Cuba, Rusia y la Unión Económica Euroasiática cada vez más cerca

Cuba, Rusia y la Unión Económica Euroasiática cada vez más cerca Autor: Juventud Rebelde
Cuba, Rusia y la Unión Económica Euroasiática cada vez más cerca Autor: Juventud Rebelde

René Tamayo León (Juventud Rebelde).— «Será la primera vez que el Presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez asista en persona al Consejo Supremo de la Unión Euroasiática, pero antes de eso, siempre se unió a través de videoconferencia o envió un mensaje de video», refería este lunes a la prensa el asesor presidencial ruso Yuri Ushakov.

Al referirse a la presencia del Jefe de Estado cubano en esta ciudad, a donde llegó en la tarde de este martes (hora local) para cumplir un apretado programa de trabajo hasta el jueves, Ushakov recordó que Cuba es Estado observador en la Unión Económica Euroasiática (UEE) desde 2020.

«Me gustaría señalar especialmente —enfatizó— que Cuba es el único socio de la UEE fuera de la región con un estatus similar».

Ushakov también informaría que el presidente Putin sostendría un encuentro con su homólogo caribeño y que ambos evaluarían los lazos de los dos países en todos los ámbitos, incluida la política, la diplomacia y la cooperación económica. «Será una conversación importante», precisaba el asesor de Putin, según un despacho del medio de prensa Sputnik.

La participación, este 8 de mayo, del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en el Consejo Supremo de la Unión Económica Euroasiática y las conversaciones con el Presidente Putin en estos días, seguirán consolidando las relaciones de la Mayor de las Antillas tanto con la Federación de Rusia como con los integrantes de la UEE como bloque.

Rusia y Cuba: Relaciones Estratégias

Las relaciones económico-comerciales entre Cuba y Rusia son estratégicas, califican ambos gobiernos.

Constituyen vínculos que desde los últimos años experimentan un creciente fortalecimiento, afirmaba semanas atrás el viceprimer ministro isleño Ricardo Cabrisas Ruiz, en la 21ra. Sesión de la Comisión Intergubernamental de Colaboración Económico-Comercial y Científico-Técnica, la cual dirige junto al vicepresidente del Gobierno ruso Dmitri Chernyshenko.

En declaraciones durante los intercambios en Moscú, en marzo pasado, y reseñadas por Prensa Latina, el también titular del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera subrayaría que 2023 constituyó un parteaguas en los métodos de trabajo conjunto, y fue el punto de inflexión para el inicio de la participación efectiva del empresariado ruso en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social de Cuba hasta el año 2030 (PNDES).

No obstante, acotaría entonces Cabrisas, «necesitamos pasar a la concreción de resultados, a partir de las necesidades latentes de nuestros países y visiones compartidas de desarrollo».

La voluntad de cuajar resultados y seguir impulsando las relaciones, incluyendo nuevos campos, ha sido uno de los hilos que han marcado los intercambios entre los presidentes Díaz-Canel y Putin, que ahora volverán a conversar en el Kremlin para seguir abriendo caminos sobre bases mutuamente ventajosas.

Fruto de estos encuentros y del sistemático intercambio de delegaciones de alto nivel y técnicas, cada vez son más los hitos en las relaciones bilaterales, como los acuerdos de este año para el suministro a la Isla de hidrocarburos, trigo y fertilizantes a partir de créditos estatales rusos.

Los vínculos económicos, comerciales, financieros, de cooperación entre ambas naciones se extienden por sectores como la energía, la industria, la banca, la agricultura, la salud, el transporte, la geología y la minería, las tecnologías de la información  y las comunicaciones, la ciencia, la tecnología, el medio ambiente, la educación superior, la cultura, el deporte, la construcción…

También se destaca la incrementada presencia de turistas rusos en la Mayor de las Antillas. Con base en la voluntad política de los dos Estados y gobiernos, es un auge propiciado por el incremento de las rutas aéreas y el empleo en el sistema bancario cubano de las tarjetas MIR, entre otras fortalezas que siempre ponderan los turoperadores locales. El mercado ruso ha devenido el tercero más grande para la oferta turística cubana.

Aunque menos espectacular, porque solo puede constatarse con el transcurrir de los años, es de subrayar que en los últimos cinco años el intercambio comercial de mercancías (excluye los servicios) entre Cuba y la Federación Rusa solo fue superado por los mantenidos con Venezuela, China, España y Canadá, por lo que se ha convertido en el quinto socio comercial de la Isla, un dato nada menor, que va más allá de las circunstancias y que permite discernir tendencias.

La solidez de las relaciones ruso-cubanas radica, sin dudas, en el compromiso de ambos gobiernos y pueblos en construir un camino hacia la prosperidad mutua. Y Putin y Díaz-Canel parecen decididos a seguir ampliándolo y abrir otros nuevos a pesar de las coyunturas y de ser víctimas, las dos naciones, de las más grandes sanciones del Gobierno de EE.UU.

Una Eurasia que parece lejos, pero que está cerca

Cuba es Estado observador de la UEE desde el 11 de diciembre de 2020, tras la resolución adoptada por su Consejo en octubre de ese año. El Presidente cubano participará por primera vez, de manera presencial, en el Consejo Supremo Económico Euroasiático, aunque desde diciembre de 2020 lo hace de forma virtual dos veces al año, cuando se realizan estas cumbres, por lo general en mayo y diciembre de cada calendario, expresión de la voluntad de la Isla de reforzar sus vínculos con este bloque integracionista.

La UEE está integrada por Rusia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán y Armenia. El 29 de mayo de 2014 los presidentes de los tres primeros países firmaron el tratado de creación de la unión, que entró en vigor el 1ro. de enero de 2015, y luego se le adhirirían las otras dos naciones.

En mayo de 2018, la UEE y Cuba firmaron un memorando de entendimiento dirigido a eliminar barreras en el comercio y las inversiones e incrementar la colaboración mutuamente beneficiosa.

Junto a las áreas tradicionales de intercambio que sostenía la Isla con esos países de la antigua Unión Soviética, como la industria y la agricultura, estaba en mira, también, avanzar en nuevas ramas, como la farmacéutica y la biotecnología, en las que la Mayor de las Antillas tiene mucho que aportar.

También favorece la posición geográfica de la Isla para ser puente entre esas naciones y América Latina y el Caribe. Luego, en 2019, se estableció la primera sesión de la Comisión Conjunta y se realizó un foro de negocios. De entonces acá los intercambios de delegaciones de alto nivel y técnicas son permanentes.

En diciembre último, en la anterior reunión del Consejo Supremo de la UEE, el Presidente Díaz-Canel, a través de videoconferencia, subrayaría que «Cuba continuará involucrándose de forma activa en acontecimientos y eventos de la Unión Económica Euroasiática para fomentar una colaboración que resulte mutuamente provechosa dentro de la Unión», y más adelante reafirmaría que para la Isla «es de máxima importancia ampliar los lazos con todos los Estados de la Unión Económica Euroasiática».

Como parte del permanente proceso de estrechamiento de vínculos, el pasado 15 de enero sesionaría en La Habana la 3ra. Reunión Conjunta Cuba-UEE, cuya delegación fue encabezada por Serguéi Gláziev, ministro de Integración y Macroeconomía de la Comisión Económica Euroasiática (CEE), su órgano regulador permanente.

En la clausura de la comisión, el vice primer ministro cubano y ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Ricardo Cabrisas Ruiz, llamaría a «convertir lo rubricado en proyectos conjuntos rentables y sostenibles para, de esta manera, construir nexos sólidos que nos permitan aprovechar las oportunidades existentes en beneficio del crecimiento mutuo».

Y Gláziev, quien fue recibido por Díaz-Canel en el Palacio de la Revolución, afirmaría que el bloque iba «a favorecer, desde todo punto de vista, nuestro intercambio comercial y económico».

Llegan más instructores y equipos militares rusos a Níger

Níger acogió a nuevos instructores y equipamiento militar rusos, con dos entregas a Niamey en aviones de carga, según la televisión pública nigerina. Esta llegada se produce menos de un mes después del desembarco de los primeros instructores.

Rusia ha fletado tres vuelos de carga en menos de un mes para transportar diversos equipos militares y llevar instructores del ejército a Niamey. El 10 de abril los primeros cien instructores rusos llegaron a la capital, trayendo consigo equipos para reforzar la defensa antiaérea.

La televisión también mencionó que la llegada del segundo vuelo no fue transmitida públicamente por razones de seguridad. El tercer vuelo transportó, además de material militar e instructores, una cantidad importante de alimentos para la población.

El gobierno de Níger denunció el acuerdo de cooperación militar con Estados Unidos que, según dijeron, fue impuesto unilateralmente por Washington. Se están llevando a cabo conversaciones entre los dos países para determinar los términos de la retirada, pero mientras Estados Unidos retrasa la salida, Níger presiona para que se marchen cuanto antes.

Los soldados rusos entraron en una base que alberga al ejército estadounidense en Níger (*). Las tropas rusas no coincidieron con las estadounidenses porque llegaron a un hangar separado en la Base de la Fuerza Aérea 101, ubicada junto al Aeropuerto Internacional Diori Hamani, en Niamey.

El encuentro cara a cara entre soldados rusos y estadounidenses en Níger no presagia nada bueno y plantea interrogantes sobre el destino de las instalaciones estadounidenses en el país tras la retirada.

Además de la inminente salida de Níger, las tropas estadounidenses también han abandonado Chad en los últimos días, mientras que las fuerzas francesas han sido expulsadas, además, de Mali, Burkina Faso y Níger.

África es una fiesta y el rechazo a Francia y Estados Unidos en el Continente Negro es una humillación, una de las primeras que se pueden permitir los africanos desde la descolonización.

Mientras, París y Washington buscan desesperadamente otros lugares para aparcar sus tropas en el Continente, porque nunca han tenido la pretensión de renunciar a hacer ostentación de sus armas.

(*) https://www.reuters.com/world/africa/russian-troops-enter-base-housing-us-military-niger-us-official-says-2024-05-02/

La élite occidental ya no tiene neuronas

Piero Pagliani*.— Occidente no tiene estrategia. Sus expertos con sus crismas llenas de hojas de laurel en lugar de neuronas sólo tienen una visión estática de la realidad, una visión cortoplacista, como sus políticos.

Occidente no tiene estrategia. Sus expertos con sus crismas llenas de hojas de laurel en lugar de neuronas sólo tienen una visión estática de la realidad, una visión cortoplacista, como sus políticos.

Miran el fotograma y no la película y toman decisiones basándose en las últimas imágenes instantáneas que han visto, es decir, basándose en una percepción fragmentada de la realidad, de la que, en consecuencia, permanecen desconectados.

Porque la realidad es una dinámica que no puede ser captada por ninguna de sus ecuaciones, ni políticas ni económicas.

Son intelectuales teóricos de la conspiración, como aquellos a quienes censuran. Soy su imagen especular invertida.

La desconexión cognitiva es ahora una constante entre quienes toman decisiones (y entre los teóricos de la conspiración, lo que, sin embargo, está mucho menos cargado de consecuencias dañinas, dada su irrelevancia).

La desconexión cognitiva se alimenta porque se justifica. Es el cortocircuito del análisis erróneo y de las mentiras. Desconexión cognitiva que se expresa como disonancia cognitiva.

Y así, en febrero de 2022 estaban convencidos que Rusia colapsaría en unos meses, si no en unos días. Fue con esa predicción en mente que la OTAN nos ha arrastrado por los pelos a la guerra en Ucrania.

Estaban convencidos de que un paquete de sanciones lo pondría de rodillas. Estamos en el decimotercer paquete y las sanciones han golpeado a Occidente como un boomerang mientras han instado a Rusia a relanzar su economía incluso en sectores en los sectores que era muy dependiente de Occidente, haciéndose cada vez más autónoma, como era previsible.

Nos dijeron que Rusia quedaría aislada. En la cumbre de los BRICS del año pasado en Johannesburgo, veintidós países importantes pidieron su ingreso. Y muchos más están haciendo cola para unirse a la Organización de Cooperación de Shanghái.

Cada dos meses se decía que la OTAN proporcionaría a Kiev una Wunderwaffe , una V2, un arma milagrosa que “cambiaría las reglas del juego ” en el conflicto. Eran los invencibles tanques Leopard alemanes, eran los indestructibles tanques Abrams estadounidenses, eran los imbatibles vehículos blindados Bradley, eran los altamente eficientes Patriots.

Eran las brigadas entrenadas y armadas por la OTAN. Todos ellos arden en cantidades industriales en los campos de batalla ucranianos. Hombres y medios. Estados Unidos incluso retiró sus Abrams y la 47.ª brigada mecanizada autónoma, buque insignia de la OTAN, quedó casi completamente destruida, llamada a todos los puntos críticos del frente (en lugar de los batallones nazis que se negaron a luchar) y sin posibilidad de rotación.

Ahora los Wunderwaffen son los misiles de largo alcance, como los Atacms y los Storm Shadows. Se han utilizado y se utilizarán para ataques contra civiles en centros de población de Rusia. Puro terrorismo a falta de cualquier otra cosa. O intentar destruir el puente de Crimea, un objetivo lineal clásico y, por lo tanto, poco probable que sufra daños graves (el 30 de abril, un ataque de 6 Atacms provocó la interrupción del tráfico durante 45 minutos por motivos de seguridad, lo que ciertamente provocó temblores en el Kremlin: todos demolido, incluso si la Casa Blanca «no lo admite», es decir, lo niega, como los niños de jardín de infantes).

Según el ministro de Defensa británico, Grant Shapps, el gobierno de Meloni también suministró Storm Shadows a Kiev, negando descaradamente su promesa de que sólo suministraría armas defensivas. Y negando nuestra Constitución.

Por lo tanto, también estamos plenamente involucrados en la escalada hacia el conflicto directo OTAN-Rusia. Y entonces nos sorprendería que las sucursales de Ariston y Bosch quedaran bajo administración rusa. Y en Rusia, la UE tiene activos por valor de 1,5 o incluso 2,5 billones de euros. Un desastre dado que los gobiernos occidentales, de derecha e izquierda, están todos dedicados al servilismo hacia Washington hasta nuestra ruina.

Pero hay una recompensa: nuestros representantes diplomáticos podrán saltarse la cola en la exposición inaugurada el 1 de mayo en Moscú de los Wunderwaffen de la OTAN destruidos , como ya se concede con un cartel a los de EE.UU., Reino Unido, Polonia y Francia. O llegamos a negociaciones inmediatamente o dentro de poco tendremos que elegir entre una rendición incondicional (que no es garantía de paz) y una guerra » total » con una alta probabilidad de convertirse en nuclear, dada la incapacidad de la OTAN de obtener el dominio operativo de manera convencional.

Pero Occidente sólo ve unos pocos fotogramas, no ve la película de la Historia porque no tiene las herramientas para hacerlo, y no tiene las herramientas para hacerlo porque son antitéticas a los intereses que defiende. y por lo tanto son inconcebibles .

De hecho, estas herramientas no definen una metodología (la ciencia de los desposeídos, como dijo el brillante corruptor Lucio Colletti). No, ninguna metodología: estas herramientas definen una visión política y filosófica, una Weltanschauung , una visión del mundo. Y tienen otro. No es malo, sino trágicamente criminal.

De hecho, poner neuronas en lugar de hojas de laurel no es una cuestión de comprensión. Es una cuestión de clase, de renuncia a honores y privilegios y de negativa a defender los intereses de las oligarquías que devoran el espacio y el tiempo material, político e ideal de comunidades e individuos, para volver a una visión humanista y universalista ahora asesinada en el occidente.

En su reseña del número de Limes titulada «Mal d’America», Carlo Formenti recomienda leer críticamente los análisis internos de los Estados Unidos y del campo atlantista, que ven el mal en el círculo vicioso del expansionismo imperial, es decir, en la tendencia a «enfrentar los problemas de que su propia sobretensión se extienda aún más», porque al final siempre se trata de choques de clases y, por lo tanto, siempre hay que hablar de choques de clases. Y tiene razón.

Algunos estudiosos de los imperios llaman al resultado de ese círculo vicioso «sobredimensionamiento estratégico», un síntoma clásico recurrente de una decadencia venidera.

Pero el círculo vicioso podría definirse más propiamente como la «carrera de la Reina Roja», la de «Alicia más allá del espejo»: tener que correr cada vez más rápido hasta alcanzar la máxima velocidad posible para permanecer quieto, y para moverse tener que corre al menos el doble de rápido que puedas.

Y a su vez, para utilizar una cuasi metáfora económica de Giovanni Arrighi, esta necesidad se remonta al fenómeno de los «rendimientos decrecientes». Digo «cuasi-metáfora» porque en realidad describe la lógica capitalista de la acumulación sin (un) fin, de la sobreacumulación como su resultado.

En otros términos la necesidad continua de expansión como el único remedio. Para ello: la financiarización (que es, por definición un “esquema Ponzi”), la apropiación de sectores aún no plenamente capitalistas, áreas geográficas/países/economías/trabajo, y de lo que era el dominio público (deuda pública, transporte, salud, educación e incluso aire para respirar – ver la llamada «transición ecológica» con su conjuración escondida detrás de la palabra «sostenible» que es claramente insostenible dado que ahora todo es «sostenible») y finalmente la reapropiación de espacios que habían sido ganados por las luchas, como las conquistas del trabajo, que ya no son tolerables ni funcionales.

Y, obviamente, la eliminación de espacios democráticos.

David Ignatius en el Washington Post del 26 de abril se pregunta así: « ¿Se está poniendo lentamente el sol sobre el poder estadounidense? Eso depende de nosotros «. Y comienza así:

« Estados Unidos podría estar avanzando hacia un declive del que pocas grandes potencias se han recuperado alguna vez. Tiene muchas de las herramientas de recuperación nacional pero aún no tiene un reconocimiento compartido del problema y cómo solucionarlo »:https://www.washingtonpost.com/opinions/2024/04/26/david-ignatius-rand-study-us-forecast-decline/

No, doctor Ignacio, no. Recuerde que ninguna gran potencia se ha recuperado jamás de su decadencia .

Estados Unidos es una gran potencia con enormes recursos y tiene los medios para adaptarse a los cambios en el mundo, pero no para oponerse a ellos.

Pero la adaptación es, una vez más, un problema eminentemente de clase.

* Doctor en filosofía, Italia.

Los buitres exigen que Ucrania empiece a pagar sus deudas

Ucrania nunca tuvo ninguna ayuda. Sólo le prestaron dinero y ahora debe empezar a pagar sus deudas con los acreedores extranjeros, dice el Wall Street Journal. De lo contrario la amenaza es obvia: nadie proporcionará más fondos al régimen de Zelensky (*).

Un comité de buitres extranjeros, incluidos tenedores estadounidenses de bonos ucranianos como BlackRock y Pimco, planean obligar a Ucrania a pagar intereses sobre la deuda el próximo año.

Los tenedores privados de bonos soberanos ucranianos, que poseen alrededor de una quinta parte de ellos y que habían prometido con otros patrocinadores del régimen de Zelensky no exigir pagos ni intereses hasta 2027, se están retirando y quieren recibir sus pagos ahora. Están en juego 20.000 millones de dólares, y los acreedores más impacientes de la lista incluyen a los buitres de BlackRock y la alemana Pimco.

Recientemente los buitres formaron un comité y contrataron a destacados abogados para presionar a Ucrania. Por su parte, el gobierno de Zelensky es fiel a sí mismo: planea llorar a los gobiernos de Estados Unidos y la Unión Europea para que ayuden a Ucrania a negociar un nuevo aplazamiento del pago o una reestructuración. De lo contrario, tendrá que declararse en suspensión de pagos, lo que afectaría a todos los acreedores, ya sean privados, nacionales o internacionales.

El FMI no ha concedido a Ucrania ninguna interrupción en el pago de su deuda y espera recibir 2.900 millones de dólares de Kiev este año. No se excluye que los acreedores privados se hayan inspirado en la iniciativa del Fondo.

Los buitres también son fieles a sí mismos. Están al acecho y en cuanto llegue el impago exigirán poner a sus secuaces al frente de las instituciones económicas ucranianas y se apoderarán de los sectores económicos estratégicos que aún le queden a Ucrania.

Desde luego, los buitres no esperaran ninguna contraofensiva del ejército ucraaniano en la guerra. No tienen ninguna confianza en que logre frenar el avance de los rusos.

Pero Ucrania es un país saqueado; no tiene un céntimo para pagar nada y depende de la caridad de sus jefes en Washington. Al 30 de abril tenía una deuda de más de 151.000 millones de dólares.

La deuda pública de Ucrania supera desde hace tiempo su PIB, mientras que no sólo la industria ucraniana sino también la tierra están hipotecadas a empresas occidentales. Los funcionarios actuales las han vendido para llenarse los bolsillos.

La retirada de fondos y activos ya está en marcha. El Banco Central de Ucrania ha anunciado una flexibilización máxima de las normas cambiarias para los capitalistas, anunciando el inicio de una fuga incontrolada de capitales del país, incluso en forma de dividendos y pagos de deuda.

(*) https://www.wsj.com/finance/ukraine-debt-payments-russia-war-1c0c301e

El matrimonio, o lo que sea, de Europa

Lynx "El Lince" pardinus

Es una alegoría de una excelente película, ya olvidada, del gran Rainer Fassbinder: «El matrimonio de María Braun». Relata perfectamente tanto la Alemania de la postguerra como la Europa de hoy. Y eso que la película tiene ya casi 50 años.

 

La historia viene a cuento porque dentro de unos días, el 9, se cumple el 79 aniversario de la victoria sobre el fascismo. Y es ahora cuando otra vez el fascismo resurge con fuerza, entre otras cosas por el negacionismo y el revisionismo histórico que se está haciendo en Europa. La historia del por qué en Europa se celebra (¿?) el día 8 -escondiéndolo como Día de Europa- y no el 9, como en Rusia, tiene que ver con lo que pasó: los nazis no querían rendirse ante la Unión Soviética. Protegidos por los británicos, se rindieron al resto de aliados con la esperanza de que estos los protegiesen de los soviéticos. Casi lo logran entonces (lo lograron un poco después, cuando fueron acogidos con los brazos abiertos en países como Canadá o EEUU), pero la URSS dijo que nanai, que si no se rendían expresamente a ellos la guerra continuaría. Y los nazis y el resto de aliados tuvieron que tragar. La diferencia horaria entre Europa y Rusia es la determinante de la fecha, porque mientras era 8 en Europa, ya era 9 en Rusia.

Este juego infame en Europa adquirió carta de naturaleza a partir de 2008, cuando hay que fechar el revisionismo histórico. Ese año el Parlamento Europeo equiparó al comunismo con el nazismo y acusó a la URSS de haber provocado, cuando no lanzado, la II Guerra Mundial al firmar el pacto Molotov-Ribbentrop. A ojos de toda esta panda de psicópatas europeos, la firma de este pacto indica que la URSS fue tan culpable de la guerra como la Alemania nazi. Desde entonces no son pocos los «historiadores» que abundan en esta teoría.

Que la URSS lo firmase para ganar tiempo, dado que los países europeos se negaron a aliarse con ella para detener a Alemania, con la esperanza -y esto es historia- de que Alemania se volviera, como hizo, contra el «peligro bolchevique» no importa. La impostura y el negacionismo revisionista sí. Murieron 26, tal vez 27, millones de soviéticos, casi la mitad del total de víctimas de la II Guerra Mundial, pero para muchos europeos hoy es como si los nazis fuesen las verdaderas víctimas.

Esta y no otra es la razón por la que en la moribunda Europa se sigue con el sonsonete de que Putin es peor que Hitler, que es una «amenaza existencial» para Europa y cosas así. Y se miente abiertamente como cuando la condesa de la UE dijo, sin que se le moviese un pelo de esos que lleva fijados con laca, que «los aliados liberaron los campos de exterminio nazis» como Auschwitz. Fueron los soviéticos, pero eso ha desaparecido de la historia, de la memoria, de la decencia y de la dignidad de los psicópatas europeos.

No es extraño que países de la OTAN como Letonia, Lituania o Estonia elogien de forma pública -como también ocurrió no hace mucho en Canadá- a los escuadrones de la muerte locales que estaban integrados en las SS y cuya participación en el asesinato de judíos, partisanos comunistas y población civil está mas que documentada. Son considerados «luchadores por la independencia». No es extraño que a la condesa de la UE no se la mueva ni uno de sus pelos fijados con laca cuando dice que el país 404, antes conocido como Ucrania, «lucha valientemente por los ideales de Europa» porque «Ucrania está en la primera línea de la defensa de todo lo que los europeos valoramos: nuestra libertad, nuestra democracia, nuestra libertad de pensamiento y expresión”. Que esté prohibido hablar ruso, o húngaro, en el país 404 es lo de menos. Que no haya oposición alguna porque es´ta encarcelada o muerta, es lo de menos. Que no se cumpliesen los Acuerdos de Minsk de 2015 (con el beneplácito expresamente reconocido de Francia y Alemania), es lo de menos. Que durante 8 años se bombardease diariamente el Donbás, es lo de menos. Que el bufón Zelenski deje de ser presidente legalmente el 21 de mayo (al igual que Abbas es un presidente ilegal de la mal llamada Autoridad Palestina desde 2009) es lo de menos. Estos son los «valores democráticos» de Occidente.

No es extraño por lo tanto que se equipare a los neonazis del país 404 con la libertad de Europa, esa que prohíbe cualquier expresión de apoyo a Palestina, como está ocurriendo en Gran Bretaña, Países Bajos, Francia y Alemania, por ahora, y se niegue la entrada en el «espacio Schengen» a reconocidos intelectuales palestinos. Europa, Occidente, es «democrático» porque se enfrenta a la «amenaza rusa» (y palestina) y cualquiera que lo ponga en duda es reprimido. Democráticamente, eso sí.

El revisionismo histórico es brutal, no solo en el Estado español. Quienes se sacrificaron en masa por liberar a Europa del fascismo son hoy equiparados al fascismo. El mejor general de todo el siglo XX, Gueorgui Zhúkov, tenía razón cuando dijo su lapidaria frase: «Liberamos a Europa del fascismo, pero nunca nos perdonarán por ello».

La rehabilitación del fascismo en Europa, y en otras partes del mundo, es evidente. Esa es la dirección en la que va hoy todo Occidente (en Japón también se rehabilita a los criminales de guerra como «patriotas»). Es una situación pre-bélica claramente. Al igual que entonces dejaron hacer a Alemania con la esperanza de controlar los recursos de la URSS, hoy se apuesta por la desintegración de Rusia y saquear sus recursos. Eso lo paró en el 2000 Putin, y por eso no le perdonan, que detuvo el saqueo del país por los grandes monopolios occidentales y sus colaboradores locales.

Pero ahora no hay un Ejército Rojo que defienda a Europa. Rusia se está defendiendo a sí misma y nos corresponde a nosotros hacer lo mismo. Porque nos estamos convirtiendo en María Braun. En Alemania especialmente, y por eso recojo esta película. Es dura, de cómo una alemana casada durante la guerra espera a su marido que está en el frente, cómo se enreda con un estadounidense, cómo vuelve el marido, cómo este va a la cárcel, cómo se vuelve a enredar con un ricachón, cómo el marido se va a Canadá… no voy a seguir para no destripar la película, pero el final es épico.

Si tenéis interés en la película, está aquí.

Eso es Alemania, eso es Europa. Abocados al desastre total.

No en vano es de lo que está avisando desde hace tiempo Rusia: cuidadito. Acaba de convocar a los embajadores de Gran Bretaña y Francia para hacerles una advertencia que tiene el tono de final: no vamos a repetirlo más veces, como sigáis así iremos a por vosotros en cualquier parte.

La advertencia más fuerte se hizo al británico: el ministro de Exteriores británico dijo que estaba muy bien que el país 404 atacase Rusia con las armas británicas, a lo que ha respondido por Rusia diciendo que «habrá ataques a cualquier instalación y equipo militar británico en el territorio de Ucrania y más allá de sus fronteras«.

Es por esto que Rusia pone en marcha ejercicios con armas nucleares tácticas. Es lo que se llama una «medida espejo». ¿Quieres escalar, como dicen Gran Bretaña y Francia? Pues vamos allá, dice Rusia.

A Rusia se le está acabando la paciencia, y estos psicópatas que nos gobiernan (porque nos dejamos) siguen actuando como si Rusia fuese de farol. Instalados en su revisionismo histórico y en su ignorancia, están llegando al punto de no retorno. Pararles es nuestro deber y nuestra obligación.

Quien ya lo está intentando es Xi Jinping, de visita en varios países europeos (Francia, Hungría y Serbia). En Francia ha dejado en claro varias cosas, ante la insistencia de Micron y de la condesa de la UE: que China trabajará en un plan de paz para el país 404 en el que también esté implicada Rusia (al contrario de lo que pretende Occidente con su cumbre del mes que viene en Suiza) y les dio un trallazo al pedir que «encontraran una manera razonable» para poner fin al conflicto en el país 404 «y mantenerse independientes a la hora de tomar decisiones». Lo que está diciendo es claro, que dejen de ser vasallos de EEUU.  Y lo ha rematado a lo grande, citando a un escritor francés de principios del siglo XX, Romain Rolland, quien dijo que “es mucho más fácil dejarse guiar que pensar por uno mismo. Esta abdicación es el núcleo del mal”. Una buena bofetada para Micron y los descerebrados franceses, y europeos.

Pero ha dicho algo más, recordando que la OTAN atacó la embajada china en Belgrado hace 25 años: «el pueblo chino ama la paz, pero hace 25 años, la OTAN liderada por Estados Unidos atacó ilegalmente el estado soberano de Yugoslavia sin la aprobación del Consejo de Seguridad de la ONU, lo que resultó en la muerte de miles de ciudadanos inocentes, incluidos tres periodistas chinos. El pueblo chino nunca olvidará la brutal atrocidad cometida por la Alianza del Atlántico Norte y nunca aceptará que se repita una tragedia histórica como esa».

P.D.- Hay mucha intranquilidad con si hubo o no un atentado contra Bin Salman en Arabia Saudita. No lo tengo claro, aunque lo cierto es que en los últimos días ha habido una ola de arrestos contra quienes critican al IVRS y el malestar crece y crece. Sí hay una invasión del cruce de Rafah por parte del IV Reich sionista (IVRS), antes conocido como Israel. Occidente vuelve a callar. Como se está demostrando con la fobia y represión del movimiento pro-palestino en Occidente, es el orden internacional basado en reglas, su orden y sus reglas.

Fobia – Najwan Darwish

Me expulsarán de la ciudad
antes de que caiga la noche: alegarán
que me negué a pagar por el aire.
Me expulsarán de la ciudad
antes de que llegue la noche: alegarán
que no pagué rentas por el sol
ni cuotas por las nubes.
Me expulsarán de la ciudad
antes de que salga el sol: dirán
que hice sufrir a la noche
y que fracasé al elevar mis rezos a las estrellas.
Me expulsarán de la ciudad
antes de salir del vientre
porque todo lo que hice durante siete meses
fue escribir poemas y esperar para existir.
Me expulsarán de la existencia
porque tengo debilidad por la nada.
Me expulsarán de la nada
por mis dudosos lazos hacia la existencia.
Me expulsarán a la vez de la existencia y de la nada
porque nací para existir.
Me expulsarán.

El Lince

Resistencia libanesa deja muertos y heridos entre filas del enemigo israelí y destruye equipos de espionaje

La Resistencia libanesa atacó varios sitios del enemigo israelí en la frontera con Palestina ocupada, provocando impactos directos.

En una declaración anunció que sus combatientes bombardearon el sitio de Al-Rahib con misiles guiados, así como apuntaron el equipo de espionaje israelí en el sitio de Al-Samaqa en las colinas libanesas ocupadas de Kfarshouba.

Asimismo lanzaron un ataque aéreo con vehículos no tripulados contra militares del enemigo israelí en el cuartel de Yiftah, logrando infligir bajas y heridos entre sus filas.

También tuvo como objetivo una de las plataformas de la Cúpula de Hierro ubicada al sur del cuartel de Ramot Naftali.

De igual manera, una concentración de soldados israelíes fue alcanzada por los misiles de la Resistencia cerca de la colonia de al-Manara.

Estos ataques se realizan en apoyo a los hermanos en Gaza que sufren las atrocidades del ocupante, enfatizó la Resistencia.

Europa impone reformar la indemnización por despido improcedente, demostrando el cinismo de los sindicatos del sistema y el gobierno de la patronal

Vicente Alcaraz (Unidad y Lucha).— A finales del año 2021 la Patronal, CCOO, UGT ratificaban la Reforma Laboral del Gobierno Progresista de la mano de la Ministra de Trabajo Yolanda Diaz. Durante la campaña electoral nos vendieron que iban a derogar la reforma de PP del año 2012. Con esa firma daban por finiquitada las duras luchas laborales de los años 2010 y 2012, que nos llevaron a las últimas huelgas generales convocadas en este país. Pero lo cierto, por desgracia para la clase obrera, es que fueron huelgas generales convocadas sin ganas, sin preparación, sin asambleas en las empresas ni plan de continuidad. Convocaron huelga porque no quedaba más remedio pero no echaron la carne en el asador, estaban esperando un acuerdo, la legitimación social como interlocutores y eso se lo dio el Gobierno Progresista y la falsa derogación.

 

Las reformas laborales del PSOE y del PP en el 2010 y 2012 redujeron la indemnización por despido de 45 a 33 días con un máximo de 24 mensualidades en lugar de las 42 que habían. Desaparecieron los salarios de tramitación, facilitaba la modificación de las condiciones laborales y flexibilizaba la movilidad. Permitía el descuelgue salarial y la inaplicación de materias del convenio…..Todo esto no se tocó en la llamada derogación de la Reforma Laboral, y todo ello fue firmado por el Gobierno, UGT, CCOO y la Patronal, asumiendo desde ese momento el texto como suyo.

Pero el Comité Europeo de Derechos Sociales del Consejo de Europa en el año 2022 estableció ante reclamaciones de los sindicatos Franceses, Italianos y Finlandeses, que las indemnizaciones por despido tenían que ser disuasorias para las empresas al tiempo que deben proteger a los trabajadores despedidos.

Cuando UGT comprobó lo que decían en Europa no tardó en reclamar lo que acababa de firmar a bombo y platillo con el Gobierno en Diciembre del 2021, dejando en manos de Europa lo que deberíamos haber conseguido si de verdad se hubieran derogado las reformas. Viendo lo que se les venía encima, CCOO también reclamó en Europa, sumándose a su colega de recortes laborales.

Ese mismo verano del año 2022, la Ministra de trabajo ya dejaba caer que había que reformar la indemnización por despido, la misma que no quiso tocar con su Reforma. Y lo hacía no por convencimiento propio, sino porque conocía la postura del Comité Europeo de derechos sociales y también era conocedora de la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña que avalaba indemnizar con más de 33 días a una trabajadora, reconociendo que hay que ir más allá cuando una compensación es «claramente insignificante» y no resarce el daño causado al trabajador. El aspecto más novedoso fue abonarle una indemnización adicional al entender que la compensación, «es claramente insignificante» y «no compensa el daño producido por la pérdida del puesto de trabajo, ni tiene efecto disuasorio para la empresa.

Pero ni Gobierno, ni Patronal ni UGT/CCOO quisieron DEROGAR LA REFORMA, la quisieron consolidar, eliminando cualquier atisbo de movilización contra ella. Por eso el Gobierno se persono junto con la Patronal ante el Comité Europeo de Derechos Sociales haciendo frente común en la defensa de las indemnizaciones pactadas en España con los Sindicatos.

Si UGT y CCOO hubiesen querido derogar las reformas, hubiésemos seguido con movilizaciones, o ¿quieren recuperar los salarios de tramitación? que deberían pagar las empresas entre la fecha del despido y la resolución judicial (en muchas ocasiones, sobre todo para las personas con poca antigüedad es mayor que la misma indemnización) y ¿que ocurre con los descuelgues salariales permitidos por la reforma? De eso nada se dice y nada se hace. De aquella derogación, su gran éxito fue la eliminación de la precariedad, hoy tres años después, nos encontramos nuevamente con que la precariedad afecta al 80% de los nuevos contratos laborales, además de tener un periodo de prueba más amplio donde el despido en gratis.

Lo dicho, el cinismo de los sindicatos del sistema les lleva a decir una cosa y hacer la contraria, firmar la reforma y reclamarla, o firmar convenios por debajo del SMI. Lo comprobaremos sin duda en sus discursos del Primero de Mayo Necesitamos con urgencia recuperar el Sindicalismo comprometido, el de Clase y Combativo. Viva la lucha de la Clase Obrera.

Cuba y Rusia celebran 64 años de restablecimiento de relaciones

Durante su estancia hasta mañana, el mandatario cubano desarrolla una apretada agenda que incluirá un encuentro con el presidente Vladimir Putin para analizar los lazos entre los dos países en todos los ámbitos.

 

En Moscú, Díaz-Canel participará en el Consejo Supremo de la Unión Económica Euroasiática, importante bloque de integración en el que Cuba ostenta la condición de Estado observador.

El jefe de Estado asistirá este 9 de mayo al desfile militar y otras actividades conmemorativas por el 79 aniversario de la victoria en la Gran Guerra Patria, respondiendo a una invitación extendida por su homólogo ruso.

El 8 de mayo de 1960 Rusia y Cuba oficializaron la restauración de sus relaciones diplomáticas, que habían sido rotas en 1952 por el dictador Fulgencio Batista debido a su dependencia política de Estados Unidos.

La victoria de la Revolución cubana, un año antes, posibilitó restablecer esos nexos con la entonces Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, sobre la base de la simpatía recíproca entre ambos pueblos, la aspiración compartida de justicia e igualdad de derechos y la voluntad de seguir por un camino soberano de desarrollo.

Estos lazos se consolidaron y hoy se sustentan en el respeto mutuo, la colaboración, la defensa del derecho de las naciones a la autodeterminación y la necesidad del multilateralismo en las relaciones internacionales.

En tal sentido, Moscú y La Habana defienden el cumplimiento de las normas del derecho internacional consagradas en la Carta de las Naciones Unidas, así como el respeto a la soberanía y la no injerencia en los asuntos internos de los Estados.

Hoy Cuba y Rusia fortalecen su asociación estratégica, con un activo diálogo político al más alto nivel y la coincidencia en los principales temas de la agenda internacional.

Esta es la cuarta visita de Díaz-Canel a Rusia en su desempeño como jefe de Estado, tras sus viajes a ese país en 2018, 2019 y 2022.

Rusia tiene derecho a atacar instalaciones británicas en Ucrania y fuera de ese país en este caso

La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajarova.
La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajarova.

La Cancillería rusa afirmó que Moscú tiene derecho a atacar instalaciones británicas en Ucrania y fuera de ese país, en caso de que se materializan las amenazas de Londres sobre la posibilidad de que Kiev utilice armas británicas para atacar territorio ruso.

“Si tal escenario se implementa, nuestro país, Rusia, se reserva el derecho de responder en consecuencia, es decir, considerar como objetivos las instalaciones británicas ubicadas tanto en Ucrania como fuera de sus fronteras: instalaciones militares, armas, etc.”, dijo María Zajárova, la portavoz de la Cancillería.

En este contexto, la vocera rusa calificó de “demente”, el comentario del Secretario de Asuntos Exteriores británico, David Cameron, de que Londres consideraba legítimo el derecho del régimen de Kiev de llevar a cabo ataques con armamento británico contra el territorio ruso.

“Esta declaración no sólo es ilegítima, sino también ilógica, porque la propia Gran Bretaña afirmó literalmente lo contrario no hace mucho”, aseveró.

Cabe señalar que el Ministerio de Exteriores de Rusia convocó al embajador de Reino Unido en Rusia, Nigel Casey, a quien se le expresó una fuerte protesta por la reciente declaración que hizo Cameron en una entrevista a Reuters.

Estudiantes españoles acampan en Madrid en apoyo a Palestina

© AFP 2023 / THOMAS COEX

Desde las primeras horas del 6 de mayo los alumnos comenzaron a llegar en masa a uno de los edificios centrales de la universidad, frente al cual instalaron varias docenas de tiendas de campaña y colocaron numerosos carteles y banderas.

 

Los organizadores de la concentración leyeron un manifiesto en apoyo de Palestina, subrayando la necesidad de proteger los derechos de su pueblo y poner fin a cualquier forma de cooperación con Israel.

Al leer el manifiesto, los jóvenes gritaron consignas y luego se reunieron alrededor de las tiendas y empezaron a cantar canciones, asegurando que están dispuestos a permanecer en el campamento todo el tiempo que sea necesario.

La representante del ala española de la asociación Samidoun, que convoca protestas pro-Palestina, Laura declaró en diálogo con Sputnik que este acto refleja el profundo sentimiento público y el despertar de la conciencia de la juventud respecto a la lucha por los derechos humanos y la justicia internacional.

Laura señaló que los jóvenes, a través de su participación activa en la vida pública, demuestran su voluntad de asumir la responsabilidad por la paz y la justicia en el mundo.

En España, las manifestaciones estudiantiles en apoyo de Palestina han ido ganando terreno recientemente. Los universitarios protestan contra las políticas israelíes y exigen un alto el fuego inmediato en la Franja de Gaza.

Concentraciones similares tienen lugar en Valencia, Barcelona, el País Vasco, Navarra, Sevilla y Alicante.

La ministra de Ciencia, Diana Morant, expresó el martes su orgullo por los estudiantes que se movilizaron en solidaridad con Palestina.

Morant reconoció el derecho de los estudiantes a manifestarse y añadió que la universidad es un lugar no solo para la formación académica, sino también para el pensamiento crítico.

El pasado 7 de octubre, un ataque coordinado por el movimiento palestino Hamás contra más de 20 comunidades israelíes resultó en aproximadamente 1.200 fallecidos, alrededor de 5.500 heridos, y la captura de 253 rehenes, de los cuales cerca de 100 fueron posteriormente liberados en intercambios de prisioneros.

En represalia, Israel lanzó una declaración de guerra contra Hamás y emprendió una serie de bombardeos sobre Gaza, que han dejado hasta el momento casi 34.800 palestinos muertos y unos 78.200 heridos.

Rusia y otros países instan a ambas partes a pactar un alto el fuego y abogan por una solución de dos Estados, aprobada por la ONU en 1947, como la única vía posible para lograr una paz duradera en la región.

Últimas noticias

Hamás e Israel negociarán intercambio de prisioneros este lunes en El Cairo, Egipto

El Cairo indicó que otro objetivo de esta fase es negociar la retirada del Ejército israelí en la Franja de Gaza.

Las facciones de la resistencia palestina convalidan la respuesta de Hamas al plan de...

Hamas ha dado una respuesta oficial a la propuesta de paz de Trump. La organización palestina se muestra dispuesta a liberar todos los rehenes israelíes, tanto vivos como fallecidos, siempre “que se cumplan las condiciones de campo necesarias para el intercambio”.

Los hutíes atacan Israel con «un misil balístico hipersónico con varias ojivas»

La operación contra varios objetivos críticos en la zona de Jerusalén logró sus objetivos, afirmó el Ejército yemení.

El Putin más chistoso compara a los drones con los ovnis

Los medios de intoxicación occidentales siempre han pintado a Putin como a un ogro. Así aparece en las fotos y en los actos oficiales. Casi nunca sonríe y cuando ensaya una mueca, se tiene que contener por culpa del protocolo.

Pionyang exhibe el «desarrollo asombroso de la revolución» armamentista nacional

En un evento inaugurado por Kim Jong-un se mostraron misiles balísticos hipersónicos de corto alcance, intercontinentales y de crucero supersónicos, entre otros armamentos