ONU pide aumentar ayuda a palestinos y un cambio crítico para acceso

De acuerdo con la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), la solicitud cubre la asistencia a 3,1 millones de personas desde ahora hasta finales de año con énfasis en las necesidades urgentes de los civiles atrapados en la ofensiva israelí.

“La hambruna es inminente en las gobernaciones del norte y se prevé que ocurra en cualquier momento desde ahora hasta mayo de 2024; más de la mitad de la población de Gaza se enfrenta a niveles catastróficos de hambre”, advirtió OCHA

Al mismo tiempo, los mercados carecen de alimentos básicos y dependen de proveedores informales que ofrecen raciones de ayuda.

La Oficina consideró preocupante además el acceso al agua y el aumento de la reventa de ayuda humanitaria en las zonas comerciales, en particular vendedores ambulantes informales, muchos de los cuales son niños pequeños.

La solicitud de financiación cubre además las necesidades de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (Unrwa) considerado por el organismo como el principal actor sobre el terreno tanto en Gaza como en Cisjordania.

Dos tercios de la población de la Franja —1,6 millones de personas— son refugiados palestinos registrados en la Unrwa mientras que casi un millón de los 1,7 millones de personas desplazadas ahora se refugian en 450 refugios públicos y de la Agencia.

La Unrwa, blanco de fuertes acusaciones por las autoridades israelíes para vincular a varios de sus miembros con los hechos del 7 de octubre, tiene más de 13 mil empleados en Gaza, de los cuales más de tres mil 500 participan activamente en entrega la ayuda humanitaria.

En tiempos de emergencia, su apoyo se extiende a la población en general, insistió el llamamiento.

La petición lanzada este miércoles reemplaza una convocatoria de octubre de 2023 y actualizada posteriormente en noviembre con vigencia hasta marzo de 2024.

De acuerdo con estimaciones de la ONU, las necesidades de los palestinos ascienden a cuatro mil 100 millones de dólares, sin embargo, la solicitud refleja lo que los equipos de ayuda creen que se puede implementar en los próximos nueve meses.

Una empresa israelí fabricará drones en Marruecos

Los drones son imprescindibles en la guerra moderna, lo que genera un enorme interés militar y, por lo tanto, económico. Hoy en día, muchos ejércitos no pueden prescindir de este tipo de armas para garantizar el ataque y la defensa, gracias a un operador remoto.

En el futuro incluso podrían ser “autopilotados” gracias a la inteligencia artificial.

En este contexto, la empresa israelí BlueBird confirmó la próxima apertura de una planta de fabricación de drones en suelo marroquí. El director general del holding, Ronen Nadir, explicó que ya se han realizado las primeras obras. La fábrica también podría empezar a sacar sus primeras piezas en los próximos meses, estando prevista su puesta en marcha en un futuro próximo.

Los drones serán utilizados por el ejército marroquí. Rabat quiere beneficiarse de los conocimientos y la experiencia del holding israelí para amenazar a Argelia y aplastar a la resistencia saharaui.

Es otra señal del acercamiento entre Israel y Marruecos, pocos meses después de que el gobierno de Rabat confirmara la adquisición de 150 drones eVTOL. La idea era diversificar los equipos disponibles y seguir beneficiándose de la tecnología israelí.

La fábrica construida en Marruecos se utilizará para desarrollar drones kamikaze SpyX. Estos drones tienen un alcance operativo de aproximadamente 50 kilómetros para una autonomía total de 90 minutos. También tienen una carga útil de aproximadamente 2,5 kg, estabilizada directamente por un sistema de seguimiento por vídeo para un ataque más preciso. La ojiva se carga justo antes del lanzamiento, para lograr un efecto mayor.

Marruecos, que ya dispone del segundo mayor arsenal de drones militares del continente africano, sigue desarrollando un sector en auge. Con 233 drones en total, el continente está dominado por Egipto y sus 267 unidades en total. Nigeria es el tercer país mejor abastecido, con 177 drones en total, por delante de Argelia y sus 121 elementos.

Con la nueva fábrica Marruecos quiere consolidarse como cabecera regional en este ámbito.

«Los salarios vienen en caída libre»: el sindicalismo argentino impulsa huelga general contra Milei

Una protesta en contra del Gobierno de Javier Milei (archivo) - Sputnik Mundo, 1920, 18.04.2024 © AP Photo / Rodrigo Abd

Juan Lehmann (Sputnik).— En medio de la flagrante licuación de los sueldos profundizada tras la llegada de Javier Milei al poder, la Confederación General del Trabajo (CGT) anunció un nuevo paro general para el 9 de mayo. Se trata de la segunda medida de fuerza contra el Gobierno de Argentina asumido el 10 de diciembre: la primera ocurrió el 24 de enero y constituyó la más temprana contra un presidente recién asumido.

 

Los números hablan por sí solos: entre noviembre de 2023 y febrero de 2024 los salarios cayeron un 23,9% en términos reales. El valor surge de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE), que refleja la remuneración promedio de trabajadores formales contemplada en los aportes al Sistema Integrado Previsional (SIPA). Se trata del derrumbe cuatrimestral más profundo desde que comenzó a elaborarse el índice, en 1994.

Si bien el declive de los ingresos acumula seis años consecutivos —incluyendo a los Gobiernos de Mauricio Macri (2015-2019) y Alberto Fernández (2019-2023)—, el deterioro dio un profundo salto tras la devaluación del 50% con la que Milei inició su Gobierno, que llevó a una inflación acumulada del 90% desde diciembre de 2023.

Las cifras oficiales denotan otro dato alarmante: los sueldos no alcanzan para cubrir la canasta básica total para una familia tipo, ubicándolos por debajo de la línea de pobreza.

Golpe por golpe

«El plan de ajuste nos empuja a salir a las calles: en Argentina aumenta todo menos los salarios, y por eso es fundamental que haya unidad de todos los trabajadores para frenar el ataque del Gobierno», dijo a Sputnik Hugo Godoy, secretario general de la Central de Trabajadores Argentinos Autónoma (CTA).

El dirigente remarcó que «desde hace tiempo venimos presionando por un paro general para el mes de abril, pero decidimos confluir con la CGT para alcanzar la unidad de los trabajadores por la que históricamente apostamos. El movimiento obrero tiene que estar más unido que nunca».

Una de las gotas que rebasó el vaso fue puesta en palabras por el ministro de Economía Luis Caputo, quien anunció que tras la licuación de ingresos ocurrida en el primer trimestre, el Gobierno no autorizaría aumentos salariales por encima de la inflación mensual, incluso cuando hubieran sido pactados entre los gremios y las patronales.

Según Godoy, la decisión del oficialismo «muestra la visión clasista del ajuste: quieren que los perjudicados sean los trabajadores, los jubilados y los beneficiarios de planes sociales. Queda claro que no todos los precios son libres: el tope del salario desmiente el discurso oficial».

La motosierra y la licuadora

Mientras que la gestión de La Libertad Avanza realiza profundos ajustes en el Estado —reflejados en los despidos masivos en la administración nacional o el freno total a la obra pública—, simultáneamente despliega un programa centrado en frenar la inflación a partir de una feroz recesión apuntalada por la licuación de los ingresos y su consiguiente efecto en el consumo.

Consultado por Sputnik, el coordinador del Observatorio del Derecho Social de la CTA, Luis Campos, consideró que «los trabajadores están corriendo a la inflación desde muy lejos. Probablemente ahora se consoliden salarios muy bajos y se cristalice la pérdida de poder adquisitivo».

Según el especialista, «solo entre diciembre y enero hubo una caída del 20% en términos reales. Si la recuperación tras un virtual aminoramiento de la inflación es de dos puntos por mes, recién dentro de 20 meses se reconstituiría el nivel de sueldos de finales de 2023».

«Los salarios vienen en caída libre desde 2018: son seis años consecutivos de pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores. En el mejor de los casos, recién dentro de dos años se podría recuperar la pérdida de poder adquisitivo de los salarios apenas del último trimestre», precisó Campos.

Por supuesto, la caída no es igual en todos los rubros. Mientras que los gremios con mayor poder de fuego, tanto por su capacidad de freno a la economía (camioneros) como por el dinamismo de su sector (bancarios), poseen mayor respaldo para luchar contra la inflación, otros cuentan con escaso margen de maniobra, en medio de una recesión que presiona sobre el nivel de desempleo.

Al respecto, Campos señaló que «no hay una pauta uniforme de actualización de los salarios, lo cual acrecienta la brecha de cada sector y hace cada vez más complejo el panorama. Incluso esto alcanza a los informales: los trabajadores no registrados representan casi a la mitad del total, y ellos son los que más sufren los efectos de la crisis».

Coreanos residentes en Japón agradecen gesto de Kim Jong Un

Según informó la agencia estatal de noticias ACNC, los asociados señalaron que el donativo del también secretario general del Partido del Trabajo, valorado en 303 millones 700 mil yenes (la moneda japonesa), es una apreciable contribución a la educación de sus hijos y nietos.

Recordaron que el primer gesto de ese tipo lo tuvo en 1957 el presidente Kim Il Sung y que, desde entonces, los envíos de este y sus sucesores Kim Jong Il y suman 170, por un total superior a los 49 mil 700 millones de yenes.

La donación del actual líder de la RPDC se produjo en ocasión del 112 del nacimiento del fundador de la Patria (15 de abril).

Durante los tres días feriados de las llamadas Fiestas del Sol (equivalentes a la Navidad de Occidente), a los escolares se les suelen hacen regalos y muchas parejas contraen matrimonio porque estas fechas son consideradas auspiciosas.

La directiva de Chongryon aseguró que este año los coreanos residentes en Japón seguirán esforzándose por un mayor desarrollo de la asociación y reiteraron su compromiso con las ideas revolucionarias del Mariscal Kim Jong Un.

China insta a Filipinas a dejar «provocaciones marítimas»

Guardacostas filipinos y guardacostas chinos despliegan defensas mientras se preparan para una colisión, el 5 de marzo de 2024. | Ezra Acayan / Gettyimages.ru

China exhorta a Filipinas poner fin a las provocaciones en el mar de China Meridional, declaró este miércoles en rueda de prensa el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Lin Jian.

 

Según él, Manila debe ser plenamente consciente de que cuando se introduce a países de fuera de la región en el mar de China Meridional para «flexionar los músculos y avivar la confrontación», las tensiones podrían empeorar y la región no haría sino perder estabilidad.

«Instamos a Filipinas a que deje de hacer provocaciones marítimas. Instamos a los países pertinentes de fuera de la región a que dejen de avivar la confrontación en el mar de China Meridional. Seguiremos tomando las medidas necesarias para salvaguardar con firmeza nuestra soberanía territorial y nuestros derechos e intereses marítimos, y mantener la paz y la estabilidad en el mar de China Meridional», declaró Lin Jian.

Cabe señalar que The Washington Post informó este miércoles que Washington y Manila llevarán a cabo importantes maniobras militares fuera de las aguas territoriales filipinas. Según fuentes del periódico, los ensayos durarán más de tres semanas y participarán 16.000 soldados.

Sindicato griego se moviliza por retomar negociación colectiva

Unas 4.000 personas se unieron a la manifestación en la segunda ciudad más grande de Grecia, Salónica. | Foto: Ekathimerini
Unas 4.000 personas se unieron a la manifestación en la segunda ciudad más grande de Grecia, Salónica. | Foto: Ekathimerini

La Confederación General del Trabajo Griego, GSEE, se movilizó este miércoles para exigir que se retomen los derechos de negociación colectiva, eliminados hace más de una década, y reclaman dignidad laboral.

Al acotar que la justificación para la paralización de las negociaciones fue la durante una grave crisis financiera, el líder de GSEE, Yiannis Panagopoulos refirió que “durante los rescates nos dijeron que estas medidas (de recortes) sólo durarían unos pocos años hasta que Grecia se recupera”.

“Eso no es lo que está sucediendo ahora”, dijo. Mientras tanto, los congregantes reafirmaron que “nuestros derechos no son una utopía”, mientras desde otras regiones de Grecia también se sumaron a la protesta.

Otros sindicatos sectoriales también estuvieron presentes en la convocatoria, como la Asociación de Médicos Hospitalarios de Atenas y El Pireo (Einap), que representa al personal médico de los hospitales públicos de dichas ciudades.

Medios locales precisaron que unas 4.000 personas se unieron a la manifestación en la segunda ciudad más grande de Grecia, Salónica.

Dichos medios precisan que la negociación colectiva y el derecho de huelga están protegidos por la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, sin embargo indican que en Grecia es diferente.

En este sentido, también el sindicato de Grecia insistió que el salario mínimo de Grecia lo ha fijado el gobierno y no mediante negociaciones entre sindicatos y empleadores.

Nestlé estaría perjudicando la salud de niños en países pobres

SVEN SIMON / www.globallookpress.com

La multinacional suiza Nestlé habría ignorado las recomendaciones de la OMS y estaría añadiendo azúcar a los alimentos para niños que se venden en muchos países pobres, según reveló un nuevo informe.

 

En el documento, publicado este miércoles por la ONG suiza Public Eye, se indica que la compañía estaría violando las directrices internacionales destinadas a prevenir la obesidad y las enfermedades crónicas.

Los activistas de Public Eye enviaron a un laboratorio belga muestras de los productos de alimentación infantil de la multinacional suiza vendidos en Asia, África y América Latina, para su análisis. Los resultados mostraron que la leche de fórmula Nido para niños mayores de un año y los cereales Cerelac para bebés contenían azúcar añadido.

Según el informe, estos aditivos pueden perjudicar gravemente la salud de los niños, causándoles obesidad y problemas dentales. Y esto es especialmente peligroso para los países con acceso limitado a la atención médica. El caso es diferente para Europa, donde Nestlé no comercializa productos con azúcar o miel porque las leyes de la UE prohíben su uso en productos para niños menores de tres años.

Estrategias de marketing engañosas

De igual forma, el documento denuncia que la multinacional apela a estrategias de marketing engañosas, como la utilización de profesionales médicos y personas influyentes en las redes sociales para ganarse la confianza de los padres con respecto a sus productos.

«Mientras recomienda públicamente que se eviten los alimentos infantiles que contienen azúcar añadido, Nestlé se aprovecha de la debilidad de las normativas vigentes para seguir vendiendo este tipo de productos en los países de renta baja», indican los investigadores.

El informe concluye con una petición pública que exige que Nestlé ponga fin a estas «prácticas peligrosas» y deje de añadir azúcar en los productos para bebés y niños menores de tres años en todas las partes del mundo.

Huawei realiza una inversión gigantesca para romper el bloqueo tecnológico de China

China recurre a sus grandes empresas, como Huawei, para romper el bloqueo económico, especialmente intenso en materia de microprocesadores, donde un monopolio de Taiwán, TSMC (Taiwan Semiconductor Manufacturing Company), monopoliza el mercado mundial.

Una empresa asediada, Huawei, se está esforzando para lograr la autosuficiencia en el campo del desarrollo de chips electrónicos. La empresa ha anunciado la construcción de un complejo de investigación y desarrollo en Shanghai, con una inversión de 1.660 millones de dólares.

El centro tiene como objetivo reducir la dependencia de Huawei de los fabricantes de chips extranjeros, un problema capital en medio del bloqueo económico de Estados Unidos. En definitiva, lo mismo que la isla de Taiwán, TSMC es una empresa bajo la tutela militar de Estados Unidos.

Huawei no se limita a la construcción de una nueva infraestructura. La empresa china ha implementado una agresiva estrategia de reclutamiento para atraer a la fuerza de trabajo más cualificada del sector. Ofrece paquetes de compensación dos veces superiores a los ofrecidos por los fabricantes de chips locales, con la esperanza de acelerar su proyecto de autoabastecimiento tecnológico.

Para reforzar su equipo, Huawei ha conseguido atraer ingenieros que han trabajado para empresas mundiales de cabecera, como ASML, Applied Materials, Lam Research, TSMC, Intel y Micron. Estas contrataciones estratégicas son esenciales para Huawei, que busca desarrollar tecnologías avanzadas que ya no puede importar de terceros países.

Huawei también trabaja en estrecha colaboración con SMIC, el fabricante de semiconductores de referencia en China. Juntos, se están preparando para el lanzamiento del próximo chip Kirin de 5 nm, que se espera que llegue al mercado a finales de este año. Al mismo tiempo, SMIC está desarrollando sus propias capacidades de producción de chips de 3 nm, dedicados a Huawei.

Esta colaboración con SMIC es crucial para Huawei, particularmente mientras se espera que el nuevo centro de investigación alcance su plena capacidad operativa. De hecho, incluso si el objetivo a largo plazo es la autosuficiencia, las asociaciones actuales siguen siendo esenciales para satisfacer las necesidades inmediatas de producción.

La gigantesca inversión de Huawei en este nuevo complejo de Shanghai representa, por tanto, un hito importante en su intento de lograr la autosuficiencia en tecnología de semiconductores. El plan ilustra la respuesta de Huawei a las presiones imperialistas, en particular las sanciones estadounidenses, buscando asegurar su cadena de suministro de tecnología y fortalecer su posición en el mercado mundial.

Será en la Tribuna Antiimperialista acto central por el Primero de mayo en Cuba

El miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba y secretario general de la CTC, Ulises Guilarte de Nacimiento, ratificó que unos 200 mil capitalinos se movilizarán a pie hasta la Tribuna Antimperialista José Martí para protagonizar el acto central por el Primero de Mayo. Anunció además que varias provincias han propuesto realizar desfiles en sus capitales sin que medie el uso de transporte alguno.

 

Para muchos Israel comete genocidio en Gaza, EEUU difiere

Los legisladores demócratas de la Cámara de Representantes cuestionaron la afirmación del gobierno federal de que Israel está utilizando armas suministradas por Estados Unidos de conformidad con el derecho nacional e internacional.

 

Tal afirmación fue hecha en medio de una investigación en curso del Tribunal Mundial sobre políticas y prácticas israelíes «plausiblemente» genocidas en Gaza.

Al citar «informes y acusaciones cada vez más creíbles y muy preocupantes» de crímenes contra los derechos humanos cometidos por tropas israelíes en Gaza y soldados y colonos en la Cisjordania ocupada, los demócratas lanzaron una pregunta directa en su misiva.

Encabezados por la representante de Texas Verónica Escobar, quien copreside la campaña de reelección del presidente Biden- y Joaquín Castro, los congresistas se dirigieron a los secretarios de Defensa, Lloyd Austin, y de Estado, Antony Blinken, así como a la directora de Inteligencia Nacional, Avril Haines.

En la carta, citada en medios digitales, se interesaron por saber cómo sus agencias determinaron que Israel está usando legalmente armas proporcionadas por Washington.

«Escribimos para expresar nuestra profunda preocupación por los recientes comentarios del Departamento de Estado respecto de las garantías del gobierno israelí”, subrayó el texto.

De acuerdo con los argumentos, el Memorando de Seguridad Nacional (NSM) 20 sostiene que el gobierno de Benjamin Netanyahu “está utilizando armas de origen estadounidense en pleno cumplimiento de las normas estadounidenses e internacionales pertinentes”.

La carta reconoce las «graves preocupaciones» de instituciones y expertos de todo el mundo respecto de la «conducta de Israel durante toda la guerra en Gaza», entre otros aspectos, enfatizó un artículo del sitio digital Common Dreams.

El medio digital comentó que Biden ha denunciado los «bombardeos indiscriminados» de Israel en Gaza, pero su administración aprobó más de 100 ventas de armas a Israel, eludiendo repetidamente al Congreso para acelerar la ayuda armada de emergencia a su aliado clave en Medio Oriente.

Más de 110 mil palestinos fueron asesinados o heridos por las fuerzas israelíes desde el 7 de octubre del pasado año, según fuentes sanitarias de Gaza.

La mayoría de los muertos son mujeres y niños, y se estima que alrededor de siete mil palestinos están desaparecidos, presumiéndose que fallecieron enterrados bajo los escombros de cientos de miles de casas y otros edificios bombardeados.

Recordó el material periodístico que alrededor del 90 por ciento de los 2,3 millones de habitantes de Gaza fueron desplazados por la fuerza en lo que muchos palestinos llaman una segunda Nakba, en referencia a la limpieza étnica de más de 750 mil árabes de Palestina durante el establecimiento del Estado de Israel en 1948.

Últimas noticias

El plan y los palestinos

A vueltas con el plan, hay un elemento del que no se habla: lo que piensan del mismo los palestinos que aún no han sido masacrados en Gaza. Este fin de semana el Centro Palestino de Estudios Políticos ha publicado una encuesta hecha en Gaza el 30 de septiembre, un día después de que se conociese el plan.[...]

Ciudad rusa de Sochi acoge concurso “Joven Ballet del Mundo”

Desde ayer y hasta el domingo, el Teatro de Invierno de Sochi, acogerá el X Concurso Internacional Yuri Grigoróvich “Joven Ballet del Mundo”, informó el Canal Multinacional TVBrics.

Cae el poder adquisitivo de los argentinos a su nivel más bajo en 24...

El informe detalla que solo en agosto la baja real fue del 0.5%, y la pérdida de valor asciende al 62% respecto al máximo histórico de 2011.

Parcial pero contundente paro de transporte urbano en Perú

Otro paro de transportistas se realizó , complementado con bloqueos del tránsito en diversos puntos de la capital peruana, en demanda de seguridad ante las extorsiones y homicidios por sicariato que afectan al país.

Rusia acusa a Reino Unido de planear sabotaje en Europa para responsabilizar a Moscú

La inteligencia exterior rusa afirma que Londres prepara un ataque simulado en un puerto europeo para justificar un aumento del apoyo militar a Ucrania.