Unidades de élite del Ejército sirio comienzan operación militar contra grupos terroristas en el desierto del este del país

Unidades de élite de las Fuerzas Armada de Siria comenzaron este viernes una gran operación militar contra los grupos terroristas en el extenso desierto en el este de esta nación levantina.

 

Cientos de efectivos de la 25 División de Tareas Especiales, apoyados por milicianos populares y formaciones de los aliados de Siria, iniciaron la ofensiva en las zonas desérticas que rodean la base estadounidense en Tanef, donde según denuncias de Damasco, los radicales reciben apoyo y entrenamiento.

Las acciones bélicas comenzaron con sucesivos despegues de los aviones de combate sirios y rusos, que bombardearon cuevas y fortificaciones donde se ocultan los terroristas del Daesh, un grupo inscrito en la lista del terrorismo internacional.

Fuentes militares indicaron que la operación militar a gran escala tiene el objetivo de impedir que las agrupaciones irregulares que reciben apoyo de las fuerzas estadounidenses, lleven a cabo ataques en el desierto contra las tropas sirias y sus aliados.

Durante los últimos meses, los remanentes del grupo terrorista Daesh incrementan sus ataques contra comunidades civiles y posiciones de los uniformados sirios y sus aliados, causando la muerte de decenas de personas.

El Daesh recurre, desde su derrota en 2018, a la guerra de pandillas y ataca apoyado en claras instrucciones de inteligencia para desgastar a las tropas sirias y sus aliados.

Según denuncias de Damasco, estos radicales reciben apoyo logístico, protección e información de inteligencia por parte de los militares norteamericanos que ocupan la zona de Tanef en el este de esta nación árabe.

Siria enfrenta una guerra impuesta desde 2011, y aunque su ejército, con el apoyo de sus aliados Rusia e Irán, liberó la mayor parte del territorio nacional de los radicales, ocurren algunos ataques que Damasco atribuye a grupos apoyados desde el exterior para seguir desestabilizando al país.

Prensa Latina / Al Manar

Denuncian torturas y maltratos contra presos palestinos en las prisiones israelíes

Exprisioneros, activistas, abogados y funcionarios denunciaron este viernes los maltratos y torturas cometidas por funcionarios del Servicio Penitenciario de “Israel” (IPS) contra los reclusos palestinos en ese país.

 

“Las condiciones de detención son muy difíciles, ya que la mayoría de las prisioneras fueron sometidas a insultos, palizas y abusos”, explicó Aman Nafie al portal noticioso Al Quds.

Nafie, quien fue liberada recientemente tras pasar tres meses encerrada, relató que en varias ocasiones se negó desnudarse para que la registraran.

Este fue mi tercer arresto, pero nunca tuve una experiencia como esta, señaló la mujer, en alusión a las medidas adoptadas por el IPS desde el 7 de octubre del pasado año, a raíz del ataque de Hamas contra “Israel”.

Criticó el hacinamiento en las celdas, la falta de atención médica y la pésima calidad de los alimentos.

“Vi prisioneras de la Franja de Gaza siendo violentamente golpeadas e insultadas”, afirmó la fémina.

En similar sentido se pronunció el exprisionero Omar Assaf, quien pasó seis meses tras las rejas en el centro de Ofer.

Desde 1978 fui arrestado diez veces, pero las condiciones de esta última fueron las más difíciles, afirmó Assaf.

Assaf también se refirió al grave hacinamiento dentro de las celdas, pues la suya, con capacidad para seis personas, albergaba a 12.

Los detenidos sufren de una grave escasez de material de limpieza y una hambruna sistemática, que le llevó a perder 29 kilogramos de peso en apenas medio año.

El escritor y también exdetenido Walid Al-Hodali expresó su profunda preocupación por las graves violaciones en las prisiones israelíes.

“La tortura llegó al punto de la brutalidad (y) va más allá de las palizas físicas porque llega a ser una tortura sádica con un propósito de venganza”, estimó.

También el jefe de la Comisión para Asuntos de Prisioneros y Exprisioneros, Qaddoura Fares, criticó las sistemáticas violaciones en las cárceles israelíes al señalar que “superan la crueldad y tortura presenciadas en la historia moderna”.

Los crímenes llegaron al punto de cortar las extremidades de algunos prisioneros debido a la presión de las esposas que les ataban las manos y los pies, subrayó.

Por su parte, el jefe del Club de Prisioneros Palestinos, Abdullah Al-Zaghari, coincidió en que las condiciones de detención después del 7 de octubre no tienen precedentes en décadas.

Estas violaciones incluyeron abuso a los detenidos y sus familias, así como la confiscación de bienes, expresó.

La abogada Tala Nasser, de la Fundación Addameer, aseguró que desde esa fecha la situación en las prisiones israelíes empeoró.

Los prisioneros, especialmente los de Gaza, son sometidos a humillación, incluso se les obliga a aullar e imitar los sonidos de los perros para conseguir comida, y a maldecir a sus familias, denunció.

Prensa Latina / Al Manar

En Reino Unido el dinero para las energías ‘limpias’ procede de las ‘sucias’

Reino Unido es otro ejemplo de que la descarbonización es sinónimo de nuclearización. Con el pretexto climático, el gobierno de Londres quiere relanzar la construcción de nuevos reactores nucleares, al tiempo que cierra las viejos centrales eléctricas en señal de su compromiso con la reducción de las emisiones de gases “de efecto invernadero”.

Para 2050 quiere cerrar cinco de sus seis centrales eléctricas y, al mismo tiempo, que el 25 por cien del suministro energético proceda de la energía nuclear. Deberá triplicar su potencia nuclear, hasta alcanzar 24 gigawatios.

Pero Europa es un Continente en crisis. Las viejas potencias no tienen un céntimo. Un país europeo arruinado ha puesto sus planes nucleares en manos de una empresa europea, la francesa EDF, que también está arruinada.

Cuando un gobierno como el de Londres tiene muchos y muy buenos planes, no tiene dinero para ejecutarlos. Los proyectos nucleares británicos enfrentan dificultades financieras. Tienen que encontrar fondos, para lo cual los británicos han pensado en… Emiratos Árabes Unidos.

Las desventuras nucleares de EDF en Reino Unido comenzaron cuando ganó la licitación para levantar la instalación de las unidades Sizewell C y Hinkley Point.

En 2012 EDF fue seleccionada para supervisar la construcción de la central nuclear de Hinckley Point, compuesta por dos reactores de tipo EPR. El presupuesto inicial se fijó en 13.000 millones de libras esterlinas y el inicio de las obras estaba previsto para 2017. En 2015 EDF firmó una asociación financiera con la empresa china CGN, en la que EDF poseía una participación de dos tercios contra uno de CGN.

El cuento de la lechera naufragó. La fecha de inicio de la construcción se retrasó y el coste del proyecto aumentó. El año pasado el coste subió a 32.700 millones y los chinos han decidido no seguir poniendo más dinero. EDF se quedó sola ante el peligro, con un riesgo económico cada vez mayor y en busca nuevos socios que tengan los bolsillos llenos.

A la central de Sizewell C le ocurre lo mismo. La construcción aún no ha comenzado y GCN también se ha retirado del proyecto. El gobierno de Londres ha tenido que comprar la mitad de las participaciones y asumir la financiación del proyecto. En enero inyectó 1.300 millones de libras esterlinas para mantenerlo a flote mientras busca nuevos inversores privados.

Dos empresas han sido seleccionadas: Centrica, el mayor proveedor de energía de Reino Unido, y Emirates Nuclear Energy Corporation (ENEC), la empresa nuclear pública de Emiratos Árabes Unidos.

Centrica ya tiene una participación del 20 por cien en las cinco centrales nucleares operativas de Reino Unido. Pero la de ENEC es atípica. El año pasado el gobierno se acercó a Mubadala, el fondo de Abu Dabi gestionado por el jeque Mansur bin Zayed Al Nahyan.

Mubadala es el accionista principal de la española Cepsa y minoritario en Enagás. El interés emiratí por la energía nuclear refleja una estrategia vigente desde hace varios años que va más allá de las fronteras. ENEC es el principal patrocinador de la central nuclear de Barakah en Abu Dhabi, con una capacidad de 5,6 GW, que puede satisfacer hasta el 25 por cien de las necesidades eléctricas de Emiratos. Fue la primera central nuclear del mundo árabe y Emiratos fue el primer país de la región en dedicarse a la energía nuclear.

En 2009 el país del Golfo adoptó un plan de desarrollo que incluía un componente nuclear. Hoy Emiratos Árabes Unidos mantiene su política de diversificación energética, mientras Kuwait lo abandonó y Arabia saudí lo lanzó muy tarde, en 2018, y su puesta en funcionamiento no está prevista hasta 2036.

En consecuencia, al menos en Reino Unido, el dinero para las energías “limpias” procede de las “sucias”.

Por fin llega el ‘terrorismo prorruso’ que tanto echábamos en falta

En los tiempos más duros de la islamalgama, un delincuente común, Mohamed Merah, se convirtió en informante de los servicios de inteligencia franceses que, a su vez, lo convirtieron en un terrorista islamista de ocasión, al estilo de los chivos expiatorios de los atentados de Atocha.

En su momento (2012) lo contó el periodista italiano Daniele Raineri en el diario Il Foglio. El yihadista de ocasión tenía pasaportes diplomáticos que en 2010 y 2011 le permitieron viajar libremente por Egipto, Turquía, Siria, Líbano, Jordania, Afganistán y Pakistán, e incluso en Israel.

Según el periodista italiano, la Dirección General de Seguridad Exterior (DGSE) logró que entrara en Israel en septiembre de 2010 como informante. Luego viajó a Jordania, desde donde voló a Afganistán y a varios otros países musulmanes. El objetivo de la operación era demostrar a la red yihadista su capacidad para cruzar las fronteras con un pasaporte europeo.

Finalmente el chivo expiatorio cometió dos asesinatos en Toulouse y Montauban. Era un yihadista de manual. Estaba naciendo la retórica del “lobo solitario”.

Los servicios de inteligencia franceses son maestros consumados en el reclutamiento de “terroristas” para cualquier necesidad del momento. Incluso ayudaron a inventar un “yihadismo moderado” para la Guerra de Siria.

Ahora han vuelto a hacerlo con un ucraniano, originario del Donbas. Como habla ruso, al igual que la mayoría de los ucranianos, los medios de intoxicación lo presentan como “ciudadano ruso” o “ruso-ucraniano” (1). Rtve dice que es “de nacionalidad ucraniana y rusa” (2). Es como reconocer que la anexión del Donbas no ha existido, que siempre fue parte de Rusia.

El ruso-ucraniano había llegado recientemente a Francia. Cuando apenas se había iniciado la investigación, los medios de comunicación ya conocían sus creencias políticas. “Parece tener un compromiso prorruso”, afirman. Desde el principio Rusia queda señalada con el dedo. “¿Deberíamos ver la mano de Moscú detrás de este proyecto?”, pregunta alguno.

La respuesta sólo puede ser afirmativa porque hace un par de años el Parlemento europeo ya declaró a Rusia como “Estado terrorista”.

Macron ha reanudado aquel hilo. En un discurso oficial habló de que Francia tiene un “deber imperativo” de “neutralizar militarmente” a Rusia y utilizó la fórmula “terrorismo ruso” para describir la detención del “ruso-ucraniano”, que provocó una explosión manipulando un artefacto casero en la habitación del hotel.

En Francia nunca ha habido un atentado con bomba “prorruso”… hasta ahora, en un momento en el que Macron necesita justificar el envío de tropas a luchar contra Rusia, una expedición que sólo Napoleón fue capaz de organizar hace doscientos años (aparte de Hitler).

“Ustedes mismos lo ven, queridos compatriotas, Rusia está librando una guerra en nuestro suelo. Por tanto, ha llegado el momento de la unidad nacional y de una respuesta militar”, dijo Macron en un demagógico discurso pronunciado en “el día más largo”.

A los medios les puede su impaciencia “antirrusa”. Como por casualidad un “ruso-ucraniano” llega a las cercanías de un aeropuerto de París cuando se conmemora el Día D para cometer el primero de lo que promete convertirse en una saga prolongada.

Naturalmente, no se puede invitar a Rusia a un acto oficial cuando paralelamente alberga “intenciones terroristas” contra Francia…

(1) https://es.euronews.com/2024/06/05/detenido-un-ciudadano-ruso-ucraniano-sospechoso-de-planear-un-atentado-en-francia
(2) https://www.rtve.es/noticias/20240605/detenido-francia-hombre-ruso-ucraniano-explosivos-juegos-olimpicos/16134924.shtml

Orbán explica por qué es «lógico» que Europa acabe enviando tropas a Ucrania

Ejercicios militares Grand Quadriga 2024 en el polígono de Pabrade, cerca de Vilna, Lituania, 29 de mayo de 2024. | Mindaugas Kulbis / AP

El envío a Ucrania de militares de los países de Europa Occidental será el «colofón lógico» de la «psicosis bélica» que padece la Unión Europea, estima el primer ministro de Hungría, Víktor Orbán. Se mostró convencido de «que ello sucederá», hablando este viernes en un programa de televisión nacional.

 

La no participación europea en el conflicto regional depende, en su opinión, de las «buenas elecciones europeas», la reelección de Donald Trump y la conformación de un bloque de países que aboguen por la paz. En este sentido, aseguró que «hay que sobrevivir» hasta noviembre, mes de los comicios presidenciales en EE.UU.

«Si no se libra una guerra hasta ese momento, al margen del frente [de combate] ruso-ucraniano, gana Trump, hay unas buenas elecciones europeas —algo que es posible—, entonces podremos crear una coalición pacífica transatlántica, panoccidental y parar el conflicto«, propuso. «Hoy en día, esto parece un guion realista para los partidarios de la paz», agregó.

En Hungría, de acuerdo con Orbán, tanto la derecha como la izquierda quieren la paz y la posición contraria solo es una postura pagada.

El canciller húngaro, Peter Szijjarto, también habló en marzo pasado de la psicosis bélica como un problema que comparten muchos de los líderes políticos europeos.

«Poner fin a la farsa»: Politico ridiculiza al Parlamento Europeo

Sean Gallup / Gettyimages.ru

El medio Politico ha recomendado a los europeos no votar en las elecciones del Parlamento Europeo, porque «a la democracia europea le vendría mejor no votar y poner fin a la farsa«.

 

Según el artículo, el Parlamento Europeo «puede presumir de tener atributos de un verdadero parlamento, no solo con una, sino con dos cámaras, en Estrasburgo y Bruselas, por no hablar de sus innumerables comisiones y subcomisiones, su abultado personal y su laberíntica burocracia», pero «no posee el único poder que es la savia de cualquier legislatura real: el poder de legislar«.

«Proponer leyes es privilegio exclusivo de la Comisión Europea», mientras que «la función principal del Parlamento es crear la apariencia de una democracia vibrante en acción«, señala el texto.

Asimismo, el medio criticó que, «para una organización que no sirve a ningún propósito democrático discernible, el Parlamento no es barato», porque sus diputados ganan unos 120.000 euros (130.000 dólares) al año, «más del triple del salario medio de los ciudadanos de la UE».

Uno de cada cinco niños en Ecuador sufre desnutrición, señala Unicef

El funcionario reconoció la preocupación del Estado ecuatoriano por erradicar la problemática, que afecta principalmente a menores de zonas rurales de la Sierra.

En entrevista con el canal local Teleamazonas, Aguayo apuntó que el crecimiento y el desarrollo infantil tiene que ser una prioridad del país, que trascienda colores o ideales políticos.

De acuerdo con el experto del organismo internacional, la primera infancia es clave para vencer el problema y advirtió que el trabajo debe partir desde la gestación. “Lo que no ocurre en los dos primeros años de la vida no ocurrirá después”, recalcó el especialista, que destacó la necesidad de la lactancia materna exclusiva en los seis primeros meses y una alimentación complementaria junto a un entorno familiar protector.

Aguayo insistió en que la prevención de la desnutrición crónica no es un gasto, sino una inversión y apuntó que la responsabilidad en cualquier país es del Gobierno, no de Unicef, aunque el organismo esté presente para apoyar, incluso con fondos económicos.

Cifras de septiembre de 2023 del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) revelaron que la sierra rural es la región con mayor porcentaje de niños que sufren de desnutrición crónica, con 27,7 por ciento.

El 21 de mayo pasado, el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, anunció incentivos tributarios para empresas, fundaciones y ciudadanos que contribuyan a disminuir la desnutrición crónica infantil.

Noboa anunció que los contribuyentes que aporten a programas sociales de prevención y reducción de la desnutrición crónica infantil tendrán un incentivo tributario del 150 por ciento adicional sobre el monto de los patrocinios.

Añadió que actualmente existen 13 proyectos calificados y listos para ser patrocinados, los cuales requieren de aproximadamente 50 millones de dólares para su ejecución.

Centrales sindicales de Argentina anuncian marcha al Congreso durante el debate de la Ley Bases

Dirigentes de las centrales sindicales de Argentina (CGT y CTA) anuncian una movilización al Congreso contra la ley Bases, el 7 de junio de 2024 en Buenos Aires | @SindicatoSMATA / X

Las centrales sindicales de Argentina anunciaron este viernes que se movilizarán al Congreso el próximo miércoles para expresar su rechazo a la Ley Bases, que será debatida en el Senado.

 

«Se convierten en héroes de la patria o en traidores de la patria», dijo a modo de advertencia a los legisladores el cosecretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT), Pablo Moyano, durante una rueda de prensa.

«Es una necesidad y una obligación estar el día miércoles rechazando esta Ley Bases […] que destruye a las industrias. Va a destruir al transporte, porque nuevamente los trabajadores nuevamente vuelven a pagar (el impuesto a las) Ganancias», señaló el líder del gremio de Camioneros.

Además de la CGT, participarán de la protesta la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), organismos de derechos humanos, la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), entre otros.

Moyano convocó también a jubilados y «todos los sectores de la sociedad que van a ser afectados si sale esta ley» a movilizarse a partir de las 9 de la mañana del próximo 12 de junio.

La noche del jueves, la vicepresidenta argentina y presidenta del Senado, Victoria Villarruel, convocó una sesión para el próximo miércoles a las 10:00 de la mañana, a fin de que la cámara alta trate la Ley Bases y el paquete fiscal con las modificaciones que debió negociar el Gobierno con los bloques de la oposición «dialoguista».

De tener el aval del Senado, la legislación del oficialismo, con la que busca tener más herramientas para profundizar el achicamiento del Estado, desregular la economía y habilitar privatizaciones, deberá retornar a la Cámara de Diputados.

Docentes universitarios convocan paro

Por su parte, los docentes universitarios de Argentina anunciaron también este viernes un paro por 48 horas para reiterar sus exigencias de aumento salarial y para unirse a las movilizaciones convocadas por CTA y la Confederación General del Trabajo CGT en rechazo a la Ley Bases.

La medida fue anunciada por la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN) y la Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales (FATUN), cuyos integrantes indicaron que aún no reciben respuesta de la administración de Milei a sus demandas de incremento salarial, a pesar que han perdido «más de un 60 % de poder adquisitivo frente a la inflación» que registra el país.

El paro comenzará el próximo martes 11 de junio y culminará el 12 de junio, cuando se unan a las movilizaciones, «para manifestar el absoluto rechazo a la Ley Bases y exigirle a los senadores y las senadoras que voten en contra».

Los docentes también advirtieron que si el Ejecutivo no da respuesta, profundizarán «el plan de lucha» y convocarán nuevas medidas de protesta.

Uruguay. Homenaje y reconocimiento a la militante comunista Amelia Sanjurjo tras identificar sus restos

Este martes, tras varios meses de investigación, la Fiscalía especializada en Crímenes de Lesa Humanidad, dirigida por el fiscal Ricardo Perciballe, confirmó que los restos hallados en el Batallón 14 de Toledo en junio de 2023 pertenecen a Amelia Sanjurjo Casal. Amelia desapareció el 2 de noviembre de 1977, cuando tenía 41 años y estaba embarazada de su primer hijo. El de Sanjurjo configura el 7mo hallazgo de restos de Detenidos Desaparecidos durante el terrorismo de Estado en Uruguay.

Hallazgos:

1. Roberto Gomensoro Josman – Fecha de Desaparición: Marzo de 1973 – Fecha de Hallazgo: Marzo de 1973 (identificación en 2002). Descripción: Estudiante y militante del MLN-T. Su cuerpo fue encontrado en el lago de Rincón del Bonete poco después de su desaparición, pero no fue identificado hasta 2002.

2. Ubagesner Chaves Sosa – Fecha de Desaparición: 28 de mayo de 1976 – Fecha de Hallazgo: 29 de noviembre de 2005. Descripción: Militante del Partido Comunista (PCU). Fue secuestrado en el barrio Aires Puros y llevado a centros de detención y tortura. Sus restos fueron hallados en la Chacra de Pando.

3. Fernando Miranda – Fecha de Desaparición: 30 de noviembre de 1975 – Fecha de Hallazgo: 2 de diciembre de 2005. Descripción: Escribano y militante del Partido Comunista (PCU). Fue secuestrado y llevado al centro de detención 300 Carlos, donde murió tras ser golpeado. Sus restos fueron encontrados en el Batallón 13.

4. Julio Castro – Fecha de Desaparición: 1 de agosto de 1977 – Fecha de Hallazgo: 21 de octubre de 2011. Descripción: Maestro, periodista y fundador del semanario Marcha. Fue secuestrado y detenido en centros clandestinos. Sus restos fueron encontrados en el Batallón 14 y mostraban signos de ejecución.

5. Ricardo Blanco – Fecha de Desaparición: 15 de enero de 1978 – Fecha de Hallazgo: 15 de marzo de 2012. Descripción: Militante del Partido Comunista Revolucionario (PCR) y dirigente de Ute. Fue secuestrado en su casa en Montevideo y sus restos fueron hallados en el Batallón 14, con signos de una muerte violenta.

6. Eduardo Bleier – Fecha de Desaparición: 29 de octubre de 1975 – Fecha de Hallazgo: 27 de agosto de 2019. Descripción: Odontólogo y militante del Partido Comunista (PCU). Fue secuestrado y visto en varios centros clandestinos de detención. Sus restos fueron encontrados en el Batallón 13, donde testigos relataron haber presenciado sus torturas.

7. Amelia Sanjurjo Casal – Fecha de Desaparición: 2 de noviembre de 1977 – Fecha de Hallazgo: Junio de 2023. Descripción: Militante del Partido Comunista (PCU). Fue secuestrada por la OCOA y sus restos fueron encontrados en el Batallón 14 de Toledo. Estaba embarazada de su primer hijo al momento de su desaparición.

Brics tendrá en un futuro países socios

Además de miembros de pleno derecho, el grupo Brics tendrá países socios en el futuro, adelantó este viernes el canciller de Rusia, Serguéi Lavrov, cuya nación ejerce la presidencia pro témpore de esta alianza en 2024.

Se introducirá la categoría de países socios, habrá que presentarla en detalle en cuanto a los criterios y naciones que pueden optar a este rango, precisó este viernes el titular al Perviy canal de la televisión rusa.

Lavrov igualmente destacó que ahora que Rusia ejerce la presidencia, presta gran atención a la tarea de iniciar a los novatos en las formas ya existentes y las tradiciones del Brics.

El jefe de la diplomacia de Rusia también confirmó que va a participar en la reunión de ministros de Exteriores del Brics que tendrá lugar en la ciudad rusa de Nizhni Nóvgorod el 10 y 11 de junio.

El grupo Brics, inicialmente compuesto por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, es una alianza de mercados emergentes y países en desarrollo, fundada a partir de vínculos de amistad, solidaridad e intereses comunes.

Tras la incorporación de Arabia Saudita, Egipto, los Emiratos Árabes Unidos, Etiopía e Irán a partir del 1 de enero de 2024, el Brics pasó a tener 10 estados miembros.

Actualmente, el grupo representa casi la mitad de la población mundial, más del 40 por ciento de la producción global del crudo y alrededor de un 25 por ciento de las exportaciones mundiales.

Últimas noticias

Concentración en Ordizia en solidaridad con Palestina y contra el asesino Estado de Israel

Durante el día de hoy, luego de que el ejército sionista asaltara a la flotilla que llevaba alimentos y medicinas a Gaza, se han incrementado las movilizaciones en pueblos y ciudades en todo el Estado español en solidaridad con Palestina y contra el asesino Estado de Israel.

Putin explica las consecuencias si EE.UU. envía misiles Tomahawk a Ucrania

Dado que el uso de esos proyectiles es imposible sin la participación directa de militares de EE.UU., ese paso supondrá una nueva etapa de la escalada, incluso en las relaciones entre Moscú y Washington, manifestó el líder ruso.

Caracas exige a EE.UU. detener incursiones militares

Previamente, Caracas denunció la detección de más de cinco aviones de combate estadounidenses cerca de sus costas.

Corromper niños, alimentar el fascismo, destruir el país

Ver en YouTube https://diario-octubre.com/2025/09/30/desnudez-y-duchas-mixtas-un-campamento-antiestigmas-para-ninos-escandaliza-espana/

Rusia hará ensayos nucleares si otros lo hacen, afirmó Putin

Rusia está al tanto de que varios países están preparando pruebas nucleares y, si las realizan, Moscú hará lo mismo, declaró el presidente Vladimir Putin en la XXII sesión del Club Internacional de Debates Valdái.