«Me pegaron un tiro en la cabeza»: soldado ruso supera fusilamiento y cautiverio en Ucrania

© AP Photo / Libkos

Serguéi fue llamado a filas en febrero de 2022 y menos de un año después, en enero de 2023, cayó prisionero en la zona de Avdéyevka, en Donbás.

«Nadie habló conmigo, me pusieron de rodillas y me pegaron un tiro en la cabeza. Me fusilaron», contó.

La bala entró al lado de la oreja izquierda y salió cerca del pómulo derecho. Al cabo de un tiempo, Serguéi recobró la conciencia y pudo zafarse de las cuerdas que le ataban las manos por delante.

Cuando intentó encontrar a los suyos, fue recogido por un minibús en que viajaban soldados ucranianos. Al principio lo tomaron por uno de su bando, llamaron a médicos militares y le brindaron los primeros auxilios. Luego, cuando los médicos hallaron marcas de identificación rusas debajo de la chaqueta, llegó un militar apodado Gruzín («El Georgiano») para interrogarlo y torturarlo.

Durante las torturas, Serguéi se desmayó varias veces y hubo que arrojarle baldes de agua encima para que recuperase los sentidos.

«Tuvieron que reanimarme otra vez cuando me disparó en la pierna. Recuerdo que me dijo: ‘De ésa no sales, amigo’. Y yo le rogaba que disparase de una vez y dejara de martirizarme», relató el hombre.

Terminadas las torturas, a Serguéi le trasladaron a un hospital de Járkov, donde le colocaron grapas en la mandíbula fragmentada y le sujetaron con tornillos un trozo de un tubo metálico a la pierna.

Al hospital le siguieron dos meses de prisión en las provincias de Járkov y Sumi, a base de pan y un sucedáneo de sopa como almuerzo, pues no había cómo ingerir otros alimentos con la mandíbula suturada. Como no le dieron las muletas, Serguéi tuvo que moverse a rastras allí.

En marzo de 2023, Serguéi regresó a Rusia gracias a un canje de prisioneros y fue ingresado en un hospital de Podolsk, al sur de Moscú. Del papel de alta médica que obra en poder de Sputnik se desprende que la bala le entró por el oído izquierdo, del que Serguéi quedó sordo, y que la pierna se le inflamó porque en Ucrania no le quitaron las suturas.

La mandíbula se consolidó finalmente gracias al tratamiento, pero el oído izquierdo nunca se va a recuperar.

Tensión nuclear en ucrania: Rusia advierte duramente a la OTAN

En este directo analizaremos las últimas informaciones sobre la guerra en ucrania, haciendo especial hincapié en las novedades del campo de batalla y geopolíticas.

 

Corea del Norte acusa a EE.UU. y Corea del Sur de espionaje

Corea del Norte también acusó a Corea del Sur y a Estados Unidos de intensificar su espionaje aéreo hostil. | Foto: Diario Digital
Corea del Norte también acusó a Corea del Sur y a Estados Unidos de intensificar su espionaje aéreo hostil. | Foto: Diario Digital

El Ministerio de Defensa de Corea del Norte acusó a Estados Unidos y Corea del Sur de intensificar las actividades de reconocimiento alrededor de la frontera intercoreana, advirtiendo que actuará si se viola su soberanía y seguridad, dijo el medio estatal KCNA.

El viceministro de Defensa de Corea del Norte, Kim Gang Il, dijo este domingo que Estados Unidos había volado al menos 16 de sus aviones de reconocimiento estratégico RC-135 y U-2S y su dron RQ-4B sobre la península de Corea entre el 13 y el 24 de mayo.

También acusó a la marina y a la guardia costera de Corea del Sur de avivar la tensión militar al intensificar las actividades de patrullaje y traspasar cada vez más la frontera marítima.

Kim también criticó los folletos de propaganda enviados en globos desde Corea del Sur, calificándolos de «provocación peligrosa».

«Advertimos oficialmente que nunca podremos tolerar una invasión continua de nuestra soberanía marítima y que podemos ejercer nuestro poder de autodefensa sobre o bajo el agua en cualquier momento», dijo Kim en un comunicado difundido por la KCNA.

La declaración se produjo horas antes de que el presidente surcoreano, Yoon Suk Yeol, sostenga conversaciones bilaterales consecutivas con el primer ministro chino, Li Qiang, y el primer ministro japonés, Fumio Kishida, en la oficina presidencial.

Corea del Norte también acusó a Corea del Sur y a Estados Unidos de intensificar su espionaje aéreo hostil, mientras prometía esparcir «montones de papel usado y basura» sobre las zonas fronterizas intercoreanas en represalia contra los folletos anti-Pyongyang.

Sube a 35.984 cifra de palestinos asesinados por Israel en Gaza

Los bombardeos de combate contra una casa y un campamento de refugiados de Ybina continúan los ataques de Israel contra Rafah. | Foto: @HoyPalestina
Los bombardeos de combate contra una casa y un campamento de refugiados de Ybina continúan los ataques de Israel contra Rafah. | Foto: @HoyPalestina

Como consecuencia de la ocupación israelí en la Franja de Gaza, el más reciente informe estadístico del Ministerio de Salud gazatí reporta ocho masacres contra familias de la zona, 81 víctimas mortales y 223 heridos en hospitales durante las últimas 24 horas.

De acuerdo con los datos registrados desde el 7 de octubre último, la cifra de muertos asciende a 35.984 y el 71 por ciento de estos constituyen niños y mujeres. En tanto, se cuentan 80.643 afectados, sin incluir los 10 mil desaparecidos aún bajo los escombros.

La agencia palestina de noticias Wafa reportó este domingo agresiones en la ciudad de Beii Lahia (al norte de Gaza). “Un avión de combate israelí atacó un apartamento residencial en el campo de refugiados de Nusseirat, en el centro de la Franja de Gaza y otro ataque aéreo tuvo como objetivo viviendas en el centro del campamento”, describe.

Por su parte, las fuerzas sionistas confirmaron la destrucción de más de “50 objetivos terroristas” durante la última jornada. En la lista, incluyeron una instalación de almacenamiento de armas incrustada en una escuela de Yabalia, lanzadores de misiles, puestos de observación y células de combatientes.

Mientras, los bombardeos de combate contra una casa y un campamento de refugiados de Ybina continúan los ataques de Israel contra Rafah. Como consecuencia de los hechos, seis civiles (incluidos niños) perdieron la vida.

Aunque la situación del sistema sanitario gazatí se agudiza cada vez más, las víctimas se trasladaron hacia el hospital de Kuwait. Este es el único centro del territorio que todavía puede prestar servicios médicos.

A propósito, la Corte Internacional de Justicia exigió este viernes a Israel la detención “inmediata” de su ofensiva en la ciudad fronteriza de Egipto. Un millón de personas ya ha huido de este sitio que devino refugio para los palestinos desplazados.

A Suiza delegación de RPDC para asistir a Asamblea Mundial de Salud

Según informó hoy en esta capital la agencia estatal de noticias ACNC, el grupo está encabezado por el ministro de Salud Pública, Jong Mu Rim.

Bajo el lema Todos por la salud, salud para todos, la Asamblea tendrá lugar en Ginebra con la asistencia de las autoridades sanitarias mundiales y titulares o funcionarios de alto rango de la cartera correspondiente, quienes examinarán las prioridades actuales y futuras del sector a nivel global.

Uno de los momentos cruciales será el acuerdo sobre prevención, preparación y respuesta frente a pandemias y las enmiendas al Reglamento Sanitario Internacional, que suponen un esfuerzo concertado de los estados miembros para potenciar los mecanismos mundiales de preparación y respuesta.

Posteriormente, los días 3 y 4 de junio, se efectuará la 155 Reunión del Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud, del que la RPDC forma parte desde hace casi un año.

La nación asiática es miembro de la OMS desde el 16 de mayo de 1973.

Siria y Arabia Saudita repasan cooperación en materia de cultura

Por medio de una nota de prensa, el Ministerio sirio del ramo informó que las conversaciones sostenidas en Riad, la capital saudita, se centraron en el campo de la restauración de antigüedades y monumentos arqueológicos, además del desarrollo de exhibiciones en los museos.

También fueron tratados temas relativos al apoyo al sector artesanal y de industrias tradicionales, la preservación del patrimonio inmaterial y los expedientes conjuntos para el registro de elementos en las listas del patrimonio humano.

En el marco de su visita a esa nación del Golfo, la titular siria de Cultura visitó la Segunda Bienal de Diriyah y elogió las obras expuestas por varios artistas en el evento.

Scholz se opone al uso de armas alemanas en ataques a territorio ruso

© AP Photo / Michael Sohn

«Hay reglas claras [con respecto a las armas alemanas] que se negociaron con Ucrania y que funcionan», declaró Scholz durante una conversación con los ciudadanos.

 

De acuerdo con el canciller, citado por el portal Tagesschau, el objetivo de la política alemana consiste en evitar que el conflicto en Ucrania se convierta en una gran guerra.

«En cualquier caso, esa es mi posición», agregó Scholz.

Rusia continúa desde el 24 de febrero de 2022 la operación militar especial en Ucrania, cuyos objetivos, de acuerdo con el presidente ruso, Vladímir Putin, son proteger a la población de «un genocidio por parte del régimen de Kiev» y contener los riesgos para la seguridad nacional que representa el avance de la OTAN hacia el este.

Anteriormente, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, instó a sus socios a permitir formalmente a Kiev el uso de sistemas de misiles de largo alcance suministrados por Occidente para atacar en profundidad el territorio ruso.

A su vez, el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, indicó que ve signos de «desesperación» en las peticiones de habilitar el uso de armas estadounidenses en ataques ucranianos contra instalaciones situadas en el territorio de Rusia.

Italia rechaza la propuesta del jefe de la OTAN de permitir que Kiev ataque en profundidad a Rusia

© AP Photo / John Hamilton

«No enviaremos ni un solo soldado italiano a Ucrania, y el material militar que Italia envía debe utilizarse en el territorio de Ucrania», declaró Tajani, citado por el medio Adnkronos.

 

Añadió que Italia «debe trabajar siempre por la paz» y «rebajar el tono». Aunque el país europeo forma parte de la OTAN, «cada decisión debe tomarse colectivamente», señaló.

El viceprimer ministro italiano y líder del partido Lega, Matteo Salvini, expresó la misma posición, subrayando que nadie busca una «Tercera Guerra Mundial».

Salvini se opuso a la idea de autorizar a Kiev los ataques con armas occidentales contra objetivos ubicados en territorio de Rusia, subrayando que «Italia no está en guerra con nadie», al tiempo que se mostró dispuesto a seguir rechazando la idea misma de enviar soldados a combatir en Ucrania.

Rusia continúa desde el 24 de febrero de 2022 la operación militar especial en Ucrania, cuyos objetivos, de acuerdo con el presidente ruso, Vladímir Putin, son proteger a la población de «un genocidio por parte del régimen de Kiev» y contener los riesgos para la seguridad nacional que representa el avance de la OTAN hacia el este.

Anteriormente, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, instó a sus socios a permitir formalmente a Kiev el uso de sistemas de misiles de largo alcance suministrados por Occidente para atacar en profundidad el territorio ruso.

A su vez, el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, indicó que ve signos de «desesperación» en las peticiones de habilitar el uso de armas estadounidenses en ataques ucranianos contra instalaciones situadas en el territorio de Rusia.

Ucrania: la alternativa a la derrota es la escalada

Occidente continúa intensificando su retórica contra Rusia. Recientemente, la antigua subsecretaria de Estado, Victoria Nuland, también ha propuesto bombardear el territorio ruso en profundidad con armas de la OTAN. Según ella, Washington debería permitir que el ejército ucraniano lleve a cabo este tipo de ataques con armas estadounidenses, lo que demuestra el belicismo alcanzado por los padrinos de Zalensky.

 

Nuland fue una de las principales figuras estadounidenses que apoyan al gobierno de Kiev. Fue una estratega clave durante el Golpe de Estado de 2014 y la posterior política de preparación para la guerra contra Rusia. Su reciente renuncia al Departamento de Estado fue vista como una señal de desesperación, dado el inminente colapso del ejército ucraniano.

Aunque ya no ocupa el cargo, Nuland continúa haciendo campaña para que Estados Unidos aumente su participación en la guerra. Ella llamó públicamente a Washington a permitir que Kiev utilice sus armas contra objetivos dentro del territorio, atacando bases militares fuera del campo de batalla. Según Nuland, es la mejor manera que tienen los ucranianos de impedir que los rusos lleven a cabo sus operaciones, por lo que atacarlos de forma preventiva sería una estrategia interesante en el contexto militar actual.

“Estados Unidos y sus aliados deberían ayudarles más a atacar las bases rusas, cosa que no hemos querido hacer hasta ahora […] Hay que tener en cuenta esas bases, ya sean aquellas desde donde se lanzan los misiles o desde donde se lanzan los misiles. Se suministran tropas”, dijo.

Para ella es correcto atacar bases fuera del escenario de la guerra. Es obvio que en una guerra los objetivos militares son legítimos, pero al atacar ciudades situadas dentro de Rusia, Kiev estaría violando sus límites. Según Kiev y Occidente, la guerra en Ucrania tiene como único objetivo la reconquista del territorio ucraniano dentro de las fronteras de 1991. Por lo tanto, en tal situación, Kiev violaría sus propios límites de acción militar.

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, está en la misma línea que Nuland. También ha pedido a los países miembros de la Alianza que no pongan restricciones a los ataques del ejército ucraniano contra objetivos dentro de territorio ruso.

“Ha llegado el momento de que los aliados piensen si deberían levantar algunas de las restricciones sobre el uso de armas donadas a Ucrania”, dijo Stoltenberg. “Especialmente ahora, cuando se están librando muchos combates en Jarkov, cerca de la frontera, negarle a Ucrania la oportunidad de utilizar estas armas contra objetivos militares legítimos en territorio ruso hace que su defensa sea muy difícil”, añadió (*).

Si bien reconoce el riesgo de una escalada, Soltenberg “establece una distinción entre el suministro de armas, el entrenamiento y el compromiso militar”, comenta el medio. “Ofrecemos entrenamiento, suministramos armas y municiones a Ucrania, pero no participaremos directamente desde el territorio de la OTAN en operaciones de combate arriba o en Ucrania”, declaró el noruego.

De paso reiteró su rechazo a la idea defendida desde hace varios meses por Macron de enviar tropas a Ucrania. “Ese no es el plan”, dijo. “No pretendemos enviar tropas terrestres de la OTAN a Ucrania porque nuestro objetivo… es doble: apoyar a Ucrania como lo hacemos, pero también garantizar que esto no se intensifique en un conflicto a gran escala”.

Sin embargo, cada día se producen ataques ucranianos en ciudades rusas fuera de la zona del escenario de guerra. Ya sea que Estados Unidos las “permita” o no, los ucranianos llevan a cabo operaciones dentro del territorio ruso, casi siempre dirigidas contra civiles, razón por la cual estas incursiones se pueden clasificar como “terroristas”. Nuland y Stoltenberg están pidiendo a Estados Unidos que “permita” que Kiev haga lo que ya hace todos los días: matar a civiles rusos en las zonas desmilitarizadas.

Incapaz de ganar en el campo de batalla y con un ejército al borde del colapso, Ucrania apuesta por utilizar el terror contra la población civil en Rusia como estrategia para ganarse el apoyo de Occidente. A eso se suma el hecho de que cuanto más profundos son los ataques en Rusia, más capaz es la maquinaria de propaganda occidental de describir la artillería ucraniana como “efectiva” y “capaz de vencer”, renovando así el esfuerzo militar de Occidente. En este sentido, Nuland y Stoltenberg están tratando de hacer avanzar la guerra en un momento en el que las potencias occidentales han perdido cualquier esperanza en Ucrania.

Del lado ruso, los comentarios de Nuland y Stoltenberg subrayan que no habrá una solución diplomática y pacífica y que la única manera de proteger las ciudades rusas no violentas de la agresividad ucraniana es la fuerza militar. Si es necesario, Moscú utilizará su artillería y aviación de manera aún más incisiva contra las instalaciones estratégicas ucranianas para evitar nuevos ataques contra la población civil.

(*) https://www.economist.com/europe/2024/05/24/natos-boss-wants-to-free-ukraine-to-strike-hard-inside-russia

Europa o la impostura

Giorgio Agamben, filósofo italiano.— Es probable que muy pocos de los que se preparan para votar en las elecciones europeas se hayan preguntado por el significado político de su gesto. Al estar llamados a elegir un «parlamento europeo» no especificado, pueden creer de buena fe que están haciendo algo que corresponde a la elección de los parlamentos de los países de los que son ciudadanos. Es importante aclarar de inmediato que este no es el caso en absoluto.

 

Cuando hoy hablamos de Europa, lo más importante que se elimina es, ante todo, la realidad política y jurídica de la propia Unión Europea. Que se trata de una autentico fraude se desprende del hecho que se evita por todos los medios dar a conocer una verdad que es tan embarazosa como evidente. Me refiero al hecho de que desde el punto de vista del derecho constitucional, Europa no existe: lo que llamamos la «Unión Europea» es técnicamente un pacto entre Estados.

El Tratado de Maastricht, que entró en vigor en 1993 y que dio su forma actual a la Unión Europea, es la sanción definitiva de la identidad europea como mero acuerdo intergubernamental entre estados. Consecuentemente hablar de democracia en relación con Europa no tenía sentido, los funcionarios de la Unión Europea intentaron llenar este déficit democrático redactando el proyecto de la llamada Constitución europea.

Es significativo que el texto que lleva este nombre, elaborado por comisiones de burócratas sin ninguna base popular y aprobado por una conferencia intergubernamental en 2004, cuando fue sometido a votación popular, como en Francia y Holanda en 2005, fuera impresionantemente rechazado por una gran mayoría. Ante el fracaso de la aprobación popular, que efectivamente anuló la llamada “Constitución”, el proyecto fue tácitamente -y tal vez deberíamos decir vergonzosamente- abandonado y reemplazado por un nuevo tratado internacional, el llamado Tratado de Lisboa de 2007.

Huelga decir que, desde un punto de vista jurídico, este documento no es una constitución, sino un acuerdo entre gobiernos cuya única coherencia se refiere al derecho internacional y que, por tanto, han tenido cuidado de no someterlo a la aprobación popular. No sorprende, por tanto, que el llamado Parlamento Europeo que se está eligiendo no sea, en realidad, un parlamento, porque carece del poder de proponer leyes, y que está enteramente en manos de la Comisión Europea. Unos años antes, el problema de la Constitución europea había suscitado un debate entre un jurista alemán cuya competencia nadie podía dudar, Dieter Grimm, y Jürgen Habermas, quien, como la mayoría de los que se llaman a sí mismos filósofos, estaba completamente carente de una cultura jurídica.

Frente a Habermas, que pensaba que en última instancia la constitución se podía basar en una mítica “opinión pública”, Dieter Grimm tuvo buenas razones para explicar la imposibilidad de una constitución por la sencilla razón de que no existe un pueblo europeo y, por lo tanto, algo así como un poder constituyente carecía de todas las bases posibles. . . Porque como todos reconocemos el poder establecido presupone un poder constituyente, la idea de un poder constituyente europeo es la gran ausente en los discursos sobre Europa.

Por tanto, desde el punto de vista de su supuesta Constitución, la Unión Europea no tiene legitimidad. Por tanto, es perfectamente comprensible que una entidad política sin una constitución legítima no pueda expresar la voluntad política de los pueblos europeos. La única apariencia de unidad se logra cuando Europa actúa como vasallo de Estados Unidos, participando en guerras que de ninguna manera corresponden a nuestros intereses comunes y menos aún a la voluntad popular. La Unión Europea actúa hoy como una rama de la OTAN (que es en sí misma un acuerdo militar entre estados).

Por eso, retomando no demasiado irónicamente la fórmula que Marx, se podría decir que la idea de un poder constituyente europeo es el espectro que acecha hoy a Europa y que nadie se atreve hoy a evocar. Sin embargo, sólo un poder constituyente de este tipo podría devolver la legitimidad y la realidad a las instituciones europeas. Entonces, debería quedar claro para entendidos y legos algo simple: según todos los diccionarios los impostores son «aquellos que obligan a otros a creer cosas ajenas a la verdad y a actuar según esa credulidad» . En otras palabras la Unión Europea y su extensa burocracia son actualmente nada más que una autentica ‘impostura’.

Otra idea de Europa sólo será posible cuando hayamos terminado con esta impostura. Para decirlo sin pretensiones ni reservas: si realmente queremos pensar en una Europa política, lo primero que debemos hacer es quitar del camino a la Unión Europea – o al menos, estar preparados para el momento en que, como parece ahora- inminente, se derrumbe.

Últimas noticias

América Latina refuerza su presencia en el espacio mediático internacional a través de TV...

La Red Internacional de Medios TV BRICS desarrolla la cooperación con los países socios del BRICS e inicia el intercambio de información con el Estado Plurinacional de Bolivia.

Informan sobre segunda muerte en Ecuador en contexto de paro nacional

La Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh) informó hoy sobre una segunda muerte en el marco del paro nacional, en Ecuador, aunque no fue directamente víctima de la violencia.

La Asamblea Nacional de Venezuela aprueba el tratado de asociación estratégica con Rusia

El Legislativo venezolano destacó la importancia del acuerdo, porque "es la expresión de la hermandad, de una manera diferente de relacionarse los pueblos y los gobiernos".

Las oscilaciones oceánicas tienen una gran influencia sobre el clima

Es frecuente escuchar en los medios de comunicación que, debido al cambio climático, la frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos, como los ciclones tropicales, están aumentando. No es así. La climatología histórica informa sobre la evolución de estos fenómenos, que, aunque extremos, no son extraordinarios, ya que son comunes en muchas partes del mundo.

Venezuela propone a África una alianza energética para el desarrollo soberano

La vicepresidenta venezolana llamó a consolidar una fuerza conjunta para combatir la pobreza energética y agradeció el respaldo del continente frente a las amenazas de Estados Unidos.