Ejército ruso destruye 17 obuses M777 y 4 blindados Bradley, y elimina a casi 13 mil militares ucranianos

En su resumen semanal para el período del 8 al 14 de junio de 2024, el Ministerio de Defensa de Rusia informó que las unidades del grupo de tropas del Norte continuaron sus avances hacia las profundidades de las defensas ucranianas donde eliminaron a 1.710 militares y destruyeron dos blindados, 32 vehículos, tres lanzacohetes, 16 cañones de artillería de campaña, tres estaciones de guerra electrónica “Bukovel-AD” y “Nota”, así como ocho almacenes de municiones de campaña.

Durante la semana, las tropas del grupo “Oeste” ocuparon posiciones más ventajosas y liberaron los asentamientos de Artemovka y Timkovka, y las pérdidas de Kiev fueron de hasta 3.405 militares, cuatro blindados de combate, 32 vehículos y 30 piezas de artillería de campaña, incluidos siete obuses M777 de fabricación estadounidense.

Además, fueron destruidos tres estaciones de guerra electrónica y cuatro depósitos de municiones de artillería de campaña de las Fuerzas Armadas de Ucrania.

Las unidades del grupo de fuerzas “Sur” mejoraron la situación en la línea del frente y neutralizaron a 3.785 militares y destruyeron a 11 blindados de combate, 48 vehículos y 39 piezas de artillería de campaña, de las cuales 14 eran de fabricación occidental. También fueron destruidos 22 depósitos de municiones de campaña.

Los militares del grupo de tropas “Centro” mejoraron la posición táctica y las pérdidas totales del enemigo ascendieron a 2.375 militares, 14 vehículos blindados de combate, incluidos cuatro Bradley de fabricación estadounidense y dos vehículos de combate de infantería Marder de fabricación alemana, seis vehículos y 52 cañones de artillería de campaña, incluidos diez obuses M777 fabricados en EE. UU.

Mientras las unidades del grupo de fuerzas Vostok continuaron avanzando hacia las profundidades de las defensas enemigas y liberaron la aldea de Staromayorskoye de la República Popular de Donetsk.

El enemigo perdió hasta 965 militares, dos tanques, seis vehículos blindados de combate, 29 vehículos, dos vehículos de combate con sistema de lanzamiento múltiple de cohetes Vampire de fabricación checa y 12 cañones de artillería de campaña.

De igual manera, las pérdidas de las fuerzas de Kiev a mano de las unidades del grupo de tropas del Dniéper fueron de 555 militares, 37 vehículos y 26 piezas de artillería de campaña, de las cuales siete eran de fabricación extranjera.
Los sistemas de defensa aérea derribaron un caza MiG-29, dos helicópteros Mi-8 de la Fuerza Aérea de Ucrania, además de 465 vehículos aéreos no tripulados.

También, aviones ucranianos Su-27 y Su-25 de la Fuerza Aérea de Ucrania fueron destruidos en los aeródromos, mientras en esta semana, 46 militares ucranianos se rindieron en la línea del frente.

Elecciones europeas: ¿Hacia donde navega la UE?

Los gobiernos de las dos principales economías de la Unión Europea sufrieron una durísima derrota en las parlamentarias europeas: las opciones apoyadas por Macron y Scholz no llegaron al 15 % de votos en Francia y Alemania. ¿Señal de un descontento explosivo en ciernes?

 

Cancilleres de Rusia y México hablan sobre situación en Ucrania

Las partes tambièn abordaron las relaciones ruso-mexicanas, precisó el comentario publicado en el sitio web de la Cancillería.

Según se informó con anterioridad, México declinò la invitaciòn para participar en la conferencia sobre Ucrania que se realizarà este fin de semana en Lucerna, Suiza.

Los presidentes de Estados Unidos, Joe Biden; de China, Xi Jinping, y de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, no asistirán a la conferencia.

Suiza no ha enviado invitación a Rusia, pero Moscú informó que no participaría en ningún caso. Según el Kremlin, es absolutamente ilógico e inútil buscar opciones para resolver la situación en el conflicto ucraniano sin la participación de Rusia.

Manual ruso para la felicidad

Si bien es cierto que los estadounidenses residentes en Rusia son una cifra mínima, son muchos más los que adoptarían los valores tradicionales rusos sobre cuestiones como la familia, la educación de los hijos y la manera de vivir en sociedad. Algunos deciden visitar Rusia y tras pasar solo unos días se encuentran con un país muy distinto del que sus televisiones les habían hablado. ¿Qué les sorprendió al recorrer las ciudades y pueblos rusos? ¿Por qué decidieron establecer aquí su nuevo hogar?

Movilizaciones por toda Francia contra la extrema derecha

Más de un centenar de marchas y actos están previstos por todo el país ante el objetivo declarado del partido que lideran Marine Le Pen y Jordan Bardella de llegar al poder mediante la mayoría absoluta en la Asamblea Nacional, a la cual aspira en las legislativas del 30 de junio y el 7 de julio (segunda ronda).

Por primera vez en suelo galo la ascensión de la extrema derecha es asumida como una posibilidad real, después de que RN triunfara por amplio margen en las europeas del domingo pasado, con un 31,4 por ciento de los votos, más del doble de los conseguidos por el partido gobernante Renacimiento y sus aliados (14,6).

De cara a las legislativas, las encuestas sitúan a la extrema derecha con ventaja sobre la alianza de fuerzas de izquierda Frente Popular y del oficialismo, sin que pueda asegurarse que algún campo logrará el apoyo de una mayoría absoluta en la cámara baja, al menos 289 de los 577 diputados, para reclamar el puesto de primer ministro.

Los principales sindicatos del país, entre ellos la Confederación Francesa Democrática del Trabajo (CFDT) y la Confederación General del Trabajo (CGT), fueron los primeros en llamar a sus afiliados a las calles este fin de semana.

Nuestra República y nuestra democracia están en peligro, en Francia tiene que responderse a la urgencia social y ambiental y a las aspiraciones de sus trabajadores, señalaron en un comunicado.

Asimismo, consideraron que el presidente Emmanuel Macron asumió una gran responsabilidad al disolver la Asamblea Nacional y llamar a comicios legislativos en un contexto marcado por la cercanía de los Juegos Olímpicos de París-2024, que comenzarán el 26 de julio, y del período vacacional.

El recién constituido Frente Popular, integrado por los partidos Socialista, Comunista, La Francia Insumisa y Europa Ecología Los Verdes, respalda las manifestaciones.

En su plataforma con la mira en las legislativas, el bloque fijó como prioridades representar una alternativa de poder al actual gobierno y frenar el avance de la extrema derecha.

La huelga de Acerinox, un ejemplo a seguir

F.J. Ferrer (Unidad y Lucha).— Con más de 100 días de huelga a sus espaldas, la plantilla de Acerinox Europa está dando todo un recital de pundonor, dignidad, resistencia y decidida voluntad de no doblegarse a los chantajes y amenazas de la patronal.

Esta factoría, ubicada en Los Barrios (Cádiz), cuenta con una plantilla de unos 1 900 trabajadoras y trabajadores, quienes desde el pasado mes de febrero han parado la producción exigiendo un convenio más justo, que respete el poder adquisitivo de la plantilla junto con otras reivindicaciones, como la de que no haya despidos o se respete el derecho a la conciliación familiar, así como que anulen los despidos de los siete trabajadores que constituyen el Comité de Huelga.

El pasado 1.º de Mayo, tuvimos la oportunidad de tener entre nuestras filas, en la manifestación que anualmente convoca la Confluencia Sindical de la Bahía de Cádiz por los barrios obreros, una numerosa representación de este colectivo de trabajadoras y trabajadores de Acerinox, y donde informaron de la nula voluntad de la empresa de llegar a una negociación que recoja las reivindicaciones de la plantilla, pero también trasladaron su voluntad de no dejarse pisotear y seguir luchando.

En los últimos días, la plantilla rechazó de plano una “propuesta” de la empresa, que no consistía en otra cosa que la de mantener las miserables condiciones que ya antes habían ofrecido. Esta vez la empresa ha contado con la complicidad de la Junta de Andalucía y del Consejo Andaluz de Relaciones Laborales, quienes, según palabras de los propios trabajadores, han presentado un copia y pega de la propuesta de la empresa de hace dos meses, pasando de ser mediadores a defensores de la patronal.

Tras una asamblea celebrada para decidir sobre esta propuesta, la votación no dejó lugar a dudas: 1 200 trabajadoras y trabajadores dijeron NO, frente a los 427 que votaron sí. La votación fue masiva, pues el censo era de 1732 trabajadoras y trabajadores.

Por otro lado, esta huelga y la actitud resuelta de la plantilla está levantando una ola de solidaridad en toda la provincia de Cádiz. Desde diversos sindicatos, organizaciones sociales y demás, se está recogiendo ayudas para paliar, en lo posible, la situación de todas estas familias: alimentos, dinero…

De esta lucha podemos extraer lecciones sumamente válidas para el conjunto del movimiento obrero.

La primera es, sin duda, la correcta utilización de la huelga como herramienta de presión frente a la patronal. Aquí la huelga la ha decidido el propio colectivo obrero y la mantiene el colectivo obrero, sin intermediarios.

La segunda, que no menos importante, es el uso de la Asamblea para decidir, colectivamente, lo que se hace. Esta es una cuestión de vital importancia, pues dota a la clase obrera del necesario nivel de conciencia para obrar de forma independiente y para sí misma, libre de las ataduras ideológicas que impone el régimen capitalista, en defensa de los intereses que les son propios.

La tercera es la solidaridad. Ahora mismo, la plantilla de Acerinox está recibiendo la solidaridad y el apoyo de la clase obrera gaditana así como de amplios sectores populares. Del mismo modo, también están llegando muestras de solidaridad desde distintos puntos del Estado español. Aquí la clase obrera pone de manifiesto su carácter universal, sea de donde sea, todas y todos somos la misma clase.

Por último, la emulación, el ejemplo que estas compañeras y compañeros están dando al resto de la clase obrera. Ejemplo de que sí se puede plantar cara al patrón, de que sí se puede tomar el control de la producción, pues eso es precisamente la huelga, el momento en el que quienes todo lo producen deciden no producir. Ejemplo de unidad, esta huelga no sería posible si cada uno actuase de forma individualista, tan propia de la ideología burguesa. Es precisamente ese sentimiento de unidad, de pertenencia a un colectivo, a una clase, lo que dota de extraordinaria fortaleza al movimiento obrero.

Es por ello que este colectivo de trabajadoras y trabajadores de Acerinox merecen nuestro más profundo respeto, nuestra solidaridad y nuestro más decidido apoyo, pues su lucha es parte de nuestra lucha. ¡¡¡Ni un paso atrás!!!

Uso ilegal de activos rusos: el fin del mundo pautado por Washington

Raúl Antonio Capote (Granma).— Luego de más de un año de controversias internas y evaluaciones de riesgos, los líderes del Grupo de los Siete (G7) alcanzaron, el jueves, en su cumbre anual en Italia, un «acuerdo político» para un préstamo de 50 000 millones de dólares destinados a Ucrania, utilizando los activos rusos congelados por Occidente.

Según los planes del G7, los fondos se destinarán a las necesidades de Kiev, a través un préstamo de ee. uu., que será devuelto a Washington de los beneficios obtenidos de los más de 300 000 millones de dólares de los capitales rusos bloqueados, la mayoría de los cuales se encuentran en países de la Unión Europea.

Sin atisbo de dudas, la aprobación reciente, por parte de Washington, de una legislación que permite a la Administración del presidente Joe Biden confiscar activos del gigante euroasiático en bancos estadounidenses y transferirlos a Ucrania, contribuyó a abrir el camino al acuerdo del G7.

La respuesta, ante tan gran dislate, no se hizo esperar. El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, advirtió que su país responderá de manera simétrica a la decisión aprobada por el G7.

En tanto, la Cancillería rusa calificó la disposición de «atraco» que afecta no solo a los inversores particulares, sino también a los fondos soberanos.

La portavoz de Exteriores, María Zajárova, previno que tal acción puede causar «un desequilibrio absoluto del sistema financiero y una crisis devastadora… hay suficientes propiedades y fondos europeos en Rusia, y las inevitables medidas de represalia para Bruselas serán extremadamente dolorosas», dijo la diplomática.

Cabe recordar que, ante la posibilidad real de una decisión, por parte de Europa y Estados Unidos, de confiscar los capitales rusos, el presidente Vladímir Putin firmó un Decreto, el pasado 23 de mayo, que permite a su país confiscar bienes de empresas o individuos estadounidenses, en caso de que se utilicen los fondos incautados de Moscú.

El acuerdo del G7 acaba de reafirmar un fatal precedente: el uso de medidas coercitivas contra las finanzas de terceros convertida en arma disuasoria por Washington.

Asimismo, ese paso lanza la interrogante: ¿quién garantiza que no ocurra la mismo a otras naciones, en caso de que sus intereses vayan en contra de las famosas «reglas» establecidas por los estadounidenses para el mundo?

En ese orden de cosas, la Unión Europea podría enfrentarse a una salida notable de capitales, debido a la retirada de fondos de inversores de la mayoría de los países del mundo.

Esto, sin contar con que las represalias de Moscú pueden dañar seriamente a la economía europea, lastrada ya por las medidas coercitivas económicas tomadas contra Rusia. El Viejo Continente posee la mayor parte de los activos rusos, y las medidas anunciadas serían extremadamente duras para ellos.

Fuentes: AP, Sputnik y RT

A Cuba «no le gusta» la presencia naval de EE.UU. cerca de sus costas

El submarino estadounidense USS Helena. | NB/ROD / Legion-Media

Las autoridades cubanas fueron informadas con antelación sobre la visita de un submarino de EE.UU. a la bahía de Guantánamo, realizada en medio de la llegada de un destacamento naval ruso al puerto de La Habana, afirmó el viceministro de la Cancillería cubana, Carlos Fernández de Cossío Domínguez, señalando que no les gusta este comportamiento de Washington.

 

«Conocíamos de su presencia, pues conforme a procedimientos que hemos seguido desde hace años EE.UU. nos informó con antelación. Pero evidentemente no nos gusta la presencia en nuestro territorio y transitando por nuestras aguas de un medio de esa naturaleza, perteneciente a una potencia que mantiene una política oficial y práctica que es hostil contra Cuba», expresó.

Señaló que las visitas de las fuerzas navales a un país «suelen ser resultado de una invitación y este no es el caso». En este contexto, destacó «el carácter ilegal e inaceptable de la ocupación» por Washington de una parte del territorio cubano. «Es una ocupación militar ilegítima y eso es lo que marca la diferencia», dijo el canciller.

Previamente, el Comando Sur de EE.UU. declaró este jueves que el USS Helena, un submarino de ataque rápido de propulsión nuclear, realiza una «visita de rutina al puerto» durante su viaje programado en la región.

Por su parte, AP informó que el submarino llegó a las costas cubanas «en una demostración de fuerza mientras una flota de buques de guerra rusos se reúne para realizar ejercicios militares planeados en el Caribe».

¿Inminente III Guerra Mundial? La pesadilla de Ucrania en primera línea

En las últimas semanas, ha habido una avalancha de informes de la corriente dominante sobre la situación absolutamente catastrófica de Ucrania. El más crudo hasta la fecha fue una larga investigación del Washington Post publicada el 2 de junio, Basic training in Ukraine is barely covering the basics, commanders say [El entrenamiento básico en Ucrania apenas cubre lo básico, dicen los comandantes]. Sus detalles constituyen una lectura escalofriante. No sólo por la terrible situación que se describe para Kiev en el campo de batalla, sino porque podrían anunciar la implicación formal de la OTAN en la guerra por poderes.

 

La nueva ley de movilización de Ucrania abre al reclutamiento a casi toda la población masculina local a partir de los 16 años. Fue tan controvertida y contestada por los legisladores, que la legislación fue objeto de 4.500 enmiendas distintas durante su prolongada gestación en el parlamento. The Washington Post comienza señalando que la medida era un intento desesperado de «hacer frente a una escasez crítica de soldados en medio de la intensificación de los ataques rusos».

Se trata de un eufemismo nauseabundo para decir que cientos de miles de ucranianos en edad militar están muertos y enterrados, lo que deja a Kiev peligrosamente cerca de ser incapaz de mantener la guerra por poderes.

Industrias y empresas enteras de todos los sectores económicos tampoco pueden ahora contratar personal. Para empeorar aún más las cosas, «los comandantes sobre el terreno dicen que se están preparando para que la mayoría de las nuevas tropas lleguen con una formación deficiente». Un soldado de las FAU dijo que la enseñanza en los centros de entrenamiento locales «es un completo disparate… Todo se aprende sobre la marcha».

El medio informa cómo «los comandantes ucranianos se han quejado durante mucho tiempo sobre la preparación mediocre de los reclutas en los centros de entrenamiento». Su queja es aún mayor ahora, con «una afluencia de conscriptos bajo la nueva ley… todavía a meses de distancia,» y esos pocos conscriptos del «lote» actual aun llegando –habiendo sido arrancados violentamente de la vida civil por bandas de presión militar– habiendo recibido un «entrenamiento» que es «tan deficiente que a menudo deben dedicar semanas a enseñarles habilidades básicas», incluyendo «cómo disparar».

Un comandante de batallón citado en el artículo se lamentaba amargamente de cómo habían enviado a su unidad reclutas que «ni siquiera sabían desmontar y montar un arma». Entonces se vieron obligados a pasar una semana simplemente «asegurándose de que cada uno [recién llegado] disparaba al menos una caja de balas –unos 1.500 disparos– al día antes de pasar a tareas más complejas.» Esos soldados pronto podrían estar combatiendo cerca de Chasiv Yar, «donde las fuerzas rusas han estado haciendo avances». El comandante concluyó:

Estamos perdiendo mucho tiempo aquí en entrenamiento básico. Si, Dios no lo quiera, se produce un avance cerca de Chasiv Yar, y recibimos nueva infantería que no sabe cosas básicas, la enviaremos allí a morir sin más.

Después de dos años de guerra agotadora y de desgaste contra las fuerzas rusas, los propios soldados de Kiev están «críticamente faltos de personal y perdiendo terreno», enfrentándose a una «situación calamitosa». Sencillamente, no hay «tropas suficientes para defenderse de los incesantes asaltos», lo que ha creado una situación ridícula en la que los soldados han sido reasignados desde «funciones de retaguardia» seguras y «se les ha dado sólo dos semanas de preparación antes de ser enviados al combate, para llevar a cabo tareas que a veces requieren escabullirse tras las líneas enemigas». En otras palabras, potenciales misiones suicidas, probables o inevitables.

En este contexto, la referencia del Washington Post a que las autoridades ucranianas «tardan en intensificar los esfuerzos de movilización» debido a que la «cuestión» es «políticamente delicada» es extremadamente incongruente. El país lleva desde febrero de 2022 bajo ley marcial. El control estatal sobre los medios de comunicación y la censura no han cesado, y las voces críticas de ciudadanos y periodistas, el más reciente el socialista antibelicista Bogdan Syrotiuk, han sido silenciadas y encarceladas, y los partidos de la oposición prohibidos. Las elecciones se han aplazado indefinidamente. Volodymyr Zelenskyy es de hecho presidente vitalicio, o hasta que decida dimitir.

¿Podría temer el gobierno que la movilización total precipitara una revolución o un golpe de estado interno? Sea cual sea la verdad del asunto, el rechazo público de Zelensky a la petición del ahora ex jefe de las FAU, Valery Zaluzhny, de 500.000 nuevos soldados debido a una supuesta falta de pruebas de que tal cifra fuera necesaria, y al hecho de que «Ucrania tendría dificultades económicas para pagar los sueldos de tantos nuevos soldados» es poco convincente. Una explicación alternativa podría ser simplemente que no quedan en el país medio millón de hombres ucranianos aptos para la guerra.

El rápido aumento de las bajas de Kiev es tan catastrófico que incluso los medios de comunicación occidentales se han visto obligados a reconocer el recuento de muertes. Los principales artículos de las últimas semanas han esbozado sombríos relatos de ciudades y pueblos enteros sin población masculina, debido a que todos los hombres locales murieron en el frente o huyeron del reclutamiento. Otra fuente anónima de las FAU fue citada por el Washington Post quejándose amargamente de la «calidad» de los reclutas restantes:

Si nos envían a reclutar a alguien, todos los buenos ya han sido cogidos por otras brigadas, y tienes que elegir entre los torcidos, cojos y enfermos. Y entonces eliges entre ellos, joder.

Dejando a un lado los problemas de mano de obra, la falta crónica de munición y la preocupación por su uso hacen que los reclutas tengan poca experiencia disparando munición real antes de ser enviados a la picadora de carne. Un oficial anónimo de la FAU afirmó que los reclutas reciben sólo 20 balas por persona, «no hay granadas para lanzar en los centros de entrenamiento, y no hay cartuchos de lanzagranadas en el centro de entrenamiento.

Éste es el problema. No disponemos de un sistema de entrenamiento adecuado», añadieron, antes de declarar que Ucrania «necesita que sus instructores reciban formación de instructores de la OTAN para condensar el entrenamiento básico estándar de dos meses en un mes… en instalaciones [en el extranjero] que no puedan ser objetivo de los bombardeos rusos.

El Washington Post continuó señalando que ya se estaba llevando a cabo entrenamiento militar en el extranjero. «Hasta ahora, Gran Bretaña ha proporcionado la formación más básica a los ucranianos», informó el periódico, mientras que «Francia está considerando enviar instructores a Ucrania para ayudar a preparar a los reclutas». Al parecer, se espera que la mejora de la formación alivie el temor a la conscripción entre la población general, evitando el éxodo preventivo de la población masculina y, presumiblemente, la aparición de más vídeos perjudiciales de jóvenes que son atacados violentamente y metidos en furgonetas por «reclutadores».

Aquí reside el mensaje propagandístico clave del artículo, en el eterno espíritu de «problema-reacción-solución». En esta narrativa, Ucrania no está perdiendo debido a una «escasez de mano de obra» absolutamente apocalíptica, sino porque los soldados restantes no están recibiendo suficiente formación militar occidental. Si esto aumentara considerablemente, y la OTAN se viera arrastrada aún más –y abiertamente– a la guerra por poderes, la marea, hasta ahora irreversible, podría cambiar. Posiblemente. Así que vamos a ver.

Seguramente no es casualidad que en los últimos meses se haya murmurado mucho sobre la posibilidad de despliegues militares occidentales formales en Ucrania. La sugerencia inicial en marzo del presidente francés Emmanuel Macron de enviar 30.000 soldados a Odessa fue rechazada enérgicamente por el portavoz adjunto de la Duma Estatal rusa Pyotr Tolstoy, quien prometió que las fuerzas de Moscú simplemente «matarían a todos los soldados franceses que llegaran al territorio de Ucrania». Tal acción representaría una clara violación de las líneas rojas del Kremlin.

Así pues, parece que la estrategia consiste en introducir lenta pero firmemente una presencia occidental formal en Ucrania, en forma de «asesores» e instructores. Los jefes políticos bálticos han instado abiertamente al entrenamiento en el país por parte de miembros de la OTAN, alegando que ello no representaría una escalada. Después, el 31 de mayo, el secretario de la OTAN, Jens Stoltenberg, prometió que la alianza, en adelante, «desempeñaría un mayor papel de coordinación en el suministro de equipo y entrenamiento», y apoyaría financiera y militarmente a Kiev «cada año, durante el tiempo que sea necesario».

Sólo dos días después, el Washington Post publicó su anuncio de entrenamiento de soldados ucranianos. No hay que olvidar nunca que, en el panorama de los medios de comunicación dominantes, fuertemente controlados, las coincidencias son algo realmente muy raro.

observatoriodetrabajadores.wordpress.com

Bombazo nuclear de Arabia Saudita al dólar: no renovó acuerdo del Petrodólar con EEUU

EEUU, un barco que se hunde

Esta decisión del otrora socio estratégico de EEUU en Medio Oriente tiene una deriva directa sobre la geopolítica a nivel global de Washington. Y es que el acuerdo firmado en 1974 con Henry Kissinger como artífice, constaba en la creación de un convenio para que las exportaciones saudíes de petróleo se pagaran en dólares, consolidando a dicha moneda como divisa global en el rubro energético.

 

Pero desde 2022 Arabia Saudita comenzó a incumplir con el acuerdo, dándole a China, su nuevo gran comprador, la posibilidad de que cancelara sus transacciones comerciales en yuanes. Si bien el acuerdo podía renovarse este 9 de junio de 2024 –50 años después de la firma original–, Riad decidió no hacer uso de esa opción y manejarse con plena libertad en la comercialización de petróleo mediante la utilización de distintas divisas.

Pasando en limpio, esto significa que el reino saudita ahora puede vender petróleo y otros bienes en monedas como el rembimbi, el euro, el yen, el yuan y más, en vez de limitarse al dólar estadounidense. Se trata de un giro radical que desafía el dominio del sistema del petrodólar, vigente desde que EEUU dejó de vincular su moneda al oro en 1972. Además, se espera que esta decisión acelere el proceso de desdolarización.

Para el doctor Miguel Jaimes, director del Diplomado de Geopolítica del Petróleo, esta decisión de Arabia Saudita significa que «el juego de la dependencia geopolítica ha cambiado».

El analista incide en que los desencuentros en las relaciones entre Washington y Riad comienzan con las declaraciones de Joe Biden de acusar al príncipe heredero Mohammed bin Salmán del asesinato del periodista Jamal Khashoggi que sucedió en el Consulado saudita en Estambul.

Javier Benitez (Sputnik)

Últimas noticias

China ensambla la turbina eólica flotante más potente del planeta

La megaturbina tiene un diámetro de rotor de siete campos de fútbol e incorpora componentes críticos de fabricación nacional.

Juventud nicaragüense rindió homenaje a héroe Benjamín Zeledón

La Juventud Sandinista 19 de Julio, del sureño departamento de Masaya, rindió homenaje al héroe nacional Benjamín Zeledón en ocasión del aniversario 146 de su natalicio.

El dardo de Petro a EE.UU.: «Incautamos miles de toneladas de cocaína en el...

El presidente de Colombia cuestionó un nuevo operativo estadounidense en el Caribe que dejó cuatro fallecidos y lo tildó de "asesinato", al contrastarlo con los decomisos realizados por su país sin víctimas fatales.

Movimientos sociales condenan trato de Israel contra activistas de flotilla humanitaria

Manifestantes de Sudáfrica, Yemen, Malasia y Pakistán, exigen la liberación de los activistas detenidos y el paso seguro de la ayuda humanitaria a Gaza.

Colombia no se subordina al Consejo de Seguridad de ONU, afirmó Petro

El presidente Gustavo Petro afirmó que la política de paz de Colombia es soberana y que no se subordina a los dictados del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.