El futuro de Arabia saudí es más ‘verde’: Neom

Un gigantesco proyecto de infraestructura iniciado por Arabia Saudita, Neom, se presenta a menudo como un escaparate del futuro. Diseñada para ser una megaciudad futurista, Neom encarna las pretensiones saudíes de modernizarse bajo la batuta del príncipe Mohammed Bin Salman. Con un costo estimado de 1,5 billones de dólares, este proyecto apunta no sólo a diversificar la economía saudí, sino también a reducir su dependencia del petróleo.

 

Sin embargo, los últimos meses han estado marcados por desafíos, incluida la cancelación de un proyecto de desalinización de 1.500 millones de dólares, que se esperaba que pudiera proporcionar el 30 por cien del agua necesaria para el proyecto. A pesar del contratiempo, Neom sigue avanzando, particularmente en el ámbito del hidrógeno “verde”.

Wesam Al Ghamdi, director ejecutivo de Neom Green Hydrogen Co, confirmó recientemente que la construcción de la planta de hidrógeno más grande del mundo está avanzando significativamente. Ubicada en el puerto flotante de Oxagon, la instalación es uno de los muchos componentes del proyecto. Simboliza el compromiso del reino con la autonomía energética.

El faraónico proyecto prevé producir, una vez a plena capacidad, cuatro millones de toneladas de hidrógeno “limpio” al año hasta 2030. Este volumen de producción posicionará a la fábrica como cabeza mundial, capaz de suministrar 600 toneladas de hidrógeno diarias, suficiente para alimentar alrededor de 20.000 autobuses.

El desarrollo de la fábrica fue posible gracias a una impresionante financiación de 8.400 millones de dólares, que ayudó a acelerar los trabajos de construcción. Ya se han realizado las primeras entregas de equipos y se esperan más a lo largo del año, lo que pone de relieve la escala y la velocidad de ejecución del proyecto.

El proyecto de hidrógeno “verde” de Neom pretende desempeñar un papel crucial en la producción de amoníaco “verde”. En colaboración con ACWA Power and Air Products, Neom Green Hydrogen Company supervisa la ingeniería, adquisición y construcción de la instalación. Nadhmi Al Nasr, presidente de Neom Green Hydrogen Company y director de Neom, destacó que este proyecto único coloca a Arabia saudí a la vanguardia de la producción de hidrógeno.

A medida que Neom crece, queda cada vez más claro que esta ciudad es un pilar de la Visión 2030 de Arabia Saudita, que apunta a un desarrollo económico a gran escala.

Moscú «no dejará sin respuesta» las nuevas sanciones de Washington

© Sputnik / Stanislav Krasilnikov

«Como siempre en estos casos, Rusia no dejará sin respuesta estas acciones agresivas», advirtió la diplomática.

Entre las entidades sancionadas están las empresas Arktik SPG 1 y Arktik SPG 3, que implementan un proyecto para la producción de gas natural licuado, así como la principal compañía de seguros rusa, Sogaz, y Gazprom Invest, que diseña y construye instalaciones para la industria gasífera.

Según el comunicado, entre los sancionados está la líder de la región autónoma moldava de Gagaúzia, Evghenia Gutul. Gagaúzia, región autónoma situada en el sur de Moldavia, defiende sus relaciones tradicionales con Rusia, conforme lo determinó el referendo realizado en febrero de 2014, mientras el Gobierno central apuesta por un acercamiento a la Unión Europea.

Según la base de datos Castellum.AI, se activaron más de 18.000 sanciones individuales y sectoriales contra Rusia desde el comienzo de la operación militar especial de Ucrania.
El presidente ruso, Vladímir Putin, sostiene que la política de contención frente a Rusia forma parte de la estrategia a largo plazo de Occidente, y que las sanciones suponen un fuerte varapalo para la economía mundial.

 

Nicaragua. Reducción de mortalidad infantil entre logros del gobierno

El Ministerio de Salud dio a conocer este miércoles los grandes avances obtenidos en ese sector durante la segunda etapa de la Revolución, donde se destaca la disminución de la mortalidad materna, infantil y el fortalecimiento del programa de inmunizaciones, entre otros aspectos.

Durante el primer Congreso de Salud Familiar y Comunitario 45/19, con el lema “Nuestro Modelo de Salud garantiza la atención al pueblo de Nicaragua”, la doctora Seidy Murillo, directora de Servicios de Salud del Silais Managua, señaló que para el 2006, la mortalidad era de 29 bebés o infantes lactantes, por cada 1 mil nacidos vivos; para el año 2023 solamente fue de 12 bebés.

Tuvimos un 59% de reducción de la mortalidad infantil; para la mortalidad neonatal en el 2016, teníamos 16 neonatos o 16 recién nacidos por mil nacidos vivos; para el año 2023 solamente tuvimos siete recién nacidos; con un 56% de reducción de La desnutrición crónica infantil se logró reducir de 21.7% a 7.8% para el año pasado.

Murillo agregó que con el Programa Ampliado de Inmunizaciones se ha logrado alcanzar más del 95% de cobertura, para proteger a la población contra 18 enfermedades, a toda la niñez nicaragüense, adolescentes, adultos jóvenes y adultos mayores.

“Se introdujeron nuevas vacunas en este período, tales como: rotavirus neumococo, la influenza para niños, influenza para adultos y contra el virus del papiloma humano; tenemos vacunas contra la Covid-19, que actualmente tenemos una cobertura del 92% con esquemas completo, en edades de niños de 2 a más”, señaló.

En cuanto a la atención a la mujer se ha reducido la mortalidad materna: de 92 fallecidas por 100 mil nacidos vivos; a solamente 31 mujeres fallecidas por 100 mil nacidos vivos, con una reducción del 66% de la mortalidad materna.

Se cuenta hasta la fecha, con 181 Casas Maternas, “que hemos albergado de 9 mil a 71 mil 500 mujeres, en esas diferentes Casas Maternas que están distribuidas en todo el territorio nicaragüense”.

La doctora Murillo dijo que antes del 2006, solamente se contaba con 50 Casas Maternas, por eso era que solo se albergaba a 9 mil pacientes.

“Por eso era que la mortalidad materna era más elevada, en ese entonces”, reflexionó la doctora Murillo.

Los nacimientos a nivel domiciliar o dentro de las viviendas de los nicaragüenses, se logró reducir del 20% a un 3%.

Aseguró que se ha logrado acercar la atención a la población, con la realización de 1 mil 200 Ferias de salud semanal, en todas las comunidades y barrios del territorio nicaragüense.

Actualmente se cuenta con 78 Clínicas Móviles funcionando de forma permanente, en todas las zonas de difícil acceso, los siete días de la semana.

“Contamos con una atención especializada que se lleva a todas las localidades, municipios, barrios y comunidades, con las estrategias de Mi Hospital en mi Comunidad”, dijo.

Murillo destacó el desarrollo del Instituto de Medicina Natural y Terapias Complementarias se ha logrado instalar 191 clínicas, para este tipo de atención; se han instalado 74 Clínicas de Dolor, en todo el país.

Se ha logrado formar, informar y desarrollar los recursos humanos, con la realización de 200 actividades científicas, congresos y foros de salud nacionales e internacionales.

Hemos tenido la oportunidad de que el personal de salud, se pueda preparar con nuevas subespecialidades como: Neonatología, Perinatología, Cuidados Críticos de Adulto y de Niño, Nefrología Pediátrica, Nefrología de Adultos, Cardiología, sostuvo.

Ejes principales

La doctora Murillo expresó que el Modelo de Salud Familiar y Comunitario cuenta con cinco principales y grandes objetivos.

“El primero, es mejorar las condiciones de salud de la población, mediante las actividades oportunas, eficaces, de calidad, cariño, amor que realiza nuestro personal de salud, en conjunto con la Red Comunitaria, para ser capaces de generar cambios personales, familiares y en la comunidad, con el énfasis de la promoción y prevención de las enfermedades”.

Dijo que, se debe satisfacer las necesidades de todos los servicios de salud, en todos los niveles de atención de la población.

Proteger de los brotes epidémicos que lleguen a ocurrir o que se lleguen a presentar, en las diferentes localidades.

“Mejorar la calidad de los servicios, respondiendo a las expectativas de la población, en recibir servicios de salud, de calidad y buen trato con amor; fortalecer la articulación entre los diferentes integrantes del sector Salud, así como la coordinación interinstitucional con la que contamos actualmente”, detalló.

Por su parte, la doctora Carolina Dávila, Ministra Asesora Presidencial para Asuntos del Silais Managua, expresó que están realizando este congreso, celebrando 45 años de Revolución del Frente Sandinista.

“Pero también evaluando y revisando, cuáles son esos logros y esos avances que nuestro Ministerio de Salud ha venido desarrollando, en estos años de la Segunda Etapa de la Revolución”, valoró.

Expresó que en el congreso participaron las diferentes instituciones como: El Ministerio de la Familia, Ministerio de Educación, Ministerio de la Juventud y el Ministerio de la Mujer, que trabajan de manera articulada con el Minsa, para que el Modelo de Salud Familiar y Comunitario, sea efectivo.

Consideración crítica de la realidad que expresan los resultados de las elecciones al Parlamento europeo del 9 de junio

Una primera frase que pudiera resumir lo que más adelante iremos situando, sería que, a pesar de la gravedad de la coyuntura política, económica y social que viven los pueblos de Europa, la gestión de su realidad – de sus intereses y necesidades- la siguen confiando a sus verdugos.

La incapacidad de un sector mayoritario de pueblo, para identificar a los responsables de una realidad marcada por la guerra –aquí y ahora- y por una creciente desvalorización de la fuerza de trabajo, que se traduce en un inagotable ejército de trabajadores pobres, especialmente mujeres trabajadoras, jóvenes y migrantes, a quienes les es imposible llegar a fin de mes garantizando el pago de los gastos que se derivan de la reproducción de su fuerza de trabajo (vivienda, alimentación, transporte, salud y suministros), permite que su criminal dominación de nuestras vidas, aun se mantenga sobre un amplio consenso social.

Divididos en diversas fracciones que representan a las distintas expresiones del capital, la práctica totalidad de las múltiples propuestas del pantone multicolor del arco parlamentario, las que van desde la extrema derecha neofascista a cualquiera de las familias de la socialdemocracia, nos proponen lo mismo. Todas ellas, al aceptar el marco del Capitalismo y de la UE como el único posible, asumen ser los gestores que impongan disciplinadamente todas las exigencias de ajuste fiscal, privatizaciones y economía de guerra, que exige la agenda de los monopolios y el gran capital en Europa.

Esa es la realidad de la Dictadura del Capital, de esta falsa democracia de un Sistema que, en su decadencia, ya no tiene nada positivo que ofrecer a los pueblos.

Una realidad extrapolable al Reino de España, en la que tras las diversas cortinas de humo que han marcado la campaña electoral (corrupción y amnistía básicamente), existe un acuerdo absoluto en cuanto al desarrollo efectivo de las políticas que impone la Comisión Europea para garantizar el pago de la deuda y el sostenimiento del creciente gasto militar que impone la OTAN para el desarrollo de la guerra en Ucrania.

Nada hemos oído del fin de la moratoria fiscal, tampoco de la firma del Acuerdo de colaboración militar con el Régimen fascista de Kiev…, pero menos aun de la garantía del pago de los 70.000 millones de € que hay que devolver de los Fondos Next Generation, a través del Sistema Público de Pensiones, o de la más que posible movilización de tropa reclutada al frente de guerra, si así fuera necesario.

Sin embargo, la individualización de la dominación ideológica, que de forma cada vez más perfeccionada, se ejerce a través de los múltiples medios de propaganda que inundan nuestro día a día y anulan nuestra privacidad y rompen los espacios comunitarios que nos unen como clase, hace que aun no haya una respuesta contundente a sus planes de desmantelamiento de derechos y libertades.

Al margen de los votos de unos y otros y del avance de la derecha política y el retroceso de las opciones reformistas, lo importante para frenar la ola reaccionaria profundamente anticomunista que gangrena la sociedad y superar la decadencia política e ideológica del postmodernismo, es recuperar los espacios de lucha y organización del pueblo.

Reconstruir las estructuras de intervención y participación social para volver a situar lo comunitario y la clase por encima de la individualidad y de la meta realidad del algoritmo que nos domina y embrutece, es lo único que permitirá derrotar este periodo de retrocesos en el que la dominación ideológica del Capital nos sitúa.

La absoluta prioridad es propiciar la organización protagónica del sujeto revolucionario –del pueblo trabajador- en cada uno de los espacios desde los que es posible enfrentar la contradicción capital/trabajo y cualquiera de las múltiples opresiones que se expresan en esta sociedad.

Todo se gana luchando de forma organizada y todo se perderá si no se lucha.

En consecuencia, ninguna confianza en el juego parlamentario y en la posibilidad de situar en ese marco ninguna alternativa favorable para el pueblo, sino es porque responde a una dinámica de presión y movilización previa.

Solo la seguridad en la capacidad del Pueblo para derrotar al enemigo de clase, reside la firmeza de nuestro compromiso político para seguir trabajando a favor de un cambio de ciclo que – una vez aprendidas las lecciones del pasado y saber dónde acabó aquella ilusión que llenó las Plazas -, fundamente su fuerza únicamente en la organización del pueblo.

Solo en la fuerza telúrica de un Pueblo organizado, que se moviliza por la defensa exclusiva de sus intereses y necesidades, está la posibilidad de salir de este escenario de pobreza, destrucción y muerte en el que el único consenso social que se genera en esta sociedad, es que las siguientes generaciones vivirán peor que las actuales si todo sigue como hasta ahora.

Nuestro compromiso es estar ahí desarrollando el papel de Vanguardia que nos corresponde, asumiendo la responsabilidad de transmitir la ideología revolucionaria a los sectores más avanzados y conscientes del Pueblo, para convertir en un conflicto político con el Estado cualquier lucha obrera y popular.

Hoy es absolutamente prioritario volver a situar al Comunismo, al Partido Comunista, al PCPE y al PCPC en Catalunya-, en el centro del desarrollo de la lucha de clases.

Desde ese propósito del trabajo político que construya una creciente recuperación del protagonismo de la militancia comunista entre las masas, es desde donde vamos a realizar el necesario análisis autocrítico de nuestro trabajo electoral. Una consideración que más allá de las cifras, debe abordar la multitud de factores internos y externos que han incidido en ese resultado.

Un análisis que, igualmente, debe situarse en una consideración del nivel de conciencia de las diversas clases sociales respecto al parlamentarismo y sus consecuencias en cuanto a la participación electoral. Una valoración profunda, que no puede quedarse en impresiones superficiales, que busquen justificar la incapacidad de intervención en una reivindicación del actual abstencionismo, muy mayoritariamente apolítico y falto de conciencia, como base posible para el cambio revolucionario.

Tras las elecciones, el trabajo de masas, prioritariamente entre los sectores más consciente y avanzados del movimiento obrero, debe ser el elemento central en nuestra política de alianzas para ir levantando referencias organizativas desde las que enfrentar la guerra imperialista y la dictadura del capital.

Investigación de la ONU condena a “Israel” por el “exterminio” y los crímenes contra la humanidad en Gaza

Una investigación independiente de las Naciones Unidas concluyó que “Israel” ha cometido crímenes contra la humanidad, incluido el crimen de “exterminio”, durante sus incesantes ofensivas aéreas y terrestres contra los palestinos en la Franja de Gaza.

“Los crímenes de lesa humanidad de exterminio; asesinato; persecución dirigida a hombres y niños palestinos; traslado forzoso; y torturas y tratos inhumanos y crueles”, menciona la Comisión de Investigación en un informe del miércoles, que será presentado al Consejo de Derechos Humanos de la ONU la próxima semana.

El asedio de Gaza representa un “castigo colectivo contra la población civil”, según el informe de la ONU, que censuró a “Israel” por retener agua, alimentos, electricidad, combustible y ayuda humanitaria para “ganancias estratégicas y políticas”.

El informe continúa detallando casos de violencia sexual por parte de las fuerzas israelíes tanto en Gaza como en la Cisjordania ocupada por “Israel”.

Las víctimas fueron interrogadas o abusadas mientras estaban desnudas o parcialmente vestidas, con los ojos vendados y obligadas a arrodillarse o mantener las manos atadas a la espalda, según el informe.

Muchos fueron obligados a desnudarse en público y caminar mientras eran acosados sexualmente, mientras sus familiares se veían obligados a mirar. Si bien tanto hombres como mujeres fueron víctimas de violencia sexual, los hombres y los niños fueron el objetivo principal.

El informe también destacó la retórica incendiaria utilizada por altos funcionarios israelíes, incluidos el presidente Isaac Herzog y el primer ministro Benjamín Netanyahu, que, según la comisión de la ONU, equivalía a una incitación y “puede constituir otros crímenes internacionales graves”.

Algunos funcionarios israelíes habían pedido “violencia y matanza de palestinos, la destrucción de la Franja de Gaza, venganza y castigo colectivo, señalando que no hay civiles inocentes en la Franja de Gaza, planeando nuevos asentamientos israelíes sobre los escombros de la Franja de Gaza y demandando la expulsión de los palestinos de Gaza a terceros estados”, dice además el informe.

“El inmenso número de víctimas civiles en Gaza y la destrucción generalizada de bienes e infraestructuras civiles fueron el resultado inevitable de una estrategia emprendida con la intención de causar el máximo daño, sin tener en cuenta los principios de distinción, proporcionalidad y precauciones adecuadas”, señaló la comisión.

También instó a “Israel” a solicitar inmediatamente un alto el fuego, poner fin a sus prácticas de abuso sexual contra los palestinos y permitir el acceso para futuras investigaciones.

“Es imperativo que todos aquellos que hayan cometido delitos rindan cuentas”, afirmó la presidenta de la comisión, Navi Pillay.

“La única manera de detener los ciclos recurrentes de violencia, incluidas la agresión y las represalias… es garantizar el estricto cumplimiento del derecho internacional”, añadió.

Al menos 37.164 palestinos han muerto, la mayoría de ellos mujeres y niños, y otras 84.832 personas han resultado heridas en la guerra israelí contra Gaza. Más de 1,7 millones de personas también han sido desplazadas internamente durante la guerra.

Press TV / Al Manar

Rechazan en ONU convocatoria del Consejo de Seguridad sobre RPDC

Un comunicado divulgado por el embajador alterno de Venezuela ante la ONU, Joaquín Alberto Pérez, consideró la reunión como parte de la intromisión cada vez mayor del Consejo en cuestiones que van más allá de su mandato.

El Grupo de rechaza la convocatoria de reuniones para abordar situaciones de derechos humanos específicas de cada país, aseguró el diplomático al recordar que esta práctica va en contra de los principios de imparcialidad, objetividad, transparencia, no selectividad, no politización y no confrontación.

Además, contradice “el espíritu mismo de la Carta de las Naciones Unidas, al tiempo que socava, entre otros, el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones y el logro de la cooperación internacional en la esfera de los derechos humanos”.

Los derechos humanos, agregó el diplomático, no deben ser convertidos en armas ni utilizados para promover agendas políticas ni para inmiscuirse en los asuntos internos de otro Estado.

Tales dobles estándares socavan el verdadero espíritu de promoción y defensa de los derechos humanos, al mismo tiempo que impiden un ambiente armonioso y el progreso en este campo, y también debilitan las instituciones en materia de derechos humanos.

La cita de este miércoles, convocada por la delegación de la República de Corea, que encabeza este mes el Consejo, tiene como tema la situación en el país y, en particular, los derechos humanos.

El Grupo de Amigos en Defensa de la Carta de las Naciones Unidas fue fundado en 2021 y actualmente cuenta con 18 miembros de la ONU, entre ellos, Angola, Cuba, China, Nicaragua, Irán, la República Democrática de Corea, Rusia, San Vicente y las Granadinas, y el Estado de Palestina.

Desde su fundación, es coordinado por la República Bolivariana de Venezuela.

Nicaragua. Solidaridad con pueblo palestino y su resistencia

La vicepresidenta Rosario Murillo dijo este miércoles que Nicaragua conmemora 45/19 reflejando en su celebración la solidaridad con el pueblo palestino y su resistencia.

 

Durante su alocución cotidiana a través del Canal 4 de Televisión, la dirigente evocó el sacrificio de los nicaragüenses que permitió la paz y dignidad actuales, y reafirmó el compromiso de construir un futuro soñado. En medio de la festividad, se hace eco del llamado a la acción global para detener la violencia y honrar la valentía y dignidad del pueblo palestino frente a las adversidades.

“Hoy es 12, miércoles 12 y en ruta hacia el 45/19, celebración en grande, celebrando la vida de todos y todas, las y los nicaragüenses que se ofrendaron para que vivamos como vivimos hoy, en paz, con dignidad y sobre todo con la posibilidad concreta de crear este presente que estamos creando juntos y avanzar hacia ese futuro, porvenir que hemos soñado, y por el que tanto hemos dado”, sostuvo.

Rosario expresó que, en fechas como estas, días como hoy tenemos en nuestros corazones la lucha del heroico pueblo palestino.

“Todos los días sabemos de más muertes en ese genocidio planificado, desatado, desarrollado cotidianamente por las fuerzas más oscuras de este mundo, que atentan contra toda la comunidad humana”, dijo.

“Festejamos nosotros aquí los 45 años de luchas y victorias, nos unimos con tantos otros pueblos victoriosos, y tenemos en nuestros corazones, en nuestra mente, sabiendo que debemos seguir haciendo todos los esfuerzos para frenar esa barbarie. ¡Ese heroísmo y esa inmensa, infinita dignidad del pueblo palestino!”, expresó la dirigente.

Cuba impulsa transformación digital para lograr soberanía tecnológica

Así valoró la ministra de Comunicaciones, Mayra Arevich, la implementación de esas estrategias que permitirán un mayor empleo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), incluida la Inteligencia Artificial.

 

En el espacio radio televisivo Mesa Redonda, precisó que estos procesos forman parte de la conceptualización del modelo económico social cubano y del plan nacional de desarrollo, con un papel rector del Ministerio de Comunicaciones a partir de ocho ejes estratégicos que inciden en todos los procesos del país.

Arevich apuntó que en ellos participan todos los organismos de la administración central del estado, y requieren un cambio cultural con la participación de la población para lograr mayor eficiencia en todos los órdenes.

Entre los ejes mencionó el normativo con leyes y normas específicas para la implementación de esta transformación, al tiempo que ponderó el referido a la infraestructura, conectividad y acceso.

Al respecto, destacó que las capacidades creadas permiten hoy que 7,8 millones de cubanos dispongan del servicio móvil y más de ocho millones están conectados a Internet, lo que ha implicado un gran esfuerzo del Estado teniendo en cuenta las limitaciones materiales y financieras para acceder a estas tecnologías.

La titular de Comunicaciones comentó que este eje es fundamental para la implementación de las estrategias previstas, pues se trata de lo que contamos para hacerlas realidad en materia de capacidades y disponibilidades tecnológicas.

Otros ejes están vinculados a la sostenibilidad, economía digital (plataformas para firmas y pagos digitales) educación y cultura general, innovación y nuevos proyectos, ciberseguridad ante los riesgos que implica el uso de las TIC y contenidos digitales.

Entre los proyectos prioritarios en la estrategia y transformación digital mencionó el fortalecimiento de la infraestructura bancaria, la ciudadanía digital, la nube cubana, modernización digital de la administración tributaria, la salud digital y los destinos turísticos inteligentes.

El viceministro de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Armando Rodríguez, explicó el vínculo de esta política con la de Ciencia e Innovación, en lo cual tienen un importante papel los centros de investigación, las universidades y los parques científicos tecnológicos, un tejido que se va formando alrededor de estos procesos.

Resaltó que también todos los actores estatales o privados cubanos tienen un espacio en estas estrategias y transformaciones digitales e innovadoras, que apoyarán programas para generar ingresos, crear parques fotovoltaicos, impulsar la medicina digital y hacer uso de la inteligencia artificial con sus riesgos y beneficios con respeto a la ética e integridad de las personas.

Destaca presidente Díaz-Canel rol de la juventud en Cuba

En el encuentro con miembros de los secretariados nacionales de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) y de la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media (FEEM), el mandatario llamó a la unidad como eje fundamental de la construcción socialista.

Aseguró que, pese a los tiempos difíciles que se viven, la nación saldrá fortalecida de esta coyuntura.

De acuerdo con el Partido Comunista de Cuba (PCC), la presidenta nacional de la FEEM, Amanda Santos, señaló que luego de la Segunda Asamblea Nacional de esa organización emanaron 35 acuerdos, encaminados según las necesidades del país y de la membresía.

Asimismo, el presidente nacional de la FEU, Ricardo Rodríguez, apuntó que la primera proyección de trabajo se encamina a la defensa de la patria socialista con la unidad nacional, la segunda a la representación estudiantil y la tercera a la proyección social de la organización.

Por su parte, la primera secretaria de la UJC, Meyvis Estévez, resaltó el compromiso de atender las necesidades de los jóvenes y enfatizó en la importancia de la formación de valores.

Nos asiste esa responsabilidad, también por el encargo constitucional que tenemos como organización, en momentos de tantos desafíos; pero, que por encima de ellos, prevalece la voluntad de los jóvenes de aportar, crear y participar, señaló.

En el intercambio, el mandatario y los jóvenes dialogaron sobre varios temas que conciernen a todo el universo estudiantil, los cuales se abordan desde el X Congreso de la FEU y la Segunda Asamblea Nacional de la FEEM.

Participaron en el encuentro, además, el secretario de Organización del PCC, Roberto Morales, y el viceprimer ministro Jorge Luis Perdomo.

Visita de flota militar a La Habana: «Rusia valora a Cuba como un interlocutor válido»

© Sputnik / Danay Galletti

Danay Galletti Hernández (Sputnik).— Para Oscar Julián Villar Barroso, doctor en Ciencias Históricas y máster en Historia Contemporánea y Relaciones Internacionales, esta acción evidencia que los lazos entre las fuerzas armadas de las dos naciones están al más alto nivel.

 

«Ello demuestra que Rusia valora a la isla como un interlocutor válido y, a su vez, nosotros estamos dispuestos a recibir este tipo de embarcación y realizar ejercicios de manera conjunta. No estamos en presencia de un hecho nuevo, extraordinario o secreto, siempre han sido muy bien recibidos los navíos procedentes de ese territorio, desde la época de la Unión Soviética», explicó a Sputnik.

Este arribo de unidades navales al puerto de La Habana comprende cuatro buques: la fragata Gorshkov, el submarino de propulsión nuclear Kazan, el buque petrolero de la flota Pashin y el remolcador de salvamento Nikolai Chiker, equipado con un helipuerto.

«En principio, no pienso que nuestra actual situación económica nos permita la adquisición de técnica militar moderna, ni sustituir o ampliar la que tenemos. Por lo tanto, es una oportunidad para que los marinos cubanos aprecien la modernidad de esa flota y los adelantos en materia de navegación y electrónica», detalló el académico.

De acuerdo con una nota difundida por el Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de la mayor de las Antillas, la visita se ajusta a las regulaciones internacionales de las cuales La Habana forma parte, igualmente, «ninguno de los navíos es portador de armas nucleares, por lo que su escala en nuestro país no representa amenaza para la región».

¿Qué representa la visita de los buques rusos?

Mario Antonio Padilla Torres, secretario académico del Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI) y especialista en los países exsocialistas de Europa, recordó a Sputnik que la visita del destacamento de la armada rusa resulta una práctica habitual dentro de las relaciones internacionales de La Habana con países aliados.

Esa tradición tiene como propósito, a juicio del académico, el fortalecimiento de los lazos diplomáticos y militares, el intercambio y la cooperación técnica, pues «durante su permanencia aquí, los marinos rusos y sus contrapartes de la isla pueden compartir experiencias, conocimientos y habilidades en áreas como la navegación, seguridad marítima y operación de buques».

De igual manera, señaló, poseen un componente simbólico, ya que representan la amistad y solidaridad entre ambas naciones, «puede considerarse también como una garantía de seguridad, en un escenario geopolítico complejo, esto reviste especial significado para la defensa y estabilidad del área».

Por su parte, Antolín Bárcena Luis, licenciado en Lengua y Literatura Rusas, profesor y traductor, aseguró a Sputnik que «esta visita en particular no escapa de una práctica instituida desde hace muchísimo tiempo», incluso, evocó, los primeros arribos de la armada de ese país euroasiático a la isla caribeña datan del siglo XIX.

En 1872, la escuadra imperial rusa llegó a la Bahía de La Habana comandada por el almirante Konstantín Nikoláevich Posiet y conformada por las fragatas Bogalie, Svetlana, Vsádnik y Almirante General, la corbeta Ignátiev y la cañonera Abrek; entre los 200 oficiales, más de 3.000 marineros a bordo y príncipes viajaba el pasajero más importante: el Gran Duque Alexéi Alexándrovich.

«Diversos por su categoría y bandera resultan los destacamentos navales que nos han visitado a lo largo de la historia, incluidos los llamados buques escuelas. En la mayoría de los casos contribuyeron a fortalecer o animar vínculos bilaterales con países y amigos, y aproximarnos a sus tradiciones militares», subrayó.

Comúnmente, expresó, la población habanera, interesada en estos temas, ha podido acceder a estos navíos e intercambiar con sus tripulaciones, «en un ambiente de respeto y cordialidad», sin embargo, algo muy diferente ocurrió el 11 de marzo de 1949 cuando marinos estadounidenses ultrajaron el monumento a José Martí en el Parque Central.

«Que yo recuerde nunca arribos de destacamentos de la Marina de Guerra de la extinta URSS o la federación rusa, en todo caso con apego a las leyes internacionales, han contribuido a enrarecer coyunturas políticas, máxime si son unidades navales que no transportan armas nucleares. Esta visita, como tantas otras, no contradice la política de paz propugnada por Cuba y recibirla es, en última instancia, una decisión soberana del país que la acoge», sentenció.

Agenda en la isla

Los buques de guerra, pertenecientes a la Flota del Norte, cumplirán una agenda que incluye intercambios de cortesía con el jefe de la Marina de Guerra Revolucionaria, Carlos Alfonso Duque Ramos, y la gobernadora de La Habana, Yanet Hernández Pérez; así como, un recorrido por lugares de interés histórico y cultural.

Durante su entrada a la bahía capitalina, que posee un canal corto y recto de 1530 metros aproximadamente, una de las naves visitantes, la fragata Gorshkov, disparó 21 salvas como saludo al país, acción reciprocada por una batería de artillería de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, desde la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña.

En el acto de recibimiento, con la presencia del embajador de Moscú en La Habana, Víctor Koronelli, trascendió que la población podrá acudir a esa embarcación los días 13 y 15; luego de su permanencia en La Habana la flota arribará a Venezuela.

Recientemente, el ministro de Defensa de Rusia, Serguéi Shoigú, detalló que con anterioridad la flotilla ejecutó ejercicios navales en el Océano Atlántico, específicamente, practicaron el uso de armas de misiles de alta precisión, mediante el empleo de modelos informáticos contra objetivos navales del enemigo convencional y ubicados a una distancia de más de 600 kilómetros, sumado a entrenamientos para enfrentar un ataque aéreo.

Unido a ello, esta semana el titular de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, dialogó en Moscú con su homólogo ruso, Serguéi Lavrov, para quien «estamos en el camino del fortalecimiento de nuestro diálogo político y trabajamos en los impulsos para estimular la economía cubana», según afirmó en conferencia de prensa.

Manipulación en medios occidentales

El viaje del destacamento naval ruso, indicó Villar, es cuestionado y criticado por los medios occidentales, el propio gobierno estadounidense y los cubanos radicados en Miami, bajo el argumento de una supuesta militarización de la mayor de las Antillas o la instalación de una base de la nación euroasiática.

«Rusia no empleará a Cuba como trampolín para atacar a ningún país, ni colocará armamentos en la isla. Resulta una visita amistosa de marineros que se comportan aquí de una manera correcta, civilizada, participan en encuentros con jóvenes y guardiamarinas cubanos. Esta constituye una práctica internacional cotidiana. Un viaje de este tipo no se organiza de manera inmediata, este recorrido estaba coordinado desde mucho tiempo antes», subrayó.

De igual manera, relacionan este arribo con la inconformidad de Moscú respecto a los ataques ucranianos con armamento occidental.

Sobre el tema Padilla Torres refirió que esta llegada «no está relacionada con el autorizo dado por EE.UU. a Ucrania para el uso de armas provenientes de esa nación. Son dos cosas distintas y no hay evidencia de una conexión directa entre ellas. Sin embargo, es importante seguir de cerca la decisión de Washington respecto a Kiev, eso sí es un peligro para Europa y el mundo».

Últimas noticias

Protesta iraní contra la parcialidad del Secretario General

En relación con la carta de fecha 27 de septiembre del Ministro de Relaciones Exteriores de la República Islámica del Irán, deseo transmitir, en los términos más enérgicos, nuestra categórica objeción a la medida adoptada hoy por la Secretaría al “notificar a los Estados Miembros” la supuesta reaplicación de resoluciones derogadas relativas a la República Islámica del Irán. A este respecto, quisiera señalar a su atención lo siguiente:[...]

Encuentran metales ‘muy inusuales’ en cometa interestelar

Al trazar la órbita de 3I/ATLAS hacia el pasado, se define claramente que el cometa proviene por fuera de nuestro sistema solar.

ALEMANIA. No sólo el pasado, también el presente de los gobernantes alemanes es nazi

No está de más recordar que el abuelo materno del actual canciller alemán, Josef Paul Sauvigny, fue alcalde de Brilon y miembro tanto del NSDAP como de la SA (Sturmabteilung), la organización paramilitar nazi.

Bolivia denuncia agresividad de EE.UU. contra Venezuela y Latinoamérica

Arce manifestó que América Latina y el Caribe han de ser «Zona de Paz» y afirmó que «debemos encargarnos que esta condición perdure».

Petro califica como asesinato el ataque a una lancha por EE.UU.

El Jefe de Estado colombiano cuestionó el uso de misiles contra una lancha cuando, según señaló, existen métodos de interdicción menos letales, como los aplicados por la Armada colombiana.