‘Huracán’ ruso aplasta equipos militares extranjeros y fuerzas del régimen ucraniano

Captura de pantalla | Ministerio de Defensa de Rusia

Artilleros rusos, usando sistemas de lanzacohetes múltiples Uragán (‘Huracán‘, en español), «aplastan» las fuerzas del régimen ucro-nazi en el sector del frente de Ugledar, ciudad ubicada en la República Popular de Donetsk.

 

El Ministerio de Defensa ruso ha publicado un video que muestra cómo los sistemas Uragán —capaces de alcanzar posiciones enemigas a una distancia de más de 35 kilómetros— atacan puntos de mando y fortificaciones de los nazis, destruyen equipos militares extranjeros, llevan a cabo fuego de contrabatería y apoyan los avances de la infantería rusa en el sector de Novomijáilovka y Konstantínovka.

«Trabajamos todos los días; con el horario de 24 horas al día, los siete días de la semana. Ayudamos a nuestros muchachos de la infantería. Las coordenadas de los blancos vienen continuamente, la inteligencia nos las transfiere», contó el comandante de uno de los sistemas Uragán desplegados en esta zona del frente.

🙈 Funcionarios ucranianos robaron 500 millones de dólares destinados a fortificaciones

Una malla de obstáculos de cemento cerca de la ciudad de Chásov Yar, República Popular de Donetsk, el 24 de febrero de 2024. | Narciso Contreras / Gettyimages.ru

Decenas de causas penales fueron abiertas en Ucrania por la malversación de 20.000 millones de grivnas (unos 493 millones de dólares) de fondos estatales asignados a Kiev para la construcción de fortificaciones defensivas destinadas a repeler la ofensiva rusa. Así lo informó el domingo el medio local Strana, citando al diputado ucraniano Mijaíl Bóndar.

 

«Ya se han abierto unos treinta procedimientos penales por malversación de fondos durante la construcción de fortificaciones», afirmó Bóndar ante los legisladores en una sesión a puerta cerrada de la comisión parlamentaria que investiga las inversiones realizadas en esas instalaciones de defensa. «Los miembros de la comisión de Servidor del Pueblo [partido gobernante en Ucrania], al conocer tales cifras, trataron inmediatamente de defender a los gestores de los fondos», añadió.

El parlamentario destacó que la «parte del león» de los fondos había sido gastada por las administraciones cívico-militares de Ucrania, que describió como «la vertical del presidente». Legisladores ucranianos han exigido al Ministerio de Defensa, así como a las autoridades militares locales, que faciliten información sobre el uso de los fondos presupuestarios para la construcción de fortificaciones.

La corrupción rampante en Ucrania se ha convertido repetidamente en una fuente de fricción en las relaciones con los gobiernos occidentales y Estados Unidos, donde medios de comunicación y funcionarios han empezado a cuestionar la conveniencia de seguir ayudando económicamente al régimen de Kiev.

En particular, funcionarios de EE.UU. y de Ucrania ya reconocen en privado una creciente tensión entre ambos países, en gran medida, debido a las demandas de Washington para intensificar los esfuerzos anticorrupción. Por su parte, Kiev niega la gravedad de la situación.

La otra cara del desembarco de Normandía

Sergio Rodríguez Gelfenstein.— Aunque la vorágine de acontecimientos internacionales es muy intensa, trato de escribir solo un artículo a la semana para no atiborrar a mis lectores con tanta información. Esta semana era inevitable comentar el triunfo de Claudia Sheinbaum y de la alianza que va a dar continuidad al gobierno de López Obrador en México.

No obstante, he visto con asombro el burdo y vergonzoso show de celebración del 80 aniversario del desembarco en Normandía en Francia, suponiendo que el mundo está lleno de estúpidos que no se dan cuenta que están intentando tergiversar la historia. Me parece que algo hay que decir. Pero como no me da tiempo de escribir algo nuevo, recuperé un artículo que escribí en junio de 2014 con el mismo motivo, cuando se cumplieron 70 años del hecho. Creo que tiene validez y actualidad. Al final una pequeña nota de comentario.

La otra cara del desembarco de Normandía

Entre agosto de 1942 y febrero de 1943 se desarrolló el enfrentamiento bélico de mayor dimensión en la historia de la humanidad. La batalla de Stalingrado produjo un poco más de 2 millones de bajas entre soldados de ambos ejércitos y civiles soviéticos.

La victoria soviética significó un punto de inflexión en la intención nazi de derrotar a ese país y el inicio de una contra ofensiva de las Fuerzas Armadas al mando del mariscal Zhukov, que no se detuvo hasta la victoria definitiva en Berlín en mayo de 1945. En esa medida, Stalingrado, encarnó un cambio en la correlación estratégica de fuerzas de la segunda guerra mundial y la convicción de Occidente que el poder soviético no iba a caer por la fuerza avasalladora del ejército nazi, aspiración suprema de las fuerzas aliadas que durante los dos años anteriores miraban con ambición no oculta que ese hecho ocurriera.

Intentando contener a las tropas soviéticas, en julio de 1943 Hitler ordenó el ataque de sus principales fuerzas, lo que dio origen a la Batalla de Kursk, (en territorio ucraniano), considerada la de mayor dimensión en cuanto a la participación de blindados (8.000) y de aviones (5.000) entre ambos contendientes. Los soviéticos pasaron a la ofensiva y entre julio y agosto lograron derrotar a la mayor agrupación de fuerzas alemanas sobrevivientes de Stalingrado convenientemente reforzadas por Hitler. La derrota en Kursk fue el último intento nazi de pasar a la ofensiva en el frente oriental.

De inmediato, el mando soviético ordenó dar continuidad a la contra ofensiva para aprovechar el alto grado de desmoralización que produjeron las derrotas del ejército nazi en Stalingrado y Kursk, por lo que entre agosto y octubre de 1943 se desencadenó la Batalla de Smolensk que ocasionó alrededor de 250 mil bajas alemanas y de sus aliados y 400 mil entre soldados y civiles soviéticos. Esta contienda permitió la entrada de las tropas en Bielorrusia iniciando los combates por la liberación de esa república.

Simultáneamente, en agosto de ese año, dio inicio la Batalla del Dniéper. Al finalizar la misma en diciembre, las fuerzas nazis tuvieron un millón 700 mil bajas y las soviéticas un millón 250 mil. Este enfrentamiento también está considerado uno de los de mayor dimensión en la historia, con la participación de alrededor de 4 millones de combatientes entre ambos bandos.

Durante los últimos meses de 1943 y primeros del año 1944 el avance de las tropas soviéticas hacia el oeste se mantuvo indetenible. Fueron liberadas Kiev, Crimea, Odessa, Sebastopol y Nóvgorod, creando condiciones para romper el cerco sobre Leningrado que había durado 900 días ininterrumpidamente desde septiembre de 1941 hasta el 27 de enero de 1944 sin que el alto mando nazi hubiera logrado el objetivo de capturar la ciudad.

Así, el Estado Mayor de las Fuerzas Armadas soviéticas preparó para el verano de 1944 la Operación Bagration encaminada a desplazar a los alemanes de Bielorrusia y los países bálticos, liberar totalmente su vasto territorio de toda presencia militar extranjera y entrar a la Europa ocupada a través de Polonia. Esta batalla significó el aniquilamiento total de 17 divisiones del ejército nazi, quedando además 50 de ellas gravemente disminuidas.

La Operación Bagration basó su éxito en el extraordinario trabajo de la inteligencia soviética que consiguió detectar los planes alemanes hasta el último detalle, logrando planificar de antemano las operaciones, adelantarse en las mismas y quitarle toda posibilidad de iniciativa al enemigo que se vio sorprendido y sin capacidad de respuesta ante la acometida de las tropas al mando de los mariscales Zhukov, Vasilevsky, Bagramián, y Rokossovsky y el General de Ejército Iván Chernyajovsky, muerto en combate en Polonia en febrero de 1945.

De manera tal que esa era la situación en los campos de batalla cuando por fin¡¡¡¡¡, el alto mando aliado decidió abrir el frente occidental ejecutando el Plan Overlord y el desembarco en Normandía como parte de él. A partir de ese momento la mitología occidental se ha encargado de transformar el desembarco en Normandía -a través de Hollywood y su gran aparato ideológico y de propaganda- en la “batalla decisiva” de la segunda guerra mundial, adjudicándole a las fuerzas armadas estadounidenses un papel que no le cabe en la historia. No se trata de minimizar la contribución de los aliados en la contienda, pero la realización tardía e interesada del desembarco persiguió objetivos políticos vinculados a la situación que habría de crearse en la posguerra.

Lo cierto es que el sostenido avance soviético en el este, despertó inquietud en la alianza atlántica en la carrera por llegar primero a Berlín y, en primera instancia a París, en una Francia que resistía a través de sus partisanos comunistas mientras el General De Gaulle vivía en Londres y refunfuñaba con imprecaciones de toda índole por la demora estadounidense-británica en ejecutar el ansiado desembarco, cuyo retraso amenazaba con poner en entredicho su propia capacidad de liderar el proceso de liberación de Francia.

Debe decirse que a mediados de junio de ese año, la inteligencia soviética había logrado desinformar a Alemania acerca de sus planes en el frente oriental, por lo cual concentraba grandes cantidades de unidades en el este que jamás pudo desplazar al oeste. Además, sus tropas se encontraban diseminadas en un amplio frente de combate que iba desde el Báltico hasta el Mediterráneo, donde además de las tropas soviéticas combatían heroicamente fuerzas guerrilleras rurales y urbanas en Italia, Yugoslavia, Eslovaquia, Polonia y Grecia.

Sin desmerecer a los miles de soldados aliados y a los civiles franceses caídos durante y después del desembarco en Normandía, quienes arriesgaron su vida a favor de destruir la plaga del nazismo, la cifra de 214 mil bajas aliadas y de 300 mil alemanes entre muertos y heridos, palidece ante las dimensiones antes relatadas de las épicas jornadas de combate que sufrió la Unión Soviética durante 3 años.

Si se pudiera comparar en términos militares, el desembarco en Normandía con las batallas en Stalingrado, Leningrado, Smolensk, Kursk o el Dniéper habría que decir que la primera fue una simple escaramuza, no tanto por la magnitud de las fuerzas militares y el armamento terrestre, aéreo y naval ocupado en las operaciones, sino sobre todo porque a diferencia de los soviéticos que luchaban por liberar territorio patrio y su pueblo sufría en carne propia los desmanes y la represión indiscriminada del aparato de guerra y represión nazi, Estados Unidos y Gran Bretaña luchaban fuera de su territorio, ocupados en una batalla geopolítica para impedir que el país de los soviets fuera el primero en llegar a Berlín y lograra la gloria de derrotar al Tercer Reich en su propia madriguera. Era parte de la guerra fría y el mundo bipolar.

Es cierto que 45 años después la Unión Soviética fue derrotada y desapareció, que sus líderes de entonces no tuvieron la misma grandeza de los que lo condujeron en la Gran Guerra Patria y que su desvanecimiento anunció “el fin de la historia”. Pero esa es una cosa, y otra es que se pretenda por vía cinematográfica tergiversar la historia, construir falsos ídolos y esquilmar a los pueblos de la Unión Soviética el sustantivo aporte que hicieron a la libertad no sólo de ellos mismos, sino de toda la humanidad.

“Honrar, honra”, dijo José Martí y se debe reconocer la honra del presidente francés Francois Hollande cuando durante los actos en conmemoración del 70 aniversario del desembarco aliado el pasado 6 de junio, en las playas normandas destacó “el valor del Ejército Rojo y la contribución del pueblo de la entonces Unión Soviética a la derrota del nazismo en la II Guerra Mundial”. Hollande hizo patente su deseo de “…saludar el coraje del Ejército Rojo que, lejos de aquí, frente a 150 divisiones alemanas, fue capaz de hacerlas retroceder”.

En el acto que contó con la presencia de 19 jefes de Estado entre los cuales destacaba Barack Obama de Estados Unidos y Vladimir Putin de Rusia, Hollande destacó «…la contribución decisiva de los pueblos de la llamada Unión Soviética» durante esa contienda.

En ese sentido, la agencia Prensa Latina recordaba que “Cuando el mando aliado decidió abrir el Frente Occidental con el desembarco de más de 130 mil efectivos de varios países en Normandía, ya el Ejército Rojo había prácticamente derrotado a las fuerzas alemanas que invadieron a su país agregando que “La confrontación costó a la hoy extinta Unión Soviética un duro precio de más de 20 millones de vidas humanas, así como la destrucción de una gran parte de su territorio”.

NOTA: El mundo ha retrocedido tanto que hace solo 10 años atrás, en 2014, los presidentes de Rusia y Estados Unidos podían conmemorar juntos la derrota del nazi-fascismo en Europa. Igualmente, la regresión ha sido tan atroz que hace una década el presidente de Francia reconocía el relevante papel de la Unión Soviética en la derrota de las hordas nazis. Hoy, en 2024, por el contrario, Estados Unidos y Francia apoyan al nazi fascismo, lo promocionan, arman a sus fuerzas y entrenan a sus soldados. He ahí el paupérrimo nivel del liderazgo occidental, ignorante y genuflexo ante el nazismo, al que apoyan para conducir al mundo a una tercera guerra mundial, suponiendo que, al igual que en 1941, una derrota de Rusia, les va a llevar a la salvación del capitalismo y al sostenimiento de la hegemonía que sustentan.

www.sergioro07.blogspot.com

Un poco de esperanza

Lynx "El Lince" pardinus

Ya es oficial: el zombi europeo es un poco más fascista que ayer, pero menos que mañana. La suerte ya está echada. Definitivamente. Solo hay un poco de esperanza en Alemania. Para quienes sigáis esta página de forma habitual, igual os suena que tengo amigos en Leipzig. Ya en 2016 os hablé de ellos. Entonces eran militantes de Die Linke (La Izquierda) y ya entonces eran muy críticos con el partido, sobre todo por la forma en que coqueteaba con los Verdes, a quienes mis amigos calificaban de «niños burgueses con un hobby».

 

De eso hace ya mucho tiempo y los Verdes han ido a más: no solo los más burguesitos, sino los más belicistas, los más fanáticos, los más proestadounidenses, los más amiguitos de los neonazis del país 404 (antes conocido como Ucrania)…

Y mis amigos ya no están en Die Linke y ahora forman parte de la Alianza Sarah Wagenknecht-Por la Razón y la Justicia.

Europa estaba muerta antes de las elecciones de ayer, y ahora lo está más. El avance del fascismo es cada vez mayor, y no solo en Occidente (el caso de Milei es paradigmático) y la desorganización y el individualismo campan a sus anchas. Asistimos a una crisis sistémica del capitalismo y solo puede recurrir al fascismo para intentar mantener el chiringuito. Siempre habrá quien diga que quienes están cuestionando este capitalismo occidental también son capitalistas, como Rusia y China. Sin entrar ahora a discutir esta afirmación, no estaría mal que se tuviese en cuenta lo que dice el Partido Comunista de la Federación Rusa sobre las medidas económicas que quiere impulsar Putin con su nuevo gobierno y, sobre todo, no estaría mal que se leyese lo que dice un intelectual francés sobre el «socialismo con características chinas». Pero estas son otras historias.

La cosa hoy va del único sitio en que, a mi parecer, hay un poco de esperanza para resistir la avalancha fascista: Alemania.

El estercolero mediático habla de quién sube, quién baja, quién se queda en el medio… Pero no hay mucho énfasis en la ASW-RJ, que ha logrado unos resultados espectaculares en el Este de Alemania, en lo que no hace mucho fue la República Democrática Alemana. Ya sé que se califica a esta formación política de «roji-parda», utilizando un símil fácil y ramplón que identifica a cuestiones sociales (y anti guerra, y pro palestinas) con fascistas (la inmigración, por ejemplo). No es así, pero los «niños burgueses con un hobby», de donde viene el calificativo, siempre tienen buena prensa en el estercolero mediático. Aunque no ha servido de mucho, a tenor de lo que ha pasado.

El caso es que en esta parte de Alemania, habiendo ganado el fascismo de Alianza por Alemania, ha visto cómo la ASW-RJ casi queda en segunda posición tras ellos (y en algunos sitios lo ha logrado). Los resultados son estos:

Las siglas que veis resaltadas en gris, BSW, son la ASW-RJ en alemán. Veis que ha logrado el 20’1% en alguna zona y que os he resaltado otra, que es Mecklenburgo, por ser una de las más extensas. La intensidad del color indica más porcentaje, a menos intensidad, menos porcentaje. Los resultados han sido estos:

Junto con los fascistas, es la única formación que sube y está muy cerca de los cristiano-demócratas. Supera, y con mucho, a los socialdemócratas, a Die Linke y a los «niños burgueses con hobby» de los Verdes.

Esto ha sido así en toda la Alemania del Este.  En todas partes, a excepción de Berlín (8’7%) ha superado el 10% de los votos: en Dresde 10’6%, en Leipzig 12’5%; en Magdeburgo 16’5% . Son algunos ejemplos.

Hay que hablar, y mucho, de cómo una formación política que tiene 10 meses de vida ha logrado unos resultados tan buenos. Y de cuáles son sus postulados políticos. Pero hoy día, es la única formación política europea que sobrepasa el 10% en buena parte del territorio (6’2% a nivel federal) y tal vez la única capaz de resistir la avalancha fascista.

¿Malos tiempos para la lírica? No tanto. Aún hay un poco de esperanza.

El Lince

Solo tres de cada 10 niños en primaria saben leer en Guatemala

La pandemia de la Covid-19 agudizó esta situación, precisó la titular del sector, Anabella Giracca, en entrevista concedida al oficial Diario de CentroAmérica.

Ante ello, describió, lanzamos el 3 de junio el Programa de Nivelación de Aprendizajes que pretende que todos los escolares puedan leer 50 palabras por minuto, el mínimo permitido.

Es una acción que conduciría al fracaso si seguimos promoviendo niños sin que sepan o tengan los contenidos mínimos en lectoescritura, amplió la autoridad.

El Programa pasa por la profesionalización a maestros y capacitación técnica, materiales y seguimiento, subrayó.

La idea es recuperar a los estudiantes en 16 semanas de forma intensiva, con evidencia científica, de manera sistemática y contundente, remarcó Giracca.

Detalló que otro asunto hallado, a tratar con urgencia, es la institucionalidad, por lo cual consideró importante hablar de la recuperación de la rectoría del Ministerio.

Identificamos, agregó, incluso desde las direcciones departamentales y diferentes espacios, decisiones arbitrarias que no iban en la línea de mejorar la calidad educativa nacional.

Preguntada en relación con posibles soluciones, acotó que adoptan acciones inmediatas, la primera los nuevos directores departamentales seleccionados, comentó.

Adelantó que ya seleccionaron a 19, “que están asumiendo los cargos, y que no van a estar solos porque vamos a dar un seguimiento muy cercano y van a ser evaluados por sus resultados”.

Tenemos siete direcciones departamentales que se declararon desiertas porque los candidatos no cumplieron con los requisitos, advirtió.

Un nuevo paso, enfatizó la titular, es el banco de datos provisional para contratación de docentes 021, algo que llamó clave “porque vimos que muchas veces se escogían a los maestros con técnicas que no respondían a la transparencia y meritocracia”.

Guatemala acelera además los procesos de mejora de más de cuatro mil escuelas de las 35 mil 922 del sistema, debido a la situación de abandono en la que las encontró.

A poco de asumir el poder, el presidente del país, Bernardo Arévalo, destacó la necesidad de perfeccionar la formación estudiantil de cara al futuro y apostar por centros educativos dignos con un proceso de calidad.

China aboga por celebrar una conferencia de paz que reconozcan tanto Rusia como Ucrania

© Sputnik / Russian Foreign Ministry

«La crisis ucraniana continúa, China aboga por la convocatoria oportuna de una verdadera conferencia de paz que reconozcan tanto Rusia como Ucrania, con la participación igualitaria de todas las partes y el debate honesto de todos los planes de paz», declaró Wang, citado por su cartera, en una reunión de cancilleres del grupo BRICS en la ciudad rusa de Nizhni Nóvgorod.

China rechazó con antelación participar en la próxima conferencia de paz sobre Ucrania, prevista para los días 15 y 16 de junio en Suiza, a la que también faltará Rusia.

La portavoz de la Cancillería china, Mao Ning, alegó que una conferencia de este tipo debe incluir tres elementos: el reconocimiento tanto de Rusia como de Ucrania, la participación equitativa de todas las partes y la discusión imparcial de todas las iniciativas de paz.

Rusia continúa desde el 24 de febrero de 2022 la operación militar especial en Ucrania, cuyos objetivos, de acuerdo con el presidente ruso, Vladímir Putin, son proteger a la población de «un genocidio por parte del régimen de Kiev» y atajar los riesgos de seguridad nacional que representa el avance de la OTAN hacia el este.

La última ronda de conversaciones entre Moscú y Kiev para lograr un acuerdo de fin de las hostilidades, tuvo lugar el 29 de marzo de 2022 en la ciudad turca de Estambul, y desde entonces los países no han vuelto a retomarlas.

El conflicto de Ucrania, según el Kremlin, puede avanzar hacia una solución política siempre y cuando se tenga en cuenta la nueva realidad territorial y se cumplan las garantías de seguridad en las que insiste Moscú. En diciembre pasado, Vladímir Putin indicó que la operación continuará hasta que Rusia logre la desnazificación, la desmilitarización y la neutralidad de Ucrania.

BRICS como un «mecanismo de cooperación multilateral»

De acuerdo con Wang Yi, China destaca la importancia de convertir el grupo BRICS en un mecanismo de cooperación multilateral, declaró el ministro de Exteriores del país asiático.
«Es necesario convertir a los BRICS en un mecanismo de cooperación multilateral, basado en los mercados emergentes y los países en desarrollo, orientado a todo el mundo, abierto e inclusivo», comentó.

Según el alto diplomático chino, para lograr este objetivo es necesario resistir con firmeza las acciones que socavan el orden internacional y pisotean las reglas internacionales.
El grupo BRICS, inicialmente compuesto por Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica, es una alianza de mercados emergentes y países en desarrollo, fundada a partir de vínculos de amistad, solidaridad e intereses comunes.

Tras la incorporación de Arabia Saudita, Egipto, los Emiratos Árabes Unidos, Etiopía e Irán desde el pasado 1 de enero, BRICS pasó a tener 10 Estados miembros.

Actualmente, el grupo representa casi la mitad de la población mundial, más del 40% de la producción global de crudo y alrededor del 25% de las exportaciones mundiales.

Ucrania es una «mina de oro» que no podemos perder, afirma senador de EE.UU.

«Si ayudamos a Ucrania ahora, podrá llegar a ser el mejor socio de negocio con el que jamás habíamos soñado», añadió, refiriéndose a los recursos minerales de los que pueden sacar beneficios los países europeos y EE.UU., en vez de Rusia y China.

«Ellos tienen de 10 a 12 billones de dólares de minerales esenciales en Ucrania», dijo, suponiendo que podría ser el país más rico de Europa. «No quiero dar ese dinero y activos a Putin para que los comparta con China», confirmó el senador republicano, señalando que sería «ridículo».

«Vamos a ayudarlos a ganar la guerra que no podemos permitirnos el lujo de perder», subrayó Graham, hablando de la necesidad de encontrar la solución del conflicto. «Pero están sentados en una mina de oro».

Cabe recordar que, en marzo de este año, durante su visita a Kiev, el senador había exigido al Parlamento ucraniano aprobar la ley de movilización que disminuiría la edad mínima para el reclutamiento de 27 a 25 años.

«Necesitamos más gente en la línea», recalcó el senador hace cuatro meses. «No importa lo que hagamos, ustedes luchan por ustedes».

RT / CubaSí

Tragedia en ucrania: Rusia abre un nuevo frente y la OTAN no reacciona

En este directo analizaremos las últimas informaciones sobre la guerra en ucrania, haciendo especial hincapié en las novedades del campo de batalla y geopolíticas.

 

¡Que no nos arrastren a la guerra!

Ferrán N. (Unidad y Lucha).— El movimiento estatal contra la OTAN y las Bases, a iniciativa de la Coordinación Estatal contra la OTAN y las Bases (CECOB), impulsa entre el 10 y el 20 de junio movilizaciones en todo el Estado bajo el lema “Que no nos arrastren a la guerra”. A esta iniciativa se están sumando numerosos territorios, y el compromiso del PCPE es trabajar por el éxito de esta jornada y por la imprescindible articulación de un amplio movimiento popular contra la guerra que nos están imponiendo.

Nos arrastran, nos empujan a la guerra. En los últimos meses estamos asistiendo a una escalada verbal y de hechos por parte de la OTAN contra Rusia y China que no puede entenderse como simple retórica. No se trata solamente del aumento del presupuesto militar de los países miembros de la OTAN, ni de declaraciones brabuconas; nos están empujando a una guerra que solo puede resolverse en el marco de una confrontación nuclear. Es imperativo detener esta locura impuesta por un capitalismo senil y en crisis.

Las señales son evidentes, y vistas en conjunto, alarmantes. Porque ya no hablamos del suministro de armas, mercenarios, ayuda financiera e inteligencia a Ucrania. Vamos a enumerar sólo algunos de los hechos, sin analizarlos.

Se está forzando la máquina del complejo militar-industrial atlantista. Lo que algunos llaman Keynesianismo de guerra, no solo cumple la función de traspaso de ingentes sumas de dinero público al sector privado; no se pretende reponer el stock de armas gastado en Ucrania, se está preparando a la OTAN y sus aliados para una confrontación a gran escala.

Envío de tropas a Ucrania para luchar contra Rusia, ya no son solo mercenarios, ni instructores, ni asesores. Al margen de informaciones más o menos confusas sobre la participación de militares franceses en la retaguardia, diversos países europeos se muestran favorables al envío de tropas para combatir directamente.

El retorno al servicio militar obligatorio en numerosos países europeos. A parte de los 10 países europeos dónde aún es obligatorio el SMO, en Alemania, Francia y Reino Unido se está planteando volver a instaurarlo, curiosamente las tres primeras economías y ejércitos de Europa.

Provocaciones y operaciones clandestinas en todo el mundo. Moldavia, Georgia, Península de Corea, Filipinas, Taiwán… El recrudecimiento de las sanciones y la guerra económica. El intento de asesinato del Primer Ministro eslovaco Robert Fico, partidario de la distensión con Rusia, o del Príncipe heredero saudí Mohammed bin Salman, partidario del acercamiento saudita a los BRICS y reticente a la normalización con la entidad sionista.

Mientras, el Gobierno de PSOE/SUMAR firma un acuerdo de seguridad con el régimen fascista de Kiev y el monarca recibe a pie de pista a Zelensky. A los 16.000 millones de Euros que España ya tenía comprometidos, el gobierno de Sánchez – Díaz, compromete 1.000 millones anuales más durante 10 años, la entrega de tanques y misiles y a facilitar la integración de Kiev a la OTAN. En definitiva, España se involucra aún más en la guerra.

Por esto y por mucho más debemos salir a la calle para que no nos arrastren a la guerra.

El James Webb descubre la mayor cantidad de supernovas hasta la fecha

En esta imagen se aprecian aproximadamente 80 supernovas que fueron identificadas con los datos del telescopio espacial James Webb. | NASA, ESA, CSA, STScI, JADES

La NASA informó este lunes que un grupo de astrónomos identificó 10 veces más supernovas en el universo temprano de las que se conocían anteriormente, y lo hicieron mediante las observaciones obtenidas por la cámara de infrarrojo cercano (NIRCam) del telescopio espacial James Webb.

 

Una supernova es el nombre que se le da a la gigantesca explosión de una estrella masiva al final de su vida a causa del colapso de su núcleo. Como resultado del estallido, este cuerpo celeste emitirá una luz extremadamente brillante. Como explica Space.com, las supernovas pueden eclipsar temporalmente a galaxias enteras, así como irradiar más energía de la que emitirá nuestro Sol en toda su vida.

El James Webb es considerado por la NASA como adecuado para detectar supernovas distantes, pues sus instrumentos tienen la capacidad de hacer observaciones en el rango de la luz infrarroja.

La luz visible de las antiguas supernovas, que ha viajado miles de millones de años a través del universo, se ve alargada por la expansión de este último al momento en que llega al telescopio. Este fenómeno se conoce como ‘corrimiento al rojo cosmológico’, puesto que la luz de estos objetos astronómicos se alarga hasta el extremo del rojo del espectro electromagnético, es decir, en el infrarrojo.

Encontrando supernovas antiguas

Según los científicos, algunas de las supernovas descubiertas son los ejemplos más distantes de su tipo, incluidas aquellas que se utilizan para calcular la tasa de expansión del universo (supernovas tipo Ia). Asimismo, dijeron que una gran cantidad de estos objetos data de cuando el universo tenía menos de 2.000 millones de años, una fracción de su edad actual, que se estima en 13.800 millones.

Los especialistas lograron identificar a estas supernovas después de comparar la variación del brillo de su luz con respecto al tiempo (método de tránsito) en las imágenes proporcionadas por el James Webb. En total, los astrónomos encontraron alrededor de 80 supernovas en una pequeña porción del cielo.

«Esta es realmente nuestra primera muestra de cómo se ve el universo de alto corrimiento al rojo para la ciencia transitoria», indicó el investigador Justin Pierel, quien recalcó que están «tratando de identificar si las supernovas distantes son fundamentalmente diferentes o muy parecidas» a aquellas que se observan «en el universo cercano».

Por otro lado, los científicos señalaron que detectaron una supernova tipo Ia cuya luz empezó a viajar por el universo cuando este tenía 2.300 millones de años, por lo que es la más distante que se conoce hasta ahora. La anterior marca la tenía una supernova Ia cuya luz comenzó su recorrido al momento que el universo tenía 3.400 millones de años.

Últimas noticias

Hamás respondió

Con el fin de detener la agresión y el genocidio que enfrenta nuestro pueblo en la Franja de Gaza, y partiendo de la responsabilidad nacional y el compromiso con los derechos, las constantes y los intereses supremos de nuestro pueblo, el Movimiento de Resistencia Islámica Hamás ha llevado a cabo amplias consultas dentro de sus instituciones de liderazgo, amplias consultas con las facciones palestinas, así como conversaciones con mediadores y amigos, para alcanzar una postura responsable al abordar el plan del presidente Donald Trump.

Loco por incordiar, al hilo de las contradicciones

Al hilo del genocidio que realiza en Palestina el IV Reich sionista, antes conocido como Israel, con el apoyo y beneplácito del muy "democrático" Occicdente (y sus valores), está apareciendo una sutil campaña contra el nuevo mundo que ya existe, que está en marcha y, de forma especial, contra los BRICS y contra la Organización de Cooperación de Shanghái, a quienes se acusa de ser muy blandos con el IVRS. 

Petro: «Solicito respetuosamente a EE.UU. no entrometerse en la política interna de Colombia»

El mandatario colombiano señaló que Washington mantiene una política errada sobre el narcotráfico, la trata de personas y el proceso interno de paz de su país.

La “estrategia de la tensión” europea frente a Rusia e Irán

El alarmismo y la intransigencia de Europa prometen prolongar (y tal vez agravar) el enfrentamiento con Moscú, y corren el riesgo de contribuir a reavivar el conflicto con Teherán.

Crónica de un secuestro: La Flotilla Global Sumud sometida a la violencia sionista

Entre los detenidos hay periodistas, médicos, abogados y otros trabajadores humanitarios. Los relatos apuntan a que se impidió el ejercicio de funciones humanitarias y de documentación.