‘Tanques voladores’ Su-25 rusos atacan posiciones ucranianas

Ministerio de Defensa de la Federación de Rusia

Aviones rusos Su-25 han atacado con cohetes bastiones y efectivos de las Fuerzas Armadas ucranianas en el área de Avdéyevka, informó el sábado el Ministerio de Defensa de Rusia.

 

En su anuncio, el organismo adjuntó un vídeo en el que se ve cómo los Su-25 lanzan cohetes S-13 de calibre 122 mm que alcanzan posiciones del Ejército ucraniano en la zona de la operación militar especial.

Los Su-25, propulsados por dos motores, constan de un cañón con calibre de 30 mm y pueden lanzar una amplia gama de proyectiles, tanto guiados como no guiados, contra objetivos aéreos y terrestres. También son capaces de portar diferentes tipos de bombas.

Irán – Estado de Israel. Una famosa enemistad (pero mal contada)

En los grandes medios siempre nos cuentan su propia versión de cómo se supone que ven al Estado de Israel desde su archienemigo, Irán. Pero… ¿cuántas veces muestran la versión iraní al respecto, sin filtrarla ni adaptarla a la narrativa del Occidente Colectivo? Por eso hicimos en este video.

 

Llaman a movilización palestina ante ataques de colonos israelíes

En un comunicado, fuerzas nacionales e islámicas instaron a frustrar los intentos de “los colonialistas destinados a aterrorizar a las aldeas y ciudades palestinas”.

Pedimos mantener un estado de alerta y una vigilancia constante y continua para frustrar los planes destinados a desarraigar a nuestro pueblo de sus tierras, subrayaron. En ese sentido, denunciaron los recientes ataques contra los poblados de Al-Mughayir, Turmus Ayya, Abu Falah, Silwad, entre otros.

Es necesario activar la guardia popular y los comités de protección, y utilizar los altavoces de las mezquitas para alertar a la ciudadanía, afirmó el texto.

También instó a adoptar acciones para proporcionar a las aldeas y ciudades palestinas los medios necesarios de supervivencia y resiliencia, apoyar a los agricultores y grupos populares marginados.

Colonos israelíes armados asesinaron ayer a un palestino e hirieron a otros 25 durante un asalto contra la localidad de Al-Mughayir, ubicada en la gobernación de Ramala.

El vicepresidente del consejo de la aldea, Marzouq Abu Naim, explicó que unos mil 500 colonos, protegidos por el Ejército, los atacaron y quemaron más de 40 viviendas y vehículos.

En respuesta, el portavoz de la presidencia palestina, Nabil Abu Rudeina, advirtió sobre las consecuencias de esos crímenes.

Los ataques ejecutados por esas milicias son parte de la guerra de exterminio emprendida por el Estado israelí contra nuestro pueblo, expresó.

Más de 700 mil colonos judíos viven en los asentamientos levantados en la ocupada Cisjordania y Jerusalén Este, pese al rechazo mundial a esa política expansionista.

La nieve no ha desaparecido del Monte Kilimanjaro

El Monte Kilimanjaro es emblemático. Es el más alto de África y el más alto del mundo fuera del Himalaya. Su cumbre nevada dio título a un relato de Ernest Hemingway y una película clásica de Hollywood, “Las nieves del Kilimanjaro”, con Gregory Peck y Ava Gardner en los papeles estelares (1).

En el Kilimanjaro la nieve se hizo tan importante como el propio monte, sobre todo cuando en 2002 los “expertos” advirtieron de su desaparición, que se produciría entre 2015 y 2020 a causa de la subida de la temperaturas atmosféricas (2).

En 2006 el Vicepresidente de Estados Unidos, Al Gore, repitió la profecía: “Dentro de una década, no habrá más nieves en el Kilimanjaro”, dijo en su documental “Una verdad incómoda”, reproducido a los cuatro vientos en todos los rincones del mundo, especialmente en las escuelas e institutos.

Pero la nieve no ha desaparecido y el parque nacional sigue repleto de hoteles, resorts, turoperadores y turistas que viajan hasta allá para esquiar. Como en otras masas de hielo, hay páginas web que informan al instante del estado de las pistas (3).

Los “expertos” se equivocaron una vez más y los autores de las predicciones apocalípticas han entonado el mea culpa.

Veamos: resulta que en una cumbre tan elevada como la del Kilimanjaro, a casi 6.000 metros de altitud, el hielo no se puede fundir porque las temperaturas se mantienen muy por debajo del punto de congelación.

Sin embargo, el hielo ha retrocedido de la cumbre desde finales del siglo XIX pero, obviamente, por razones que no tienen que ver con la temperatura atmosférica sino con los cambios que se han producido en el Océano Índico. La humedad se ha reducido y nieva menos.

Lo que ha provocado una pérdida de masa glaciar en el Kilimanjaro es la radiación solar absorbida, gran parte de la cual resulta en la sublimación del hielo. Esa pérdida de masa de hielo no queda compensada por ls precipitaciones de nieve.

El error de 2002 fue doble: la nieve no se retiraba tan rápidamente, ni tampoco por los motivos que habían creído en 2002. Eso significa que si las condiciones en el Océano Índico vuelven a cambiar, también cambiará la masa de hielo en el Kilimanjaro, independientemente del cambio climático.

(1) https://www.youtube.com/watch?v=2Ph_K-qBpg8
(2) https://www.geo.umass.edu/climate/doug/pubs/thompson_etal_sci02.pdf
(3) https://www.snow-forecast.com/resorts/Kilimanjaro/snow-report

Condenan nuevo ataque israelí contra periodistas en Gaza

En un comunicado, el organismo condenó el bombardeo ayer contra un grupo de comunicadores en el campamento de refugiados de Nuseirat, en el centro del enclave costero, bajo fuego desde hace 190 días.

Según diversas fuentes, el ataque fue ejecutado contra un automóvil que trasportaba a un equipo del canal en árabe de la televisora turca TRT mientras se dirigían a cumplir sus labores.

Como consecuencia, el camarógrafo Sami Shehadeh sufrió la amputación de una pierna debido a la herida.

El Comité de Libertades del Sindicato de Periodistas Palestinos denunció recientemente la escalada de ataques israelíes contra el sector en los territorios ocupados.

Ante esa situación, llamó a la comunidad internacional y en especial a los medios de prensa internacionales a actuar para detener esa campaña.

Desde el inicio de agresión contra Gaza, Israel bombardeó medio centenar de sedes de instituciones del sector, incluidas las oficinas de Al Jazeera, de Palestina TV, de las agencias de noticias Maan, así como de los periódicos Al Quds y Al Ayyam.

«No sabe qué diablos hace»: Trump teme que Biden pueda desatar la Tercera Guerra Mundial

Wilfredo Lee / AP

El expresidente de EE.UU., Donald Trump, declaró este viernes que el actual inquilino de la Casa Blanca, Joe Biden, podría desencadenar la Tercera Guerra Mundial debido a su incompetencia.

 

«Lo que pasa en Israel podría terminar en una guerra mundial. Tenemos a un presidente que no puede juntar dos frases. Tenemos a un presidente que no puede encontrar las escaleras para bajar del escenario. Tenemos un presidente que no sabe qué diablos está haciendo», manifestó el exmandatario en una comparecencia junto al presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, en su residencia Mar-a-Lago, en Palm Beach, Florida.

En este sentido, resaltó que los más de seis meses que faltan para los comicios generales parecen «una eternidad cuando la gente es incompetente».

Trump calificó de «patética» la advertencia de Biden a Israel sobre un inminente ataque de Irán, al tiempo que apuntó que Teherán «no atacaría» al país hebreo si él fuera el actual inquilino de la Casa Blanca. «Irán no estaba en posición de atacar. No tenían dinero. Estaban arruinados», señaló, agregando que ahora tiene en su poder «221.000 millones de dólares».

«Con todo lo que hemos hecho, con todos los combates, todas las muertes, miren lo que ha pasado», aseveró Trump, que dijo que EE.UU. pasa por un periodo «peligroso». «Y una gran razón por la que es peligroso es porque tenemos un presidente que es tremendamente incompetente«, expresó.

Publican video de rendición en masa de una brigada de Ucrania

Ministerio de Defensa de la Federación de Rusia

Nueve militares de la 25.ª brigada aerotransportada separada de las Fuerzas Armadas de Ucrania se han rendido al Ejército ruso en la dirección de Avdéyevka, en Donbass, informó el sábado el Ministerio de Defensa de Rusia.

 

Según el organismo, los combatientes se entregaron en grupo cerca del pueblo de Vodyanoye.

Los ucranianos capturados dijeron que sus comandantes nunca aparecieron en las posiciones de primera línea, y que las tareas se ordenan «a distancia» mediante comunicación por radio. «Nuestros superiores no se preocupan por nosotros, no quieren ir a las posiciones para evaluar la situación», lamentó uno de los soldados llamado Alexánder.

Según denunciaron, fueron utilizados como carne de cañón, sin tener en cuenta las colosales pérdidas. «Los comandantes nos arrojan a la muerte como material de desecho, mientras ellos están en algún lugar en otra parte», relató otro prisionero, Valeri.

Los nueve militares revelaron que hay una mala planificación de las batallas, escasa formación de los mandos, enormes pérdidas de hombres y equipos, así como pánico en las unidades. También señalaron la falta de formación militar profesional y la ausencia de refuerzos cuando eran necesarios.

Al mismo tiempo, destacaron la actitud digna de los soldados rusos hacia los prisioneros e instaron a sus compatriotas a deponer las armas y a no participar en los combates.

Kiev se enfrenta a la difícil tarea de reponer sus filas agotadas y mantener en el frente a las tropas que aún quedan allí. El presidente de Ucrania, Vladímir Zelenski, reveló el viernes que una unidad de las Fuerzas Armadas de su país abandonó voluntariamente su posición en el frente, lo que comprometió a un gran número de otros soldados.

Ante la escasez de hombres en la zona de batalla, las autoridades de Ucrania ahora están tratando de imponer nuevas reglas de movilización más estrictas.

Europa sigue aumentando las importaciones de gas licuado ruso

Las sanciones económicas impuestas a Rusia desde 2022 tenían como objetivo aislar al país y reducir su capacidad para defenderse. Afectan a varios sectores, incluido el energético. Las tuberías que llevaban gas ruso a Europa se cerraron o se volaron.

Pero la interdependencia energética entre Europa y Rusia sigue estando profundamente arraigada, particularmente en lo que respecta a las importaciones de gas licuado. El gas ya no llega por las tuberías sino por barco.

Europa sigue dependiendo en gran medida de las importaciones de gas licuado de Rusia, una dependencia que es evidente dos años después del inicio de a guerra en Ucrania, que ha visto caer significativamente las importaciones de gas por gasoducto desde Rusia.

Las importaciones rusas de gas licuado en Europa han aumentado. El año pasado representaron más del 16 por cien del suministro total del continente, frente al 12,74 por cien del año anterior.

En el centro de este problema está la capacidad limitada de otros proveedores importantes, como Noruega, para satisfacer la creciente demanda, lo que convierte al gas ruso en imprescindible para varios países europeos.

Francia, España y Bélgica destacan como los principales importadores europeos de gas licuado ruso, y España en particular no muestra ninguna intención de diversificar sus fuentes de suministro debido a limitaciones contractuales. Esta realidad complica aún más los esfuerzos europeos por reducir la dependencia del gas licuado ruso.

Las perspectivas para reemplazar el gas ruso en Europa son castillos en el aire. Hay muchos planes y muy pocas realidades.

Lula se reunirá con Petro en Colombia: ¿qué temas abordarán?

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, y el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva. | Ricardo Stuckert / Brazilian Presidency / AFP

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, se reunirá la próxima semana con su homólogo colombiano, Gustavo Petro, en el marco de una visita oficial a Bogotá, que iniciará el 16 de abril, comunicó el viernes el Gobierno brasileño.

 

La agenda de Lula en el país vecino comenzará el miércoles por la mañana con una reunión con su homólogo colombiano en la Casa de Nariño, sede del Gobierno anfitrión. Los dirigentes se centrarán en discutir sobre el comercio e inversiones, desarrollo sostenible y cooperación amazónica, programas sociales, derechos humanos y agricultura familiar, entre otros temas. Luego tendrá lugar la firma de acuerdos bilaterales, una declaración a la prensa y un almuerzo.

Además, el mandatario brasileño participará en el Foro Empresarial Brasil-Colombia y en la inauguración de la 36.ª Feria Internacional del Libro de Bogotá, en la que el gigante sudamericano es «invitado de honor».

«Son dos Gobiernos que comparten visiones muy similares en lo que respecta a la dimensión amazónica que ambos poseen y en relación con la integración sudamericana y regional, de manera más amplia», destacó João Marcelo Galvão de Queiroz, director del Departamento de América del Sur del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil. En su opinión, «esta visita del presidente Lula es otra etapa en este proceso de acercamiento» con Colombia.

  • Brasil es el tercer socio comercial más importante de Colombia, con un comercio bilateral que en 2023 alcanzó los 6.100 millones de dólares. Además, más de 70 empresas brasileñas operan en la nación vecina.

Rusia alcanzó punto de inflexión en Donetsk, afirma asesor militar

En opinión del experto, quien ofreció una entrevista a la agencia de noticias Sputnik, las unidades rusas superan al adversario decenas de veces en ciertas armas, y avanzan hacia las fronteras constitucionales de la República Popular de Donetsk.

Dicha información, según el asesor, le llega de fuentes diversas, incluido su propio hijo que se encuentra en primera línea.

Los partes diarios ya no hablan de un avance de cientos de metros, como en el pasado, sino de algún asentamiento liberado en cuestión de un día y de avance de un kilómetro o incluso más en un sector bastante amplio del frente, dijo Kimakovski.

El 24 de febrero se cumplieron dos años desde el comienzo de la operación militar de Rusia, cuyos objetivos, según el presidente ruso, Vladimir Putin, son proteger a la población civil del Donbás de un genocidio por parte de las actuales autoridades de Kiev.

Igualmente se persigue atajar los riesgos de seguridad nacional que representa el avance de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) hacia el este.

Ucrania es apoyada militarmente por la OTAN, el bloque bélico encabezado por Estados Unidos y que aglutina a 31 países.

En diciembre pasado, Putin afirmó que la operación continuará hasta que Rusia logre la desnazificación, la desmilitarización y la neutralidad de Ucrania.

Últimas noticias

«La gente del abismo», libro de Jack London

Sumergirse en lo más pobre de Londres para saber sus verdaderas condiciones. Descarga.

Denuncian represión contra manifestantes y periodistas en Ecuador

Quito. Ecuatorianos que protestaron en esta capital contra medidas del Gobierno de Daniel Noboa denunciaron que la movilización terminó con represión y dispersada por la Policía Nacional, incluso con agresiones a periodistas.

El mundo mayoritario ante un Occidente en bancarrota

Desde Irán a Venezuela a Rusia, cada una de las diversas y muy graves amenazas a la paz internacional demuestran la absoluta mala fe y nihilismo de las élites gobernantes del Occidente colectivo. En relación a Ucrania, las clases políticas de los poderes europeos conspiran para sostener la guerra de la OTAN contra Rusia porque es políticamente imposible para sus protagonistas admitir que han perdido una guerra que ellos mismos provocaron. En el proceso, han destruido la vida de millones de familias ucranianas y han arruinado sus propias economías nacionales con altos niveles de deuda, altos precios energéticos y un compromiso totalmente antidemocrático a la militarización de sus países.

Hungría acusa a la UE de intentar «quemar el dinero del pueblo europeo» en...

El ministro de Exteriores del país, Peter Szijjarto, declaró que en el bloque "domina una psicosis bélica muy fuerte".

La Unión Europea se abona a los golpes de Estado en el este de...

Los imperialistas no descansan para instalarse en las fronteras de Rusia. El Cáucaso no es una excepción. Tras la aplastante derrota de su candidato a las elecciones a la alcaldía de Tiflis, la capital de Georgia, la Unión Europea está promoviendo graves disturbios. Como en la República Checa, los euroescépticos de Sueño Georgiano han ganado las elecciones y denuncian un Golpe de Estado, al estilo de Ucrania en 2014.