leninista de la crítica y la autocrítica. En el pleno del 23 hasta 25 marzo, Gheorghiu-Dej, presentó un informe del Buró Político –Dare de Seama– en el que criticaba a Stalin y especialmente la práctica del culto a la personalidad. Sin embargo, el discurso secreto no se mencionó explícitamente. En cuanto a las manifestaciones del stalinismo en su propio partido, Gheorghiu-Dej habló sobre stalinistas rumanos sin mencionar nombres, pero insistió que en el PCR se les había expulsado en 1952, y, por lo tanto, implicaba que los stalinistas sólo en Rumanía ya habían sido degradados en su día: Pauker, Luca y Georgescu, y daba a entender que él, Gheorghiu-Dej, merecía todo el crédito por haber iniciado una valiente desestalinización mucho antes del propio XX congreso del PCUS». (Vladimir Tismăneanu; Gheorghiu-Dej y el PCR: de la desovietización al surgimiento del comunismo nacional, 2002)

De nuevo la tesitura histórica enfrenta a los comunistas a la realidad del hecho de que el partido comunista sino es formado bajo unos principios ideológicos –bajo la ideología marxismo-leninista– y organizativos –bajo el centralismo democrático– sólidos pueden suceder casos como el que estamos viendo, donde los oportunistas se apoderen del partido, expulsen e incluso asesinen a los verdaderos comunistas, algo que incluso tiene mayor delito si el partido está en el poder. La falta de formación ideológica en los cuadros rumanos evidente en 1947 no era ninguna broma como podemos comprobar». (Equipo de Bitácora (M-L); La crítica al revisionismo en la Iº Conferencia de la Kominform de 1947, 13 de agosto de 2015)

Ahora toca liquidar al país

Macri firmó “preacuerdo” con fondos buitre de banca italiana

El presidente de Argentina, Manuricio Macri, sostiene que las negociaciones en Nueva York con los fondos especulativos permitirán al país “regresar al mercado de financiación internacional”.

El ministro de Hacienda y Finanzas de Argentina, Alfonso Prat Gay, anunció este miércoles que el Gobierno de Mauricio Macri firmó un «preacuerdo» con los bonistas italianos que habían quedado afuera de los canjes de la deuda pública en defaults efectuados en 2005 y 2010.

“Se llegó a un preacuerdo con 50 mil bonistas italianos sobre una deuda de 900 millones de dólares, que representa 15 por ciento de la que está fuera de los acuerdos con los acreedores, y el 30 por ciento de la demanda ante el juez federal de Nueva York, Thomas Griesa”, dijo Prat Gay, durante una rueda de prensa en Casa Rosada (sede de Gobierno).

Explicó que el “preacuerdo” reconoce el capital y un interés prudente que refleja las tasas de interés de los últimos años de los bonistas italianos. Aseguró que la medida aprobada por Macri es menor a la sentencia acordada en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI).

El funcionario no ofreció mayores detalles del ambioso “preacuerdo” que respalda Macri con los fondos buitre, acreedores que buscaban saldar la deuda pública en una única modalidad de pago, a pesar de que eso significara un default para el país suramericano.

Para Gay se trata de “un primer paso para ir normalizando lo que más nos preocupa de esta discusión, que es el cálculo de intereses».

En 2014, el Gobierno de Cristina Fernández logró revertir la decisión del juez neoyorquino Thomás Griesa congelando el pago de 700 millones de dólares adicionales a la deuda soberana pese a que la misma se mantiene el litigio entre los acreedores y el país suramericano.

telesurtv.net

Nueva oleada de refugiados se dirige hacia Turquía

Cientos de terroristas takfiris están huyendo de las provincias de Alepo y Latakia debido al rápido avance del Ejército sirio, que ha tomado en las últimas horas varias localidades del norte y cortado rutas de abastecimiento de los grupos armados que discurren desde Turquía.

Los terroristas han sufrido además fuertes pérdidas por el avance del Ejército sirio en la parte norte de la provincia de Alepo. Decenas de militantes han muerto y varias decenas más han resultado heridos en combates con los militares sirios y sus aliados, que han llevado a cabo varios asaltos esta semana.

Una de las causas de esta huida masiva hacia Turquía ha sido el hecho de que el Ejército está cortando las vías de suministros, y también de escape, de los militantes. El martes, el Ejército sirio anunció que había cortado una de las principales rutas utilizadas por los terroristas, que está situada al sur de Ratyan, una localidad recién tomada por los militares en el noroeste de la provincia.

“La principal ruta de suministros de los militantes, que conecta las ciudades de Hayyan, Anadan, Hairatan y Maayer, fue cortada en un ataque del Ejército”, dijo un comunicado militar el martes.

“El corte de esta ruta de abastecimiento obligará a los terroristas a hacer frente a un grave problema en las partes norte y oeste de la provincia, en especial en estos días cuando las fuerzas del gobierno han lanzado una operación masiva para liberar Nubbul y Zahra”, añadió el Ejército.

Artillería turca cubre la retirada de los militantes

Por otro lado, las Fuerzas Armadas de Turquía cubren con fuego de artillería la huida de los terroristas en el norte de la provincia siria de Latakia, denunció una fuente militar citada por Sputnik.

«La artillería turca abría fuego cada vez que los destacamentos terroristas retrocedían, permitiendo que los radicales huyan al territorio turco», señaló la fuente.

Además, ella precisó que las tropas del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, atacan las posiciones del Ejército sirio.

Asimismo aseguró que algunos proyectiles turcos han golpeado zonas civiles.

El lunes el Gobierno sirio exigió a Turquía cesar la violación de la soberanía del país y respetar las normas internacionales después de que las fuerzas turcas atacaran el norte de Latakia causando víctimas entre la población civil.

Agencias

«Regalo» de Corea a los esclavos del sur

En respuesta, los askaris de Washington reiniciaron en la frontera sus emisiones de propaganda, mezcladas con música pop, con potentes altavoces. Por su parte EE.UU. anunció el envío a la península coreana de portaaviones, bombarderos estratégicos, submarinos nucleares y un sinfín de cosas más.

Pyongyang en cambio fue más modesto: comenzó a lanzar globos hacia el sur de los que colgaban bolsas que contenían propaganda criticando el servilismo de los dirigentes sureños, incluido el «presidente», Park Geun-hye.

No fueron precisamente agradables los «regalos del Norte» que se encontraron la policía y el ejército askari desplazados a las zonas fronterizas para recoger los folletos por si había algo nocivo en el interior de ellas (de haber sido así, ellos morirían antes que el amo yanqui que dio la orden).

«Nos preocupa que puedan contener sustancias peligrosas para la salud como productos químicos» , dijo un portavoz policial askari.

Pero los temores suscitados por aquellas enigmáticas bolsas se disiparon por completo. Cuando las abrieron se encontraron con basura ordinaria, a veces mezclada con folletos, colillas de cigarrillos y papel higiénico… usado.

¿Por cierto no decían que en las sociedades comunistas escaseaba ese tipo de papel? Seúl muestra una prueba gráfica, y bien gráfica, de que parece ser que no.

jmalvarezblog.blogspot.com

La balada de los sueños rotos

Su único delito defender la democracia, haber luchado durante sus cortas vidas de no más de veinticinco años, defendiendo la honradez y la dignidad. El requeté Onofre Ramírez los golpeaba con la vara de acebuche, la sangre se mezclaba con aquella arcilla de color casi verde, tomando un aspecto amarillento, fantasmal, tenue de sueños tristes en aquella tarde de septiembre en el municipio de Agüimes, más allá del pueblo, en la entrada del barranco sagrado, camino de los pozos donde ya reposaban sus mujeres, las dos chiquillas anarquistas de la CNT a las que la soldadesca violó antes de colgarlas con ganchos de hierro fundido por sus ojos verdes, quizá azules, marrones, color cielo, océanos infinitos donde el mar jamás supo la verdad de todo lo que sucedía en aquel lugar olvidado por la historia.

La caravana de la muerte les mostró la ropa destrozada de sus compañeras, el libro de Bakunin manchado de sangre, las hojas blancas con los poemas de Maribel, el viejo bolso que usaba Lucía para sus clases de alfabetización en los lejanos pagos aparceros entre las montañas de la costa. Los fascistas parecían recrearse en el dolor de los hombres, no les bastaba con la brutal tortura, tenían que ensañarse con el inmenso sufrimiento, contarles casi al oído lo que habían hecho con las muchachas antes de asesinarlas, como más de treinta falangistas y guardias civiles las habían sometido a todo tipo de abusos sexuales durante más de cinco días, mientras las mantuvieron atadas por el cuello con una cadena en la finca de los Barber barranco arriba, allí donde sus gritos y alaridos de dolor no eran escuchados por nadie.

El capitán Soria que siempre se sumaba con el empresario tabaquero Eufemiano a las matanzas dio la orden de ejecutarlos, el joven terrateniente Carlos Melián se dispuso a dispararles en la nuca, los mandó arrodillarse, Paco Sosa se negó y fue golpeado salvajemente por el grupo de falangistas con botellas de ron de caña medio vacías, uno de ellos le rompió el envase en la cabeza, el joven cayó al suelo entre violentas convulsiones, Calderín lo miraba, trató de agacharse a socorrerlo, pero Soria le disparó en la espalda, le partió la columna vertebral y se derrumbó como un árbol de la extinguida laurisilva, quedó inmóvil, no podía moverse, solo le quedaron fuerzas para llamarles “¡Asesinos hijos de puta!, momento en que todos lo golpearon salvajemente, entre risas, hasta causarle la muerte en menos de cinco minutos de violentas patadas.

Una vez saciado su odio los llevaron a la boca del pozo, pegado al risco, a la derecha de la carretera de tierra hacia Cuevas Muchas, allí los arrojaron, José Juan todavía vivo, mirando como el grupo de asesinos procedía a su cotidiano ritual con una precisión milimétrica, satisfechos con su trabajo de quitar la vida a quienes solos pensaban diferente, la destrucción de la esperanza ejecutada por esbirros de las cuatro familias dueñas de la isla, esclavistas, explotadores, que no podían permitir que nadie se rebelara, que defendiera sus justos derechos civiles.

La noche estrellada y las lejanas nebulosas acompañaron el final de los dos muchachos, de la misma forma que días antes segaron la vida de sus compañeras, flores del campo, el olor a rocío libertario, la acequia siempre corriendo con el agua pura, casi congelada, que venía de las cumbres, de la profundidad infinita de la tierra, fría como las pieles erizadas de los amantes desnudos bajo la luz de la despistada y tambaleante luna negra.

http://viajandoentrelatormenta.blogspot.com.es/

Venezuela conmemora 24 años de intentona cívico-militar

Durante un evento, Chávez catalogó esa acción como “la unidad cívico-militar que se ha forjado en la lucha revolucionaria, desde ese 4 de febrero garantizamos la continuidad de la revolución socialista en Venezuela que definitivamente no tiene marcha atrás. Largo fue el camino que nos trajo hasta aquella madrugada cuando un grupo nutrido de valientes -fusiles en mano- militares decidieron dejarlo todo e ir al rescate del pueblo venezolano”.

La insurrección estuvo conformada por más de 2 mil hombres, y fue el resultado de los movimientos populares que fueron acompañados por militares que reclamaban un nuevo camino que dignificara al poder popular.

De acuerdo a algunos internacionalistas, esa fecha no puede analizarse de manera aislada en la historia, pues el 4F tiene sus raíces en las gestiones excluyentes de anteriores gobiernos y cuyo punto más álgido se centró en el segundo período de gobierno del extinto Carlos Andrés Pérez.

Para la analista política, Judith López Guevara, ese 4 de febrero de 1992 fue una insurgencia protagonizada por los llamados COMACATES –Comandantes, Capitanes y Tenientes–, eran oficiales de mediana graduación, la cual fue hegemonizada por un proyecto nacionalista y revolucionario.

Además logró romper con el Pacto de Punto Fijo, rememorando López Guevara, que el 31 de octubre de 1958, se firmó en la Quinta «Punto Fijo», propiedad de Rafael Caldera, el acuerdo entre los partidos políticos Acción Democrática, COPEI y la Unión Republicana Democrática, siendo excluido el Partido Comunista Venezolano. Los signatarios se comprometían a actuar conjunta y solidariamente en torno a tres aspectos.

“Defensa de la constitucionalidad y del derecho a gobernar conforme al resultado electoral: se explica allí que, cualquiera que fuese el partido que ganase las elecciones, los otros dos se opondrían al uso de la fuerza para cambiar el resultados; los tres partidos se comprometían a presentar ante el electorado un programa mínimo común”, detalló la experta.

La también defensora de los derechos humanos, dijo que al romperse con el puntofijismo, comienza a construirse una nueva historia, partiendo del rescate de la dignidad de un pueblo, basada en los principios ideológicos del árbol de las tres raíces: Simón Bolívar, Ezequiel Zamora y Simón Rodríguez.

“como militante de izquierda revolucionaria te puedo decir que el 4 de febrero se vivió una esperanza, que se había perdido porque veníamos de la caída del Muro de Berlín en el año 1990, de la acogida de la pacificación por parte de los partidos de la izquierda venezolana, la Liga Socialista (LS) y el Partido Revolucionario de Venezuela (PRV), a los finales de los años 70, donde esta política de pacificación implementada por el ex Presidente Rafael Caldera y posteriormente continuó con represión en el Gobierno de Luis Herrera Campins, dejando debilitado el movimiento revolucionario”, dijo López Guevara.

Destacó que febrero es rebelde, mes signado por luchas por la libertad de los pueblos y “debe asumirse como el comienzo del proceso que nos ha permitido vivir en una nación con un gobierno con un alto contenido social, humano y que ha pesar de las vicisitudes ha venido contrarrestando los embates del sector capitalista que quiere a toda costa socavar los logros y la participación protagónica del poder popular”, concluyó la analista.

El Fidel que todos conocen y respetan

Últimas noticias

Ucrania genera un nuevo agujero de dinero para contribuyentes occidentales

La columnista Rachel Marsden analiza la posición de la representante especial de Canadá para la reconstrucción de Ucrania, que promueve nuevas inversiones en el país eslavo argumentando que "la OTAN necesita a Ucrania como escudo frente a Rusia".

Colombia alista condiciones para celebración de IV Cumbre Celac-UE

Colombia alista hoy las condiciones necesarias para la celebración de la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac)-Unión Europea, a desarrollarse en la norteña ciudad de Santa Marta los días 9 y 10 de noviembre.

«Nunca seremos esclavos de nadie»: Maduro afirma que Venezuela defenderá su derecho a ser...

"Con valentía y preparación, estaremos listos para cualquier coyuntura que pudiera venir", aseveró el presidente.

Nicaragua consolida liderazgo regional en energía renovable

El ministro de Energía y Minas de Nicaragua, Salvador Mansell, destacó los avances significativos del país en la diversificación de su matriz energética, con un enfoque prioritario en fuentes renovables como la solar, eólica, hidroeléctrica, geotérmica y de biomasa.

Falsa bandera: otra conocida herramienta de la política exterior de Estados Unidos

Washington mantiene el patrón de fabricar pretextos para justificar sus acciones injerencistas