Astrónomos descubren la estructura más grande jamás detectada en la Vía Láctea

Publicado:

El hallazgo se encuentra a unos 55.000 años luz de la Tierra y se formó más de 13.000 millones de años atrás.

Noticias populares

Un equipo internacional de investigadores, liderado por científicos del Instituto Max Planck de Astronomía (Alemania), detectó lo que hasta hoy, que se conozca, es la estructura más grande de la Vía Láctea. Se trata de un filamento de hidrógeno, bautizado como Maggie, que se encuentra a unos 55.000 años luz de la Tierra y que se formó más de 13.000 millones de años atrás.

 

Los astrónomos lograron calcular el tamaño de ese enorme filamento gracias al satélite Gaia de la Agencia Espacial Europea. Maggie mide 3.900 años luz de largo y 130 de ancho y corre de forma paralela al disco de la galaxia, reveló el equipo en un estudio publicado en la revista Astronomía y Astrofísica.

El coautor Juan Soler encontró la primera pista de este objeto hace un año y fue él quien lo llamó así en honor al río Magdalena, el más largo de Colombia, su país de origen.

«Maggie ya era reconocible en evaluaciones anteriores de los datos. Sin embargo, solo este estudio prueba, más allá de toda duda, que es una estructura coherente», señaló Soler.

Según los investigadores, el reciente descubrimiento aporta la visión más detallada que se tenga de la distribución del hidrógeno atómico en el interior de la Vía Láctea. Su estudio ha proporcionado mapas con una resolución espacial nunca antes lograda, así como datos sobre la velocidad a la que se mueve el gas.

«El hidrógeno es la sustancia clave para formar nuevas estrellas», explican los científicos. «Aunque es el elemento químico más común en el universo, sigue abierta la interrogante de cómo este gas se acumula para convertirse en nubes, de las que, a su vez, se forman las estrellas», detallaron.

«Las galaxias son sistemas dinámicos complejos y es difícil obtener nuevas pistas», confesó Soler, citado por El Tiempo. «Los arqueólogos reconstituyen las civilizaciones a partir de las ruinas de ciudades. Los paleontólogos reconstruyen antiguos ecosistemas a partir de huesos de dinosaurios. Nosotros reconstruimos la historia de la Vía Láctea utilizando las nubes de hidrógeno«, afirmó el investigador colombiano.

spot_img

DEJA UN COMENTARIO (si eres fascista, oportunista, revisionista, liberal, maleducado, trol o extraterrestre, no pierdas tiempo; tu mensaje no se publicará)

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias

El capitalismo mata

El título de este artículo podría parecerse a las advertencias sanitarias que aparecen en los paquetes de cigarrillos; advertencias que, a pesar de ser ciertas y graves para la salud de las humeantes personas fumadoras, de tanto verlas ya no hacen efecto alguno. Pero la realidad, cuando se trata de referir las consecuencias del sistema de producción capitalista, es mucho más trágica, pues no se trata ya de que cada uno o una elija la forma en que se muere (que en cierto modo, puede ser hasta respetable) sino que es un riesgo perenne y cierto que pende sobre la clase obrera cuando acude a trabajar diariamente. [...]