Unas reflexiones sobre factores internos y externos que hicieron posible la degeneración del PSUC y su captura por los carrillistas en la posguerra

«Entendemos que a estas alturas todo marxista-leninista sabe lo que supuso para el PSUC que Joan Comorera polemizara contra los carrillistas del PSUC en 1949. Los resultados pueden ser condensados en:

1) La injusta expulsión de Comorera del PSUC y el posterior vergonzoso y criminal vilipendio público acusándolo de agente del franquismo-titoismo-imperialismo, mientras Comorera consumía precisamente sus últimos días en las cárceles franquistas;

2) Decapitar al PSUC de su mejor líder, pudiendo así, promocionar a los carrillistas y rehabilitar a los expulsados por Comorera y el partido años antes, consolidando con ello poco a poco la conversión del PSUC en una sucursal catalana del PCE lo que fue oficializado en 1954; asegurándose con ello que el PSUC fuera un mero seguidor-validador de la teoría política revisionista de la «reconciliación nacional» defendida por el binomio Carrillo-Ibárruri, una teoría que es un crimen histórico contra la lucha de clases y especialmente un insulto para todos los combatientes tanto españoles como no españoles que lucharon en la Guerra Civil contra el fascismo español y extranjero.

Una vez expulsado del PSUC, Joan Comorera pese a todas las dificultades intentó reorganizar al PSUC en el interior de Cataluña en los 50 con la ayuda de Miquel Valdés, José Marlès, Amadeu Bernardó, Emili Garnier y Barrera, Pablo Cereza, Joaquim Pou, Tomás Molinero, Evarist Massip, y otras de las caras conocidas del PSUC que apoyaron sus posiciones, en sus números de «Treball» (Comorerista) dejaría patente su fidelidad al marxismo-leninismo pese incluso a que gran parte del mundo marxista-leninista de entonces le diera la espalda en detrimento de la camarilla de Carrillo-Ibárruri en el PCE y sus peones en el PSUC. Pero en tan poco tiempo, y en tan duras condiciones, no fue posible la consolidación de los restos comoreristas del PSUC reagrupados por Comorera en el interior desde 1949 hasta su muerte en 1958, quedando la clase obrera y las masas populares catalanas huérfanas de su partido.

Ahora, pese a que el movimiento comunista marxista-leninista sufriera tales reveses con la usurpación del partido por la pandilla de revisionistas, lo cierto es que la época gloriosa durante la cual Comorera comanda el PSUC es una que está llena de lecciones y de dedicación, tanto del PCE como del PSUC, a la causa de la clase obrera y su recompensa se vio en la influencia entre las masas populares. Época dorada que ningún periodo posterior de estos mismos partidos, bajo las mismas siglas pero bajo mando revisionista, pudo emular, y que reafirma la justa línea política de los marxista-leninistas de esta época:

«La resuelta actitud del partido comunista frente al ataque fascista, el audaz ejemplo que dio colocándose al frente de las masas para impedir que el fascismo pasara, el ejemplo de sus militantes, el 60 por ciento de los cuales fueron enviados a los diversos frentes de lucha, aumentaron en gran medida la autoridad y el prestigio del partido entre las masas del pueblo. Un partido crece, gana autoridad y se convierte en dirigente de las masas cuando cuenta con una línea clara y se lanza audazmente a la lucha por llevarla a la práctica. El Partido Comunista de España se convirtió en un partido tal en el curso de la guerra civil. Desde la insurrección fascista en julio de 1936 hasta finales de ese mismo año, el partido comunista triplicó el número de sus miembros. Y, aunque en aquellos días la gente se integraba en el partido para ofrendar su vida, y no para dar su voto en las elecciones, jamás ni nadie, ni el llamado partido comunista de Santiago Carrillo, ni los otros partidos revisionistas, que han abierto sus puertas a todo aquel que quiera ingresar en ellos, laico o religioso, obrero o burgués, podrá hablar de un crecimiento de la autoridad e influencia como las que adquirió el digno Partido Comunista de España durante el período de la guerra civil». (Enver Hoxha; Eurocomunismo es anticomunismo, 1980)

Enver Hoxha, destacado marxista-leninista, internacionalista, siempre amistoso y simpatizante con el pueblo español y su heroica lucha, explicaría a los lectores que no se explicaban la degeneración del Partido Comunista de España, las grandes pérdidas del partido durante la guerra y el derrotismo que se imprimiría desde entonces, las duras condiciones para operar dentro de la España franquista, la dificultad de organizarse también desde el exilio muchas veces también en condiciones forzadas de absoluta clandestinidad; en resumen, de como a raíz de la pérdida de la guerra civil española los elementos como Carrillo-Ibárruri se aprovecharon para imponer su dominio revisionista en tal panorama difícil y confuso:

«La Guerra de España tocó a su fin a comienzos del año 1939, cuando la dominación de Franco se extendió a todo el territorio nacional. En aquella guerra el Partido Comunista de España no escatimó esfuerzos ni energías para derrotar al fascismo. Y si el fascismo venció, fue debido, aparte de los diversos factores internos, en primer lugar a la intervención del fascismo italiano y alemán y a la política capitulacionista de «no intervención» de las potencias occidentales con respecto a los agresores fascistas. Muchos militantes del Partido Comunista de España inmolaron sus vidas durante la guerra civil. Otros fueron víctimas del terror franquista. Otros miles y miles fueron arrojados a las cárceles donde permanecieron por largos años o murieron en ellas. Después del triunfo de los fascistas, en España reinó el más feroz terror. Los demócratas españoles, que lograron escapar de los campos de concentración y de los arrestos, tomaron parte en la resistencia francesa donde combatieron heroicamente, mientras que los demócratas españoles que se fueron a la Unión Soviética se integraron en las filas del ejército rojo y muchos de ellos dieron su vida combatiendo al fascismo. Pese a las condiciones sumamente graves, los comunistas continuaron su lucha guerrillera y la organización de la resistencia también en España. La mayor parte cayeron en manos de la policía franquista y fueron condenados a muerte. Franco golpeó duramente la vanguardia revolucionaria de la clase obrera y de las masas populares de España y esto tuvo consecuencias negativas para el partido comunista. Al haber desaparecido en la lucha armada y bajo los golpes del terror fascista los elementos más sanos, más preparados ideológicamente, más resueltos y valientes, del Partido Comunista de España, cobró supremacía y ejerció su influencia negativa y destructora el elemento cobarde pequeño burgués e intelectual como son Santiago Carrillo y compañía. Estos fueron transformando gradualmente al Partido Comunista de España en un partido oportunista y revisionista». (Enver Hoxha; Eurocomunismo es anticomunismo, 1980)

Esta última cita indirectamente explicaba también el «Caso Comorera»; es decir como los carrillistas catalanes y españoles tuvieron ante sí unas condiciones objetivas favorables para poder eliminar a Joan Comorera del PSUC. El PSUC sufriría de igual forma que el PCE en este periodo convulso duras pruebas no ya para desarrollar el partido, sino para evitar su liquidación tanto en el interior de Cataluña como en el exilio: gran pérdida de los militantes durante la guerra civil; el factor desmoralizador de la pérdida de la guerra; la represión del gobierno francés al cruzar la frontera en 1939 que incluía el desarme del los combatientes y su reclusión en campos de concentración; la presión del surgimiento de nuevas corrientes revisionistas en el seno del movimiento comunista como el browderismo en 1943-1944; el resurgimiento de la demagogia nacionalista burguesa y pequeño burguesa en los centros neurálgicos de exiliados catalanes como México o Francia; la ilegalización y represión contra todo lo comunista tras el Pacto Ribbentrop-Mólotov en Francia en 1939 y el posterior régimen filohitleriano de Vichy en Francia entre 1940-1944; la presión anticomunista y antisoviética del cenetismo-faísmo, el prietismo socialdemócrata, o el trotskismo; la fallida incursión antifascista de los 4.000 combatientes antifascistas en el Valle de Arán en 1944; la caída de militantes del PSUC como «la caída de los 80» en 1947; la desviación nacionalista-derechista del titoismo en 1948.

Si a estas condiciones extremas, que el PSUC con Joan Comorera a la cabeza sorteó eficazmente de 1939 a 1949, le sumamos el gran factor de presión como era el caso de que el PCE hacia finales de los 40 estaba liderado por sujetos revisionistas, como Santiago Carrillo, que deseaban hacer del PSUC la sección catalana del PCE para así poder controlar su línea política; encontramos pues un cúmulo de circunstancias y momento en que no se podía postergar la polémica entre los marxista-leninistas del PSUC como Joan Comorera y los líderes revisionistas del PCE como Santiago Carrillo que pretendían absorber el partido e igualar la línea del PSUC a su línea». (Introducción de Bitácora (M-L) a la obra de Joan Comorera: «Declaración de Joan Comorera, Secretario General del Partido Socialista Unificado de Cataluña» de 1949, 5 de septiembre de 2015)

http://bitacoramarxistaleninista.blogspot.com/2015/08/unas-reflexiones-sobre-factores.html

El ministro vendedor de armas amenaza con sacar los tanques a la calle

¿Qué pasaría si en España ganara las elecciones una izquierda de verdad, honrada y capaz de confrontarse con la mafia financiera internacional en defensa de su pueblo?

Las recientes declaraciones del ministro de defensa español, Pedro Morenés, muy conocido por ser un jefazo de la venta de armas en el mundo, donde refiriéndose al proceso soberanista de Catalunya sacó su exaltación patria hablando de intervención militar “si no se cumple con la Ley”.

La verdad que esta gente del PP, acostumbrados a hacer lo que les ha dado la gana en estos 40 de pseudodemocracia neo franquista, dan verdadero miedo en su culto al ejército, a los valores más trasnochados y violentos de nuestra historia reciente.

Se les ve en sus desfiles, sus condecoraciones a ciertos milicos con cara de gorilas de los tiempos de Franco, Pinochet o Videla, el verdadero rostro del terror, los que de seguro seguirían las consignas de sus jefes, si hubiera de nuevo que sacar los tanques a la calle, destruir del todo los derechos sociales y las libertades.

Así de triste, aunque existan militares y policías demócratas, hay mucho fascista resentido con uniforme, que a la primera de cambio y con la excusa de “obedecer órdenes”, cualquiera sabe de lo que serían capaces para satisfacer el odio de clase de quienes gobiernan este país, la vida loca de unos políticos con una mano en el sobre y la otra en la puerta del prostíbulo, por no nombrar otros vicios destapados, publicados en la cientos de tramas corruptas, las que un día tras otro vemos en los medios de comunicación.

Tanto patrioterismo barato se llevó por delante la vida de medio millón de antifascistas en 40 años de dictadura franquista, ahora el señor ministro vuelve a sacar el mismo vocabulario de los fascistas, la amenaza a quienes disientan de lo establecido. Lo dice un tipo que fabrica bombas racimo, misiles que pueden acabar en unos segundos con las vidas de cientos de miles de personas inocentes, población civil que paga con su sangre los daños colaterales de esta gentuza que gobierna el mundo.

Si España fuera un país democrático este señor tendría que dimitir de forma fulminante por estas incendiarias declaraciones, o de lo contrario ser cesado y procesado por apología del golpismo. El caso es que se le permite decir lo que le salga del fondo de sus inmundicias, lo que denota de lo que puede ser capaz este gobierno si pierde los privilegios de sus empresarios donantes, miembros y multimillonarios familiares directos, enriquecidos en tantos años de pelotazos y saqueos, donde el pueblo es el que paga con recortes, miseria y hambre la indignidad de sus gobernantes, ahora también apuntados a golpistas si no se va por la vergonzosa marcha militar que nos marcan. El desfile de la inmundicia, de la vergüenza de tener un DNI de un estado enterrado en la mierda de la corrupción y la violencia de estado.

http://viajandoentrelatormenta.blogspot.com.es/

Melodía populista: dulce que te quiero dulce

Su terreno propicio reside en un anticapitalismo de discurso puntual, vestido de truenos muy sonoros vacíos de convicciones sólidas y contenido real.

Ese nuevo populismo no es más que la vieja socialdemocracia adaptada a los tiempos posmodernos de la crisis y el caos permanente. Por esa razón resulta necesaria una reivindicación consecuente del concepto comunista: para dar la batalla ideológica de una forma más o menos organizada al sistema imperante en la globalidad neoliberal con objetivos claros y concretos de alcance internacional. Sin la unión de diversas fuerzas representativas de la clase trabajadora en todo el mundo, la lucha será ineficaz y meramente testimonial.

Ahora mismo, la clase trabajadora no tiene conciencia de sí. La inmensa mayoría de la población se encuadra dentro de las denominadas sociológicamente clases medias, un espacio amorfo donde cabe todo y en el cual se diluyen las capacidades y energías políticas del pueblo llano.

El momento actual, plagado de contradicciones ideológicas, tiene como motivo fundamental y causa preponderante para la situación a la deriva de la izquierda en su conjunto la ausencia de un sujeto político que otorgue consistencia plena a sus programas de acción social.

Decir que no existe sujeto actuante es una evidencia más que manifiesta al haber desertado de sus funciones históricas la antigua clase trabajadora, tanto por razones internas como externas: el capitalismo subvencionado de los estados del bienestar creó unas elites sindicales abocadas al pacto como única meta política, mientras que la propaganda capitalista vendía su producto de progreso constante como la panacea de todos los males inherentes al régimen.

A través del consumo masivo de fetiches materiales e inmateriales la clase trabajadora ha ido olvidando sus horizontes ideológicos y sus reivindicaciones por una sociedad de iguales sin explotadores ni explotados.

Ganar unas elecciones generales no es vencer al capitalismo ni deshacer de cuajo las contradicciones de clase. Véase el ejemplo de Syriza: mucho ruido mediático para pocas nueces políticas. Y ahora, otra vez a aliarse con la derecha o el bipartidismo clásico.

El populismo de izquierdas nos ofrece más de lo mismo con ropajes muy chics que van de la sofisticación intelectual a la campechanía popular para llegar a diferentes esferas ambientales o nichos particulares de la sociedad actual.

Los votos son importantes, sin embargo lo esencial sería saber reunir voluntades concienciadas de cuáles son las colosales fuerzas reaccionarias que hay que enfrentar y adónde se pretende llegar en el impulso político contra la derecha y las castas dominantes.

Los atajos en política siempre han terminado dándose de bruces con las estructuras capitalistas y la cultura cotidiana que le ofrece cobijo ideológico. Nunca hay que olvidar que los votos en las democracias occidentales son veleidosos y coyunturales, prisioneros de las directrices emanadas de los principales medios de comunicación. La masa se mueve mejor a través de emociones inmediatas y siguiendo las consignas fáciles de los gurús e iconos más populares del momento.

Pensar, así a lo bruto e ilusionado, que el monárquico PSOE más la heterogénea amalgama de Podemos, con el concurso parcial de las huestes rosas de IU, pueden reformar el capitalismo español de un modo radical y socialista es creer en el misterio de la santísima trinidad.

¿Qué sujeto político llevará a cabo la transformación de las estructuras estatales, incluidos el ejército y la policía? ¿Los parados? ¿Los inmigrantes? ¿Los activistas de cualquier noble causa? ¿Los trabajadores en precario? ¿Los intelectuales mediáticos posmodernos? ¿Las personas desencantadas o las abstencionistas recurrentes? ¿La burguesía ilustrada de oenegé biempensante y solidaria?

Una mezcla tan variopinta y con intereses a veces contrapuestos no toma cuerpo de la noche a la mañana ni se convierte en sujeto político por arte de magia. Las mayorías electorales sin base ideológica fuerte suelen evaporarse en un santiamén: lo que dura duro el populismo de miras cortas.

¡Qué fácil sería hacer la revolución con eslóganes creativos y música alternativa de cantautor underground de buen rollo! Que los empresarios cesaran en sus roles y menesteres habituales y los mercados saltaran por los aires a voluntad propia. Como en el cuento tradicional del flautista de Hamelin, que todas las ratas y contradicciones capitalistas (¡y también las castas!) siguieran la melodía de la armonía populista de izquierdas y se autoinmolaran en el ancho río de la fraternidad, la solidaridad y la libertad. Demasiado bonito para que fuese cierto. ¿O no?

El fraccionalismo y el divisionismo del movimiento obrero; características fundamentales del trotskismo

«La división del movimiento revolucionario de la clase obrera constituye uno de los objetivos y rasgos distintivos más característicos del actual trotskismo. Objetivamente, el trotskismo de nuestros días puede ser descrito como un organismo especial en el servicio de la burguesía para la división del movimiento obrero, división que los trotskistas buscan elevar como principio, expresándose abiertamente ellos mismos contra la unidad en sus filas. Uno de los líderes e ideólogos presentes de trotskismo, Pierre Frank, escribe:

«De hecho, lo que es verdaderamente anormal en el movimiento obrero es el monolitismo, esta «unidad» que estrangula cada pensamiento político independiente en las filas de las organizaciones autodenominadas marxistas. (…) En lo referente a la historia del movimiento obrero se puede ver que esto está presente con frecuencia, como su historia está llena de luchas de tendencias y corrientes, en oposición teórica y política entre ellas. Esto era normal, para el progreso de la acción revolucionaria y el pensamiento no puede concebirse fuera de una confrontación incesante de teorías, situado y orientado a la realidad, y más aún en un mundo que está en un estado de convulsiones ininterrumpidas, en la que «algo nuevo» aparecer y surge cada día». (Frank Pierre; La Cuarta Internacional; La larga marcha de los trotskistas, 1969)

Por lo tanto, según él, no puede haber una cuestión de unidad en el movimiento obrero, su situación normal sería la división continua (!). De ello se desprende claramente en el concepto de constante división en muchas de las filas del movimiento trotskista, su continuo desmembramiento en una larga lista de grupos y fracciones en donde se desarman los unos a los otros entre sí, siendo esto no solo una expresión de debilidad y naturaleza pequeño burguesa, sino también una táctica para crear discordia y desintegrar las filas del movimiento obrero revolucionario.

Las vacilaciones sin principios a la «izquierda» y la derecha, la unidad a veces con los oportunistas de extrema derecha extrema y en otras ocasiones con los elementos extremistas y aventureros de «izquierda», es también un rasgo característico de los conceptos y actitudes de los trotskistas. Así, por ejemplo, por un lado, que persiguen la política así llamado de «entrismo», es decir, la fusión de los grupos trotskistas con otros partidos, entre ellos los partidos socialdemócratas derecha, mientras que por otro lado se tiende furiosamente a atacar la política antifascista de los frentes populares, describiéndolo como «política oportunista de colaboración de clases». Por un lado los trotskistas ponen por los cielos el uso de la violencia al azar, apoyan e incitan a los anarquistas y los movimientos de «izquierda» que carecen de perspectiva y de un programa revolucionario claro, trayendo una gran confusión y desilusión en el movimiento revolucionario, como las revueltas caóticas de los grupos armados o la guerra de guerrillas no basadas en un amplio movimiento de masas organizado. Así, abogan por el aventurismo político y el golpismo, mientras que también por otro lado recomiendan para el movimiento obrero unas «estrategias» y «tácticas» en la lucha por el socialismo, que son idénticas a la línea reformista de los revisionistas de derecha. Véase la obra de Pierre Frank: «La Cuarta Internacional» de 1969 o la obra de Kostas Mavrakis: «Sobre el trotskismo» de 1971. Estas vacilaciones, la mezcla ecléctica de conceptos más derechistas con los de la extrema izquierda, no son solo una expresión de la naturaleza esencialmente pequeño burguesa del movimiento trotskista, sino también una manera de desintegrar y desorientar al movimiento obrero.

Todo esto demuestra que la característica fundamental de la política de hoy en día del trotskismo es, al igual que en el pasado, la revolución en las palabras y el debilitamiento y el sabotaje del movimiento revolucionario en la práctica». (Agim Popa; El movimiento revolucionario actual y el trotskismo, 1972)

Anotaciones de Bitácora (M-L):

¿Cómo podríamos explicar al lector que es una fracción en un partido? Con las palabras del magnífico marxista-leninista español Pedro Checa:

«¿Qué es una fracción? Una fracción es un grupo que se organiza o funciona al margen de las normas establecidas en los estatutos del partido –célula, radio, asamblea, conferencia, etc.– a base de una plataforma propia y de una disciplina interior. Claro, que las fracciones no nacen como tales ya hechas. Se crean a través de los grupos, los núcleos militantes amigos, las tertulias, etc., que a través de coincidencias en la crítica o en la lucha contra determinados camaradas u organismos del partido van tomando forma y desarrollo». (Pedro Checa; Qué es y cómo funciona el partido comunista, 1937)

Una de las diferencias entre el trotskismo y el leninismo en el concepto organizativo de partido, era la cuestión de la permisión o no de fracciones en el partido, es de decir de plataformas paralelas al liderazgo legítimo y elegido por los órganos del propio partido como hemos visto en la definición anterior. Ante ello Lenin explica su posición frente a este fenómeno:

«Es necesario que todo obrero consciente comprenda con claridad el carácter pernicioso e inadmisible de todo fraccionalismo, el cual, pese a todo el deseo de los representantes de algunos grupos de mantener la unidad del partido, conduce sin falta en la práctica al debilitamiento de la labor aunada y a los intentos acentuados y repetidos de los enemigos del partido gubernamental, que se infiltran en sus filas, de ahondar las disensiones en su seno y utilizarlas para los fines de la contrarrevolución. (…) Por las razones expuestas, el congreso declara disueltos y prescribe disolver inmediatamente todos los grupos, sin excepción, que se hayan formado con tal o cual plataforma –a saber: «oposición obrera», «centralismo democrático», etc.–. El incumplimiento de este acuerdo del congreso acarreara la inmediata e incondicional expulsión del partido». (Vladimir Ilich Uliánov; Lenin; Informes en el Xº Congreso del Partido Comunista (bolchevique) de Rusia, del 8 al 16 de marzo de 1921)

El trotskismo por medio de su líder declaraba sin embargo:

«La Cuarta Internacional nunca ha prohibido las facciones y no tienen intención de hacerlo. Las facciones han existido y seguirán existiendo entre nosotros». (Lev Trotski; Trotskismo y el PSOP, julio de 1939)

Y ello no fue un giro del trotskismo, ha sido la esencia de su principal líder desde sus inicios:

«Trotski, por un lado, representa solamente sus vacilaciones personales y nada más. En 1903, fue menchevique; en 1904, abandonó el menchevismo; en 1905 regresó al menchevismo haciendo gala de frases ultrarevolucionarias; en 1906 los dejó nuevamente; a fines de 1906 abogó por acuerdos electorales con los Kadetes –estando una vez más con los mencheviques–; y en la primavera de 1907, en el Congreso de Londres, dijo que difería de Rosa Luxemburgo en «matices específicos de ideas en vez de líneas políticas». Un día Trotski plagia del acervo ideológico de una facción, al siguiente día plagia de la otra, y después se declara por encima de las facciones». (Vladimir Ilich Uliánov; Lenin; Significado histórico de la lucha interna en el partido en Rusia, 1910)

http://bitacoramarxistaleninista.blogspot.com/2015/09/el-fraccionalismo-y-el-divisionismo-del.html

«Los jueves milagro» y con algo de suerte, comemos

Los niños en riesgo de exclusión tendrán aseguradas las tres comidas diarias hasta el miércoles, pero el jueves, el día en que empieza el colegio para los de Primaria y segunda etapa de Infantil, se interrumpe el plan de garantía alimentaria y sólo tendrán el almuerzo, que se sirve en los comedores escolares, que empiezan a funcionar ese mismo jueves. El curso pasado, hasta enero no se repartieron las bolsas de merienda.

Durante el verano se ha estado prestando asistencia alimentaria a los niños de familias en riesgo de exclusión mediante dos programas específicos, el de la Junta de Andalucía, a través de los campamentos y escuelas de verano en once colegios, que lleva implícito la alimentación de los niños, casi un millar en total, con un presupuesto de casi 300.000 euros en la provincia. Este plan dejaba fuera a muchos de los niños que están incluidos en el programa de garantía alimentaria, unos 5.800, de manera que en agosto el Ayuntamiento, en colaboración con Cáritas, aprobó un presupuesto extraordinario para atender a otros 1.311 niños y niñas de la capital, entre 3 y 12 años, que reciben un menú caliente para el almuerzo y una bolsa de ‘picnic’ que contiene los alimentos destinados tanto al desayuno como a la merienda.

En ambos casos, tanto los talleres de verano como el plan municipal, la atención a los menores se mantendrá hasta el miércoles, ya que el jueves comienzan los colegios. «Los talleres terminaron al final de agosto, pero hemos mantenido estos primeros días de septiembre el servicio de comidas para no dejar a los niños sin alimentación», señalaban desde una de las asociaciones que se adjudicaron este servicio. Pero, explicaron, desde el jueves están funcionando los comedores escolares, por lo que dejan de prestarse tanto el programa de la Junta como el municipal. Los niños «tienen el almuerzo asegurado en el comedor», pero no así la bolsa de merienda, que también incluye productos para el desayuno.

Los servicios sociales municipales han comenzado a solicitar a los colegios en los que se desarrolla el plan de garantía alimentaria (principalmente de Palma-Palmilla, La Corta y los Asperones, en el caso de la capital) el listado de alumnos que han sido beneficiarios el curso pasado de esta ayuda, hasta 5.800 en toda la provincia.

El curso pasado, hasta enero no llegaron las bolsas con zumo, galletas, piezas de fruta y embutido para preparar un bocadillo. Un retraso de más de cuatro meses que se puede repetir este curso. «Ahora están pidiendo las listas de alumnos, luego tendrán que hacer todo el trámite administrativo, adjudicación del servicio, etcétera, y me temo que pasará el primer trimestre y los niños y sus padres estarán esperando la llegada de estos alimentos, tan necesarios para muchas familias», señalaba el director de uno de estos centros.

diariosur.es

http://jmalvarezblog.blogspot.com/2015/09/los-jueves-milagro-y-con-algo-de-suerte.html

Ada, los manteros también son refugiados

Cuatro policías y una viandante han resultado heridos leves en un enfrentamiento este jueves de un grupo de ‘manteros’ contra agentes de la Guardia Urbana durante una operación contra la venta ambulante en el centro de Barcelona.

Los incidentes han comenzado cuando uno de los agentes pidió que se identificase a una persona que presuntamente practicaba la venta ambulante en el entorno superior de las Ramblas, en la confluencia con plaza Catalunya, ha informado el Ayuntamiento en un comunicado.

Al verlo, un grupo de vendedores ambulantes han reaccionado bajando a la vía del Metro de la L3 —que ha estado parada durante unos minutos— para proveerse de piedras que después han lanzado contra los agentes, quedando heridos cuatro de ellos además de una viandante que ha sido trasladada con una contusión a un hospital.

Los agentes dispersaban a las personas que se encontraban alrededor del acceso al metro del inicio de La Rambla y los policías gritaban a sus compañeros que usaran «cascos». La Guardia Urbana ha abierto diligencias para poner en conocimiento estos hechos a la autoridad judicial y para la correspondiente identificación de las personas involucradas.

Niños «invisibles» para los medios occidentales

Arabia Saudí es un reino feudal, aliado del imperialismo. Siria es una república democrática que resiste al imperialismo fascista de Occidente, por esa razón ningún medio de comunicación «civilizado libre y veraz» emite las imágenes. Ni siquiera dan estas noticias. Y dicen estar «conmovidos» por el éxodo de refugiados…

Bsm8zGhCQAE9Yd7

http://jmalvarezblog.blogspot.com/2015/09/ninos-invisibles-para-los-medios.html

Seguimos con más refugiados

Más de 600.000 ciudadanos ucranianos han solicitado «asilo temporal» o «estatus de refugiados» en la vecina Rusia desde que estalló el conflicto independentista del este, en abril de 2014, ha informado el Servicio Federal de Inmigración ruso.

Actualmente, unos 2,6 millones de ucranianos viven en Rusia, entre ellos 1,1 millones procedentes del este del país, según los datos de Moscú, recogidos por la agencia de noticias Itar-Tass.

El Gobierno ruso ha asegurado que los más de 330 centros de acogida habilitados reciben actualmente a “casi 19.000 ucranianos” de las regiones de Donetsk y Lugansk. Entre estos desplazados figuran alrededor de “6000 niños”.

casi 1,6 millones de personas se vieron obligadas a abandonar sus hogares a raíz de continuos combates en el este ucraniano, según los informes internacionales.

Desde abril de 2014, cuando Kiev lanzó un operativo militar para acallar a los opositores del derrocamiento del entonces presidente, Víctor Yanukóvich, Ucrania está sumergida en un conflicto que, hasta el momento, se ha saldado con cerca de 7000 muertes y dejado 1,3 millones de desplazados internos.

hispantv

f0012212

http://jmalvarezblog.blogspot.com/2015/09/seguimos-con-mas-refugiados.html

Podemos… eludir los pagos a la Seguridad Social

El Registro Mercantil muestra que la extinguida empresa familiar que administraba tuvo 16 incidencias con la Tesorería de la Seguridad Social, dejando a deber 33.748 euros.

José Luis Franco Rabell, cabeza de lista de ‘Cataluña sí se puede’, la marca de Podemos de cara a las elecciones autonómicas de Cataluña del próximo 27 de septiembre, trabajó antes durante 20 años en Talleres Franco SA, la empresa familiar dedicada a mármoles y granitos, como consta en el CV de su candidatura. No obstante, la firma fue disuelta en febrero de 2010 debido a la quiebra de la misma.

Según las cuentas del Registro Mercantil a las que ha accedido Alerta Digital, Talleres Franco SA registraba unas pérdidas de 200.000 euros en 2008. Su nombre aparece como presidente de la entidad en el balance de resultados, según consta en el organismo con datos de octubre de 2009. El resto del Consejo de Administración lo conformaban sus familiares Juan Franco Blanch y Alberto Franco Pérez. La entidad tenía como actividad la «compraventa, aserrado y manipulación de piedras, mármoles y granitos de todas clases». El ámbito de actuación se centraba fundamentalmente en Cataluña.

En 2007, Talleres Franco obtuvo unos exiguos beneficios de 5.441,64 euros. Al año siguiente, el saldo pasaba a números rojos por valor de 200.060,22 euros, cifra que llevó al cierre de la empresa del ahora candidato de la marca de Podemos a la Generalitat de Cataluña. Poco después se llegaba a la disolución de la firma.

En su historial, la firma acumulaba hasta 16 incidencias por deudas con la Tesorería de la Seguridad Social, a quien debía un total de 33.748,08 euros. La plantilla estaba formada en 2008 por seis trabajadores y sus tres administradores, junto con cuatro técnicos y tres trabajadores no cualificados, hasta un total de diez personas.

Tras el cierre de su empresa, recaló en la Federación de Asociaciones de Vecinos de Barcelona, plataforma que ha presidido hasta octubre de 2012. No obstante, su declarado activismo comenzó en el 2000. El perfil de Rabell muestra además su independentismo y se ha mostrado favorable a un referéndum para conseguir la independencia de Cataluña. Para la elección de candidatos, Podemos apartó a las voces que pedían mantenerse dentro de España. El candidato de Podemos no ha cerrado la puerta a estar presente en la manifestación de la Diada independentista del próximo viernes.

negocios.com

http://jmalvarezblog.blogspot.com/2015/09/podemos-eludir-los-pagos-la-seguridad.html

El Pentágono ordena a Reino Unido y Francia atacar Siria

En absoluto. Se limitaban a entregarles armas vía aérea, hechos comprobados in situ, por ejemplo en Iraq. Para disimular, el perro sociata (perro como todos los sociatas) de Hollande dice que ya no se cuestiona al presidente Bachard El Assad y por otra parte afirma estar preocupado por la mayor intervención de Rusia en apoyo de Damasco (ahí les duele) ¿Más intervención que la de la banda terrorista OTAN? Jocoso y patético, Hollande. Si no paramos a tiempo a estos paranoicos dementes siervos de EE.UU. nos llevarán a una Tercera Guerra Mundial que es el «proyecto» de Washington.

El Premier británico, David Cameron, y el presidente francés, François Hollande, ultiman los preparativos para sumarse a la coalición liderada por Estados Unidos para bombardear los objetivos del Estado Islámico (IS) en Siria. Hasta ahora, los dos países europeos han participado en los ataques aéreos sobre suelo de Irak, pero se han mostrado remisos a extender la campaña a suelo sirio por temor a beneficiar al presidente Asad.

La crisis de los refugiados en Europa ha obligado a una revisión a fondo de la estrategia hacia Siria en el Reino Unido y en Francia. Cameron y Hollande anticiparán sus planes casi simultáneamente hoy lunes, como contrapunto al sistema de cuotas para acoger a los refugiados que esta semana anunciará la Unión Europea.

elmundo.es

http://jmalvarezblog.blogspot.com/2015/09/el-pentagono-ordena-reino-unido-y.html

Últimas noticias

No habrá decisiónes basadas en las palabras de Zelenski: aliado de Ucrania le da...

El dictador nazi-fascista ucraniano propuso que se niegue el acceso al mar Báltico a las embarcaciones rusas.

La guerra de Trump contra Venezuela y su inserción en la dinámica regional y...

Quisiera entregar algunas pautas que aporten a la comprensión de la guerra de Trump contra Venezuela y su inserción en la dinámica regional y global. Creo que esta situación hay que verla a partir de dos dimensiones: la internacional y la interna de Estados Unidos.

Francotiradores rusos eliminan oficiales enemigos

Estos ataques selectivos tienen un impacto significativo en el desarrollo de las operaciones, perturbando el control de tropas a nivel táctico.

La muerte de una nación

El presidente Trump anunció que apoya los objetivos de Ucrania de volver a las fronteras que tenía con Rusia en 1991. Cree que está ayudando a Ucrania. Lo único que ha conseguido es asegurar la destrucción de una nación.

Putin: «La intercepción de un petrolero por Francia fue un acto de piratería para...

"El petrolero fue detenido en aguas neutrales, sin ningún motivo", declaró el mandatario ruso.