Esperando al gamberro (otra vez)

Lynx "El Lince" pardinus

Semana interesante, desde luego: Julian Assange en libertad (con concesiones importantes a los hacedores del estercolero; los escarabajos peloteros que viven en la mierda mediática casi mudos); golpe de Estado en Bolivia (sospechoso, cuando menos); la sonda Chang’e 6 de vuelta a casa con muestras de suelo de la cara oculta de la luna (y no es Pink Floyd), la nueva revuelta anticolonial en Nueva Caledonia y, para mí lo más importante de todo, la declaración del Ministerio de Defensa ruso sobre los drones occidentales en el Mar Negro.

 

Entendiendo la actitud de Assange y todo su sufrimiento (con la muestra, por si hacía falta, de lo que Occidente entiende por «libertad de expresión» y sus tonterías habituales como los «valores»), el golpe en Bolivia solo se puede entender o como otro intento más o como una farsa. Un golpe más porque se produce justo cuando Bolivia acude al Foro de San Petersburgo en Rusia, donde defiende la inclusión en los BRICS, la desdolarización, el acuerdo en monedas nacionales con Rusia y donde habla de la industria del litio y del acuerdo firmado con China para ello. Una farsa porque era la comidilla social en Bolivia, denunciado incluso por Evo Morales con días de antelación, y sin que el poder hiciese ningún movimiento para evitarlo.

En favor del gobierno se puede decir que fue el primero en criticar al IV Reich sionista (antes conocido como Israel) por el genocidio y la matanza en Gaza, rompiendo relaciones diplomáticas el 31 de octubre del año pasado; el establecimiento de la «alianza del litio» con China y la política de creación con Chile y Argentina de la «OPEP del litio», que no cuajó por el triunfo de Milei en Argentina; la defensa de la desdolarización y del mundo multipolar.

En contra, la pugna entre Arce y Evo, el primero en horas bajas y el segundo muy activo para que el proceso que inició como presidente no se detenga y no se debilite. El hecho es que Arce ha convertido a Evo en su principal enemigo en estos momentos y que se podría hacer un paralelismo entre lo ocurrido en Ecuador con Lenin Moreno y Rafael Correa, cómo Moreno pasó de ser el delfín de Correa a ser su sepulturero (y del proceso de la llamada «revolución ciudadana», sobre la que hay mucho de qué hablar).

Lo curioso es que el golpista, elegido personalmente por el gobierno de Arce, ha sido uno de los principales detractores de Evo (amenazando incluso con arrestarle si presentaba su candidatura a la presidencia), lo que deja muchas preguntas en el aire.

El malestar contra el Movimiento al Socialismo, en el gobierno, es notable, la división interna, también. No es el momento ahora, pero las diferencias internas en el MAS entre «renovadores» y «radicales» -por usar el lenguaje al uso allá en Bolivia- se remonta a 2005 y hay que decir que son los movimientos sociales quienes sostienen al MAS como estructura, donde los intereses personales juegan un importante papel.

Lo de la sonda es para recordar en la historia. Chang E (Chang’e) es la mujer de la luna en la mitología china. Hace cinco años que la Chang’e 4 está en la cara oculta de la luna, la Chang’e 5 ya volvió con un poco más de kilo y medio de muestras, pero ha sido la Chang’e 6 la que ha logrado la hazaña: 1’935 kg de piedra y tierra lunar que tiene millones de años y cuyo estudio sienta la base para la presencia humana en la luna de forma permanente. Aquí hay que hablar de un debate interesante ahora mismo en China, sobre si deben publicarse los resultados de la investigación primero en chino y luego en inglés (lo que se traduce en que tendrán preferencia las revistas científicas chinas sobre las occidentales) porque la investigación china supera, y con mucho, la occidental y así ya está reconocido.

Supongo que sabéis que los neonazis del país 404, antes conocido como Ucrania, atacaron una playa repleta de bañistas en Sebastopol con armas occidentales y que Rusia culpó a Occidente por ello. Eso ha pasado de la retórica a la oficialidad. El Ministerio de Defensa de Rusia ha publicado lo siguiente:

«El Ministerio de Defensa ruso observa el aumento de la intensidad de los vuelos de vehículos aéreos no tripulados estratégicos estadounidenses sobre el Mar Negro, que realizan reconocimientos y designación de objetivos de armas de alta precisión suministradas a las fuerzas armadas de Ucrania por los estados occidentales para atacar objetivos rusos.

Esto indica la creciente participación de Estados Unidos y los países de la OTAN en el conflicto de Ucrania del lado del régimen de Kiev.

Estos vuelos aumentan considerablemente la probabilidad de que se produzcan incidentes en el espacio aéreo con aviones de las Fuerzas Aeroespaciales Rusas, lo que aumenta el riesgo de enfrentamiento directo entre la alianza y la Federación Rusa.

Los países de la OTAN serán responsables de esto.

El Ministro de Defensa de la Federación de Rusia, Andrei Belousov, encargó al Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de la Federación de Rusia que presentara propuestas de medidas para responder con prontitud a las provocaciones

Es la primera vez que se hace una advertencia formal a Occidente. Ahora solo hay que esperar su aplicación. Se ha dicho por ahí que ya se ha derribado uno de estos drones, lo que no es cierto, pero no cabe la menor duda que no tardando mucho veremos no un gamberro, sino varios. No habrá movimientos bruscos por parte de Rusia. Y no por el circo electoral en EEUU, sino por la cercanía de la cumbre de los BRICS, que será en octubre y donde lo que está en juego es mucho, pero que mucho más importante: la desdolarización de la economía mundial.

El caso de Nueva Caledonia es singular. La potencia colonizadora, Francia, está actuando de la misma forma que lo hizo con la revuelta anticolonial en Argelia (mediados de 1950-60), encarcelando a los dirigentes en Francia, y no en Nueva Caledonia. El domingo hay elecciones en Francia y Micron quiere mostrar fuerza. Se habían congelado con éxito las protestas de hace un mes, Micron pospuso la reforma electoral allá, los enfrentamientos disminuyeron. Y aprovechando todo ello -y es que no aprendemos- el viernes de la semana pasada los colonialistas detuvieron a los principales dirigentes canacos cuando organizaban una rueda de prensa. Eran 11 en total y seis de ellos fueron trasladados, en un vuelo especial, a la metrópoli y dispersados en varias cárceles. La respuesta es obvia: extensión de la protesta, a la que el colonialismo francés ha respondido con el toque de queda desde las 8 de la tarde a las 6 de la mañana.

Lo sorprendente, o no tanto, es que la famosa coalición «de izquierda» Nuevo Frente Popular esté callada (como ocurrió también con la «izquierda» en la revuelta anticolonial en Argelia) y solo la Francia Insumisa ha mostrado su rechazo a las detenciones.

Y es que no hay nada como los «progres».

El Lince

Derrota de ucrania: Las condiciones de Putin a la OTAN

Juan Antonio Aguilar analiza las condiciones que RUSIA le ha dado a UCRANIA y la OTAN para acabar sentarse a la mesa de negociaciones.

 

Catorce presos políticos vascos firmaron esta carta

Se trata de los Presos Políticos vascos Julen Atxurra Egurrola, Oskar Barreras Díaz, Aitor Cotano Sinde, Orkatz Gallastegi Sodipe, Xabier García Gaztelu, Fernando García Jodra, Beatriz Etxebarria Caballero, J.M. Etxeberria Garaikoetxea, Garikoitz Etxeberria Goikoetxea, Daniel Pastor Alonso, Jon Kepa Preciado Izarra, Patxi Ruiz Romero, Jon Mirena Sampedro Blanco y Mikel Sansebastián Gaztelumendi.

La carta es la siguiente:

En las cárceles dependientes del Gobierno Vasco los presos políticos vascos hemos perdido mucho en materia de comunicación con nuestros familiares y amigos. El número de presenciales mensuales es menor y su duración es menor. Así que, aunque los tenemos más cerca, pasamos menos tiempo con los allegados.

Es evidente que para todo preso es importante mantener y disfrutar del contacto con su entorno porque es un derecho fundamental. Más aún en el caso de los presos políticos, un vínculo imprescindible para mantener vivo nuestro compromiso con el País.

Nuestra casa y nuestros amigos nunca nos han defraudado, y haciendo frente a la dispersión que ha estado vigente durante décadas, recorriendo kilómetros incontables, pagando económica y físicamente ásperamente. No se puede olvidar que dieciséis amigos y familiares que han dejado su vida en esas carreteras, siempre ahí, han estado a nuestro lado.

No cumplieron los objetivos de la dispersión, la vinculación con el País nunca se ha roto, la solidaridad y el coraje nos llegó cada fin de semana a los lugares donde nos tenían presos, como ocurre hoy en día.

Pero hoy en día, en las cárceles de la Comunidad Autónoma Vasca, han creado un nuevo instrumento para romper esta vinculación: la medida de excepción.

Son decenas las personas a las que se les ha impuesto la prohibición de comunicarse con nosotros. Tras haber sufrido esta injusta medida en los últimos meses y, entre otras cosas, haber tramitado recursos judicialmente, se ha llegado a la conclusión de que, valiéndose de una lista negra elaborada por el Gobierno Vasco, se prohíbe el acceso a la cárcel a numerosas personas, ya sea a comunicarse con nosotros o a participar en los eventos deportivos y culturales que allí se organicen.

Esta medida de excepción, acusándoles de pertenecer a sectores revolucionarios, ha sido impuesta a amigos que incomodan para ellos o a los que ellos consideran enemigos. Esto se puede ver claramente, por ejemplo, que tener un compromiso militante en las respuestas a nuestros recursos desde la Audiencia Nacional supone sufrir un apartheid.

Quienes suscribimos este escrito queremos trasladar al Pueblo esta dura situación, denunciando esta medida de excepción y diciendo en voz alta que lo que no consiguieron con la dispersión no lo conseguirán ni con ésta. El amor y la fuerza del pueblo seguirán siendo nuestro objeto de vida. Esta vez también nos enfrentaremos todos juntos a estos ataques.

Errepresiorik ez!

Salbuespen neurririk ez!

———————————-

Eusko Jaurlaritzaren menpean dauden kartzeletan euskal preso politikook gure senide eta lagunekiko komunikazioari dagokion arloan asko galdu dugu. Hilabeteroko aurrez aurrekoen kopurua txikiagoa da eta iraupenez laburragoak dira. Beraz, hurbilago badauzkagu ere, denbora gutxiago ematen dugu gertukoekin.

Bistakoa da preso ororentzat bere ingurukoekin harremana mantentzea eta gozatzea garrantzitsua dela, oinarrizko eskubidea delako. Are gehiago preso politikoon kasuan, Herriarekiko daukagun konpromisoari bizirik eusteko ezinbestekoa baita lotura hori.

Gure etxeko eta lagunek ez digute sekula huts egin, eta hamarkadetan zehar indarrean egondako sakabanaketari aurre eginez, kontaezinak diren kilometroak eginez, ekonomikoki eta fisikoki latz ordainduz. Ezin ahaztu errepide horietan bizitza utzitako hamasei lagun eta senide, beti hor, gure ondoan egon dira.

Sakabanaketaren helburuak ez zituzten bete, Herriarekiko lotura ez da inoiz eten, elkartasuna eta kemena astebururo heldu zitzaigun preso gintuzten tokietara, gaur egun gertatzen den bezalaxe.

Baina, egun, Euskal Autonomia Erkidegoko kartzeletan gauzkatelarik, beste tresna bat sortu dute lotura hori apurtu nahian: Salbuespeneko neurria.

Dozenaka dira gurekin komunikatzeko debekua ezarri dieten lagunak. Azken hilabeteetan neurri bidegabe hau pairatu ostean eta, besteak beste, judizialki helegiteak bideratu eta gero, ondorio honetara heldu gara: Eusko Jaurlaritzak eratutako zerrenda beltz batez baliatuz lagun ugariri debekatzen diete kartzelara sartzea, izan gurekin komunikatzera, izan bertan antolatzen diren kirol nahiz kultur ekitaldietan parte hartzera.

Salbuespen-neurri hau, sektore iraultzaileetakoa izatea leporatuz eta haientzat deseroso diren edo haiek etsaitzat hartzen dituzten lagunei ezarri diete. Hau argi eta garbi ikus daiteke, adibidez, Auzitegi Nazionaletik gure helegiteei emandako erantzunetan konpromiso militantea edukitzeak apartheid bat pairatzea dakarrela.

Idazki hau sinatzen dugunok egoera latz hau jakinarazi nahi diogu Herriari, salbuespen-neurri hau salatuz eta ozen esanez sakabanaketarekin lortu ez zutena ez dutela honekin ere lortuko. Herriaren maitasunak eta indarrak gure bizigai izaten jarraituko dute. Oraingoan ere denok batera egingo diegu aurre eraso hauei.

Errepresiorik ez!
Salbuespen neurririk ez!

Lanzamiento de la campaña «Que no nos arrastren a la guerra» en Tenerife

El pasado sábado día 22 en el puente de la rotonda de Alcampo en La Laguna, Tenerife, dio inicio, el Comité por la Paz, a la campaña en la calle por «Que no nos arrastren a la guerra».
La campaña tiene previsto continuar con una concentración, debidamente comunicada a subdelegación de gobierno, para el sábado 6 de julio a las 12 h. en la Plaza de La Concepción de La Laguna que servirá además para salir al paso de incidencias graves sucedidas recientemente como son, en primer lugar, la agresión fascista contra la sede del Sindicato de Inquilinas de Tenerife en San Isidro que fue objeto de un incendio provocado, altamente destructivo, y que apunta a miembros de la empresa Desokupa que en varias ocasiones han proferido insultos y amenazas ante dicha sede. Así mismo, se ha producido una convocatoria fascista-racista en Santa Cruz para el día 6 de julio y se hace muy necesario poner en alerta y movilizar a la sociedad mediante los diversos colectivos y organizaciones, confluyendo en una contraprogramación, ante dicha convocatoria reaccionaria, para el mismo día y hora pero en La Laguna.

 

ADN Cuba, próxima propuesta del cineasta Alejandro Gil

El realizador cubano Alejandro Gil se encuentra inmerso hoy en los pasos finales de postproducción de la serie documental ADN Cuba, cuyo estreno está previsto para el próximo mes de septiembre.

Basada en los resultados de un estudio realizado por la doctora Beatriz Marcheco, directora del Centro Nacional de Genética Médica, con sede en esta capital, las filmaciones de las seis historias ya fueron terminadas.

En declaraciones exclusivas a Prensa Latina, el cineasta explicó que ADN Cuba fue tras un camino nuevo en las investigaciones sobre la identidad cubana, los ancestros y el devenir de la identidad cultural y racial de nuestra población.

La serie, de seis capítulos, es protagonizada por personalidades populares de la sociedad civil cubana: el cantautor Silvio Rodríguez, el artista plástico Roberto Diago, la voleibolista Mirella Luis, el actor Osvaldo Doimeadiós, la investigadora Zuleika Romay, y el antropólogo Nelson Aboy.

A la vez, Gil avanza en la preparación del rodaje de Stevenson, una película sobre el mítico boxeador cubano Teófilo Stevenson, una de las figuras del deporte más admiradas y respetadas en la isla caribeña.

Acerca de su interés por filmar este largometraje, el artista comentó que desde pequeño es amante del deporte, estudió en la Escuela de Iniciación Deportiva Escolar, donde Stevenson era un ídolo.

“Además, en Cuba se han realizado pocas películas sobre deporte, y creo que será interesante”, puntualizó.

Informó que el futuro largometraje está en el proceso de casting y se buscan los actores que llevarán a la gran pantalla los amigos, familiares y rivales del boxeador.

Indicó que aún se están revisando las posibilidades de participación en la película de estudios y empresas cinematográficos de México y Rusia, tanto en términos logísticos como deportivos.

Según Gil, entre las fuentes principales para la concepción del guion está el libro biográfico “Grande entre los grandes”, de Manolo Cabalé, que fue muy útil para tener una aproximación a las relaciones deportivas de Stevenson.

“Para representar el personaje del entrenador Alcides Segarra, que es prácticamente un protagónico, utilizaré las entrevistas que otorgó a la prensa”, subrayó.

Amplió que gran parte de la película está ambientada en los momentos más álgidos de la Guerra Fría y desempeñarán un papel muy importante en ella, la gráfica y música de los años 70’ y 80’, del pasado siglo; mientras canciones de las agrupaciones cubanas Los Van Van e Irakere serán parte de su banda sonora.

“Debemos comenzar la filmación en el mes de octubre y está previsto retratar el recorrido internacional del boxeador, y sus campeonatos en los Juegos Olímpicos, donde resultó tres veces ganador”, amplió.

Recientemente, Alejandro Gil participó como invitado en la edición 28 del Festival de Cine de Frankfurt, en Alemania, donde presentó sus filmes Línea Roja (2016), Inocencia (2018), y AM PM (2023), que recibieron valoraciones positivas por parte de la crítica.

La invasión militar de Líbano llevaría a Israel al desastre

La estrategia del primer ministro Benjamín Netanyahu es “guerra, guerra y más guerra”, afirma la agencia de noticias Bloomberg y una operación israelí en el frente de Líbano podría conducirles al desastre.

La reciente entrevista televisiva de Netanyahu fue “tan inquietante como ilustrativa”, dice Bloomberg, añadiendo que la única conclusión lógica de ella fue que “la estrategia de Netanyahu para la guerra en Gaza es involucrar a Israel en un conflicto indefinido”.

Se ha vuelto difícil desestimar las afirmaciones de los críticos de Netanyahu en Israel, que dicen que necesita la guerra para evitar el colapso de su gobierno, lo que lo deja enfrentando ajustes de cuentas personales debido a violaciones de seguridad.

Netanyahu dijo que la fase intensiva de la guerra en Gaza “terminará pronto”, allanando el camino para una nueva en la que el ejército israelí mantendrá el control de seguridad sobre la franja.

“Israel transferiría la responsabilidad de la administración civil a palestinos no especificados [pero no a la Autoridad Palestina], con el apoyo de algunos países de la región”, dijo el Primer Ministro israelí.

Al mismo tiempo Netanyahu descartó cualquier “camino que conduzca a un Estado palestino” y agregó que sólo aceptaría “un alto el fuego temporal, para garantizar la liberación de los rehenes que aún están en manos de Hamas, después de lo cual los combates se deben reanudar”.

Bloomberg concluye que “el único elemento factible en la estrategia de Netanyahu es la ocupación militar a largo plazo de Gaza”.

ALEKSEI “MORYASHOK”. Una historia de 10 años de combates en Donbass

Durante este viaje a Donbass tuve la oportunidad de conocer a Aleksei, un miliciano veterano que lleva 10 años combatiendo en diferentes batallones que han resistido los ataques del ejército ucraniano desde el inicio de la guerra. Actualmente es miembro del primer cuerpo militar de Donetsk y su nombre de guerra es “Moryashok”.

 

Nos conocimos en Lugansk, en una mañana fría y oscura, de esas que son difíciles de olvidar. Recuerdo su entrada en el hotel: alto, fuerte, abrigado con una chaqueta verde, vistiendo unos pantalones de camuflaje y con un gorro bien calado, que le protegía de aquellas heladoras briznas de luz, las primeras de una mañana demasiado fría. El paso no era tan firme como lo fue tiempo atrás. Recientemente Aleksei había sido herido en combate y, todavía, no había sanado el agujero causado por la bala de un francotirador ucraniano que atravesó su pierna de lado a lado. Aleksei es una persona aparentemente seria, sin embargo, cuando le conoces, muestra una gran dosis de humor, una cualidad rara de ver en un contexto bélico. Fue precisamente su humor, en ocasiones tan negro, lo que me atrajo desde el primer momento y lo que me animó a entrevistarle. Estaba convencido de que su vida escondía una gran historia.

¿Quién es Aleksei “Moryashok?

Me llamo Aleksei. Mis amigos me llaman Lyokha. Nací y me crié en la ciudad de Kerch, en Crimea. Soy voluntario en Donbass desde 2014 y actualmente también participo en la Operación Militar Especial de la Federación Rusa. Soy médico militar y actúo en la zona roja del frente.

Aleksei, la guerra no es nada nuevo para ti. Llevas en activo desde 2014 y has estado en diferentes unidades militares en estos últimos 10 años. ¿Pero dónde te encontrabas en 2014, cuando comenzó la guerra?

Estaba en Crimea, la tierra donde nací y crecí. Allí, antes del Maidan, ya hubo movimientos secesionistas; no era la primera vez que el pueblo ruso o los ruso-parlantes de Ucrania se habían alzado contra el nacionalismo ucraniano. En los 90 los crimeos hicimos un referéndum para que Crimea pudiera unirse a Rusia. Ganó Yuri Meshkov y decidimos que Crimea volvería a ser rusa; que volvería a su casa.

Se declaró la República de Crimea. Pero después del referéndum Yuri Meshkov fue arrestado por el gobierno ucraniano, lo llevaron a Kiev, y el referéndum fue declarado ilegal. Ucrania eliminó el parlamento de la República Crimea, y el territorio paso a denominarse República Autónoma de Crimea. Con otro parlamento, pero sin presidente.

Cuando tenia 16 años ya veía cómo el Gobierno Ucraniano menospreciaba a los ruso-parlantes, cómo robaba o destrozaba el legado soviético. Entonces entendí que eso iría a más, a mucho más. Como muchos otros ciudadanos de Crimea, me sentía incómodo viviendo en esa situación.

Cuando Ucrania gobernaba en Crimea, los ucranianos desmantelaban las fabricas, robaban nuestros recursos, no construían nada, destrozaban la infraestructura y la gente empezó a quedarse sin trabajo (muchas personas tuvieron que viajar a Rusia en busca de trabajo). La economía estaba hecha un desastre.

En aquella época empezó a llegar gente del oeste de Ucrania (Lvov) a Crimea. En un principio no hubo ningún problema, todos los crimeos les tratábamos como a gente corriente, como uno más de nosotros. Pero en un momento dado empezaron a aparecer banderas ucranianas pintadas por todas partes, cuando Crimea ya tiene su propia bandera, tiene su himno, sus colores…. Todo empezó a llenarse de símbolos ucranianos, y claro, esto resulto muy chocante para los habitantes de Crimea. El nacionalismo ucraniano empezó a hacerse notar muy fuerte, en los colegios la lengua ucraniana era obligatoria, muchas cosas se escribían solo en ucraniano… También aparecieron los nuevos libros escolares con la nueva “historia de Ucrania”, una historia muy diferente a la que aprendimos durante la Unión Soviética. Ya para 1999 en ciertos libros de historia comenzó a aparecer que la UPA, Bandera y todo esos elementos eran Héroes de Ucrania, cuando yo sé bien gracias a la historia que aprendí en la época soviética, que estas personas eran colaboracionistas de los nazis.

¿Cuál fue tu reacción frente a estos hechos?

Vista la situación, algunos amigos y yo comenzamos a juntarnos para hacer manifestaciones y parar los pies a este nacionalismo ucraniano. Muchos de mis amigos fueron multados o encarcelados acusados de separatismo. La mayor parte de Crimea apoyaba a Rusia. Y Ucrania estaba haciendo todo lo posible para que Crimea fuera ucraniana, pero la gente no se sentía así y sus habitantes hacían todo lo posible para que fuera rusa.

Ya en 2013 al ver lo que estaba pasando en Kiev, que el Maidan era un desmadre total, los ciudadanos de Crimea decidieron que era el momento de defender su tierra y su opinión. Y yo defenderé mi tierra, siempre!

Mientras ocurría el Maidan, muchos nacionalistas ucranianos fueron enviados a Crimea para intentar parar este “separatismo” de los ciudadanos de Crimea y que no fuera a más. El primer enfrentamiento entre nacionalistas ucranianos y la población de Crimea fue en mi ciudad, en Kerch. Cuatro autobuses llenos de personas militarmente preparadas llegaron desde Kiev, eran nacionalistas ucranianos. Vinieron a Kerch porque uno de los chicos asesinados en el Maidan (que era nacionalista ucraniano) era de mi ciudad. Cuando preguntamos a estos nacionalistas qué es lo que venían a hacer aquí, nos contestaron que venían a honrar la memoria del chaval.

Gracias a información conseguida por internet, nos pudimos enterar de que el objetivo real de los nacionalistas era hacer un Maidan en nuestra ciudad. Entonces los ciudadanos de Kerch decidimos movilizarnos al día siguiente para mostrar nuestro rechazo al nacionalismo ucraniano y al Maidan. Kerch no es una ciudad muy grande, pero como se puede ver en los muchos vídeos que hay en internet y en redes sociales, toda la ciudad salió a la calle. Las calles estaban llenas de ciudadanos que salieron a protestar contra el Maidan.

Los nacionalistas ucranianos intentaron hacernos frente, empezaron a levantar el brazo, haciendo el saludo fascista, y digamos que “de muy buenas maneras, les invitamos a marcharse y les acompañamos al autobús”, ya me entiendes.

Creo que sí.

Esto es importante saberlo. El relato ucraniano insiste en que Rusia invadió Crimea, pero la misma Crimea fue quien hizo frente al nacionalismo ucraniano desde el principio y pidió ser parte de Rusia. Y claro, cuando llegó el ejército ruso, fue recibido con flores.

A mediados de marzo de 2014 se realiza un referéndum en Crimea y el 96% de los votantes piden la adhesión de la península a la Federación Rusa, situación que se mantiene hasta día de hoy. Fueron momentos de incertidumbre y el nuevo Gobierno de Kiev amenazaba a una gran parte del país ¿Qué es lo que hiciste en aquellos días?

Después del referéndum, cuando ya Crimea estaba protegida por el ejército ruso, vi como el ejército ucraniano empezó a mover sus tropas a Donbass. Hay muchos videos y fotos en internet que muestran como los habitantes del Donbass intentaron parar a los soldados ucranianos con las manos vaciás.

En Crimea los chicos ya estaban preparados para marchar en caso de que Donbass necesitara ayuda. Pero después de los sucesos del 2 de Mayo de la Casa de los Sindicatos (Odessa, 2014), en las que mataron a decenas de personas, esto ya fue el colmo, fue como una explosión, y para el 11 de mayo yo ya me encontraba en Donbass. Marché como voluntario, cogí mi mochila y me fui al Donbass. Durante el camino a Donetsk conocí a otros hombres que también iban de voluntarios. Ya había comenzado la guerra, y el ejército ucraniano estaba ya en Slaviansk. Lo paradójico es que por cuestiones ideológicas, yo ni siquiera había hecho el servicio militar obligatorio, no tenía ninguna formación de ese tipo, nunca antes había tenido un arma entre las manos. Y tampoco nunca había hecho un juramento militar a Ucrania.

Estuve en un batallón de voluntarios, en aquel momento los batallones aún no tenían nombres, y nos enviaron al Aeropuerto de Donetsk. Del Aeropuerto, nos enviaron a Saur Mogila y posteriormente a Dibrovka. Allí fui herido por primera vez el 22 de Agosto.

Me ingresaron en un hospital de Rostov y cuando conseguí salir, el 1 de Octubre, me fui a la Brigada Prizrak, con “Mozgovoy”.

Entre las diferentes acciones en las que participaste durante tu tiempo en la Brigada Prizrak, estuvo la famosa batalla de Debaltsevo, a principios del año 2015. ¿Qué recuerdas de aquella batalla?

En Debaltsevo desempeñé diferentes labores. Fui el comandante de una compañía de Prizrak. Estuve como francotirador, pero también en piezas de artillería pesada y usé bastante el lanzagranadas. Siempre he pensado que si quieres sobrevivir a la guerra hay que saber hacer de todo.

En la operación de Debaltsevo participaron dos ejércitos, el de la República Popular de Donetsk y el de la República popular de Lugansk. La batalla consistió en un cerco a la ciudad desde dos lados. Nuestra compañía pudo cortar una de las carreteras por donde entraban suministros a los ucranianos del interior de la ciudad. Ofrecimos al ejército ucraniano rendirse, y no todos, pero sí que muchos se rindieron. Cuando la ciudad estaba ya casi cercada, muchos oficiales ucranianos escaparon abandonando a su suerte a sus soldados. Solo se quedaron los batallones nacionalistas, fascistas.

Estos nacionalistas ucranianos no querían rendirse, sabían que serían detenidos y juzgados. Nos tocó limpiar un bloque de edificios de 5 plantas, y pedimos a los nazis que se habían atrincherado allí que dejaran salir a los civiles que tenían retenidos a modo de rehén. Ante esto, como venganza, estos batallones nazis ataron a los civiles a las ventanas y los usaron como escudos humanos para protegerse y disparar desde el interior de los edificios a nuestras unidades que ya se estaban acercando. Sabían que no dispararíamos a los civiles de las ventanas, la mayoría de las personas atadas eran mujeres, incluso vi a una mujer atada con su hijo. Durante el intento de limpiar uno de los edificios, tres compañeros cayeron. La situación hizo que no pudiéramos usar granadas, así que usamos humo para no dañar a los civiles y que el enemigo no pudiera vernos. Intentaron escapar del edificio, pero cuando salieron nuestros chicos ya estaban recibiéndoles con fuego. Cuando tomamos el bloque, gracias a Dios, ningún civil había muerto. Les desatamos y les pedimos que se escondieran en los sótanos. Esto ocurrió en Debaltsevo, en el barrio 8 de Marzo.

En 2015, a consecuencia de un atentado, el comandante de la Brigada Prizrak Aleksei “Mozgovoy” falleció y hubo grandes cambios en aquella unidad. El Gobierno de la República Popular de Lugansk intentó aglutinar todas las milicias bajo un mando único.

Después de la muerte de Aleksei Borisovich “Mozgovoy”, cuando terminó el entierro y los actos que se hicieron en su honor, volví a casa. Lo hice para que mi familia supiera que seguía vivo y que estaba bien. Para finales de verano volví a Prizrak otra vez, pero ya era algo diferente, ya era un batallón.

Un batallón es más grande que una brigada. Aleksei Borisovich no consiguió tantas personas, pero sí que mantuvo unida en su Brigada a gente con diferentes puntos de vista políticos; había gente de derechas y de izquierdas, anarquistas y comunistas, cristianos y musulmanes, incluso una “interbrigada” compuesta por serbios, franceses, italianos, gente de diferentes países de Europa… había de todo, y todos se llevaban bien entre ellos porque todos tenían el mismo objetivo. Cuando volví al final de verano, estas unidades ya no existían.

Nunca me relacionaba solo con una tendencia política determinada, yo solo sentía Prizrak. Éramos 300 personas que seguían a Mozgovoy. Y yo hacía lo que marcaba Mozgovoy.

En 2018, dejas la República Popular de Lugansk y el Batallón Prizrak e ingresas en lo que era la antigua Guardia Republicana de Aleksandr Zajárchenko.

Hasta 2018 estuve en el frente de Donetsky, un pueblo cerca Novoatoshovka. Entonces unos amigos me ofrecieron ir a Donetsk. Ya no quedaban tantos milicianos veteranos y me pidieron que les ayudara con el adiestramiento militar de nuevas unidades. Así ingresé en la antigua Guardia Republicana, al mando del Presidente de la República Popular de Donetsk Aleksandr Zajárchenko. Al final del verano de 2018 mataron a Zajárchenko y volví a casa otra vez. Visite a la familia pero al poco tiempo retorne a Donetsk. Había que entrenar nuevas unidades, ya que no tenía mucha confianza en los Acuerdos de Minsk.

En febrero de 2022 comenzó la Operación Militar Especial y seguías en la Guardia Republicana. Actualmente eres uno de los soldados que luchan en la contienda. ¿Cómo es la vida en combate?

La guerra es difícil, una labor muy dura. Quien realmente está en el frente no le gusta mucho contar las cosas que se ven en el día a día. La guerra no va de héroes, la guerra es la dureza de perder vidas de amigos, de compañeros; incluso de enemigos también. Las guerras, como siempre, las empiezan los políticos, pero quienes luchan son personas comunes.

Nosotros no luchamos contra Ucrania y el pueblo ucraniano. Ucrania dice que Rusia quiere tomar las tierras, los recursos de Ucrania. Pero no, Rusia tiene recursos suficientes. Nosotros luchamos contra el nacionalismo ucraniano, que es algo aún peor que el nazismo de Hitler.

¿Que opinas sobre el conflicto?

En 2014 muchas personas en Ucrania apoyaron la causa de Donbass: en Jarkov, en Zaporozhye, en Dnipropetrovsk… y después de 2014 mucha de esta gente ha desaparecido. Nadie sabe nada de ellas. Si el Gobierno actual de Ucrania pudiera invadir Donbass, los políticos ucranianos crearían campos de concentración igual que lo hizo Hitler en el pasado.

Ucrania dice que está defendiendo Europa, que es una especie de escudo para Occidente. Pero no es verdad. Rusia no intenta invadir Europa. Rusia solo está apoyando a la gente que no está a favor de este gobierno ucraniano. En 2014 la gente plantó cara a Ucrania porque creía en la democracia, y por eso se enfrentó a un régimen neofascista. Los gobiernos europeos no dejan de mandar armamento a Ucrania, pero cuanto más se envié, más civiles morirán. Y eso no se suele ver en la televisión. La gente de Europa no entiende que son unas marionetas de la política de Estados Unidos.

La guerra ha generado un gran numero de “refugiados” que han ido a Europa. Pero muchos de estos “refugiados”, que no paran de gritar “Nación Ucraniana”, son auténticas semillas de nacionalismo ucraniano, del fascismo.

Solo la victoria puede acabar con este fascismo. Y los rusos no van a perder ninguna guerra, porque son rusos.

Desprecio a la verdad de políticos y congresistas anticubanos

Con la habitual manipulación del sistema político de los Estados Unidos, un par de congresistas anticubanos lograron que el partido republicano aprobara en la Cámara de Representantes, donde tiene mayoría, una legislación sobre gastos del Departamento de Estado que está dirigida a perpetuar la arbitraria e injustificada calificación de Cuba como Estado que supuestamente patrocina el terrorismo.

El hecho implica en términos prácticos que, de consumarse, se prohibiría a ese Departamento el gasto de recursos financieros para dejar de mentir, o sea, para corregir la injusta calificación de Cuba, en la eventualidad de que la Casa Blanca se dispusiera a hacerlo, algo sobre lo que no hay el más mínimo indicio.

Múltiples gobiernos y voces de la comunidad internacional, en especial de América Latina y el Caribe, y diversas organizaciones políticas y sociales de los propios Estados Unidos han reclamado desde hace años al gobierno estadounidense que corrija esa injusticia, y lo han hecho reiteradamente, incluso en los últimos días y semanas.

La respuesta de los legisladores anticubanos, haciendo uso de métodos corruptos y gansteriles que son conocidos, ha sido movilizar al conjunto de la delegación republicana en la Cámara para aprobar esa legislación. Se aprovechan de la conducta hipócrita y demagógica del actual gobierno estadounidense, que ha mantenido la injusta designación como herramienta agresiva de máxima presión económica contra el nivel de vida de los cubanos.

La conducta, tanto de los legisladores anticubanos, como del propio Departamento de Estado, es indicativa del desprecio de los políticos estadounidenses, ante todo, hacia la verdad; pero también hacia el más mínimo sentido de justicia, y hacia las expresiones y reclamos de todos aquellos que en el mundo y dentro de los Estados Unidos han confiado durante mucho tiempo en que el actual gobierno demócrata haría lo correcto ante argumentos lógicos, justos e irrebatibles.

Las cucarachas de la OTAN y la Comisión Europea

Dimitri Medvedev(*).— El número uno. Mark Rutte, ex primer ministro de los Países Bajos y ahora secretario general de la OTAN. Un tipo bastante peculiar. En relativamente poco tiempo, esta figura moderada, con la que coincidí una vez en cumbres, se ha convertido en un rusófobo empedernido y un atlantista acérrimo. Qué sustancias de las cafeterías de Amsterdam provocaron un cambio tan brusco en su estado de ánimo, no lo adivinaremos.

Los holandeses son gente peculiar, incluso en el contexto del resto de la Europa “libre”. La modestia ostentosa en la vida cotidiana se combina con la furia en el podio político. Odia ferozmente a nuestro país desde hace tiempo. Defensor de sanciones cada vez más duras. Obviamente, seguirá fielmente el curso de los clásicos del atlantismo paranoico.

Número dos. Un demacrado y viejo rostro familiar, Ursula Gertrud von der Leyen, de 65 años. La antipática política y abuela belgo-alemana. Exteriormente similar a la cucaracha del Volga de tamaño mediano.

Durante la pandemia se embolsó grandes ganancias con las sobrevaloradas vacunas de Pfizer. Incluso los habituales liberaloides –”los hombres”– de la Comisión Europea claramente le tienen miedo. Tanto más cuanto que su historial incluye su mandato como Ministra de Defensa alemana, durante el cual también se convirtió en la heroína de un escándalo de corrupción relacionado con contratos millonarios con “asesores externos”.

Ya está preparada para una dimisión vergonzosa, pero la cucaracha seca no se hunde. Desde 2019, Úrsula está al frente de la Comisión Europea, donde masculiniza a sus comisarios con identidades de género no binarias. Al mismo tiempo, es masoquistamente devota de sus amos de ultramar y está dispuesta a cualquier forma de afecto por los playboys gerontológicos de Washington. Constantemente vomita tonterías maliciosas sobre Rusia, sin elegir sus expresiones.

Número tres. Kaja Kallas, 47 años. Se convertirá en la Alta Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, en sustitución del fofo Borrell. De momento, primera ministra de la “superpotencia”, la “formidable” Estonia. Está claro que un país así tiene un primer ministro a la altura.

Kai combina a la perfección dos rasgos esenciales para un político europeo de éxito: rusofobia nuclear y sed inagotable de beneficios. Mientras ella gritaba histéricamente por todo el país sobre la amenaza rusa, su propio maridito Arvo Hallik, uno de los propietarios de una empresa de transportes, hacía negocios con empresas rusas obteniendo considerables beneficios. Entre 2022 y 2023 ganó alrededor de millón y medio de euros

Por cierto, en una ocasión la propia esposa invirtió en el negocio de su marido 350 mil euros (según su versión, “prestados”). Cuando todos estos hechos salieron a la luz y la furibunda sociedad estonia trató de pedir cuentas a la “inteligente” señora, ella mintió a sangre fría a la honorable opinión pública diciendo que “no sabía nada” y “lo siento mucho”, pero que de todas formas no renunciaría. Necesita el dinero. Excelente en la defensa de los derechos humanos. Autora de la famosa frase nazi “visitar Europa no es un derecho, sino un privilegio”.

También es muy valiente: no tuvo miedo de legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo en la ya demográficamente fracasada Estonia. No es de extrañar que ahora sea la protegida de Ursula von der Leyen y que pronto se convierta en su mano derecha.

Más en serio, el espectáculo europeo de fenómenos se está volviendo mucho más entretenido: cuanto más avanza, más feos se vuelven los participantes. Estamos esperando que aparezca algún payaso bailarín de ultramar.

Les deseo lo mejor a los recién nombrados.

Esto es –en lenguaje diplomático– ¡máximos fracasos y monstruosos problemas en el ejercicio de sus altos poderes! ¡Les ayudaremos en todo lo posible!

(*) Ex Presidente y ex Primer Ministro de Rusia. Vicepresidente del Consejo de Seguridad de la Federación Rusa.

La UE renuncia a la paz y se suma a la OTAN

 

Fabrizio Casari (Radio La Primerísima).— Los resultados de las elecciones europeas, aunque indicaron un malestar generalizado entre los votantes, permitieron sin embargo mantener el equilibrio político de la configuración anterior. Así, se confirmó a Ursula Von der Layen al frente de la Comisión y al bloque de socialistas, populares y liberales como apoyo parlamentario.

La ampliación de este bloque a la derecha hacia los conservadores se ha desvanecido: la polémica tras la investigación periodística que sacó a la luz el antisemitismo, el racismo y la nostalgia fascista en el movimiento juvenil del partido de Meloni, han enterrado definitivamente la idea de una ampliación de la mayoría al grupo de los conservadores europeos del que Fratelli d’Italia es el mayor exponente. El apoyo de los fascistas, de hecho, habría supuesto una flagrante violación de la Carta Fundacional de la UE y ha sido descartado categóricamente por los socialistas, que a lo sumo, si es necesario para reforzar su mayoría en Estrasburgo, contemplan la adhesión de los Verdes, ahora inofensivos, reducidos a una mezcla de liberalismo y atlantismo con tintes verdes.

Pero si se quiere abandonar el terreno de la representación formal de la composición del nuevo Ejecutivo y pasar a la sustancia política, las noticias no son buena para quien ama la paz. Es evidente cómo la incorporación de la ministra estonia Kaja Kallas, una figura inquietante al timón de la política internacional, desplaza aún más la política exterior de la UE hacia la pura rusofobia. Kallas, de hecho, tiene en su odio contra Rusia (legado familiar) la característica única de su carrera política.

Un examen objetivo de su nombramiento debería revelar que está dotada de escaso peso político, no sólo por no pertenecer a ninguno de los países fundadores (hasta ahora titulares de la política exterior de la Unión), sino porque ella no es un político de mayor calidad y su país, cuya población total equivale a la de una ciudad de Italia, es como mínimo inadecuado para formular las líneas de actuación política y diplomática de todo el continente.

La afrenta política a Moscú tampoco pasa desapercibida en términos diplomáticos. Su nombramiento como Dama de la PESC es, de hecho, una provocación política, dado que sobre Kallas pesa una orden de detención emitida por la justicia rusa. Por tanto, pensar siquiera en una reunión entre la UE y Rusia a nivel de ministros de Asuntos Exteriores resulta imposible, lo que certifica la carrera de Europa hacia una confrontación total y abierta con Moscú.

El nombramiento de Kallas descarta cualquier posible papel de la UE en cualquier negociación para una solución diplomática al conflicto de Ucrania y niega cualquier posible cambio de rumbo en la agresiva política europea hacia Rusia, tanto en el ámbito de las sanciones como en el del diálogo político más general.

La política exterior se dirige precisamente a provocar a Moscú y a convencer a la opinión pública mundial de que la aventura atlantista, miserablemente perdida en Ucrania, tenía su justificación tanto en la defensa de un “Estado soberano” agredido como en la consideración más amplia de un hipotético “expansionismo ruso” que no se limitaría a Kiev sino que aspiraría a la conquista de toda Europa. Con el nombramiento de Kallas, se abandona por tanto el ámbito del papel internacional de Europa, del sentido común y de la compatibilidad política para aventurarse en el del fundamentalismo atlantista centrado en el odio rusófobo como columna vertebral de la política exterior.

En definitiva, hay un aspecto inquietante de valor estratégico, destinado a cambiar para siempre el papel de Europa, acabando con el proyecto original de unidad continental y de defensa de sus intereses.

Es decir, la adhesión a un papel de subordinación, de reconocimiento de la OTAN como liderazgo también político, y de asunción de los intereses estratégicos de su socio mayoritario (EEUU) como intereses generales de todo Occidente, por tanto de la propia Europa. Se está produciendo una transformación de la UE en un protectorado estadounidense, y el aspecto más inquietante de este cambio es que Estonia, Lituania y Letonia se convertirán en la punta de lanza de la agresión y el expansionismo de la OTAN en la zona euroasiática a partir de 2022.

Proporcionar un escaparate político a los países bálticos (como dar a Kallas la titularidad de la política exterior y de cooperación de la UE) conlleva un enorme riesgo en términos de la relación con Rusia.

De hecho, con el nombramiento de Kallas, los países bálticos, que tienen en la rusofobia su identidad cultural y en la nostalgia del nazismo su impronta política, se sentirán amparados por Bruselas para amenazar directamente el territorio ruso, con el pretexto de defenderse de una posible agresión. Esto representa un fuerte riesgo de ataque directo a Rusia que, como es de esperar, es poco probable que permita nuevas amenazas a su seguridad por parte de países abiertamente hostiles sin reaccionar.

La irrelevancia como elección

El panorama que se avecina está cargado de consecuencias negativas para Europa y la estabilidad internacional. En esencia, aparece en el horizonte la abdicación definitiva de Europa a los intereses estadounidenses y, con el nuevo Ejecutivo, se da un paso decisivo hacia un horizonte de economía de guerra.

El reforzamiento del enfrentamiento con Rusia tendrá, en efecto, graves repercusiones en el terreno económico para Europa, que, sin embargo, indica que está dispuesta a asumir el coste en nombre de una nueva cruzada contra Rusia. La reducción de los intereses europeos a mero flanqueo de los intereses estadounidenses en Europa dibuja una subordinación fatal en términos de desarrollo económico, ampliación de mercados y fortalecimiento de las exportaciones.

La voluntad de enfrentamiento con Rusia, que se suma al enfrentamiento con China, conducirá al abandono definitivo de la idea del desarrollo euroasiático. Todo esto para satisfacción del capitalismo estadounidense, que veía en la relación entre la fortaleza financiera europea, el poderío energético ruso y la fuerza económica y comercial china la verdadera y poderosa amenaza a su supremacía mundial.

El resultado de este retroceso de la UE en dirección suicida tendrá repercusiones muy fuertes en un continente ya probado por la crisis económica agravada por la espiral inflacionista y que ahora se muestra incapaz de sostener un papel autónomo incluso en cuanto a su modelo económico y político.

Prisionera del absurdo invento del Tratado de Maastricht que la doblega socialmente, fuera de los grandes circuitos de recursos energéticos, carente de peso en la producción de tierras raras, subordinada a los EEUU en el terreno político e irrelevante en términos militares, la Unión Europea se encuentra en la lamentable condición de no representar ya ni una promesa ni una amenaza. Para nada y para nadie.

Últimas noticias

Reservas internacionales de Rusia alcanzan un máximo histórico de 713.301 millones de dólares

La posición económica del país se fortalece pese a las más de 18.000 medidas coercitivas impuestas por Occidente tras el inicio de la operación militar especial en Ucrania.

Sheij Qassem elogia la victoria de Irán sobre la agresión estadounidense-sionista: Hezbolá impedirá que...

El Secretario General de Hezbolá, sheij Naim Qassem, se dirigió al evento “Irán en Solidaridad”, celebrado en Teherán, felicitando a la República Islámica por su histórica firmeza frente a la agresión estadounidense-sionista.

Putin participará cumbres Rusia-Asia Central y de la CEI

El presidente ruso, Vladimir Putin, participará, durante su visita a Tayikistán, en la segunda cumbre Rusia-Asia Central y en la de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), anunció hoy el asesor presidencial, Yuri Ushakov.

Trump es demandado por un estado para detener el despliegue de la Guardia Nacional

Escala el enfrentamiento entre los estados gobernados por demócratas y el Gobierno republicano de Trump en medio de protestas y redadas masivas contra migrantes.

Cuba denuncia presiones de EE.UU. a otros Estados para que no condenen el bloqueo...

Canciller cubano señala que Washington intenta engañar a la comunidad internacional y ocultar los graves daños de su guerra económica, que causó daños acumulados superiores a 170.677 millones de dólares.