Universitarios canadienses continúan protestas en apoyo a Gaza

A pesar de la represión policial a la que están siendo sometidos, los estudiantes han dicho que no se moverán del campamento. | Foto: EFE
A pesar de la represión policial a la que están siendo sometidos, los estudiantes han dicho que no se moverán del campamento. | Foto: EFE

Estudiantes propalestinos desplegaron este lunes un campamento en el campus de la Western University en Canadá.

Los estudiantes que protestan en contra del genocidio perpetrado por Israel contra la Franja de Gaza, han dicho que “no se moverán del campamento”.

Las protestas de los estudiantes de la Western arriban la segunda semana y, entre las principales peticiones, figuran el cese al fuego en Gaza y el corte de todos los vínculos financieros así como de las “empresas con intereses comerciales en Israel”.

Con respecto a las protestas en el campus de Canadá, donde, como en otras universidades estadounidense, han resultado varios estudiantes arrestados, el ministro de Diversidad, Inclusión y Personas con Discapacidad de ese país, Kamal Khera ha dicho a la prensa que, aunque el Gobierno de la nación protege “la Carta de Derechos, la libertad de expresión y las protestas y reuniones pacíficas”, no van a permitir que se cruce “la línea”.

Frente a ello, los estudiantes que participan de las protestas han acusado a las universidades de “amordazar la libertad de expresión”, por lo que resulta contradictorio ante las palabras de Khera.

Asimismo, la Universidad de Dalhousie, en las costas con el océano Atlántico, también se sumó a las manifestaciones uniéndose a la movilización universitaria internacional a favor de Gaza.

Mientras tanto, siguen ocurriendo episodios represivos como los del pasado jueves en la Universidad de Calgary, al sur del país, donde policías que cargaban con equipos antidisturbios detuvieron a los estudiantes a tan solo un día que se levantara el campamento propalestino en el campus de ese centro educativo.

Al igual que en Canadá, este lunes se realizaron protestas en Londres, capital del Reino Unido. De estas manifestaciones, la cuenta en X de Palestina Hoy ha publicado un video donde se observa una masa de londinenses que portan banderas de Palestina, carteles que reclaman el fin del genocidio por parte del Estado sionista y pañuelos kufiya, símbolo utilizado por la comunidad internacional para apoyar a Palestina.

El panorama resulta más crítico en Estados Unidos donde, según un recuento publicado por medios y agencias de ese país este 11 de abril, el número de detenidos alcanza la cifra de 2.400.

En consonacia, y como mecanismo represor, la Cámara de Representantes estadounidense aprobó un controversial proyecto de ley contra el antisemitismo, al que han denominado Ley de Conciencia sobre el Antisemitismo.

Este panorama de muestras de apoyo a Gaza ocurre a 220 días del inicio del asedio de las fuerzas de Israel en la Franja de Gaza y Cisjordania, que ha cobrado la vida de más de 35.000 personas, la mayoría mujeres y niños.

Rusia no descarta la posibilidad de continuar operando la EEI después de 2028

© AP Photo / NASA

«Todo es posible, cada vez se tomará una decisión basada en la conveniencia (…) De momento, nuestra estación se ha prorrogado hasta 2028, nuestros socios ya la han prorrogado hasta 2030, y veremos las circunstancias», dijo Krikaliov a Sputnik.

En septiembre pasado, el director general de Roscosmos, Yuri Borísov, declaró que es muy probable que Rusia use la EEI hasta 2028, pero los plazos ulteriores dependerán del estado de la Estación.

Los demás países participantes en el proyecto ya acordaron prolongar hasta 2030 sus actividades en la EEI.

A inicios de mayo, Roscosmos, puso fecha al lanzamiento de la nave Soyuz MS-25, que contará con una tripulación internacional de tres astronautas.

«El lanzamiento del cohete Soyuz-2.1a con la nave Soyuz MS-25 desde la rampa número 31 del cosmódromo de Baikonur está programado para el 21 de marzo de 2024», informó la corporación.

Se desintegra el “el orden económico global” según “The Economist”

Alfredo Jalife Rahme.— La revista monárquica globalista neoliberal The Economist –donde los banqueros jázaros Rothschild detentan 26.7 por ciento– comenzó una serie de “reportajes especiales” de siete artículos sobre el “Sistema financiero global en peligro de fragmentación.

En un segundo capítulo, The Economist –que se defina como “independiente”– aborda el “nuevo orden económico”, al unísono con el desgajamiento del “orden liberal  internacional” cuyo “colapso puede ser repentino e irreversible (https://econ.st/44K9LID)”.

Más allá de los epifenómenos que relata –desde la “resiliencia de la economía mundial”, pasando por el “auge de EEUU pese a la escalada de su guerra comercial con China”, hasta la “ausencia de un choque petrolero en medio de la guerra del Medio Oriente”–, en una “mirada más profunda se vislumbra la fragilidad”.

A su juicio, el “orden que ha gobernado la economía global desde la Segunda Guerra Mundial ha sido erosionado y “hoy está cerca del colapso”. Este axioma lo hemos enunciado desde hace mucho los críticos de la nihilista y misántropa globalización desregulada, pero que lo exponga la revista portavoz del globalismo, hoy en caída libre, equivale a una capitulación.

Se vislumbran “detonantes preocupantes que activarían un descenso a una supuesta anarquía”  donde “las superpotencias recurren a la guerra”. A The Economist se le olvida que la globalización fue impuesta, y perduró, gracias a múltiples guerras del “complejo militar-financiero (Dennis Small dixit)” de la anglósfera.

Se autocita con su artículo de su propia cosecha : “El orden económico mundial se resquebraja” y ahora  “los críticos van a añorar la globalizacion. Hoy “la desintegración del viejo orden está visible por doquier” y “aunque el dólar permanece dominante y las economías emergentes son más resilientes, los flujos globales de capital han empezado a fragmentarse”, lo cual adelante hace 17 años en mi libro “Hacia la desglobalización” y confirme en el más reciente “Nuevo orden geofinanciero multipolar: desdolarización y divisa BRICS” (https://bit.ly/3SZZjsI).

La revista globalista es descomunalmente benigna con el manejo geofinanciero/geoeconómico de EEUU cuando sostiene que “el sistema establecido después de la Segunda Guerra consiguió el matrimonio entre los principios internacionalistas y los intereses estratégicos de los  EEUU ”. Concluye que “apuntalado por un fuerte crecimiento de los estadounidenses , pareciera que la economía mundial pueda sobrevivir a cualquier cosa que se le presente. Pero, esa visión esta equivocada. No podrá” ).

La propaganda anglosajona no se da por vencida y, en Londres, Ambrose Evans-Pritchard, portavoz de la monarquía declinante de Gran Bretaña, en tres artículos en The Telegraph alucina que: 1.El jázaro “Milei convertirá a Argentina en la Texas de Latinoamérica” con las pletóricas reservas de gas esquisto de Vaca Muerta 2. El litio de Argentina la propulsará a la estratósfera y 3. Con su desafío a China, el disfuncional Milei “está sentando las bases para una revolución de libre mercado.

Las alucinaciones geofinancieras de los globalistas hoy son intratables por la realidad geopolítica. Quizá debido a su especialidad economicista, The Economist pasa por alto tres fechas nodales que  marcan la caída, para no decir colapso, del hoy ya caduco “orden globalista financiero”: 1. El anuncio del presidente Putin 2007 en la Conferencia de Seguridad de Múnich en 2007; 2. La quiebra de Lehman Brothers, que la anglósfera intentó endosársela a China y, 3. La humillante derrota de la OTAN en Ucrania.

A mi juicio, la elección del 5 noviembre decidirá si Biden prosigue su estéril guerra de hemorragia demográfica contra Rusia o si Trump opta por el aislamiento regional selectivo y la reconstrucción holística de Estados Unidos.

Fiesta contra bloqueo y por soberanía de Cuba llenó de público Kulturarteko Plaza Feminista Hernani

Miles de españoles se manifestaron en Madrid, la capital, en solidaridad con el pueblo palestino y en rechazo a la actual agresión contra la Franja de Gaza, así como exigieron la ruptura de las relaciones con Israel y la inmediata aplicación de un alto el fuego en Gaza.

La manifestación, convocada por una treintena de grupos, sindicatos, ayuntamientos y organizaciones políticas, se enmarca en las marchas que conmemoran el 76º aniversario de la Nakba palestina, que provocó el desplazamiento de casi 700.000 palestinos de sus hogares en 1948.

Los manifestantes exigieron que el gobierno de su país reconozca el Estado palestino independiente y rompa los lazos con “Israel”, coreando lemas como “no es una guerra, es genocidio”, “Desde el río hasta el mar, Palestina triunfará” y “Alto al genocidio en Palestina”.

Por su parte, la portavoz de la Asociación Contra la Corriente, Vivi Rivas, lamentó que España siga manteniendo sus relaciones diplomáticas y comerciales con “Israel” y afirmó: “no basta con reconocer al Estado de Palestina porque este Gobierno, que se describe a sí mismo como progresista, sigue manteniendo relaciones comerciales y diplomáticas con “Israel” y todavía está dentro de la OTAN y lo apoya”.

Por su parte, la candidata de Podemos a las elecciones europeas y exministra de Igualdad, Irene Montero, exigió durante su participación en la manifestación, destacó la exigencia del gobierno español de romper inmediatamente las relaciones diplomáticas con “Israel”, criticando la hipocresía del gobierno español que reconoce el Estado palestino y al mismo tiempo dice que “Israel es un amigo.

El pasado 11 de mayo la Kulturarteko Plaza Feminista de Hernani, localidad vasca de la provincia de Gipuzkoa, se lleno de público interesado en la situación actual de Cuba, en la jornada “Gora Kuba Burujabe!” (¡Viva Cuba Soberana!), organizada por la asociación de amistad vasco-cubana Euskadi-Cuba y las entidades de la emigración cubana Sierra Maestra-Euskadi y Desembarco del Granma, con el apoyo del Ayuntamiento de Hernani y Hernaniko Kooperazio Taldea.

 

Francia está desestabilizando Níger a través de Benín

Níger ha cerrado la frontera con Benín y el Primer Ministro, Alí Mahaman Lamine Zeine, lo justifica por razones de seguridad. Sospecha que el gobierno francés está entrenando mercenarios en Benin para desestabilizar a Niamey.

“Por simples razones de seguridad hemos mantenido cerrada la frontera” con Benín, indicó el Primer Ministro durante una rueda de prensa convocada en Niamey.

“Hemos decidido soberanamente mantener cerrada nuestra frontera con Benin” porque “en el territorio de Benin hay bases francesas” y “en algunas de ellas entrenan a terroristas que vienen a desestabilizar nuestro país”, explicó Zeine.

Utilizando un mapa satelital, Zeine designó cinco áreas que supuestamente albergan esas bases militares, como el Parque W, a caballo entre las fronteras de Níger y Burkina Faso.

No obstante, el jefe del Estado Mayor del ejército francés, el general Thierry Burkhard, lo niega de plano: “No hay ninguna base militar francesa en Benin” y “ya no hay una misión militar permanente”.

El miércoles el Presidente beninés, Patrice Talon, pidió al gobierno de Niamey que reabra la frontera común y normalice las relaciones diplomáticas, amenazando con bloquear sus exportaciones de petróleo desde el puerto beninés de Semè Kpodji en caso contrario.

Níger estará listo para reabrir la frontera con Benin “cuando nuestro territorio sea seguro”, respondió el Consejo Nacional para la Salvaguardia de la Patria.

Benín reabrió su frontera con Níger tras el anuncio a finales de febrero del fin de las sanciones económicas impuestas a Niamey por la Cedeao (Comunidad Económica de los Estados de África Occidental). La organización regional actuó en respuesta al golpe de Estado del 26 de julio del año pasado, que derrocó al presidente Mohammed Bazoum.

Níger ha reabierto su larga frontera con Nigeria pero la ha mantenido cerrada con Benin.

Zeine acusa al gobierno beninés de haber violado “una docena de acuerdos bilaterales” y otros celebrados entre Níger, Benin y China, relativos al transporte de petróleo nigerino desde los pozos petrolíferos de Agadem, al este de Níger, hacia el puerto de Semé.

Sin embargo, espera que se encuentre una solución, asegurando que ha pedido a los mediadores chinos que intercedan con el gobierno beninés.

Admisión de nuevos Miembros en las Naciones Unidas

La Asamblea General,

Guiada por los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas, y destacando a este respecto el principio de la igualdad de derechos y la libre determinación de los pueblos,

Recordando sus resoluciones pertinentes, incluidas las relativas a la cuestión de Palestina, entre otras la resolución ES-10/22, de 12 de diciembre de 2023,

Recordando también las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad,

Recordando además su resolución 2625 (XXV), de 24 de octubre de 1970, en la que afirmó, entre otras cosas, que todo Estado tiene el deber de promover, mediante acción conjunta o individual, la aplicación del principio de la igualdad de derechos y la libre determinación de los pueblos,

Destacando la importancia de mantener y fortalecer la paz internacional basada en la libertad, la igualdad, la justicia y el respeto de los derechos humanos fundamentales,

Reafirmando su resolución 3236 (XXIX), de 22 de noviembre de 1974, y todas las resoluciones pertinentes, entre ellas la resolución 78/192, de 19 de diciembre de 2023, en las que se reafirma el derecho del pueblo palestino a la libre determinación, incluido el derecho a su Estado de Palestina independiente,

Reafirmando también el principio, conforme a la Carta, de que la adquisición de territorio por la fuerza es inadmisible,

Destacando la necesidad de que se respeten y preserven la unidad, la contigüidad y la integridad territoriales de todo el Territorio Palestino Ocupado, incluida Jerusalén Oriental,

Reafirmando sus resoluciones 43/176, de 15 de diciembre de 1988, y 77/25, de 30 de noviembre de 2022, y todas las resoluciones pertinentes relativas al arreglo pacífico de la cuestión de Palestina, en las que, entre otras cosas, se destaca la necesidad de que Israel se retire del territorio palestino ocupado desde 1967, incluida Jerusalén Oriental, se realicen los derechos inalienables del pueblo palestino, principalmente el derecho a la libre determinación, incluido el derecho a su Estado independiente, y cesen completamente todas las actividades israelíes de asentamiento en el Territorio Palestino Ocupado, incluida Jerusalén Oriental,

Reafirmando su apoyo inquebrantable, de conformidad con el derecho internacional, a una paz justa, duradera y general en Oriente Medio sobre la base de las resoluciones pertinentes de las Naciones Unidas, incluida la resolución 2334 (2016) del Consejo de Seguridad, de 23 de diciembre de 2016, los principios de referencia de la Conferencia de Madrid, incluido el principio de territorio por paz, y la Iniciativa de Paz Árabe , y a la solución biestatal consistente en que Israel y Palestina convivan en condiciones de paz y seguridad dentro de fronteras reconocidas y basadas en las anteriores a 1967,

Recordando sus resoluciones pertinentes sobre el estatus de Palestina en la Asamblea General, incluidas su resolución 3210 (XXIX), de 14 de octubre de 1974, su resolución 3237 (XXIX), de 22 de noviembre de 1974, su resolución 43/177, de 15 de diciembre de 1988, su resolución 52/250, de 7 de julio de 1998, su resolución 67/19, de 29 de noviembre de 2012, y su resolución 73/5, de 16 de octubre de 2018,

Observando que el Estado de Palestina es parte en numerosos instrumentos concertados bajo los auspicios de las Naciones Unidas y ha pasado a ser miembro de pleno derecho de varios organismos especializados y órganos de las Naciones Unidas,

Consciente de que el Estado de Palestina es miembro de pleno derecho de la Liga de los Estados Árabes, el Movimiento de Países No Alineados, la Organización de Cooperación Islámica, el Grupo de los Estados de Asia y el Pacífico y el Grupo de los 77 y China,

Habiendo examinado el informe especial que le presentó el Consejo de Seguridad ,

Destacando su convencimiento de que el Estado de Palestina cumple plenamente las condiciones necesarias para ser Miembro de las Naciones Unidas conforme al artículo 4 de la Carta,

Observando las manifestaciones generalizadas de apoyo de los Miembros de las Naciones Unidas a la admisión del Estado de Palestina como Miembro de las Naciones Unidas,

Expresando profundo pesar y preocupación porque, el 18 de abril de 2024, el voto negativo de un miembro permanente del Consejo de Seguridad impidió que se aprobara un proyecto de resolución que contaba con el apoyo de 12 miembros del Consejo y en el que se recomendaba la admisión del Estado de Palestina como Miembro de las Naciones Unidas ,

Recordando que podrán ser Miembros de las Naciones Unidas todos los Estados amantes de la paz que acepten las obligaciones consignadas en la Carta y que, a juicio de la Organización, estén capacitados para cumplir dichas obligaciones y se hallen dispuestos a hacerlo,

1. Determina que el Estado de Palestina cumple las condiciones necesarias para ser Miembro de las Naciones Unidas conforme al Artículo 4 de la Carta de las Naciones Unidas y, por consiguiente, debería ser admitido como Miembro de las Naciones Unidas;

2. Recomienda en consecuencia que el Consejo de Seguridad reconsidere favorablemente el asunto, a la luz de esta determinación y de la opinión consultiva emitida por la Corte Internacional de Justicia el 28 de mayo de 1948, y en estricta conformidad con el Artículo 4 de la Carta;

3. Decide, con carácter excepcional y sin sentar precedente, aprobar las modalidades que figuran en el anexo de la presente resolución para la participación del Estado de Palestina en sus períodos de sesiones y sus trabajos y en las conferencias internacionales celebradas bajo su auspicio o los de otros órganos de las Naciones Unidas, así como en las conferencias de las Naciones Unidas;

4. Solicita al Consejo Económico y Social que, en la medida en que los derechos en cuestión podrían ser ejercidos por no miembros del Consejo, y a otros órganos, organismos especializados, organizaciones y entidades pertinentes del sistema de las Naciones Unidas que apliquen las modalidades mencionadas;

5. Reafirma el derecho del pueblo palestino a la libre determinación, incluido el derecho a su Estado de Palestina independiente;

6. Destaca que el cumplimiento y el respeto de la Carta y del derecho internacional son la piedra angular de la paz y la seguridad en la región;

7. Pide que la comunidad internacional redoble y coordine sus esfuerzos encaminados a lograr sin demora el fin de la ocupación israelí que se inició en 1967 y un arreglo justo, duradero y pacífico de la cuestión de Palestina y el conflicto israelo-palestino, de conformidad con el derecho internacional, las resoluciones pertinentes de las Naciones Unidas, incluida la resolución 2334 (2016) del Consejo de Seguridad, los principios de referencia de la Conferencia de Madrid, incluido el principio de territorio por paz, y la Iniciativa de Paz Árabe, y reafirma a este respecto su apoyo inquebrantable a la solución biestatal consistente en que Israel y Palestina convivan en condiciones de paz y seguridad dentro de fronteras reconocidas y basadas en las anteriores a 1967;

8. Solicita al Secretario General que adopte las medidas necesarias para dar cumplimiento a la presente resolución;

9. Decide suspender temporalmente el décimo período extraordinario de sesiones de emergencia y autorizar a la Presidencia de la Asamblea General de su período de sesiones más reciente a que lo reanude cuando lo soliciten los Estados Miembros.

Anexo

Los derechos y prerrogativas de participación adicionales concedidos al Estado de Palestina se harán efectivos con arreglo a las modalidades que figuran a continuación a partir del septuagésimo noveno período de sesiones de la Asamblea General, sin perjuicio de sus derechos y prerrogativas ya reconocidos:

a) Derecho a ocupar un asiento entre los Estados Miembros por orden alfabético;

b) Derecho a inscribirse en la lista de oradores para otros temas del programa que no sean la cuestión palestina y la cuestión de Oriente Medio, en el orden en que manifieste su deseo de hacer uso de la palabra;

c) Derecho a formular declaraciones en nombre de un grupo, incluso entre los representantes de los grupos principales;

d) Derecho a formular propuestas y enmiendas, incluso oralmente, y a presentarlas en nombre de un grupo;

e) Derecho a copatrocinar propuestas y enmiendas, incluso en nombre de un grupo;

f) Derecho a formular explicaciones de voto en nombre de los Estados Miembros de un grupo;

g) Derecho de respuesta en relación con las posiciones de un grupo;

h) Derecho a presentar mociones de procedimiento, como plantear cuestiones de orden y solicitar que se someta a votación una propuesta, incluido el derecho a impugnar la decisión de la presidencia, incluso en nombre de un grupo;

i) Derecho a proponer la inclusión de temas en el programa provisional de los períodos ordinarios o extraordinarios de sesiones y derecho a solicitar la inclusión de temas suplementarios o adicionales en el programa de los períodos ordinarios o extraordinarios de sesiones;

j) Derecho de los miembros de la delegación del Estado de Palestina a ser elegidos miembros de las mesas en el pleno y las Comisiones Principales de la Asamblea General;

k) Derecho a la participación plena y efectiva en las conferencias de las Naciones Unidas y en las conferencias y reuniones internacionales celebradas bajo los auspicios de la Asamblea General o, según proceda, bajo los auspicios de otros órganos de las Naciones Unidas, con arreglo a su participación en el foro político de alto nivel sobre el desarrollo sostenible;

l) El Estado de Palestina, en su calidad de Estado observador, no tiene derecho a votar en la Asamblea General ni a presentar su candidatura a los órganos de las Naciones Unidas.

Veteranos de guerra: historia viva

79 años después del fin de la Gran Guerra Patria, el recuerdo de aquel terrible episodio sigue vivo: los horrores, la destrucción, la muerte… Pero también la heroica defensa por parte del pueblo soviético contra las interminables tropas de la Alemania nazi y la felicidad cuando terminó la guerra. Por suerte, a día de hoy todavía podemos escuchar de primera mano los relatos de los veteranos —algunos de más de 100 años— que participaron en aquella gran gesta.

 

Más de 600 corredores rusos y cubanos participan en la VIII Carrera de la Amistad

© Foto : Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación en Cuba

«Para nosotros este no es solo un evento deportivo, tiene, en mi opinión, una connotación política muy importante, ya que está dedicado al 79.° aniversario de la victoria en la Gran Guerra Patria (1941-1945) (…) y al mismo tiempo, muestra el nivel de las relaciones ruso-cubanas, la solidaridad que los cubanos muestran a nuestro país en las muy importantes condiciones actuales», expresó a la prensa el embajador ruso en Cuba, Víctor Koronelli.

 

El diplomático ruso calificó al evento deportivo como el Maratón de la Victoria, por mantener vivo el recuerdo de los héroes y mártires soviéticos que hicieron posible la derrota de la Alemania nazi en 1945.

El vencedor de la carrera fue el cubano Alejandro Rodríguez, miembro del equipo nacional cubano de triatlón, quien rebasó la meta en la categoría libre con un récord personal de 11:10 minutos para esa distancia.

Esta Carrera de la Amistad, en su octava edición, contó con la asesoría técnica y organizativa de la Comisión Nacional de Carreras y Caminatas Marabana-Maracuba.

Marcha del Regimiento Inmortal en La Habana recordó el Día de la Victoria soviética sobre el nazismo

Frente a la Europa de la guerra y la OTAN: la alternativa es comunista

Javi Ortega (Unidad y Lucha).— Entre el 6 y el 9 de junio del 2024 se celebran las próximas elecciones al parlamento europeo y el PCPE concurrirá con una propuesta a favor de los derechos del pueblo trabajador, o lo que es lo mismo, una propuesta absolutamente diferente a las que realizarán el resto de los partidos del sistema.

Que el proyecto imperialista de la Unión Europea se encuentra en crisis es un secreto a voces que se ha intentado tapar dándole a la maquinita de los billetes a través de los fondos europeos “Next Generation” y el odio irracional hacia Rusia.

Un proyecto en crisis siempre intenta a la desesperada la búsqueda de alternativas, y esas alternativas en el caso de la Unión Europea pasan por la búsqueda de un enemigo común al que “echarle el muerto” de la crisis: Rusia (y después vendrá China).

El belicismo y el chovinismo desbocado no suelen ser buenos augurios de lo que está por venir (las declaraciones del pasado 17 de marzo de nuestra ministra de la guerra Margarita Robles son un buen ejemplo1), más bien suelen ser el preludio de la reacción y la guerra en la que nos quieren meter. Nadie hablará en estas próximas elecciones europeas sobre el apabullante incremento del gasto militar 2 en la Unión Europea porque el capitalismo necesita la guerra para sobrevivir y por supuesto tampoco nadie hablará sobre la presencia de las más de 450 bases yanquis en 15 de los 27 estados miembros. Perdón, si que habrá una honrosa excepción: el Partico Comunista de los Pueblos de España.

La economía de guerra que se pretende instalar en todos los estados de la UE necesita un trasfondo apocalíptico que haga entender a la población porqué se gastan el dinero en tanques y aviones en vez de en vivienda, ayudas a la dependencia, sanidad o educación. Todo ese trasfondo requiere altas dosis de embrutecimiento de las masas a través de los medios de desinformación porque no hace falta ser especialmente previsor para entender que quienes acudiremos a sus guerras seremos las y los hijos de la clase obrera.

La propuesta de la vuelta de la “mili” saldrá a escena en esta próxima campaña electoral en este marco de belicismo sin fronteras al que sin ningún tipo de rubor se ha subido el gobierno del PSOE/SUMAR.

La política fronteriza tampoco se cuestionará en las próximas elecciones, por muchas proclamas que se hagan a favor de las personas migrantes. Reforzar el Frontex, reducir cada vez más los derechos de las y los migrantes y externalizar en terceros países el control migratorio es la alternativa que da “democrática” Europa ofrece a quienes huyen de sus países de origen debido a siglos de colonialismo e imperialismo. Todas estas políticas, así como el nuevo Pacto de Migración y Asilo de la UE, son un atentado contra la vida de millones de hermanas y hermanos de clase que pierden la vida por el camino, además de un acto de cinismo e hipocresía. Pensar que se acabará con las crisis migratorias poniendo un cerco a nuestras fronteras es intentar ponerle “puertas al campo” y deja claro que los derechos humanos dentro del capitalismo son un estorbo para la acumulación de capital.

En este contexto político, las elecciones al parlamente europeo son una batalla a la que el PCPE concurre con la voluntad de confrontar a la Unión Europea del capital y organizar al pueblo entorno a una consigna claramente antiimperialista y por la paz. Es una cuestión de supervivencia, ni más ni menos.

En las próximas semanas se irá conociendo el programa del PCPE para estas próximas elecciones, un programa en defensa única y exclusiva de los derechos de la clase obrera, que situará elementos para el combate y la organización, y dejando claro que el voto comunista es el único voto consciente pero que por supuesto, no pretendemos hacer la revolución desde los asientos del parlamento de Bruselas.

1 «La amenaza de guerra es absoluta y la sociedad no es del todo consciente»

2 345.000 millones de dólares (315.000 millones de euros), un 30 % más que en 2013 según https://es.euronews.com/2023/04/24/la-invasion-de-ucrania-dispara-el-gasto- militar-en-europa-a-cifras-de-la-guerra-fria

Últimas noticias

Hamás respondió

Con el fin de detener la agresión y el genocidio que enfrenta nuestro pueblo en la Franja de Gaza, y partiendo de la responsabilidad nacional y el compromiso con los derechos, las constantes y los intereses supremos de nuestro pueblo, el Movimiento de Resistencia Islámica Hamás ha llevado a cabo amplias consultas dentro de sus instituciones de liderazgo, amplias consultas con las facciones palestinas, así como conversaciones con mediadores y amigos, para alcanzar una postura responsable al abordar el plan del presidente Donald Trump.

Loco por incordiar, al hilo de las contradicciones

Al hilo del genocidio que realiza en Palestina el IV Reich sionista, antes conocido como Israel, con el apoyo y beneplácito del muy "democrático" Occicdente (y sus valores), está apareciendo una sutil campaña contra el nuevo mundo que ya existe, que está en marcha y, de forma especial, contra los BRICS y contra la Organización de Cooperación de Shanghái, a quienes se acusa de ser muy blandos con el IVRS. 

Petro: «Solicito respetuosamente a EE.UU. no entrometerse en la política interna de Colombia»

El mandatario colombiano señaló que Washington mantiene una política errada sobre el narcotráfico, la trata de personas y el proceso interno de paz de su país.

La “estrategia de la tensión” europea frente a Rusia e Irán

El alarmismo y la intransigencia de Europa prometen prolongar (y tal vez agravar) el enfrentamiento con Moscú, y corren el riesgo de contribuir a reavivar el conflicto con Teherán.

Crónica de un secuestro: La Flotilla Global Sumud sometida a la violencia sionista

Entre los detenidos hay periodistas, médicos, abogados y otros trabajadores humanitarios. Los relatos apuntan a que se impidió el ejercicio de funciones humanitarias y de documentación.