Cuba estará siempre junto a las causas justas que defiendan los pueblos de África

Enrique Moreno Gimeranez (Juventud Rebelde).— Con una emotiva actividad desarrollada en el Hemiciclo Sur del Capitolio Nacional y encabezada por el miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Esteban Lazo Hernández, Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado; el Parlamento cubano conmemoró el Día de África, fecha histórica que celebró la humanidad este 25 de mayo.

El titular del Parlamento cubano señaló, a propósito del fraternal encuentro, que «esto nos permite, una vez más, rendir homenaje a sus pueblos, y a la vez reiterarles que los sólidos y profundos lazos que nos unen son indestructibles. En una fecha como la que festejamos hoy, podemos decir —con legítimo orgullo revolucionario— que las causas más justas de África han contado siempre con el decidido apoyo de Cuba. Gloriosas páginas de la historia del continente guardan épicas anécdotas de nuestra hermandad inquebrantable».

Con la participación especial, en el Capitolio Nacional, del Cuerpo Diplomático Africano en nuestro país; de Ana María Mari Machado, vicepresidenta del legislativo cubano; de titulares de grupos parlamentarios de amistad de nuestra nación con países de este continente; y de Luis Alberto Amorós, director de África Subsahariana del Ministerio de Relaciones Exteriores; entre otros invitados, se ratificaron los sólidos, profundos e indestructibles lazos que unen a nuestros pueblos a ambos lados del océano Atlántico.

«Brillante y heroica fue la gesta solidaria que, con absoluto desinterés y altruismo, protagonizaron nuestras gloriosas Fuerzas Armadas Revolucionarias en tierra angolana, cuando decenas de miles de valientes internacionalistas, hombro con hombro, junto a los valerosos combatientes africanos, lucharon hasta derrotar el ignominioso régimen del apartheid y contribuyeron así a la independencia de Namibia.

«Con aquella histórica victoria sobre los colonialistas y las tropas racistas de Sudáfrica, apoyadas por los imperialistas, cumplimos con el deber de brindar nuestro modesto aporte para que esos heroicos pueblos pudieran avanzar por los caminos independientes y soberanos, por los que tanto habían luchado. Con sangre cubana se regaron aquellas tierras de donde vinieron una parte de los antepasados que formaron nuestra nacionalidad», subrayó Esteban Lazo.

En su intervención, recordó la huella histórica africana en la Mayor de las Antillas, cuando esclavos de este continente contribuyeron, con su sudor y su sangre, a forjar nuestro país, nuestra identidad, nuestra cultura; así como cuando ellos y sus descendientes integraron las filas del Ejército Libertador y combatieron con todas sus fuerzas por la libertad y la independencia de Cuba.

Además, significó que el líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz, afirmó—con mucha razón— que la solidaridad de Cuba con los pueblos africanos nos permitía saldar nuestra propia deuda con la humanidad. En consecuencia, resaltó, que nuestro país tiene ahora en África más de 6 000 cooperantes en diferentes sectores, en 33 países y, a lo largo de todos estos años de Revolución, miles de africanos han estudiado o se forman en nuestras escuelas en diferentes niveles para integrar el contingente de profesionales que necesitan sus naciones.

Por otra parte, recordó sus diferentes visitas a este continente, especialmente la más reciente —entre el 21 al 29 de febrero de 2024— a Kenia, Namibia, Angola y Sudáfrica, donde pudo intercambiar con alrededor de 18 líderes de países africanos y con otras personalidades. Asimismo, reiteró el agradecimiento por la solidaridad que siempre hemos recibido de África en las grandes batallas libradas por nuestro pueblo, en especial en la lucha por poner fin al bloqueo estadounidense —expresándolo con su voto en la Asamblea General de la ONU y en cuatro Asambleas de la Unión Africana— y para que el Gobierno de EE. UU. retire a Cuba de la lista de Estados que supuestamente patrocinan el terrorismo.

Por último, Lazo Hernández ponderó los estrechos vínculos interparlamentarios existentes con los órganos legislativos africanos. «En el caso de la Asamblea Nacional del Poder Popular, son sólidos los lazos que nos unen a los Parlamentos de la región. Durante esta 10ma. Legislatura hemos recibido varias delegaciones de legisladores. No obstante, es un interés priorizado fortalecer y ampliar las relaciones interparlamentarias. Es cierto que la distancia geográfica es mucha, pero son muy cercanos los sentimientos que nos unen. Debemos impulsar el funcionamiento de los Grupos Parlamentarios de Amistad que se han constituido, así como la creación de aquellos que puedan formarse. No cabe duda de que representan una importante vía de intercambio que permite conocernos mejor, incrementar la colaboración y apoyarnos mutuamente», reconoció en su discurso.

En la jornada, el Excelentísimo Señor Nasser Mohamed Ousbo, embajador extraordinario y plenipotenciario de la República de Djibouti en Cuba y decano del Cuerpo Diplomático Africano en nuestro país, agradeció al Presidente del Consejo de Estado por acoger en la sede institucional del Parlamento cubano la celebración por el Día de África.

«La Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba es reflejo de su pueblo, que demuestra gran resistencia. Desde las luchas por la independencia, acompañó a nuestros pueblos africanos en todas las batallas y continúa alimentando la llama de la fraternidad y la solidaridad, a través de las visitas de su Presidente y de los diputados», manifestó.

Al mismo tiempo, condenó enérgicamente el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el Gobierno de Estados Unidos contra la Mayor de las Antillas y ratificó la solidaridad de las naciones del continente con nuestro pueblo. «Nosotros, los africanos, seguiremos movilizados, junto al Gobierno y el pueblo cubanos, hasta que los poderosos de este mundo escuchen razones y comprendan que la extraterritorialidad de su ley es simplemente una aberración y un desprecio por el Derecho Internacional», agregó emocionado en una nueva muestra de solidaridad.
Su mensaje final fue el de fraternidad, amistad y cooperación en el camino recto de la revolución, «a través del cual conquistaremos juntos, cubanos y africanos, este nuevo milenio de progreso».

Inquebrantables lazos nos unen a los pueblos africanos, relaciones entrañables que se fraguaron bajo la guía y la amistad del Comandante en Jefe Fidel Castro, y de otros líderes cubanos, con inolvidables próceres africanos.

Orbán: La OTAN se está preparando para un conflicto directo con Rusia

El primer ministro de Hungría, Viktor Orbán. | Denes Erdos / AP

El primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, ha asegurado que la OTAN se está preparando para entrar en una confrontación bélica directa con Rusia, poniendo como excusa una supuesta «amenaza rusa» para el Occidente colectivo.

 

En declaraciones para Kossuth Radio, el mandatario dijo que lo que se ve en la actualidad en los medios de comunicación y en las declaraciones de los políticos occidentales se parece a la agitación previa a la Primera y Segunda Guerra Mundial.

Además, Orbán enfatizó que no puede entender por qué los países occidentales no buscan evitar una mayor devastación aislando el conflicto ucraniano.

«En teoría, la estrategia consiste en que los ucranianos luchen en el frente y nosotros les proporcionemos armas, dinero y equipamiento técnico. En las mesas de debate sobre la guerra, suelo preguntar si alguien puede decirme cuánto dinero hay que gastar para que los ucranianos expulsen a los rusos de los territorios ocupados. El silencio suele ser la respuesta a esta pregunta», comentó.

«No queremos involucrarnos en esto»

En este contexto, el jefe del Gobierno húngaro señaló que en la sede de la Alianza Atlántica en Bruselas ya se están preparando para el conflicto, pero que su país no pretende participar en ello.

«Hemos indicado que no queremos involucrarnos en esto, ni con armas ni con ayuda financiera. Nos atenemos a la filosofía básica de la OTAN y se está trabajando seriamente en cómo podemos permanecer dentro de la OTAN sin involucrarnos en una acción fuera de la OTAN«, añadió Orbán.

El presidente de Serbia, Aleksandar Vucic, también afirmó este sábado que Europa se está preparando para una participación directa en el conflicto ucraniano, y advirtió que queda muy poco tiempo para detener una guerra cuyas consecuencias podrían ser peores que las de la II Guerra Mundial.

Rebeldes hutíes atacan tres barcos vinculados a ocupación israelí

Los rebeldes hutíes reivindicaron sus ataques en solidaridad con Palestina ocupada y su tenaz resistencia contra las fuerzas de ocupación en la Franja de Gaza. | Foto: Al Mayadeen
Los rebeldes hutíes reivindicaron sus ataques en solidaridad con Palestina ocupada y su tenaz resistencia contra las fuerzas de ocupación en la Franja de Gaza. | Foto: Al Mayadeen

Los rebeldes hutíes de Yemen informaron que durante las últimas horas llevaron a cabo ataques contra tres barcos que se dirigían a puertos utilizados por la entidad sionista israelí en territorios palestinos ocupados.

En un comunicado, el portavoz militar de los rebeldes, general Yahya Sari, precisó que esta vez sus blancos fueron dos barcos israelíes y otro perteneciente a la naviera griega Eastern Mediterranean Maritime, a los que atacaron mientras navegaban en aguas del mar Rojo y del Mediterráneo.

Aunque no abundó en detalles, el oficial de alto rango comunicó que lanzaron varios misiles balísticos contra el barco israelí Alexandria.

Añadió que impactaron el barco griego Yannis, al cual lanzaron un vehículo aéreo no tripulado y varios misiles, mientras navegaba en el mar Rojo.

Durante un tercer operativo, los hutíes atacaron la nave israelí Essex, que bajo bandera liberiana navegaba en el mar Mediterráneo. Esto fue confirmado por la firma de seguridad marítima Ambrey.

Los rebeldes de Yemen reivindicaron sus ataques en solidaridad con Palestina ocupada y su tenaz resistencia contra las fuerzas de ocupación en la Franja de Gaza.

Este sábado, el Mando Central de las Fuerzas Armadas de EE.UU. (Centcom) confirmó el lanzamiento por los hutíes de dos misiles balísticos antibuque a un medio naval en tránsito por el mar Rojo.

El imperio del Apocalipsis

Fabrizio Casari (Radio La Primerísima).— “Rusia a punto de atacar Europa es una invención propagandística. No ocupa un Estado de la OTAN. En su lugar, es Europa la que prepara planes para atacar a Rusia”. Palabras y música de Vicktor Orban, Presidente de Hungría, miembro de la UE y de la OTAN. Uno puede albergar todo tipo de sentimientos hacia Orban, pero sus declaraciones sobre la escalada del rearme son imposibles de refutar.

 

Los 1.260 mil millones de dólares que gasta anualmente la OTAN en armamento suponen el 60 por ciento del gasto militar mundial, y se calcula que el aumento del actual 2 al 4 por ciento del PIB de cada país miembro, con la incorporación de Suecia, Noruega y Finlandia, ascenderá al 64 por ciento del total, con lo que el imperio unipolar se impone a Rusia y China por un margen abismal. Esto anula cualquier posible argumento sobre el necesario equilibrio militar y deja al descubierto la realidad de los números.

El mercado anglosajón de la guerra está muy agitado. Diez de las mayores empresas de defensa del mundo tienen actualmente una cartera de pedidos por valor de más de 730 mil millones de dólares, lo que supone un aumento de alrededor del 57 por ciento desde finales de 2017. El Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz (SIPRI), muestra cómo la ayuda militar a Ucrania ha impulsado la compra de nuevas armas en Europa.

Los fabricantes estadounidenses son los principales beneficiados, con un aumento del 17 por ciento en las exportaciones totales, pero tanto los estadounidenses como los europeos afirman que la demanda es superior a la capacidad. Lockheed Martin y Rtx -entre los mayores fabricantes de armas estadounidenses, incluidos los Javelin, Himars y Patriots, vitales en teoría pero inutilizados por los rusos en el conflicto de Ucrania- han dicho que tardarán cuatro años en duplicar la producción: el doble de lo previsto. Alemania invertirá 100 mil millones de euros en armamento en los próximos tres años con una clara orientación ruso fóbica y Japón ha iniciado el mayor proceso de rearme de su historia en una evidente función anti china.

El ruido de hierro y plomo involucra a todos, incluso a quienes de día profetizan paz y derechos y de noche construyen armas y operaciones golpistas. La sueca Saab se ha expandido a India y apunta a Estados Unidos y la noruega Kongsberg está construyendo una segunda fábrica de misiles de ataque naval. La francesa Nexter anunció que la producción de sistemas de artillería César, que París suministra a Ucrania, ha aumentado de dos a seis al mes, con plazos de entrega reducidos a la mitad, hasta 15 meses.

El conflicto de Ucrania ha hecho que el mundo entero sea consciente de que la supuesta superioridad tecnológica de los sistemas militares occidentales era en gran medida un guión de Hollywood, pero no obstante ha hecho que quienes perciben esa superioridad como una amenaza tomen las contramedidas necesarias.

A Moscú no le faltan suministros: las cadenas de producción se han rediseñado para eludir las sanciones. Las fábricas de municiones, vehículos y equipos (todas de propiedad estatal) funcionan las veinticuatro horas del día y se han anunciado 520 mil nuevos puestos de trabajo en el complejo militar-industrial, que ahora da empleo a unos 3 millones y medio de rusos, es decir, el 2.5 por ciento de la población. El modelo de crecimiento prometido por Putin prevé así no sólo el fin de toda dependencia de las economías occidentales y el crecimiento del polo tecnológico civil, sino también la capacidad de disuasión convencional y nuclear con la que garantizar la integridad y la independencia rusas.

China, consciente de que es un objetivo militar estratégico y último para el imperio en decadencia, al que gustaría debilitar su alianza con Moscú para poder aislar y golpear individualmente a los dos gigantes euroasiáticos, ofrece una nueva fase en su capacidad de defensa reduciendo enormemente el peso del dólar en sus reservas, anunciando sanciones para quienes la sancionen y mostrando a Washington cómo atacarla sería el último error de la historia estadounidense. El gasto anual en equipamiento militar pasó de 26 mil 200 millones de dólares en 2010, a 63 mil 500 millones en 2017.

¿Hacia dónde vamos?

Estamos en plena superposición de la economía de guerra a la economía financiera por parte del Occidente colectivo y ante la mayor reconversión industrial jamás imaginada. Lo que, unido a la acentuación de la crisis social y de valores del sistema liberal, incapaz de sostener un modelo hoy derrotado y para cuya salvación, prepara el más colosal reseteo del sistema político occidental.

Lo que emerge es la derrota de un modelo de gobernanza planetaria centrado en la dominación absoluta de 52 países sobre los otros 142. En juego el control total del mercado financiero y monetario, la circulación de mercancías y hombres, la organización del mercado de trabajo y la explotación de los recursos de mar, suelo y subsuelo, para mantener la dominación occidental a costa de conteniendo el crecimiento de las economías emergentes. Crecimiento también posible gracias a los modelos de globalización que Occidente había inventado para sostener su hegemonía en los cuatro puntos cardinales del planeta y que, como en la más clásica de las predicciones marxianas, junto con su poder también crearon sus sepultureros.

El rearme de Japón y Alemania se debe a la reconstitución de un bloque político-financiero y militar que responde a las necesidades de un sistema en retroceso donde se ha impuesto la idea de que sólo el aplastamiento de la competencia puede salvar su dominio planetario. Pero la violenta reafirmación de un orden imperial absolutista ha convencido a las economías emergentes, reunidas en los BRICS y otros organismos de alto nivel racional (como la OCS), de la inviabilidad de un acuerdo general que permita redefinir los equilibrios planetarios y la gobernanza de sus organismos vinculados por ciertos parámetros objetivos – peso económico, extensión geográfica, índice demográfico, posesión de tierras raras, capacidad militar, estabilidad sistémica e influencia política- en un marco de seguridad mutua.

A las demandas de los países emergentes de mayor representación y reparto de la gobernanza planetaria, la respuesta del Occidente colectivo ha sido un NO absoluto. NO a equilibrios distintos de los ya dominantes y, a cambio, desestabilización interna en los países no alineados, amenazas militares directas en sus fronteras, disputa de territorios y recursos fuera de toda lógica, pisoteo del Derecho Internacional, utilización sin escrúpulos de los organismos financieros, jurídicos y comerciales internacionales, políticas de sanciones (afecta al 73 por ciento de la población mundial) y utilización militar del Dólar para golpear los productos y el libre comercio en los mercados, con el fin de hipotecar las economías competidoras de EEUU y la UE y permitir la supremacía forzosa de los productos occidentales.

El aumento demencial del gasto militar confirma hasta qué punto el imperio unipolar es consciente de cómo su dominio – el más largo y extenso de la historia de la humanidad – se ve fuertemente desafiado por la aparición de potencias mundiales y regionales que ya no están dispuestas a contener su crecimiento económico y político en un marco de desarrollo limitado y protagonismo político irrelevante. Todo ello dentro de un marco obligatorio, con un papel que está siendo establecido sin apelación por el Occidente colectivo.

Sobre el terreno, sin embargo, la realidad ofrece imágenes de un imperio globalista cada vez menos manejable, con un atraso que perdura económica, productiva y militarmente, y del que se deriva una perdida constante de influencia política. La propia idea de la reconversión en el plano de la amenaza militar para encubrir las fragilidades que se han producido en el plano político y económico no ha funcionado: las duras derrotas sufridas en Afganistán y Siria, la incapacidad para gestionar Irak y Libia, la derrota sustancial en Ucrania, donde 52 países participan a todos los niveles en la guerra contra Rusia, consiguiendo únicamente el avance de Moscú sobre el terreno, representan la última página de la globalización unilateral iniciada en 1989.

¿Mantequilla o cañones?

Inevitablemente, el aumento de los gastos militares tiene como consecuencia inmediata la contracción de los gastos sociales. Y ello a pesar de que estamos en presencia del fracaso social de cualquier política de inclusión y equilibrio en el centro del imperio y ya no sólo en la periferia. En Italia, país que figura entre las 8 economías más ricas del mundo, cerca del 30 por ciento de la población renuncia a la atención sanitaria por falta de fondos. La Unión Europea en su conjunto cuenta con 107 millones de pobres (uno de cada cinco europeos) y Estados Unidos se enfrenta a más de 40 millones de ciudadanos que viven por debajo del nivel mínimo de subsistencia (uno de cada cinco estadounidenses).

En la apoteosis del modelo capitalista impulsado por el liberalismo, sólo las élites de los distintos países son receptoras de recursos y libertades. La manipulación mediática logra un éxito limitado: no consigue ocultar completamente el fracaso a nivel socio-económico (anunciaba una mayor inclusión y una mayor riqueza para todos) y de gobernanza (proponía la democracia exportada globalmente).

La tendencia a redefinir el equilibrio es imparable y la carrera armamentística dibuja la catástrofe de un sistema que ahora se ve obligado a acelerar el posible fin de la especie humana para no ver hundirse definitivamente su modelo de dominación.

Fuerzas israelíes entran en Yenín y rodean todos sus hospitales

Un buldócer y un vehículo militar israelíes en Yenín, Cisjordania, el 22 de mayo de 2024. | Zain Jaafar / AFP

Las Fuerzas de Defensa de Israel han irrumpido la madrugada de este domingo en la ciudad de Yenín y su campamento de refugiados, en el norte de Cisjordania, informan medios árabes.

 

Se reporta que en la incursión tomaron parte más de una treintena de vehículos militares y un buldócer, que realizó demoliciones en una de las calles de la ciudad. Los militares israelíes rodearon todos los hospitales de la ciudad, mientras los francotiradores ocuparon varios edificios.

Al mismo tiempo, también se han producido enfrentamientos entre jóvenes palestinos y militares israelíes en varias zonas de la ciudad.

https://twitter.com/ShehabAgency/status/1794512695959392422?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1794512695959392422%7Ctwgr%5E019a7000dd8fae33aef245e0fd739224314467f1%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Factualidad.rt.com%2Factualidad%2F510762-fuerzas-israel-entrar-yenin-rodear-hospitales

Al Jazeera informa que los vehículos del Ejército fueron atacados con explosivos improvisados.

Esta semana, una redada israelí de dos días de duración al campamiento de refugiados de Yenín dejó 12 muertos, incluidos cuatro menores, y varios edificios fueron destruidos.

Dichos de Stoltenberg sobre uso de armas occidentales en Rusia, «señal de desesperación de la OTAN»

En declaraciones a The Economist publicadas el pasado viernes 24 de mayo, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, dijo que había llegado el momento de que los aliados «desataran las manos» del Ejército ucraniano y permitieran formalmente a Kiev utilizar sus sistemas de ataque de largo alcance de origen occidental para atacar las zonas de retaguardia rusas.

 

«Especialmente ahora que hay muchos combates en Járkov, cerca de la frontera, negarle a Ucrania la posibilidad de usar estas armas contra objetivos militares legítimos en territorio ruso, es hacer que les resulte muy difícil defenderse», dijo Stoltenberg a la publicación.

El jefe de la OTAN reconoció que tal paso aumentaría el riesgo de una escalada bélica, pero aseguró que esto es algo que podría matizarse ya que la Alianza «no participaría directamente desde territorio de la OTAN en operaciones de combate sobre Ucrania o dentro de ella”.

«No tenemos ninguna intención de enviar tropas terrestres de la OTAN a Ucrania porque nuestro propósito ha sido doble: apoyar a Kiev como venimos haciendo, pero también garantizar no convertir esto en un conflicto a gran escala», aseguró Stoltenberg.

Pero una escalada puede ser exactamente lo que provoque el bloque occidental. La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, María Zajárova, dijo este sábado 25 de mayo que los comentarios de Stoltenberg fueron «útiles» para cualquier invitado a la próxima «supuesta ‘conferencia de paz’ ​​en Suiza» a mediados de junio, porque revelan la absoluta falta de sinceridad de los esfuerzos occidentales por lograr la paz.

«Creo que los comentarios de Stoltenberg son una señal de desesperación por parte de la OTAN», dijo a Sputnik el veterano exanalista del Pentágono, convertido en observador independiente de política exterior y de defensa, Michael Maloof.

«Stoltenberg reconoce ahora, sin decirlo, que la misión de la OTAN ha fracasado. La Alianza no tiene la capacidad de mantener un flujo constante de armamentos para Ucrania. Como resultado, este esfuerzo por intensificar todavía más el uso de armas solo va a expandir y alargar el conflicto», advirtió Maloof.

La creciente desesperación de la OTAN obviamente refleja la dramática situación en las que se encuentra el Ejército ucraniano, señaló el observador.

«Tienen una mano de obra muy limitada. Tienen una provisión de armas muy limitada también. Y el hecho de que los rusos estén actuando en múltiples frentes al mismo tiempo está afectando la capacidad de respuesta de Ucrania», dijo Maloof.

Subiendo la escalera de escalada

Maloof teme que la retórica de Stoltenberg —y la de sus homólogos en Europa y Estados Unidos— pueda crear condiciones peligrosas «en las que las distinciones entre lo que es la OTAN y lo que no es se vuelven borrosas», en particular porque varios aliados europeos han amenazado con enviar tropas terrestres tropas directamente al conflicto, obviando así el artículo del Tratado de la OTAN sobre defensa colectiva.

«Si son atacados, no podría haber una respuesta de la OTAN bajo las reglas actuales, y entonces esos países se encontrarán en una confrontación directa con Rusia, especialmente si envían tropas. Porque estoy seguro de que Moscú se defenderá de esas tropas en Ucrania. Si se disparan misiles o se lanzan aviones desde los países de la OTAN, eso sin duda ampliará el conflicto», subrayó el exanalista del Pentágono.

Maloof dice estar «asombrado» del «pensamiento miope de algunos líderes europeos» con respecto a la crisis ucraniana, señalando que el futuro económico de Europa e incluso su supervivencia pueden estar en juego, dado que «están mucho más cerca del conflicto que Estados Unidos». Eso significa que «ellos son los que se llevarán la peor parte de cualquier reacción negativa por asistir a los ucranianos».

Citando el ejemplo de la insistencia de Washington en que los europeos redujeran su dependencia de los recursos energéticos rusos, Maloof recordó que esa política dio lugar a que el GNL [gas natural licuado) estadounidense inundara Europa y se vendiera a precios muy superiores a los del gasoducto ruso. Esto creó «resentimiento» entre los países europeos, y eso no es nada sorprendente, dada la tendencia de Washington a «apuñalar por la espalda» a sus propios «amigos», señaló.

Incluso si los europeos no desentendieran del conflicto ucraniano en el futuro cercano, el analista cree que las economías de la región podrían tardar una generación o más en recuperarse. «Y si encima mandan a sus soldados, será aún más devastador el efecto, y podría hacer estallar a Europa, la UE [y] la OTAN», dijo Maloof a tiempo de agregar que «esto podría significar el principio del fin de la OTAN. [Los europeos] ahora hablan mucho más alto de una alianza de defensa regional independiente».

También en Estados Unidos ha habido una «oleada» entre sus ciudadanos, que dicen estar «hartos y cansados ​​de luchar en conflictos», dijo Maloof al ennumerar una serie de problemas internos, desde infraestructura hasta costos de energía, inflación y situación en la frontera sur de Estados Unidos, que han sido ignoradas en medio del aventurismo bélico de Washington en el exterior.

En última instancia, Maloof espera que Biden entienda que «una ampliación del conflicto» mediante la aprobación de los ataques ucranianos a Rusia «sería catastrófico».
En cualquier caso, Ucrania no tiene suficientes armas de largo alcance que Stoltenberg y otros quieren usar contra Rusia para dañar a Moscú de manera sostenida, dice el observador.

«Sería, en caso de suceder, más bien una actividad del tipo insurgente y solo lograría crear una mayor hostilidad, principalmente hacia Ucrania», señaló Maloof, añadiendo que Rusia probablemente dará prioridad a la destrucción de estos sistemas lo más rápido posible.

«Creo que la respuesta rusa será atacar realmente a Ucrania y recuperar los territorios donde hay poblaciones predominantemente de habla rusa. Y tengo entendido que eso incluye incluso a Kiev», concluyó.

Vucic: Europa se está preparando para entrar en el conflicto ucraniano

Aleksandar Vucic, presidente de Serbia. | Andrej Isakovic / AFP

Europa se está preparando para una participación directa en el conflicto ucraniano y queda muy poco tiempo para detener una guerra cuyas consecuencias podrían ser peores que las de la Segunda Guerra Mundial, ha afirmado este sábado el presidente de Serbia, Aleksandar Vucic.

 

El mandatario dijo que fue avisado sobre los preparativos de Europa por el primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, quien «tiene información de la OTAN» al ser su país miembro del bloque militar.

«Eso es lo que Orbán ha dicho hoy: ha dicho que en Bruselas se están realizando los preparativos para la entrada de Europa en la guerra. Dice que Hungría debe fortalecer sus capacidades de defensa. Hablé de ello con Viktor dos veces», precisó el presidente serbio, citado por el medio Pravda.

Según Vucic, una vez que la máquina de guerra se haya calentado, el ‘lobby’ militar no permitirá que retroceda. «Es difícil detenerlo. Por eso creo que ya es hora de que alguien realmente intente algo, y no simplemente eche la culpa a la otra parte. Si eso no sucede, temo que nos encaminemos hacia un desastre«, advirtió.

«Mi evaluación es que las cosas serán mucho más difíciles y mucho peores, y es posible que tengamos una tragedia mayor que la que tuvimos en la Segunda Guerra Mundial. Ojalá esté equivocado. Temo que nos estemos acercando a un gran conflicto mundial«, auguró.

  • El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha manifestado en varias ocasiones la posibilidad de que tropas occidentales sean enviadas a territorio ucraniano si el Ejército ruso logra «romper el frente» y si Kiev formula una solicitud al respecto.
  • La sugerencia del mandatario francés ha despertado preocupaciones entre varios líderes europeos. Así, el ministro de Exteriores de Hungría, Peter Szijjarto, advirtió que si soldados de la OTAN entran en Ucrania, habrá un enfrentamiento directo con Rusia, lo que «significaría la Tercera Guerra Mundial».

Botswana no acogerá a los emigrantes que rechaza Reino Unido

Algunos países africanos, como Ruanda, se prestan a ser utilizados por las grandes potencias como centros de internamiento de extranjeros, y otros, como Botswana, no lo admiten.

El país del África austral no ha aceptado la solicitud de Reino Unido de acoger a los emigrantes que rechaza Reino Unido, cuyo gobierno busca deshacerse de sus problemas, arrojándolos a teceros países que se presten a ello a cambio de dinero.

La decisión fue confirmada por Lemogang Kwape, ministro de Asuntos Exteriores de Botswana. El ministro señaló que históricamente Botswana ha sido un refugio para quienes huyen de la persecución y que ya padece importantes desafíos debido a los flujos migratorios interafricanos.

“Sería injusto dar la bienvenida a inmigrantes no deseados de otro país cuando enfrentamos nuestros propios problemas en la región”, dijo Kwape. Esta posición refleja el deseo de preservar el equilibrio social y económico de Botswana, ya tenso por las necesidades de sus propios ciudadanos y de los inmigrantes africanos.

A finales de abril el parlamento británico aprobó un controvertido proyecto de ley para enviar solicitantes de asilo rechazados a Ruanda. La iniciativa suscitó numerosas críticas, tanto a escala local como internacional.

La negativa de Botswana pone de relieve las dificultades que enfrentan los países africanos cuando las grandes potencias les presionan para desprenderse de sus propios problemas migratorios.

La decisión de Botswana de rechazar la solicitud de Reino Unido es una afirmación de su soberanía y un reconocimiento de sus propios desafíos migratorios.

ARGENTINA. Milei llegó a Córdoba y fue recibido de esta manera

El presidente fascista de Argentina Javier Milei visitó Córdoba en el día de ayer, sábado. Obviamente, su presencia no fue grata, sino todo lo contrario. En esta nota y en este vídeo que nos han enviado los compañeros argentinos se puede observar cómo fue recibido.

 

 

View this post on Instagram

 

A post shared by Fogoner★s OLNyS (@fogonerosolnys)

El Gobierno de Colombia y el ELN firman el primer punto de los acuerdos de paz

Las delegaciones del Gobierno de Colombia y del Ejército de Liberación Nacional (ELN) han firmado el primer punto de los acuerdos de paz, según lo anunciaron mediante sendos comunicados publicados este sábado en sus respectivas cuentas de la red social X.

 

«Firma del primer punto de los acuerdos de paz: la participación de la sociedad en la construcción de la paz», explicó la representación del Ejecutivo colombiano en referencia al acto de cierre de un ciclo de reuniones que han tenido lugar estos días en Caracas, Venezuela.

Por su parte, el comandante Pablo Beltrán, jefe negociador del ELN, explicó que están dispuestos a cambiar y detalló que, a lo largo de los 18 meses que dura la denominada Mesa de Diálogos de Paz, se han alcanzado un total de 28 acuerdos, aunque no brindó más detalles al respecto.

Al cabo de unos minutos, el ELN ha difundido la primera página del documento rubricado por ambas partes, en la que se afirma que la paz «requiere de todas las voces, de todos los pueblos, comunidades, personas, procesos y formas de construir nación».

Por otro lado, el texto especifica que ambas partes se comprometen con la seguridad y la libre intervención de todas las personas, comunidades y colectividades durante el proceso de participación, así como con el cumplimiento del Acuerdo del Cese al Fuego Bilateral, Nacional y Temporal.

En este sentido, señala que resolverían «en lo inmediato» los factores de crisis que lo afectan «para que se permita la renovación, activación y funcionamiento permanente del Mecanismo de Monitoreo y Verificación, y la ampliación de las acciones contempladas».

«Este acuerdo es un avance y un paso importante hacia una alianza social y política, en dirección a un Gran Acuerdo Nacional, entendido como camino y ruta para sacar la violencia de la política en Colombia y solucionar los múltiples problemas que vive el país para transitar hacia la paz», reza el texto.

Asimismo, asegura que tanto el Gobierno como el Ejército de Liberación Nacional se comprometen a no abandonar la Mesa de Diálogos.

La jefa de la comisión del Gobierno, Vera Grabe, comentó que los ejes bajo los cuales se rige el acuerdo se centran en economía, política, medio ambiente, educación y cultura.

Aseguró que miles de personas, organizaciones y comunidades se verán involucradas en este punto, para lo cual han realizado esta semana «un trabajo muy juicioso» y se ha tomado una decisión que consideran que «es responsable con la gente».

La firma de esta jornada se da en medio de tensiones entre el Gobierno y la mencionada guerrilla, con cruces de acusaciones incluidas. Por ejemplo, hace unos días el ELN denunció que su «supuesta disidencia» en Nariño es obra del Ejecutivo y «una criatura de las fuerzas militares», que forma parte de «un plan organizado con plena conciencia» desde el Gobierno de Gustavo Petro y «oficiado por su comisionado Otty Patiño».

Últimas noticias

América Latina refuerza su presencia en el espacio mediático internacional a través de TV...

La Red Internacional de Medios TV BRICS desarrolla la cooperación con los países socios del BRICS e inicia el intercambio de información con el Estado Plurinacional de Bolivia.

Informan sobre segunda muerte en Ecuador en contexto de paro nacional

La Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh) informó hoy sobre una segunda muerte en el marco del paro nacional, en Ecuador, aunque no fue directamente víctima de la violencia.

La Asamblea Nacional de Venezuela aprueba el tratado de asociación estratégica con Rusia

El Legislativo venezolano destacó la importancia del acuerdo, porque "es la expresión de la hermandad, de una manera diferente de relacionarse los pueblos y los gobiernos".

Las oscilaciones oceánicas tienen una gran influencia sobre el clima

Es frecuente escuchar en los medios de comunicación que, debido al cambio climático, la frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos, como los ciclones tropicales, están aumentando. No es así. La climatología histórica informa sobre la evolución de estos fenómenos, que, aunque extremos, no son extraordinarios, ya que son comunes en muchas partes del mundo.

Venezuela propone a África una alianza energética para el desarrollo soberano

La vicepresidenta venezolana llamó a consolidar una fuerza conjunta para combatir la pobreza energética y agradeció el respaldo del continente frente a las amenazas de Estados Unidos.