Cuba llama a la desescalada de la violencia en Oriente Medio

Una declaración de Ministerio de Relaciones Exteriores (Minrex) ratifica el apego de la isla a la paz, la justicia y el respeto al derecho internacional, y recuerda las alertas del gobierno cubano sobre los peligros de la impunidad con que actúa Israel en la región con la complicidad de Estados Unidos.

 

La cancillería antillana denuncia que el ilegal ataque al consulado de la República Islámica de Irán en Damasco, Siria, fue una franca violación del Derecho Internacional y de la Convención de Viena de 1961.

Asimismo, apunta que la actuación sionista puso en peligro la paz y la seguridad internacionales, propiciando la posible regionalización del conflicto con consecuencias impredecibles para la paz mundial.

La declaración del Minrex señala además la incapacidad del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU) de responder con determinación al bombardeo previo del Consulado iraní, lo que devino catalizador de la respuesta del país persa la víspera. Cuba reiteró su posición de que la paz y la estabilidad en Oriente Medio dependen del logro de una solución amplia, justa y duradera al conflicto, que contemple la creación de un Estado palestino soberano e independiente, en las fronteras anteriores a 1967, con Jerusalén Oriental como su capital.

De acuerdo con la nota de la cancillería antillana, esa propuesta debe permitir, además, el retorno de los refugiados a su tierra y el ingreso de Palestina como miembro pleno de la ONU.

Como hace 40 años, Nicaragua al centro de la lucha antiimperialista

Stephen Sefton (radiolaprimerisima.com).— Desde los tiempos más antiguos, las guerras entre las naciones y los pueblos siempre han involucrado aspectos mucho más complejos que solamente las acciones estrechamente militares.

Es sabiduría común que el éxito militar requiere un uso eficaz de la guerra psicológica, la guerra comunicacional, la diplomacia, la tecnología, la organización logística y la producción industrial, entre otros elementos de la estrategia y su implementación operativa.

En el caso de Nicaragua, el triunfo del pueblo nicaragüense en 1979 liderado por el Frente Sandinista de Liberación Nacional fue la continuación de la lucha del General Sandino para expulsar a los marines del país en 1934. Ambas victorias fueron ejemplos muy claros de la compleja combinación de esfuerzos en múltiples frentes de acción para lograr la victoria de la causa popular contra el imperio más poderosa y despiadada de la historia humana.

Las acciones de Nicaragua en defensa del Derecho

Este 9 de abril fue el 40 aniversario de que Nicaragua presentó en La Haya su demanda contra Estados Unidos, y el 8 de abril, en el mismo supremo tribunal del sistema de Naciones Unidas, se abrió el caso contra Alemania por su complicidad en el genocidio sionista en Palestina. De esta manera, Nicaragua ha vuelto a dar grandes y prácticas lecciones al mundo de la justicia de la lucha de los pueblos contra el imperio yanqui y sus gobiernos satélites.

Como el compañero doctor Carlos Argüello ha explicado, en relación al 40 aniversario, “este no fue un asunto aislado para Nicaragua: es un asunto que seguimos repitiendo y utilizando, ahorita, a favor de nuestros hermanos palestinos; pero es un recurso que abrió Nicaragua y que está ahí a la orden de la Humanidad”. En otro momento el doctor Argüello ha comentado que “40 años después, y este caso que estamos viendo, el de Nicaragua en contra de Alemania, es para mí francamente una continuación de toda la actuación jurídica que ha tenido Nicaragua en defensa del Derecho de los Pueblos a la No Intervención”.

En 1986 el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) tuvo un fuerte impacto en el contexto internacional y regional. Junto con otros acontecimientos y acciones, como la ofensiva militar de la Operación Danto, el proceso diplomático de Esquipulas y la negociación de los Acuerdos de Sapoá, la sentencia de La Haya de 1986 apoyó mucho para permitir al FSLN y al pueblo de Nicaragua llevar a cabo de manera exitosa un proceso de paz que culminó en las elecciones de febrero 1990 y la primera transición pacífica de gobierno entre fuerzas políticas opuestas en la historia del país.

Ahora, en un nuevo contexto internacional, el caso de Nicaragua contra Alemania por su complicidad en el genocidio sionista contra el pueblo palestino es otro aporte importante a la construcción de una nueva orden mundial más justa y democrática. Sea cual sea la resolución de la CIJ, el caso refleja la resoluta afirmación de la autoridad moral y la justicia aun ante la descarada falta de vergüenza de los criminales que dirigen los Estados Unidos y sus aliados, ahora que enfrentan un marcado declive de su poder e influencia en el mundo.

Toda la vida, como parte de su interminable guerra psicológica, Estados Unidos y sus aliados europeos han sido especialmente cínicos en aprovechar las horrorosas atrocidades cometidas por la Alemania nazi y el imperio japonés para camuflar sus propios innumerables crímenes contra la humanidad, durante siglos de genocidio y esclavitud y sus repetidas guerras de dominación.

El apartheid, el nazismo y el sionismo: criaturas imperialistas

Con mucha justicia se hace la comparación del genocidio sionista del pueblo palestino con las políticas genocidas de los alemanes nazis y sus colaboradores europeos contra los pueblos eslavos y las familias judías europeas entre otros. Y con toda razón nuestro Comandante Daniel ha observado “eso es el Nazismo, la expresión más desarrollada del capitalismo en Europa”.

Así que es saludable recordar –como lo ha hecho el Comandante Daniel– que las políticas genocidas eran comunes a todos los poderes europeos contra sus colonias en el mundo mayoritario. Como apuntó la filósofa francesa Simone Weil, la innovación de la Alemania Nazi fue aplicar esas mismas políticas genocidas coloniales a las propias poblaciones europeas. También vale la pena notar que la gran mayoría de los europeos colaboraban con las fuerzas alemanes nazis, especialmente en la masiva ofensiva contra la Unión Soviética.

Y esto es el fondo de la observación del doctor Argüello sobre la falsedad del Occidente cuando sus hipócritas dirigentes afirman su superioridad moral como defensores del derecho internacional, ya que –como él mismo dijo– Nicaragua puso “en evidencia, que Estados Unidos es falso que respete el derecho, que no eran razones de justificación de Derecho que impulsaban su política, sino estrictamente sus intereses económicos y monopolísticos. Eso es lo que nosotros pusimos en evidencia y que ha quedado en evidencia todo este tiempo. Cuando fuimos a la Corte hace 40 años, pusimos en evidencia por primera vez esa situación: Que no es cierto que aquí están defendiendo el derecho y la moral… ¡No! Nicaragua lo estaba haciendo, Nicaragua es la que estaba defendiendo el derecho”.

Vale la pena recordar que cuando Nicaragua presentó su caso en 1984, lo hizo en el mismo momento histórico que la ilegal agresión y ocupación del Líbano por el régimen sionista israelí y la guerra de terror contra Angola y Mozambique por las fuerzas terroristas del entonces régimen supremacista blanco de Sudáfrica. En ambos casos los países occidentales ignoraron los múltiples crímenes de lesa humanidad y violaciones del derecho internacional de parte de los regímenes de Israel y Sudáfrica de aquel entonces.

Paralelo entre las luchas de Palestina y Sudáfrica

En 1973, Naciones Unidas adoptó la Convención contra el Apartheid, o sea contra la aplicación sistemática de políticas racistas contra una población. La Convención se hizo efectiva en 1976. Pero los gobiernos de los países de la OTAN, a pesar de las sanciones impuestas por Naciones Unidas contra Sudáfrica, siguieron apoyando a su régimen racista.

De la misma manera que Estados Unidos y sus aliados apoyaban a la Contra para intentar destruir la Revolución Popular Sandinista en Nicaragua, usaban fuerzas similares como UNITA en Angola y RENAMO en Mozambique para atacar e intentar destruir las revoluciones en aquellos hermanos países africanos. Sin embargo, la vigencia de la existencia de la Convención contra el Apartheid y las sanciones autorizados por la ONU, ayudaron a crear el contexto que conducía de manera ineluctable a la derrota del régimen abiertamente racista que gobernó Sudáfrica en aquel entonces. Por supuesto, el elemento decisivo fue la intervención militar cubana a favor de Angola con los aviones de combate soviéticos que destruyeron tanto la aviación militar sudafricana como sus fuerzas terrestres.

Fue la decisiva batalla de Cuito Cuanavale (un municipio del sureste de Angola, en la región fronteriza con Namibia y Zambia), entre diciembre de 1987 y marzo de 1988, la que quebró el poder militar sudafricano y forzó al régimen racista a reconocer que no iba a poder ganar la guerra contra sus países vecinos.

Tres años más tarde Nelson Mandela fue liberado y en 1994 asumió como Presidente de la Sudáfrica libre. Igual que el triunfo del pueblo nicaragüense, la victoria del Congreso Nacional Africano y su pueblo en Sudáfrica resultó de una compleja combinación de factores y fuerzas. Entre éstos, el categórico rechazo al sistema de apartheid por la enorme mayoría de la opinión mundial fue fundamental y se expresó de manera formal en las normas del derecho internacional establecidas por la Convención contra el Apartheid.

Ahora podemos ver un proceso similar en camino en relación a la lucha del pueblo palestino para su liberación e independencia. De la misma manera que los poderes occidentales protegieron al régimen racista de Sudáfrica y trataron como letra muerta la Convención contra el Apartheid, Estados Unidos y sus satélites han violado al Convención contra el Genocidio durante décadas, al no prevenir sino facilitar la insidiosa política de genocida en cámara lenta del régimen sionista contra el pueblo palestino.

La victoria del Diluvio

Ha sido la decisiva acción militar “Diluvio Al Aqsa” en octubre del año pasado, coordinada entre las diversas fuerzas armadas palestinas, que ha cambiado el equilibrio político-militar a favor del pueblo palestino. Ha llevado al primer plano ante el mundo entero la criminal naturaleza genocida del régimen israelí. Existe una fuerte correspondencia histórica entre la decisiva batalla de Cuito Cuanavale y la ofensiva militar palestina “Diluvio Al Aqsa”.

Como ha admitido Haaretz, el diario principal de los medios sionistas, Israel no ha logrado ninguno de los objetivos de su ofensiva contra Gaza:

֎ No ha logrado destruir la estructura política y militar de Hamas y sus fuerzas aliadas.

֎ No ha logrado liberar a los prisioneros en manos de las fuerzas palestinas.

֎ No ha podido asegurar la seguridad del territorio palestino ocupado ni alrededor de Gaza ni en la frontera con el Líbano, de donde han huido decenas de miles de colonos israelíes y sus familias.

֎ Y tampoco ha logrado mitigar el oprobio prácticamente universal provocado por la masiva destrucción indiscriminada de residencias e infraestructura vital, las masacres de miles de familias enteras, de miles de niñas y niños y ancianos, la destrucción deliberada de escuelas y hospitales, el asesinato de cientos de periodistas, docentes, médicos, enfermeras y paramédicos y la imposición deliberada de una hambruna contra la población civil de Gaza al impedir la entrada de alimentos y agua.

Todo indica que ahora el régimen sionista enfrenta una crisis existencial de la misma manera que el régimen racista de Sudáfrica hace 40 años. Solamente el apoyo incondicional –al menos por el momento– de parte de Estados Unidos y sus aliados mantiene a flote el gobierno del Primer Ministro Netanyahu.

Ha quedado demostrado que la ocupación sionista de los territorios palestinos es insostenible militar y políticamente. Solo queda por ver cuánto tiempo más y hasta qué punto los criminales dirigentes occidentales van a seguir negando los principios fundamentales del derecho internacional humanitario. No es un accidente que ha sido el gobierno de Sudáfrica el que presentó ante la CIJ la denuncia contra Israel por su genocidio del pueblo palestino.

La consecuencia de Nicaragua

El caso definitivamente contribuye a crear un contexto político y diplomático que aumenta las posibilidades para el pueblo palestino de lograr finalmente una medida de la justicia que se le ha negado durante más de un siglo: desde la infame Declaración Balfour de 1917 (dictada por el moribundo imperio inglés, que permitió el desalojo violento de sus tierras del pueblo paestino).

Tampoco es un accidente que ha sido Nicaragua quien juega un papel decisivo en este proceso motivada tanto por su propia historia como por su compromiso inquebrantable con el antiimperialismo.

El año pasado, cuando el Comandante Ortega otorgó al doctor Argüello la Orden Augusto C. Sandino en su Máximo Grado Batalla de San Jacinto, el Presidente Daniel recordó:

“Hoy conmemoramos (27 de junio de 2023) el aniversario del fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, sentencia que conmovió los cimientos de los imperialistas, los conmovió, los sacudió, los exhibió como terroristas, como criminales. Un Estado terrorista es el Estado yanqui, el Estado más terrorista, que ha lanzado por todos lados agresiones, invasiones, ha sembrado muerte en todo el mundo. Es decir, el Estado yanqui es la expresión más desarrollada de los imperialismos de la Tierra”.

“Y nosotros los nicaragüenses retamos a Estados Unidos, lo retamos a que cumpla con lo que manda el Derecho Internacional, que empiece por cumplir con esta sentencia de la Corte que los manda a indemnizar a Nicaragua… ¡Cumplan! ¡Cumplan! Que cumplan, y entonces, bueno, se podrá empezar a creer en que Estados Unidos van a rectificar”.

Rusia acusa que el ataque de Irán a Israel se realizó ante la inacción de la ONU

© Sputnik / Grigori Sysoev

«Es lamentable que, a diferencia de la reunión de hoy, no hayan propuesto llevarla a cabo el 2 de abril [un día después de la agresión israelí a la sede diplomática iraní]», dijo, añadiendo que Moscú en su momento sí convocó a una reunión de emergencia.

 

Nebenzia criticó a Tel Aviv por no cumplir las resoluciones del Consejo de Seguridad, lo que calificó de «una evidente falta de respeto al Consejo y un desprecio absoluto a las decisiones tomadas».

Asimismo, instó a «todas las partes involucradas en el incidente a actuar con moderación ante la tensa situación en la región de Oriente Medio».

El representante ruso ante la ONU señaló que hay un «riesgo evidente» de que el conflicto de expanda hacia un conflicto regional.

El 13 de abril, Irán lanzó un ataque masivo de más de 300 drones y misiles en contra de Israel. Su objetivo era alcanzar infraestructura militar, pero las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), en colaboración con sus aliados Estados Unidos y el Reino Unido, interceptaron la mayoría de los proyectiles y vehículos aéreos no tripulados, según dijeron las fuerzas israelíes.

Tel Aviv ha dicho que responderá a la agresión iraní en el momento que considere adecuado. En tanto, Teherán asegura que su ataque fue en represalia por el bombardeo israelí contra el edificio consular de Irán en Damasco el pasado 1 de abril. Además, el Gobierno iraní aclaró ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que no busca una escalada regional.

Legendario regreso de Arsenio Rodríguez a cita de cine en Nueva York (+Foto +Video)

Para el realizador, el estreno de La leyenda de Arsenio en la 24 edición del Havana Film Festival representa el cierre de un recorrido de homenaje a uno de los cubanos más influyentes de la historia de la música latina y universal, en particular para la salsa, la timba y el son montuno.

“Quedé muy emocionado cuando supe de su proyección en Nueva York y pienso que es como cerrar un ciclo: Arsenio llegó a ese sitio donde dejó una impronta profunda y ahora regresa”, comentó en declaraciones a Prensa Latina.

La cinta, estrenada en Cuba en 2012, tiene como tema el legado del padre del son y la salsa, narrada a través de los testimonios de su hija Regla Travieso y algunos de quienes compartieron escenario con esa leyenda musical en Nueva York, Puerto Rico y su isla natal.

De acuerdo con el director, la idea surgió en 2011 de la manera más curiosa en el centenario del natalicio de Arsenio Rodríguez, cuando un disco de homenaje organizado por el productor y musicólogo Tony Pinelli terminara en un concierto, un fonograma y el documental.

“Filmamos el proceso del disco que está ahí pero empezamos a investigar las raíces, marcas y signos de la huella de Arsenio; de ahí surge el documental que empieza en su casa natal en Bolondrón, Matanzas, y recorre toda su historia”, comentó.

Otras de las apuestas de la pieza es reivindicar ciertos procesos que opacaron la figura del conocido como Ciego Maravilloso a pesar de su impronta en la música latina en Nueva York, donde una de las calles del condado del Bronx lleva su nombre.

“Cuando uno hace un documental de una figura tan grande como lo es Arsenio Rodríguez trata de reivindicar ciertos procesos. Siento que cuando logras la película, ahí va ese deseo de que las personas conozcan y reconozcan a esa figura”, insistió al respecto.

Al mismo tiempo, los desafíos propios de la década del 50 y 60 del siglo pasado aparecen recogidos en los testimonios del filme que también insiste en los obstáculos que enfrentó en ese sentido.

Arsenio sufrió varias marginaciones porque ser un músico ciego y negro en esa época no siempre era bienvenido, aseguró Almirante.

“Tras su llegada a Estados Unidos, hasta su propia hija me revela que ellos no se fueron con él justamente porque los años 60 fueron muy duros para las personas de raza negra”.

A juicio del director, se trata de heridas que no se curan todavía en el imaginario y proceso sociales de la nación norteña.

Entrevista a Miquel Ramos: “El objetivo de la extrema derecha es derribar el consenso en materia de derechos humanos e instaurar un nuevo sentido común que prescinda de ellos”

Miquel Ramos (València, 1979) es un periodista especializado en el monitoreo y el análisis de grupos de extrema derecha y de los discursos de odio que promueven. Sin duda, es una de las personas que mejor conoce la actividad y los riesgos que entraña el fascismo en el Estado español. Publica habitualmente los resultados de sus investigaciones en medios como La Marea, El Salto, Público y La Directa. Además, es coautor, junto a David Bou (periodista de La Directa) de la web www.crimenesdeodio.info, una herramienta para la memoria de los crímenes de odio con resultado de muerte cometidos en el Estado español entre 1990 y 2020. Esta web contiene una base de datos que recoge los 101 que pudieron identificar, contrastar, clasificar por tipología y documentar con la intención de recuperar la memoria de las víctimas mortales del odio.

El año pasado Miquel coordinó la redacción y publicación del informe De los Neocon a los Neonazis: La Derecha Radical en el Estado español (editado por Rosa-Luxemburg-Stiftung), una descripción minuciosa de todo el cosmos de la extrema derecha en el Estado español, desde sus expresiones institucionales, con Vox a la cabeza, hasta sus tentáculos en el fútbol, las redes sociales y los espacios de generación de pensamiento, como fundaciones o lobbies.

El pasado 28 de marzo salió a la venta su último libro, Antifascistas: Así se combatió a la extrema derecha española desde los 90 (Capitan Swing), un recorrido por la violencia ejercida por grupos fascistas y la respuesta que encontró en colectivos antifascistas. Pese a encontrarse ocupado con la presentación del libro en distintas ciudades, todo ello mientras informa de los (numerosos) movimientos de la extrema derecha que se están dando a diario en Ucrania (seguidle en Twitter para manteneros informadas), ha tenido la generosidad de dedicarnos un tiempo para responder a las preguntas que le hemos formulado respecto de su libro y de su trabajo.

Todo por Hacer (TxH): En los últimos años hemos asistido a un reforzamiento de grupos y partidos de extrema derecha en toda Europa, EEUU, India, algunos países de Latinoamérica, etc. ¿Por qué? ¿Hay una razón que lo explique a nivel mundial o en cada región obedece a causas distintas?

Miquel Ramos (MR): Hay elementos comunes en todas las extremas derechas y en algunas de las razones de su ascenso, pero también hay factores que obedecen a las características de cada país. Como rasgo común podríamos apuntar el miedo de las élites a perder sus privilegios económicos hace que estos promuevan a este tipo de formaciones y estimulen sus relatos a través de los medios de comunicación, sobre todo en torno al eje de la seguridad, es decir, infundiendo miedo. Por otra parte, el desgaste de los partidos tradicionales hace que los partidos ultraderechistas se presenten como novedosos e incluso antiestablishment, a pesar de ser profundamente neoliberales. Un contrapeso populista a las izquierdas transformadoras que en muchos países han logrado captar el descontento, sobre todo en América Latina. Lo que al final une a todos los partidos ultraderechistas es su nacionalismo, su racismo, su lucha contra los derechos de las mujeres y de los colectivos LGTBI, y su alianza con las élites contra cualquier propuesta que suponga una amenaza a sus privilegios.

TxH: En el informe De los neocón a los neonazis (2021) analizas todo el espectro de la derecha española, desde Vox hasta grupos neonazis, pasando por la caspa nacionalcatólica de Abogados Cristianos. ¿Qué tienen en común todas estas organizaciones?

MR: El objetivo de todos estos grupos, más allá de su campo de batalla particular, es derribar el consenso en materia de derechos humanos e instaurar un nuevo sentido común que prescinda de estos. Una ofensiva global contra los derechos humanos, una batalla cultural que lleva décadas en marcha contra los consensos en materia de derechos, lo que la extrema derecha llama ‘marxismo cultural’. El terreno de juego de cada una de estas organizaciones es diferente, y esto condiciona su manera de hacer. Más allá de los partidos, que pretenden ganar poder institucional, están los movimientos sociales neofascistas, que están en las calles y tratan de competir con la izquierda con las banderas sociales. Luego, los lobbies y think tanks tienen otras funciones, como formar a sus cuadros y a sus militantes, presionar a las instituciones o publicitar las propuestas y los discursos de las extremas derechas. Hay mucha diversidad dentro de la extrema derecha, como lo hay en la izquierda. Y muchos frentes de batalla.

TxH: En el informe le dedicas un capítulo entero a la extrema derecha durante la pandemia. ¿Cómo ha aprovechado la crisis sanitaria el fascismo para reforzarse? 

MR: En el Estado español lo ha intentado pero no le ha salido tan bien como esperaba. En otros países, la extrema derecha ha estado metida desde el principio en la mayoría de las protestas contra las medidas anticovid, así como en los canales de propaganda negacionista y conspiranoica de todo tipo, tratando de pescar ante esta situación de desconcierto generalizado. Las conspiraciones siempre han sido un terreno fértil para las extremas derechas, y en esta ocasión también. Por otra parte, más allá de lo conspiranoico, también ha tratado de usar la gestión institucional de esta situación para acusar al Gobierno de ser incompetente y casi de las muertes que provocó el virus.

TxH: El año pasado cubriste de manera responsable el homenaje a la División Azul, exponiendo que se ensalzó el nazismo y se hicieron proclamas antisemitas. A raíz de tu exclusiva los medios generalistas otorgaron un altavoz a la portavoz de Bastión Frontal y le dejaron expresar sus ideas sin explicar cómo incitan al odio. Son los mismos medios que entrevistan a Abascal en prime time o dicen que se agredió a una neonazi en Murcia por llevar una pulsera con la bandera de España. ¿Qué responsabilidad tienen los medios en la normalización del fascismo? 

MR: Los medios son en gran parte responsables de esta normalización y este ascenso de la extrema derecha. Su subordinación a la espectacularidad y su falta de compromiso provocaron precisamente que su tratamiento en el caso citado fuese completamente distinto al nuestro en La Marea. Algo parecido ya pasó con Hogar Social Madrid, que se convirtió en un fenómeno mediático y vivió durante años de una sobreexposición mediática muy amable. Con Vox ha pasado también desde el primer momento porque muchos periodistas no han sabido tratar el fenómeno más allá del escándalo y el espectáculo. Y eso la extrema derecha lo sabe bien, por eso provoca constantemente titulares y apariciones en los medios por sus exabruptos y sus acciones, absolutamente calculadas para estar constantemente en el centro del debate. Pero, por otra parte, los medios se pasan el día amplificando el relato de la extrema derecha, sobre todo en materia de seguridad pública y otros asuntos en los que ésta está muy cómoda: migraciones, violencia, independentismo, criminalización de los movimientos sociales, etc… Les hacen gran parte del trabajo usando los mismos marcos y el mismo lenguaje que la extrema derecha. Luego, es normal que recojan lo que estos han sembrado.

TxH: En marzo publicaste Antifascistas (Capitán Swing), un ensayo sobre la lucha contra el fascismo desde los 90. ¿Cómo ha mutado la extrema derecha desde esa década? 

MR: La extrema derecha española ya empezó a cambiar a mediados de los 90, con los primeros partidos que trataban de asemejarse a sus homólogos europeos, disfrazados de demócratas. Desde entonces, su evolución ha sido todavía más rápida, ya en sintonía con el resto del mundo, copiando sus estrategias, sus campañas y cosechando sus mismos éxitos. Si durante los 90 la extrema derecha era vista como los franquistas engominados y decrépitos, o como los skinheads nazis, hoy, aunque siguen existiendo estos personajes, nos encontramos ante una extrema derecha mucho más normalizada e institucionalizada. Por lo tanto, no se puede combatir de la misma manera que se hacía contra los grupos nazis en los 90. Estamos hablando ya de actores políticos, influencers y entramados mediáticos muy potentes que han normalizado el discurso que hace 30 años solo reivindicaban los nazis.

TxH: El libro es una historia coral del antifascismo de los últimos 30 años. ¿Qué tipo de colectivos y personas aparecen en él? 

MR: He intentado recoger el testimonio de personas que han estado a lo largo de estos últimos 30 años en diferentes escenarios de la lucha contra la extrema derecha en distintos territorios. Desde activistas que crearon sus plataformas y sus colectivos locales hasta periodistas o políticos cuya experiencia y opinión creía interesante reflejar en este libro. El protagonismo, sin duda, es para aquellas personas que nunca se avergonzaron de llamarse antifascistas. Que estuvieron en primera línea y se jugaron el tipo. No todas las personas a las que entrevisto coinciden en todo, y por eso me parece interesante que cada cual cuente su experiencia y haga sus propios juicios sobre lo que vivió. Las conclusiones se las dejo al lector.

TxH: Por último, has escrito en numerosas ocasiones que el verdadero cordón sanitario contra la ultraderecha está en las calles y en los barrios. ¿Qué debemos hacer los movimientos sociales para frenar el avance del fascismo?

MR: Los movimientos sociales son hoy el mejor antídoto contra la extrema derecha. Estar en los barrios, con la gente, trabajando a pie de calle y por y para la comunidad, es imprescindible para vacunar contra el odio y el miedo que la extrema derecha trata de infundir. Señalar a los verdaderos culpables de la precariedad y ofrecer el apoyo mutuo como alternativa a lo securitario y a los discursos de odio. Trabajar la solidaridad de clase, el apoyo mutuo, los cuidados y el sentido comunitario es construir un muro frente a la extrema derecha, que tan solo ofrece más policía y menos servicios públicos y menos derechos para las personas más vulnerables. Las instituciones no van a acabar con la extrema derecha porque en parte, ésta forma parte de éstas, así que, como hemos dicho siempre, solo el pueblo salva al pueblo.

Irán y su promesa veraz contra Israel

Por primera vez en la historia, los misiles y drones de la Guardia Revolucionaria cayeron en territorio israelí, en el inicio de una nueva página del conflicto con Tel Aviv tras la adopción de la ecuación: “responder a cualquier agresión contra tierras iraníes”.

Desde el 7 de octubre pasado, siete atentados cometieron las fuerzas israelíes contra líderes y asesores iraníes en Siria, en medio de la campaña genocida de Tel Aviv en la Franja de Gaza y la violación de todas las normas y leyes internacionales.

El crimen sionista de inicios de mes contra el consulado iraní en Damasco traspasó todas las líneas rojas y ante el silencio del Consejo de Seguridad, la República Islámica lanzó anoche la operación Su promesa veraz.

Con la aprobación del Consejo Supremo de Seguridad Nacional y la supervisión del Estado Mayor y el respaldo del Ministerio de Defensa, la Fuerza Aeroespacial golpeó con éxito bases militares israelíes desde los Altos del Golán hasta el desierto del Neguev.

De acuerdo con el experto militar estadounidense, Scott Ritter, al menos siete misiles hipersónicos impactaron en la base aérea de Nevatim, que alberga aviones F-35 utilizados en el atentado terrorista contra el consulado iraní en Damasco.

La respuesta de Teherán estuvo acompañada de ataques simultáneos con drones y misiles por parte de los movimientos del Eje de la Resistencia de Iraq, Yemen y Líbano, como parte de su apoyo a la epopeya palestina Diluvio de Al-Aqsa.

Un artículo publicado en el sitio iraní PressTV en su edición en inglés, precisó que la represalia de la República Islámica ocurrió tras dos semanas de paciencia estratégica y planificación meticulosa.

“Su ejecución fue perfecta y humilló al régimen y a sus partidarios occidentales”, consideró.

De acuerdo con expertos, desde 1967 hasta hoy, Israel no necesitó a nadie para defenderse, mientras tuvo que acudir a tres países (Estados Unidos, Francia y Reino Unido) para repeler en esta ocasión los drones y misiles de Irán.

El ataque iraní fue uno de los más complejos que enfrentó el sistema de defensa aérea en el mundo, reconoció un alto funcionario del Ministerio de Guerra israelí al Canal Kan.

La República Islámica puntualizó que, si es necesario no dudará en tomar más medidas defensivas para proteger sus intereses legítimos contra cualquier acción militar agresiva y uso ilegal de la fuerza.

Mientras reafirmó su interés en no ampliar el círculo del conflicto, advirtió a Washington de no intervenir en defensa de la entidad sionista partiendo de las tierras de los países de la región.

Rescoldo de la posguerra

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg (centro) recibe las solicitudes de adhesión presentadas por los embajadores de Suecia, Axel Wernhoff (izquierda), y de Finlandia, Klaus Korhonen (derecha), en Bruselas el 18 de mayo. Foto: OTAN
El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg (centro) recibe las solicitudes de adhesión presentadas por los embajadores de Suecia, Axel Wernhoff (izquierda), y de Finlandia, Klaus Korhonen (derecha), en Bruselas el 18 de mayo. Foto: OTAN

Alberto Acevedo (Voz).— El peligroso proceso de expansión de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, OTAN, que se lleva por los cuernos importantes acuerdos de paz y de cooperación entre naciones tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, va de la mano de la destrucción paulatina del principio de la neutralidad, que enorgulleció a un importante grupo de naciones de Europa y de paso le propina una herida mortal a la estructura del derecho internacional.

La última estocada se produjo el 26 de febrero pasado, cuando las autoridades de esta alianza atlántica anunciaron como un hecho el ingreso de Suecia a la coalición militar más agresiva de la historia de posguerra.

La neutralidad de Suecia es la más antigua de los países que levantaron esa posición política como bandera frente a los crecientes conflictos militares de las últimas centurias. Su estatus neutral se consolidó tras las guerras napoleónicas de principios del siglo XIX.

Durante esas guerras, Suecia perdió importantes franjas de su territorio, hecho que llevó a sus gobernantes, heridos en su orgullo patrio, a optar, al término de la confrontación, por una política que fortaleciera la neutralidad. Esa política se mantuvo, a pesar de las muchas guerras desatadas durante el siglo XX. Incluso durante la Segunda Guerra Mundial.

Desde la antigüedad

Empero, la neutralidad no es un constructo político que nazca de las dos guerras mundiales o de la modernidad. La neutralidad ha existido desde la antigüedad. Y ha variado debido a factores internos diversos que gravitan en la preservación o abandono de esa postura.

A ella se llegó por un cambio de gobierno, de régimen político, por la capacidad de maniobra del grupo gobernante, por el estado de la economía que llevó a la convicción de que la neutralidad es más provechosa; por el apoyo doméstico a la estrategia internacional, las preferencias ideológicas de los líderes, la influencia de la oposición en las políticas interna y externa, en fin, por variados factores.

De la mano de Suecia, Suiza practicó una sólida política de neutralidad que fue aceptada por largo tiempo por los poderes centrales europeos, y legitimada desde el siglo XIX por el Congreso de Viena, que declaró a ese país “permanentemente neutral”. Desde mediados de siglo y durante la primera parte del XX, la diplomacia suiza se orientó a facilitar, mediante conferencias, y establecer mediante acuerdos, las condiciones jurídicas que pudieran brindar una mayor humanización de los conflictos armados, así como a una mejor protección para los neutrales.

Actores de la neutralidad

Al colocar el acento en los compromisos de naturaleza multinacional ─como en el caso de los acuerdos de paz con las FARC en La Habana─, y alcance mundial, la política de neutralidad suiza fue notoriamente diferente de la del resto de países neutrales.

Entre los países de mayor tradición de neutralidad se mencionan: España, Irlanda, Portugal, Suecia, Suiza y Turquía; en América Latina, Chile y Argentina, para un total de ocho naciones. Algunos de estos países fueron neutrales durante la Primera y Segunda Guerra mundiales. Otros solo en la primera. Y a diferencia de los bloques de poder enfrentados, básicamente el oriental y el occidental, que se cohesionaron entre sí, no hubo en general una tradición de colaboración entre los neutrales, salvo con la experiencia del bloque de los países No Alineados, NOAL, que todavía perdura. Aunque, a decir verdad, una cosa es la neutralidad y otra el no alineamiento, conservan sutiles matices de diferencia.

Pero esa tradición de neutralidad fue minada, desarticulada por una habilidosa campaña de seducción por parte de las grandes potencias occidentales, con Estados Unidos a la cabeza, para arrastrar paulatinamente a las naciones neutrales a los conflictos armados del momento. Y servir generosamente en bandeja de plata la cabeza descuartizada de la paloma de la paz a los grandes consorcios productores de armas.

Coqueteos fatales

Es una solemne mentira, una falsificación histórica, decir que fue la intervención rusa en Ucrania la que precipitó el ingreso de países de tradición neutral a la Alianza atlántica. Suecia y Suiza, campeones de la neutralidad, estuvieron, durante décadas, desarrollando un dispositivo de defensa importante, su propia carrera armamentista, coqueteando en forma cada vez más desenfadada a las potencias occidentales, con las que firmaron acuerdos en materia de cooperación militar, para terminar, finalmente, en las fauces de la OTAN.

En esa perspectiva, en pocos años, Japón puso fin a 69 años de neutralidad bélica; su gobierno de turno, en 2014, debió modificar la Constitución nacional para permitir el involucramiento de tropas niponas en conflictos internacionales. Alemania, que tras la derrota sufrida en la Segunda Guerra Mundial prometió una política exterior neutral, fue evolucionando hacia un compromiso mayor con la guerra, y terminar siendo uno de los mayores soportes del régimen fascista de Zelenski en Ucrania.

La última palabra

Finlandia, que como una obra en filigrana diseñó una política exterior independiente y, al mismo tiempo, suscribió acuerdos de paz con la Unión Soviética, con la que en 1948 firmó un Tratado de Amistad, Cooperación y asistencia Mutua, se incorporó a la Unión Europea en 1995, y en abril de 2023 lo hizo a la OTAN, poniendo fin a setenta años de neutralidad.

En paralelo, antiguos miembros del Pacto de Varsovia como Polonia y Rumania, o exrepúblicas soviéticas como Letonia y Estonia, fueron absorbidas por la Alianza atlántica. Hungría adhirió formalmente en 1999. Georgia, Bosnia y Herzegovina, y la propia Ucrania, figuran en proceso de ingreso.

Las reacciones de pueblos y países a este proceso loco, que empuja a la humanidad hacia una nueva conflagración global, son diversas. China ha rechazado con energía muchos de estos movimientos. Rusia ha dicho que hay unas líneas rojas que no tolerará se crucen en el cerco paulatino de sus fronteras por parte de tropas occidentales. En el viejo continente y en otros confines del plantea, crecen las manifestaciones de rechazo al expansionismo de la OTAN y a los planes de guerra de Occidente. Los pueblos del mundo, seguramente, habrán de decir la última palabra en este proceso.

Resistencia libanesa destaca respuesta de Irán contra Israel

A través de una declaración, el movimiento resaltó la decisión valiente y sabia en la firme respuesta a la agresión sionista contra el consulado iraní en Damasco a inicios de mes.

En este contexto, Hizbulah enfatizó que Irán practicó su derecho natural y legal a pesar de la amenaza, intimidación y presión.

La Resistencia subrayó que la República islámica llevó a cabo su promesa «con un coraje incomparable, una gran sabiduría y una alta apreciación por la situación a nivel de la región y el mundo».

En este sentido, preponderó el alcance preciso de los blancos militares, a pesar de la participación de Estados Unidos, sus aliados internacionales y herramientas regionales.

Los objetivos políticos y estratégicos a largo plazo para este gran desarrollo aparecerán sucesivamente con el tiempo, consideró.

A propósito, reafirmó que la acción iraní establecerá una nueva etapa a nivel de toda la cuestión palestina y el nivel de conflicto histórico.

En este contexto, la Resistencia confirmó en las primeras horas de este domingo el ataque a posiciones israelíes en el Golán sirio ocupado, en respuesta a las agresiones sionistas contra aldeas y ciudades del país, incluidas las más recientes en Khiam y Kafr Kila.

Mediante un comunicado, Hizbulah anunció el lanzamiento en la madrugada de decenas de cohetes Katyusha hacia los sitios enemigos de Nafah, Yardena y Keila, en represalia por los bombardeos a los poblados libaneses que causaron víctimas.

Antes, notificó el golpe dirigido al mando general de la base de misiles y defensa aérea en el cuartel israelí de Kela, en los Altos del Golán sirio ocupado.

Las dos operaciones de la Resistencia ocurrieron en medio de la respuesta de Irán con drones y misiles contra objetivos militares del ejército israelí, por el atentado sionista contra su consulado en Damasco.

Ante la respuesta de Irán a la agresión del ente sionista, EL DERECHO A LA RESISTENCIA DE LOS PUEBLOS ES ABSOLUTAMENTE LEGÍTIMO Y NECESARIO.

Más allá de la justa y proporcionada respuesta militar de Irán al ataque sionista a su Consulado en Damasco, la reciente acción armada iraní demuestra que en la voluntad de resistencia de los pueblos, está la semilla de la derrota definitiva del Imperialismo y el fin de su criminal hegemonía.

El mito de la incontestable superioridad militar en Asia Occidental del Imperialismo norteamericano y la entidad colonial sionista, se derrumba bajo la evidencia de la indestructible capacidad de resistencia de los pueblos y la eficacia de sus acciones conjuntas.

La unidad de todas las fuerzas de la Resistencia, en la que actúan bajo un mando único organizaciones islámicas, nacionalistas y marxistas-leninistas, no solo demuestra la necesidad de la más amplia unidad Antiimperialista para alcanzar los legítimos y necesarios objetivos de la lucha popular, sino que marcan el camino a todas las organizaciones revolucionarias y antiimperialistas.

La desaparición de la entidad colonial sionista, que actúa como un portaviones del capitalismo occidental en el Mediterráneo Oriental, y es responsable del genocidio que padece el pueblo palestino desde hace más de 70 años, es el requisito imprescindible para alcanzar la Paz.

Desde el 7 de Octubre, con el invencible y legítimo ejercicio de dignidad de Palestina que resiste firmemente al genocidio, este irrenunciable objetivo está cada día más cerca, pero tras la acción conjunta de todos los actores de la Resistencia el 13 de Abril, el progresivo desmoronamiento social, político, económico y militar de la Entidad colonial sionista, se acelerará irremediablemente, independientemente de los recursos de todo tipo que reciba desde Washington o la UE.

Por eso la respuesta militar de Irán es un hito en la lucha por la Paz que, como las Victorias de Viet-nam o Argelia tras décadas de colonialismo, será recordada por los pueblos del mundo.

Es por todo ello, que pese a los hipócritas llamamientos a favor de la paz que condenan la acción armada de Irán o se sitúan en la equidistancia entre el Imperialismo y la Resistencia, desde el Partido Comunista de los Pueblos de España (PCPE), expresamos con claridad toda nuestra solidaridad militante con este ejemplo de resistencia que está escribiendo alguna de las páginas más heroicas y bellas de la Humanidad.

La lucha armada de los pueblos directamente implicados en esta batalla en la que también se juega el futuro de toda la Humanidad y la solidaridad internacionalista con Palestina, que es nuestra forma de resistir y ayudar a la derrota del Imperialismo, deben actuar de forma coordinada para acelerar su derrota.

No hay otro camino para acabar con el Imperialismo y el colonialismo que la Resistencia y la Unidad antiimperialista para el combate y la movilización en todos los rincones del Planeta.

Asumiendo nuestra responsabilidad, el PCPE trabaja por activar la más amplia alianza social por la Paz y contra el Imperialismo para detener los planes de guerra en cualquier lugar del mundo y evidenciar las políticas cómplices que, con apariencias diversas, le niegan a Palestina su derecho existir como un único Estado desde el Río Jordán al Mediterráneo.

Pero no es solo en Asia Occidental, también en África, el Mar de China o Europa, el Imperialismo pretende mantener su hegemonía con la guerra y la amenaza de su extensión. Esa es su principal estrategia de supervivencia para tratar de superar la crisis general en la que está instalado; por tanto situemos la Paz como el objetivo central de los pueblos y eje de la derrota del Imperialismo.

Contra la OTAN y las políticas belicistas de los EE.UU y la UE, no hay otro camino que la movilización y la denuncia de cada una de las decisiones que, tanto a nivel supranacional, como en cada Estado, están dando los diversos gobiernos para preparar la guerra y normalizarla socialmente como un hecho irremediable.

En este sentido, situamos como propuesta para conformar el acuerdo político básico desde el que construir esta amplia Alianza social por la Paz y contra el Imperialismo, los siguientes puntos:

  • No a la economía de guerra, reducción urgente del gasto militar y prioridad a los servicios públicos. No al progresivo desmantelamiento de las estructuras públicas de protección social conquistadas por la lucha obrera y popular.
  • Regreso de todas las tropas españolas desplegadas en otros países
  • No a la leva forzosa de la juventud. Ningún hijo/a del pueblo debe ir a las guerras que provoca el Capitalismo.
  • Salida de OTAN.
  • -Negativa a participar en cualquier escenario de guerra.
  • Cierre inmediato de las bases militares yanquis de Rota, Morón y la británica de Gibraltar, así como todas las instalaciones al servicio de la OTAN, (Bétera, Torrejón, Cartagena, Maó, Viator…).
  • Cese de inmediato de cualquier envío de dinero o armamento a Ucrania.
  • Ruptura de relaciones diplomáticas y comerciales con Israel.
  • No a los bloqueos y sanciones del imperialismo. Solidaridad con los pueblos y su soberanía.

No hay tiempo que perder
NI GUERRA ENTRE PUEBLOS, NI PAZ ENTRE CLASES.

A 14 de abril de 2024. Día de la República

Comité Ejecutivo del PCPE

Docentes universitarios a huelga en Brasil por reajustes salariales

Fuentes docentes indicaron que la paralización, que cuenta con adhesión significativa en todas las regiones, pone en pauta la exigencia de una modificación de remuneración del 22 por ciento, a ser distribuido en tres parcelas del 7,06.

Con la primera cuota prevista aún para este año y las subsiguientes en 2025 y 2026, la categoría busca no solo una recomposición salarial, sino también atención a las condiciones de trabajo e inversiones en los centros del ramo.

El Sindicato Nacional de Docentes de las Instituciones de Enseñanza Superior (Andes-SN) subraya la necesidad de revertir medidas de austeridad que impactaron severamente al sector en los últimos años, destacando las restricciones de derechos previsionales y la inhibición del ejercicio de huelga.

Gustavo Seferian, presidente de Andes-SN y docente de la Universidad Federal del estado de Minas Gerais (sudeste), enfatiza la urgencia de una reestructuración en la carrera de los profesores y la derogación de disposiciones taxativas implementadas anteriormente.

Medios periodísticos indican que el escenario presentado por el sindicato revela que tres establecimientos ya paralizaron sus actividades con otras programadas para unirse al movimiento a partir de este lunes.

Además, varias instituciones señalan la posible adhesión, indicando la gravedad y amplitud de la situación. Este panorama presiona por un diálogo más efectivo con el Gobierno para encaminar las reivindicaciones de los académicos.

Frente a las movilizaciones, el Ministerio de Educación admite estar empeñado en negociar, buscando formas que valoricen a los empleados del sector y atiendan las demandas presentadas.

En nota, la cartera destacó que «viene haciendo todos los esfuerzos para buscar alternativas de valorización de los servidores de la educación, atenta al diálogo franco y respetuoso con las categorías».

También destacó el reajuste concedido por el Gobierno federal a los funcionarios públicos, en 2023.

Equipos del ministerio participan en la mesa nacional de negociación y en las específicas de técnicos y docentes, instituidas por el Ministerio de la Gestión e Innovación de los Servicios Públicos.

Con un reajuste del nueve por ciento el año anterior, el Gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva se muestra atento y dispuesto a diálogos para solucionar el impasse actual.

La huelga, además de evidenciar las lagunas en la estructura y financiación de la enseñanza superior y técnica, plantea cuestiones importantes sobre el futuro de la educación en Brasil.

Últimas noticias

Ucrania genera un nuevo agujero de dinero para contribuyentes occidentales

La columnista Rachel Marsden analiza la posición de la representante especial de Canadá para la reconstrucción de Ucrania, que promueve nuevas inversiones en el país eslavo argumentando que "la OTAN necesita a Ucrania como escudo frente a Rusia".

Colombia alista condiciones para celebración de IV Cumbre Celac-UE

Colombia alista hoy las condiciones necesarias para la celebración de la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac)-Unión Europea, a desarrollarse en la norteña ciudad de Santa Marta los días 9 y 10 de noviembre.

«Nunca seremos esclavos de nadie»: Maduro afirma que Venezuela defenderá su derecho a ser...

"Con valentía y preparación, estaremos listos para cualquier coyuntura que pudiera venir", aseveró el presidente.

Nicaragua consolida liderazgo regional en energía renovable

El ministro de Energía y Minas de Nicaragua, Salvador Mansell, destacó los avances significativos del país en la diversificación de su matriz energética, con un enfoque prioritario en fuentes renovables como la solar, eólica, hidroeléctrica, geotérmica y de biomasa.

Falsa bandera: otra conocida herramienta de la política exterior de Estados Unidos

Washington mantiene el patrón de fabricar pretextos para justificar sus acciones injerencistas