Estados Unidos cruza la línea roja y Rusia ahora está lista para responder con fuerza

Larry C. Johnson*.— Creo que estamos en la cima de una importante escalada en la guerra en Ucrania, y es probable que los activos estadounidenses sean atacados en los próximos días. Una cosa es que Ucrania alcance objetivos militares dentro de Rusia, pero el ataque de Ucrania con misiles suministrados por Estados Unidos contra turistas que tomaban el sol en las playas de Sebastopol violó una línea roja que probablemente provoque una respuesta rusa significativa, que incluirá ataques contra centros de reconocimiento estadounidenses, aviones que operan en el Mar Negro y el Océano Báltico. Y eso es para empezar.

Aquí está el anuncio del Ministerio de Defensa ruso sobre el ataque :

El ejército ucraniano lanzó el domingo varios misiles ATACMS de largo alcance de fabricación estadounidense armados con municiones de racimo en Crimea lo que provocó numerosas víctimas civiles, dijo el Ministerio de Defensa en Moscú.

El bombardeo fue informada por el gobernador de Sebastopol, Mikhail Razvozhaev. Dijo que el ataque mató al menos a tres personas, incluidos dos niños. Posteriormente, el número de muertos aumentó a cuatro. Según el Ministerio de Salud de Rusia, 124 personas resultaron heridas, entre ellas 27 niños.

Imagínese la reacción en Estados Unidos si Rusia detonara municiones de racimo sobre Miami Beach, matando e hiriendo a más de cien personas, incluidos niños. El pueblo estadounidense exigiría una respuesta contundente. Bueno, eso es exactamente lo que está sucediendo ahora en Rusia:

Según el corresponsal militar Aleksey Borzenko, en el momento del lanzamiento del ATACMS en Sebastopol se detectó un dron de vigilancia de largo alcance estadounidense RQ-4 Global Hawk sobre el Mar Negro .

«Este dron sirvió para dirigir los misiles que se dirigían a Crimea», dijo Borzenko a Sputnik. “Creo que es necesario crear una gran zona de exclusión aérea en el Mar Negro – entre 100 y 300 millas – después de la tragedia. A estos Global Hawks no se les debe permitir llegar a la distancia desde la cual podrían dirigir misiles ATACMS”.

Borzenko no es una voz aislada y marginal que pide una respuesta contundente. Oficiales  militares y civiles en masa exigen represalias. Occidente ha ignorado las  advertencias emitidas por Putin y Lavrov durante las últimas dos semanas.

El video blogger, Monkey Werx , publicó un artículo el jueves que informaba que no hubo actividad de drones estadounidenses en el Mar Negro durante los tres días anteriores. Tendremos que esperar hasta el lunes para recibir información actualizada sobre la actividad de Estados Unidos y la OTAN en el Mar Negro durante este fin de semana. Es probable que veamos la confirmación de que un dron, tal vez el Global Hawk, estaba recogiendo inteligencia, que luego pasó a los ucranianos quienes, a su vez, utilizaron esa información para programar el ATACMS que atacó Sebastopol.

El uso de municiones de racimo contra bañistas es un acto de terrorismo patrocinado por el Estado. No existe ninguna razón militar justificable para atacar esta zona. Si bien ésta no es la primera vez que los ucranianos disparan contra civiles y matan a niños en territorio ruso que estaban ocupados jugando minutos antes de ser destrozados por un arma suministrada por Occidente.

Este ataque llega inmediatamente después de advertencias específicas y directas del Gobierno ruso de que cualquier ataque futuro en Rusia con misiles suministrados por Occidente recibiría una respuesta rápida y contundente.

Monkey Werx señala, en un reciente video, que la cantidad de vigilancia aérea estadounidense -B-52 y otros aviones de combate- que vuelan en los límites del espacio aéreo ruso es una provocación total y obligará a una fuerte respuesta de Rusia. Hay que imaginarse como actuarían los Estadounidenses si Rusia hiciera algo parecido .

Creo que Rusia ahora acelerará la guerra y la Ucrania de Zelensky, junto con sus aliados occidentales, experimentará un nuevo nivel de devastación.

No sé si este bombardeo fue una acción deliberada de Washington para provocar una respuesta militar rusa, creyendo tontamente que una reacción rusa al ataque de Sebastopol unirá a los estadounidenses en torno a la decadente candidatura de Joe Biden. Si es así, ha sido una apuesta estúpida y contraproducente

* ex analista de la CIA

CANADÁ. Sale a la luz el archivo del nazi ucraniano que el parlamento canadiense ovacionó ante Zelenski

El veterano ucraniano Yaroslav Hunka, el colaboracionista nazi de la Segunda Guerra Mundial que fue homenajeado el año pasado en el Parlamento de Canadá, y sus cómplices participaron en el asesinato de al menos 500 ciudadanos soviéticos, entre ellos judíos y polacos, afirmó a la agencia RIA Novosti el presidente del Comité de Investigación de Rusia, Alexánder Bastrykin.

«En 1944, Hunka y otros representantes de la División Galizien, cumpliendo órdenes criminales de mandos superiores, mientras se encontraban en la localidad de Huta Pieniacka cometieron asesinatos de al menos 500 ciudadanos de la URSS. Entre los asesinados había judíos y polacos», declaró el alto funcionario.

También detalló que los colaboracionistas nazis dispararon a los civiles y los quemaron en casas e iglesias.

Hunka luchó en la Primera División Ucraniana, también conocida como la 14.ª división de Granaderos Waffen-SS o División Galizien, formada principalmente por voluntarios ucranianos de la región de Galitzia y tristemente célebre por haber cometido crímenes de guerra contra miles de civiles polacos durante la Segunda Guerra Mundial y por reclutar a soldados eslavos para las filas del Tercer Reich.

En septiembre de 2023, el entonces presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, junto con el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, y cientos de parlamentarios del país norteamericano ovacionaron a Hunka durante un evento en el Parlamento de Canadá, afirmando «que luchó por la independencia de Ucrania contra los rusos».

 

Reafirman en RPDC repudio a EEUU

En ese lugar, mediante documentos, fotos, objetos, pinturas y otras obras de arte se reflejan los crímenes cometidos por Estados Unidos y sus aliados durante la Guerra de Corea (1950-1953).

Allí los asistentes también celebran actos en los que hacen el ya tradicional Juramento de Venganza contra EEUU y reafirman la necesidad de seguir fortalecer el sistema defensivo nacional ante las nuevas amenazas que se ciernen sobre el país.

Hace unos días, en la capitalina Casa Central de la Juventud, se efectuó un concurso de oratoria entre jóvenes y estudiantes donde se puso de manifiesto ese sentimiento.

También en Pyognyang, en el Pabellón de Educación Clasista de la Comuna de Susan, los miembros de la Unión de Trabajadores Agrícolas de Corea hicieron su Juramento de Venganza para reavivar el repudio a las atrocidades perpetradas por las tropas norteamericanas

Cada 25 de junio las organizaciones sociales y de masas del país celebran el Día de la Lucha Antiyanqui porque en una fecha como esa de 1950 comenzaron los combates contra los intentos de Estados Unidos de destruir a la RPDC.

La “guerra” de Putin para remodelar el Zeitgeist estadounidense

Alastair Crooke*.— El G7 y la posterior “Conferencia de Bürgenstock” suiza pueden entenderse –en retrospectiva– como preparativos para una guerra prolongada en Ucrania. Los tres anuncios centrales que surgieron del G7 dejan claro la decisión del occidente colectivo: el pacto de seguridad de 10 años para Ucrania; el «préstamo de Ucrania» de 50.000 millones de dólares; y la incautación de intereses sobre los fondos congelados rusos. La guerra está a punto de intensificarse.

Estas posturas tienen como objetivo preparar al público occidental ante los próximos acontecimientos. Y en caso de dudas, la abrasadora beligerancia hacia Rusia que surgió de los líderes de las elecciones europeas era bastante clara: buscaban transmitir una impresión transparente de que Europa se preparaba para la guerra.

¿Qué nos espera entonces? Según el portavoz de la Casa Blanca, John Kirby: “La posición de Washington sobre Kiev es “absolutamente clara”:

«Primero, tienen que ganar esta guerra».

“Primero deben ganar la guerra. Entonces, número uno: estamos haciendo todo lo posible para asegurarnos que puedan hacerlo. Luego, cuando la guerra termine… Washington ayudará a construir la base industrial militar de Ucrania”.

Si eso no estaba claro, la intención de Estados Unidos de prolongar y llevar la guerra a lo más profundo de Rusia fue subrayada por el Asesor de Seguridad Nacional Jake Sullivan: “ La autorización para el uso ucraniano de armas estadounidenses para ataques transfronterizos se extiende a cualquier lugar [desde el cual] las fuerzas rusas  estén preparadas para cruzar la frontera” . Afirmó también que Ucrania puede utilizar los F-16 para atacar a Rusia y utilizar los sistemas de defensa aérea suministrados por Estados Unidos «para derribar aviones rusos -incluso si se encuentran en el espacio aéreo ruso- cuando están a punto de disparar contra el espacio aéreo ucraniano».

¿Los pilotos ucranianos tienen libertad para juzgar «la intención» de los aviones de combate rusos? Es de esperar que los parámetros de esta «autorización» se amplíen rápidamente, abarcando las bases aéreas desde las que despegan los cazabombarderos rusos.

Entendiendo que la guerra está a punto de transformarse de manera radical –y extremadamente peligrosa– el Presidente Putin (en su discurso ante la Junta del Ministerio de Asuntos Exteriores) detalló cómo el mundo había llegado a esta coyuntura crucial –una coyuntura que podría extenderse a los intercambios nucleares.

La gravedad de la situación exigía hacer una oferta de ‘última oportunidad’ a Occidente, que según enfatizó Putin era “no un alto el fuego temporal para que Kiev prepare una nueva ofensiva; tampoco se trataba de congelar el conflicto”; sino más bien, Putin propuso “la finalización definitiva de la guerra” .

«Si, como antes, Kiev y las capitales occidentales la rechazan, al final será asunto suyo», dijo Putin.

Para que quede claro, es casi seguro que Putin nunca esperó que las propuestas fueran recibidas más con desprecio y burla por parte de Occidente. Como de hecho fueron recibidas. Putin tampoco confía –ni por un momento– que Occidente cumpliera un acuerdo, si se llegara a algún arreglo en este sentido.

Si es así, ¿Por qué el presidente Putin hizo esta propuesta el fin de semana pasado?, ¿Porque hizo esa propuesta pacífica si no se puede confiar en Occidente ? ¿Porque la hizo si la reacción occidental era predecible?

Bueno, tal vez necesitemos buscar en el interior de una  muñeca Matryoshka, en lugar de fijarnos en la carcasa exterior: la «conclusión final» de lo que dijo Putin probablemente se conocerá a través de algún mediador de la paz.

En su discurso en el Ministerio de Asuntos Exteriores, Putin descarta mecanismos como los «altos el fuego» o las «congelaciones». Está buscando algo permanente: un acuerdo que tenga «pies sólidos»; uno que tenga durabilidad.

Tal solución –como ya ha insinuado Putin– requiere que surja una nueva arquitectura de seguridad mundial; y si eso sucediera, entonces una solución completa para Ucrania fluiría fácilmente, como parte implícita de un nuevo orden mundial.

Es decir, en el “microcosmos” de una solución para Ucrania  está implícito el acuerdo del “macrocosmos” entre Estados Unidos y las potencias del ‘Heartland’, Rusia y China, (estableciendo las fronteras según sus respectivos intereses de seguridad).

Esto claramente es imposible ahora, con una élite estadounidense estancada en la era de la Guerra Fría de los años 1970 y 1980. El fin de esa guerra – con una aparente victoria de Estados Unidos– sentó las bases de la Doctrina Wolfowitz de 1992, que subrayó la supremacía estadounidense a toda costa en un mundo post-soviético, junto con “ eliminar a los rivales, dondequiera que surjan”.

“Junto con esto, la Doctrina Wolfowitz estipulaba que Estados Unidos… [inauguraría] un sistema de seguridad colectiva liderado por Estados Unidos y la creación de una zona democrática de paz”. Rusia, por otro lado, fue tratada de manera diferente: el país desapareció del radar. Se volvió insignificante como competidor geopolítico a los ojos de Occidente, ya que sus gestos y ofertas pacíficas fueron rechazados y se perdieron las garantías dadas respecto a la expansión de la OTAN”.

“Moscú no pudo hacer nada para impedir tal política. El Estado sucesor de la poderosa Unión Soviética no era su igual y, por tanto, no se le consideraba lo suficientemente importante como para participar en la toma de decisiones globales. Sin embargo, a pesar de su reducido tamaño y esfera de influencia, Rusia ha persistido en ser considerada un actor clave en los asuntos internacionales”.

Hoy Rusia es un actor global preeminente tanto en la esfera económica como en la política. Sin embargo, para los estratos gobernantes de Estados Unidos, la igualdad de estatus entre Moscú y Washington está fuera de discusión, es imposible. La mentalidad de la Guerra Fría todavía infunde a “la Circunvalación”(Washington) la confianza injustificada que el conflicto en Ucrania podría de alguna manera terminar en el colapso y el desmembramiento de Rusia.

En su discurso, Putin, por el contrario, anticipó el colapso del sistema de seguridad euroatlántico y el surgimiento de una nueva arquitectura global. «El mundo nunca volverá a ser el mismo», afirmó Putin.

Implícitamente, insinúa que un cambio tan radical sería la única manera de poner fin a la guerra de Ucrania. Un acuerdo que surja del marco más amplio de consenso sobre la división de intereses entre Rimland y Heartland (en lenguaje al estilo Mackinder) reflejaría los intereses de seguridad de cada parte – y no se lograría a expensas de la seguridad de los demás.

Y para ser claros: si este análisis es correcto, es posible que Rusia no tenga tanta prisa por concluir los asuntos en Ucrania. La perspectiva de una negociación «global» entre Rusia, China y Estados Unidos todavía está lejana.

La cuestión aquí es que la psique colectiva occidental no se ha transformado lo suficiente. Tratar a Moscú con consideración sigue siendo imposible para Washington.

La narrativa estadounidense es la de NO negociar con Moscú ahora, pero tal vez sea posible en algún momento a principios del nuevo año, después de las elecciones estadounidenses.

Bueno, Putin podría sorprender de nuevo, no aprovechándose de esa perspectiva, sino rechazándola; porque posiblemente ha evaluado que los estadounidenses todavía no están listos para unas negociaciones que pongan un «fin completo» de la guerra. Especialmente porque la última narrativa estadounidense coincide con las conversaciones sobre una nueva ofensiva de los Ucranianos que se perfila para 2025.

Por supuesto, es probable que muchas cosas cambien en los próximos años. Los documentos que esbozan un supuesto nuevo orden de seguridad ya fueron redactados por Rusia en 2021 y debidamente ignorados en Occidente. Rusia tal vez pueda darse el lujo de esperar a que pasen los acontecimientos militares en Ucrania, Israel y la esfera financiera.

En cualquier caso, todos los hechos están siguiendo la  tendencia que esperaba Putin. Todos están interconectados y tienen el potencial de sufrir una importante metamorfosis.

Dicho claramente: Putin está esperando la configuración del Zeitgeist estadounidense. Se mostró muy confiado tanto en el Foro de San Petersburgo como la semana pasada en el encuentro del Ministerio de Asuntos Exteriores.

El telón de fondo de la preocupación del G7 por Ucrania parece estar más relacionado con las elecciones estadounidenses: esto implica que la prioridad en la reunión en Italia fue la óptica electoral, más que el deseo de iniciar una guerra caliente en toda regla. Pero esta óptica puede  resultar fatal.

Los voceros rusos durante estas recientes reuniones –en particular Sergei Lavrov– insinuaron que ya se había dictado la orden de guerra contra Rusia. Europa pareciera, aunque improbable, estar preparándose para la guerra, y se habla mucho sobre el servicio militar obligatorio.

¿Todo esto desaparecerá con el paso de un caluroso verano de elecciones? Tal vez.

Es probable que la próxima fase implique una escalada occidental, con provocaciones dentro de Rusia. Estos últimos reaccionarán fuertemente ante cualquier cruce de líneas rojas (reales) por parte de la OTAN, o cualquier provocación de bandera falsa (anunciada por expertos  y bloggers militares rusos).

Y aquí reside el mayor peligro: en el contexto de la escalada, el desprecio estadounidense por Rusia plantea el mayor peligro. Occidente ahora dice que considera la noción de un supuesto intercambio nuclear como un «farol» de Putin. El Financial Times nos dice que las advertencias nucleares de Rusia se están «agotando» .

Si esto es cierto, los funcionarios occidentales pueden estar errados. Sólo comprendiendo y tomando en serio las advertencias nucleares rusas podremos excluir el riesgo de que entren en juego armas nucleares, a medida que ascendemos en la escala de respuesta de ojo por ojo.

Aunque dicen que creen que son un farol, las cifras estadounidenses exageran el riesgo de un intercambio nuclear. Si creen que es un farol, parece que se basan en la presunción que Rusia no tiene otras opciones.

Esto sería un grave error: hay varios pasos que Rusia puede tomar antes de llegar a la etapa de armas nucleares tácticas: contraataque comercial y financiero; suministro simétrico de armamento avanzado a los adversarios de occidente (correspondiente a los suministros estadounidenses a Ucrania); cortar el ramal de distribución eléctrica procedente de Polonia, Eslovaquia, Hungría y Rumanía; ataques a cruces fronterizos; y siguiendo el ejemplo de los hutíes (que han derribado varios sofisticados y costosos drones estadounidenses), inutilizando la infraestructura de inteligencia, vigilancia y reconocimiento (ISR) de Estados Unidos.

*Analista geopolítico británico

Sólo el petróleo ruso atraviesa el Canal de Suez

Las cosas no han salido como las habían previsto en las más altas cancillerías. En un efecto boomerang, el aislante se ha quedado aislado. Rusia se mueve a sus anchas por el mundo y los imperialistas están paralizados en los cuellos de botella marítimos, como el Canal de Suez.

“El 92 por cien del petróleo que pasa por el Canal de Suez hacia el sur es ahora de origen ruso”, según datos de Kapler, una empresa especializada en información sobre los mercados de materias primas. El bloqueo huthí del Mar Rojo ha sido decisivo para ayudar a Rusia a monopolizar el transporte a través del Canal de Suez.

El bloqueo impuesto por Ansarollah en el Mar Rojo ha afectado significativamente el transporte de materias primas a través de una de las rutas marítimas más transitadas. Además de las amenazas de Washington y Londres, los huthíes ahogaron petroleros y buques de carga, mientras atacaban buques de guerra de la coalición encabezada por Estados Unidos. Para ello no sólo utilizan misiles, sino también drones aéreos y marinos.

En una declaración, los portavoces huthíes dijeron que no atacarían a los barcos rusos y chinos. A todos los demás barcos que navegan por el Canal de Suez, Ansarollah los considera como objetivos militares legítimos.

En mayo el flujo total de petróleo y productos derivados que pasó por el Canal de Suez en ambas direcciones disminuyó un 34 por cien en comparación con el mes anterior, afirma el informe de Kepler.

Respecto al mismo período del año pasado, la disminución es del 65 por cien.

El tiro les ha salido por la culata.

La cocaína inunda Europa

Europa rezuma cocaína por los cuatro costados y España está enfarlopada hasta las cejas. Esta es una realidad que apenas trasciende más allá de las páginas de sucesos pero que tiene evidentes repercusiones sociopolíticas y geoestratégicas. Solo en 2023, fueron incautados 100.000 quilos de cocaína en España, más del doble que el año anterior, batiendo todos los récords históricos. Para hacernos una idea comparativa, en 2011 la cantidad requisada apenas superó las 16 toneladas. Teniendo en cuenta que la cantidad de droga aprehendida supone apenas un pequeño porcentaje de la que se mueve y consume, las conclusiones son fáciles de realizar: nunca ha habido tanta droga como en la actualidad, ni siquiera en los años dorados de los cárteles colombianos y los clanes gallegos.

Los talibanes acabaron con la plantación de la amapola pero con la invasión de la OTAN el país lideró la producción mundial de heroína. Tras su retirada, los talibanes han vuelto a erradicar el 95% de la producción

El último Informe Mundial sobre Drogas de la ONU, publicado en 2023, destacó que la producción de cocaína había alcanzado un máximo histórico en 2021, con más de 2,3 millones de quilos de la máxima pureza, y que las cifras crecen exponencialmente cada año. Son datos que corrobora la Fiscalía Antidroga española, señalando que hay droga “en todas partes, de todo y para todos”. Pero si es importante conocer las cifras, más importante aún es intentar averiguar las causas. La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) ya alertó en 2022 que el conflicto en Ucrania suponía un terreno fértil para las drogas, dado que “las situaciones de conflicto pueden actuar como un imán para la fabricación de drogas sintéticas». Y no solo las sintéticas. En las últimas décadas hemos aprendido que los períodos de grandes conflictos bélicos llevan aparejados grandes movimientos de drogas, y que sus enormes beneficios guardan una relación directa con las guerras imperialistas y el terrorismo. Los ejemplos son variados.

La producción de heroína en los años 70 en el llamado Triángulo de Oro (Laos, Birmania y Camboya) sirvió a la CIA para financiar sus operaciones anticomunistas en el Sudeste Asiático. Algo más tarde, utilizaron la producción de amapola en Afganistán para financiar la cruzada de los muyahidines contra las tropas soviéticas en ese país. El problema de salud pública generado por el consumo de heroína llevó a los talibanes a prohibir su plantación, pero la posterior invasión de la OTAN garantizó a Afganistán recobrar el primer puesto mundial en la producción de opio. Tras la salida por pies de la Alianza, los talibanes han erradicado el 95% de la producción y, casualmente, Birmania ha recuperado el liderato planetario después de que los militares ejecutaran un sangriento golpe de Estado a principios de 2021. En la actualidad, el gobierno militar birmano está haciendo frente a levantamientos armados en todo el país.

El hachis de Marruecos sirve para financiar el Muro del Sahara Occidental y los 100.000 soldados marroquís que lo vigilan

Marruecos, uno de los mayores productores mundiales de resina de cannabis, utiliza el tráfico de hachís para financiar el mantenimiento del Muro del Sáhara Occidental y de los 100.000 soldados marroquíes que lo vigilan diariamente. A pesar de las altas medidas de seguridad y los campos minados, los cargamentos de hachís son capaces de atravesar mágicamente el muro para viajar a zonas dominadas por organizaciones terroristas yihadistas activas en los países del Sahel.

En México, el desaparecido cártel de Los Zetas, considerado durante años como el más poderoso y sanguinario de México, estuvo integrado por militares de élite que habían sido entrenados por el Mossad y la CIA para combatir al EZLN.

En la actualidad, el partido republicano y Donald Trump amenazan con bombardear a los cárteles mexicanos para, supuestamente, combatir la epidemia de fentanilo que sufre su país. Recuerda la estrategia del combate al “narcoterrorismo” en época de Ronald Reagan, y la guerra sucia del Departamento de Estado en su llamado “patio trasero”. En 1996, el periodista de investigación Gary Webb destapó cómo la CIA permitió inundar de “crack” (cocaína sólida barata) los barrios pobres de Los Ángeles para financiar la Contra nicaragüense, durante la década de 1980.

Los conflictos bélicos aumentan y los estupefacientes se multiplican. El tráfico de drogas conlleva violencia, la violencia conlleva inseguridad y la inseguridad abre la puerta a la extrema derecha, cerrando el círculo. Deberíamos reflexionar sobre quién se beneficia con su consumo.

— Y digo yo… ¿aquí no haría falta una Revolución?

— Y luego, ¿por qué me lo preguntas?

Mundo obrero

(La Retranca)

Rusia asegurará castigo para implicados en ataque contra Sebastopol

La portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores ruso, María Zajárova, habla durante una conferencia de prensa en Moscú, capital.
La portavoz de la Cancillería rusa, María Zajarova, habla en una rueda de prensa, 7 de enero de 2021. (Foto: AFP)

La vocero destacó que «la implicación de Estados Unidos en este siniestro crimen está fuera de toda duda» e indicó que los países de occidente siguen «silenciando los actos bárbaros del gobierno del presidente ucraniano”, Vladimir Zelenski, y que tampoco ha habido condena por parte de las organizaciones internacionales.

La Federación de Rusia les pide una vez más que valoren debidamente otra atrocidad del régimen de Kiev y de Occidente, afirmó la portavoz.

El domingo, las fuerzas ucranianas atacaron Sebastopol con el uso de cinco cohetes estadounidenses Atacms, provistos de municiones de racimo. La defensa antiaérea rusa interceptó cuatro.

La destrucción en el aire del quinto Atacms provocó numerosas víctimas civiles. Según los últimos datos, cuatro personas perdieron la vida, entre ellas dos niños, mientras que otras 153 resultaron heridas.

El lunes 24 de junio fue declarado día de luto en Sebastopol y la República de Crimea.

El dinero acompaña al fusil: los bancos franceses también se van de África

La seudopolítica moderna se alinea entre quienes, como Milei, son partidarios de adelgazar el Estado para mejorar el (“libre”) mercado, mientras que otros, los “progres”, quieren lo contrario. Es un dilema falso y, a medida que la etapa imperialista del capitalismo se profundiza, la unión de ambos es cada vez más estrecha.

 

Si el ejército francés abandona sus antiguas colonias, los bancos hacen lo mismo. En abril Société Générale vendió sus negocios en Marruecos, agrupados en Société Générale Marocaine de Banques y sus filiales, así como La Marocaine Vie, una compañía de seguros. El comprador fue el grupo Saham, con sede en Casablanca.

La venta sigue a otras anteriores, como su participación en más de la mitad de la Union Internationale de Banques, con sede en Túnez. El banco justifica su salida por un plan estratégico aprobado en septiembre del año pasado.

Las ventas se producen en un momento en el que muchos otros bancos franceses están tomando medidas similares para retirarse del mercado financiero africano.

A principios de mayo, BNP Paribas, el banco más grande de la zona del euro, anunció que ya no ofrecería servicios de banca corporativa y de inversión en Sudáfrica, como parte de sus esfuerzos por consolidar sus negocios en los mercados europeos y asiáticos y centrarse en sus principales mercados. El banco francés también vendió sus filiales en Burkina Faso, Mali, Guinea, Senegal, Túnez y Costa de Marfil.

Lo mismo ocurrió con Crédit Agricole. En abril de 2022 el banco vendió su participación de casi el 80 por cien en su filial Crédit du Maroc a la empresa marroquí Groupe Holmarcom. El banco encargó a una consultora financiera la búsqueda de compradores potenciales para sus empresas en Túnez, Camerún y Ghana.

Cuando el ejército se marcha, el riesgo bancario aumenta. Los bancos que operan en el África occidental francófona y en el Sahel, donde los bancos franceses tienden a tener la mayor presencia, están ahora expuestos a un riesgo mayor.

Los “expertos” lo explican al revés: a quien afecta la salida de los imperialistas franceses del Sahel no es a los bancos, sino a las economías de Burkina Faso, Malí y Níger, dijo en febrero, Fitch Ratings. El abandono de la Cedeao podría conducir a aranceles más altos, lo que a su vez provocaría una mayor inflación, así como la interrupción de las cadenas de suministro y los flujos de capital. “Esto podría generar más préstamos morosos y una mayor presión sobre los balances de los bancos que operan en la región”.

Sin nosotros, los africanos no son nada, piensan en las grandes metropolis, como si los imperialistas fueran repartiendo prosperidad por el mundo.

Es al revés. Los africanos se empiezan a hacer cargo de su propio dinero. Algunos grupos bancarios con ambiciones panafricanas, como Coris Bank International o Vista Bank han adquirido filiales de bancos franceses. En diciembre del año pasado Standard Chartered vendió sus actividades de banca personal en Costa de Marfil al Coris Bank, con sede en Uagadougu. El banco también ha llegado a acuerdos para hacerse cargo de todas las actividades de Société Générale en Chad y Mauritania.

El capital financiero internacional siempre ha tenido dificultades para establecerse en África porque tienden a aplicar criterios y reglas operativas occidentales, sin comprender el mercado local. Conocer las necesidades de sus clientes, que requieren una identificación legal, un domicilio y una prueba de ingresos, plantea barreras importantes para muchos africanos porque una gran parte de la población no tiene nada de eso. No puede acreditar una identidad y trabaja en empleos informales.

Los informes financieros abundan en el aumento de costes que está experimentado el mercado financiero africano, cuya consecuencia es la reducción de los beneficios. Para impedir las fugas de capitales y el lavado de dinero negro, los países africanos han multiplicado los controles (públicos) de los bancos (privados), lo que supone una carga financiera. Es más barato mirar para otro lado.

China aboga por economía mundial abierta e inclusiva

Durante la inauguración del denominado Davos de verano, en esta ciudad costera del noreste de China, el jefe de Gobierno instó también a contrarrestar el proteccionismo comercial.

 

«Frente a los desafíos del desarrollo de tecnologías e industrias de vanguardia, incluidos los conflictos regulatorios y los riesgos sociales, todos los países y regiones deben optimizar las leyes y los marcos de gobernanza relacionados para lograr un desarrollo más inclusivo», dijo.

En su discurso, el primer ministro respaldó la estrecha colaboración mundial y se opuso al desacoplamiento.

Además, subrayó la necesidad de mantener el flujo sin obstáculos de las cadenas industriales y de suministro, así como la importancia de promover la liberalización y facilitación del comercio y la inversión.

«Solo a través de la interacción, los intercambios y la complementación mutua en la apertura podemos expandir continuamente los límites del desarrollo y abrir un camino para nuevas fronteras», agregó.

Li enfatizó que el mercado chino es abierto y masivo, al tiempo que prometió optimizar aún más el entorno empresarial del país.

«China está comprometida con la lucha contra el cambio climático y ha estado desarrollando de manera proactiva industrias verdes, como las nuevas energías», afirmó.

Asimismo, expresó su confianza en que el gigante asiático alcanzará la meta de crecimiento económico anual de alrededor del cinco por ciento que se fijó para 2024.

Para alcanzar esta meta, el país promueve un desarrollo de alta calidad, fomenta nuevas fuerzas productivas, implementa políticas macroeconómicas, prioriza la apertura al exterior, entre otras medidas.

La economía creció un 5,3 por ciento en el primer trimestre del año, una expansión respecto al 5,2 por ciento que registró en el último período de 2023.

Máxima preoucpación por la salud de la presa política comunista Mª José Baños Andújar

 

presos.org

Últimas noticias

Rusia responderá de forma severa a la confiscación de sus activos

Rusia tomará medidas de represalia severas si sus activos son confiscados por países europeos, afirmó el viceministro de Asuntos Exteriores del país eslavo, Aleksánder Grushkó.

Empieza la construcción de los primeros invernaderos de plátanos en Rusia

Según la ministra de Agricultura del país euroasiático, en el territorio ruso se puede puede cultivar "cualquier cosa".

Para despertar a las ovejas hay que apagar internet

El 21 de septiembre varios drones fueron avistados sobre la base militar de Mourmelon-le-Grand, que alberga al 501 Regimiento de Tanques, que con frecuencia ha recibido a soldados ucranianos para ejercicios de entrenamiento.

Cuba denuncia impunidad de EEUU en crimen terrorista de Barbados

La Habana. La voladura de un avión civil cubano con 73 personas, hace 49 años, fue recordado aquí como prueba de la complicidad del gobierno de Estados Unidos en actividades terroristas contra la isla caribeña.

El régimen nazi-sionista asesinó a más de 67 mil palestinos en Gaza desde octubre...

A la cifra de asesinados en el enclave palestino se suman 9.500 personas desaparecidas, muchas de ellas sepultadas bajo los escombros, según la Oficina de Medios del Gobierno gazatí.