El ‘doble juego’ de Francia con Ucrania: sí a las armas, no a los productos agrícolas

© AP Photo / Natacha Pisarenko

La demanda externa de armas fabricadas en Francia ha crecido, especialmente de sistemas de antidefensa aérea, de artillería y de radar que se utilizan en Ucrania, dijo Lecornu, mientras la industria de defensa del país lucha para satisfacer los pedidos.

 

«Hemos perdido algunos contratos con países de Europa del Este para los cuales (…) los plazos de entrega son más importantes que el precio», dijo el ministro.

Sin embargo, mientras por un lado París quiere ayudar a Kiev con más armas, por el otro lucha contra los productos agrícolas ucranianos, que se rigen por reglas ventajosas comparadas con las de otros países de la Unión Europea (UE).

Francia y un grupo de países del bloque europeo están presionando por mayores restricciones a las importaciones de productos alimenticios de Ucrania para evitar la desestabilización de los mercados agrícolas.

Los países miembros están debatiendo cómo conceder a Ucrania una extensión adicional de un año de acceso libre de aranceles a sus mercados, al tiempo que reprimen a los agricultores que llevan meses protestando contra las reglas ambientales de la UE y las importaciones baratas.

El Ministro de Agricultura francés, Marc Fesneau, dijo a los periodistas antes de una reunión con sus homólogos de la UE en Bruselas, que los mercados desestabilizados podrían socavar el apoyo público a Kiev.

Cerca de allí, los agricultores invadieron el distrito de la UE con alrededor de 250 tractores, incluida una carretera principal a Bruselas y la plaza frente al Parlamento Europeo, informaron los medios. Varios arrojaron remolacha azucarera, heno y palés de madera junto a una barricada policial.

Héroe cubano dialoga con ministro del Interior de Serbia

Durante la conversación, Vulin dijo que los serbios y los cubanos comparten los mismos valores en términos de libertad, soberanía e integridad, destacando que aprecia y respeta mucho la lucha persistente y tenaz de la nación caribeña por la libertad, informaron aquí fuentes diplomáticas

También expresó su gratitud por la política de principios de Cuba de no reconocer la independencia declarada unilateralmente del llamado Kosovo.

González Llort señaló por su parte que Serbia es un amigo sincero de su país y agradeció a esta nación por su constante apoyo en la lucha del pueblo cubano por la libertad y la independencia.

Añadió que el bombardeo de la República Federativa de Yugoslavia y Serbia en 1999, por parte de la Organización del Tratado del Atlántico Norte fue un crimen terrible del que nadie rindió cuenta.

El héroe cubano transmitió la invitación del Partido Comunista a Vulin para que visite el país antillano cuando su agenda lo permita.

Al encuentro también asistió el embajador de la nación caribeña aquí, Leyde Ernesto Rodríguez Hernández.

Putin: Rusia destruirá los cazas F-16 que entreguen a Kiev

Las Fuerzas Armadas de Rusia destruirán los cazas F-16 que se entreguen a Ucrania, de la misma forma que eliminan tanques y otros equipos bélicos occidentales, ha asegurado el presidente ruso Vladímir Putin.

 

En conversación con pilotos militares durante su visita a un centro estatal de uso de combate y recapacitación del personal de vuelo en la provincia de Tver, el mandatario indicó que ni las entregas de dichos cazas, planeadas por Occidente, ni la formación de pilotos ucranianos para manejarlos van a cambiar «la situación sobre el campo de batalla».

«Los destruiremos de la misma forma que ahora eliminamos sus tanques, vehículos blindados y otros equipos, incluidos los lanzacohetes múltiples», aseguró Putin.

Objetivos legítimos

«Por supuesto, si se utilizan desde aeródromos de terceros países, se convertirán en objetivos legítimos para nosotros estén donde estén», añadió.

Tras recordar que los F-16 pueden portar armas nucleares, Putin recalcó que «esto también se tomará en cuenta».

El ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, declaró en julio del año pasado que Moscú consideraría el envío de los F-16 a Kiev como una amenaza en el ámbito nuclear, ya que su país «no puede ignorar la capacidad de estos aviones para transportar armas nucleares«.

Atentado terrorista en Moscú

Ricardo Arenales (Voz).— Muy dura fue la reacción de las autoridades rusas frente al criminal atentado terrorista de la noche del viernes de la semana pasada contra el complejo cultural y recreativo Crocus City Hall, que dejó un elevado número de víctimas fatales, de heridos y el destrozo del auditorio principal, por un incendio provocado por los asaltantes.

“Todos los autores, organizadores y los que ordenaron este crimen recibirán su justo e inevitable castigo. Sean quienes sean, quien quiera que los haya mandado. Repito: identificaremos y castigaremos a cada uno de los que están detrás de los terroristas y que prepararon esta atrocidad, este golpe contra Rusia y nuestro pueblo”, dijo en tono enérgico, pero dolorido, el presidente de la nación, Vladimir Putin.

El mandatario subrayó que los organismos de inteligencia correspondientes “harán todo lo posible para establecer todos los detalles del crimen”, precisó que “ya está claro que nos enfrentamos no solo a un atentado terrorista planificado de manera cuidadosa y cínica, sino a un asesinato en masa, preparado y organizado, de personas pacíficas e indefensas”.

Huían hacia Ucrania

Putin confirmó que “los atacantes intentaron escapar y se dirigieron hacia Ucrania, donde, según datos preliminares, la parte ucraniana les había preparado una ventana de escape para cruzar la frontera estatal”. En este sentido, precisó que el Servicio Federal de Seguridad ruso y otros servicios de seguridad están llevando a cabo los trabajos para encontrar a “quienes les proporcionaron transporte, planearon rutas de huida del lugar del crimen y prepararon depósitos ocultos con armas y municiones”.

Dmitri Medvédev, expresidente de Rusia

Otro alto dignatario que se expresó en la misma tónica fue el expresidente del país y hoy vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, Dmitri Medvédev. “Los terroristas solo entienden el terror de la represalia. Ningún juicio o investigación servirá de nada si no se contrarresta la fuerza con la fuerza y las muertes con ejecuciones totales de terroristas y represiones contra sus familias”, escribió el funcionario en redes sociales.

Fue más lejos y dijo que si se determina que el atentado fue perpetrado por “terroristas del régimen de Kiev”, será “imposible tratarlos a ellos y a sus inspiradores ideológicos de otra manera”. “Todos ellos deben ser encontrados y eliminados sin piedad como terroristas. Incluidos los funcionarios del Estado que cometieron tal atrocidad”, puntualizó.

También la población rusa parece compartir este sentimiento de venganza. Durante las primeras muestras de condolencia con las víctimas del atentado, miles de rusos depositaron ofrendas florales ante las ruinas del centro cultural atacado por los terroristas. Y en medio de un mar de flores multicolores, una mujer colocó un pequeño letrero: “No perdonaremos”.

Dudas

Al finalizar la semana, el domingo en la noche, las autoridades de socorro precisaron que el número de muertos se elevó a ciento treinta y siete personas, incluyendo varios niños, y se había logrado identificar solo sesenta y dos cadáveres. Los demás no, por el deterioro de sus cuerpos debido al voraz incendio desatado.

Como ha trascendido en los medios de comunicación occidentales, el grupo terrorista Estado Islámico, Isis, se habría adjudicado la autoría del atentado contra el Crocus City Hall. Pero los servicios de inteligencia rusos no están del todo convencidos de la veracidad de esta autoincriminación. Al fin y al cabo, en otros atentados importantes, con gran cubrimiento mediático, Isis también ha dicho ser autora material y, posteriormente, se ha establecido que estas afirmaciones no fueron ciertas.

Los autores del atentado en Moscú utilizaron para la difusión del mensaje un viejo canal de Isis, que esta organización ya no utiliza. Isis, a su vez, prácticamente no levanta cabeza después de los golpes militares recibidos en varios escenarios de conflicto. El modus operandi en Moscú es también diferente. Los kamikazes de Isis no acostumbran huir del escenario de los hechos y prefieren autoinmolarse.

Apoyo para la huida

Los autores del atendado en Moscú tenían preparada una estrategia de escape, que conducía a Kiev. En Ucrania tenían una red de apoyo que los recibiría y los haría ‘desaparecer’ del escenario político. Es aquí donde, en vez de endilgarle responsabilidad a Isis, se perfila la ‘conexión Ucrania’.

Este nexo podría afirmarse con futuras investigaciones policiales, si se tiene en cuenta una visión más amplia del curso de la guerra con Ucrania en las últimas semanas. Kiev ha intensificado los ataques con drones contra poblaciones fronterizas rusas, especialmente en Bélgorod, Járkov, Donestk, la región occidental de Kursk y el pueblo de Kulbaki, buscando crear terror entre el pueblo ruso y debilitar la iniciativa de las tropas rusas en Ucrania.

A esto se suma una ofensiva de drones ucranianos contra refinerías y depósitos de petróleo rusos en actos de sabotaje orientados a debilitar el suministro de combustibles a las tropas rusas en el frente ucraniano. La prensa occidental califica esta estrategia como un nuevo capítulo de la guerra asimétrica que se lleva a cabo para contrarrestar la superioridad rusa en material y personal militar.

Líneas rojas

Sumados los tres hechos, podría insinuarse que Kiev, con la anuencia y el apoyo de Estados Unidos y la OTAN, estaría ‘midiéndole el aceite’ a Moscú en una nueva y peligrosa escalada que, como lo advirtió el Kremlin, puede conducir a una guerra nuclear.

En recientes declaraciones, antes y después de la jornada electoral que lo confirmó en un período presidencial más, Vladimir Putin dijo que Rusia “ya está en guerra” con Occidente e insinuó nuevas “líneas rojas” en Ucrania, como el ingreso de la OTAN al terreno de operaciones, evento en el cual Rusia se defendería con su arsenal nuclear.

Entre tanto, numerosos países y líderes del mundo expresaron su solidaridad con el pueblo ruso y condenaron los móviles del atentado contra el centro cultural de las afueras de Moscú. La condena la encabeza de manera significativa el Movimiento de la Resistencia Islámica Hamás. Se suman países como Cuba, Venezuela, Colombia, entre otras naciones.

Educadores anuncian marcha en Ecuador por emergencia en el sector

El presidente de la UNE, Andrés Quishpe, detalló que la marcha iniciará el próximo 6 de abril desde la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas y sus participantes ingresarán a Quito de forma masiva el 9 de abril.

La jornada de cuatro días, concluirá con una concentración en el Palacio de Carondelet (sede de Gobierno) y la Asamblea Nacional (parlamento), señaló Quishpe.

Quishpe advirtió que si con la marcha el Ejecutivo no entiende la necesidad de declarar en emergencia al sector de educación, la UNE no descarta fortalecer una movilización nacional con otros gremios sociales como los proveedores del Estado.

Durante una conferencia de prensa este miércoles, el funcionario denunció que en los últimos meses la comunidad educativa ha sido víctima de suicidios de estudiantes, asesinatos de docentes, aumento de robos en espacios educativos, crecimiento de casos de violencia sexual y extorsión.

Esto evidencia un plan Fénix en fracaso y donde el Gobierno no entiende que el enfoque militar, policial y jurídico populista no resolverá los problemas de narcotráfico, violencia e inseguridad. Es necesario un enfoque con políticas sociales y de educación, reiteró el representante de la UNE.

Quishpe también comentó que su gremio realizó un estudio sobre las raíces de los problemas del sector educativo, documentos que han sido remitidos a varias instituciones estatales -dijo- sin recibir una respuesta.

De igual manera, criticó la inexistencia de un plan de reinserción escolar, así como de políticas preventivas para evitar que estudiantes menores de edad sean reclutados por grupos delincuenciales.

El Kremlin: Las declaraciones de EE.UU. sobre el atentado en Moscú solo sirven para «desviar la atención»

Flores y juguetes dejados en homenaje a las víctimas del atentado terrorista en el Crocus City Hall. | Grigori Sysóyev / Sputnik

Al insistir en su versión acerca del mortífero atentado terrorista perpetrado cerca de Moscú el pasado viernes, Estados Unidos está tratando de desviar la atención de la opinión pública internacional, opinó el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.

 

«Si aún no estamos en condiciones de dar con una única versión, porque la investigación todavía está en curso, es ciertamente extraño, por no decir otra cosa, que los estadounidenses se tomen la libertad de declarar que hay una única versión. Esto, por supuesto, sugiere que, como mínimo, quieren desviar la atención de algo», afirmó el vocero en declaraciones a Izvestia.

En cuanto a trasfondos adicionales de las declaraciones de EE.UU., Ucrania y otros países sobre el atentado terrorista, Peskov recomienda que se tenga «un poco de paciencia» para esperar hasta que los servicios especiales y los órganos de investigación rusos lleguen a conclusiones definitivas, basadas en los hechos.

Tras el atentado, que, según últimos datos, ha dejado 143 muertos y decenas de heridos, Washington descartó cualquier implicación de Ucrania, promoviendo la autoría del Estado Islámico como la única posible.

Al respecto, la portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova, comentó este miércoles que con esa postura EE.UU. «se ha desenmascarado». «No pidieron una investigación, sino que empezaron a sacar a Ucrania de la escena«, dijo, insistiendo en que la «implicación [de EE.UU.] en esta historia es obvia».

Por su parte, el canciller ruso, Serguéi Lavrov, aseguró en una rueda de prensa el 26 de marzo que las autoridades rusas investigarán lo sucedido por su propia cuenta, sin la ayuda de Occidente y su «doble rasero».

El jefe del Servicio Federal de Seguridad (FSB), Alexánder Bórtnikov, respaldó el martes la idea de la posible implicación de Ucrania, Estados Unidos y Reino Unido en el atentado terrorista contra el Crocus City Hall.

  • Las autoridades rusas han arrestado a ocho presuntos implicados en el atentado. Se trata de un nacional de Kirguistán, que tiene ciudadanía rusa, y siete ciudadanos de Tayikistán.

Muestran a Putin un misil capaz de reventar tanques ucranianos

El presidente Vladímir Putin durante su visita a un centro de recapacitación del personal de vuelo. 27 de marzo de 2024. | Mijaíl Metzel / Sputnik

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, visitó este miércoles el 344.º Centro estatal de uso de combate y recapacitación de personal de vuelo del Ministerio de Defensa del país, ubicado en la ciudad de Torzhok, en la provincia de Tver.

 

En el marco de la visita, el mandatario inspeccionó el misil antitanque Jrizantema del helicóptero de ataque Mi-28NM, que tiene un alcance de 10 kilómetros. Gracias a su ojiva potenciada, al impactar contra el tanque el misil «arranca» la torreta, aseguraron en el centro.

Entre otros equipos militares inspeccionados por el presidente figura el ya mencionado Mi-28NM y el Mi-8.

En el marco de la visita, Putin conversó con pilotos que son entrenados en el centro.

Europa camina sonámbula envuelta en sus propios dilemas

Vijay Prashad*.— El 19 de marzo de 2024, el jefe de las fuerzas terrestres de Francia, el general Pierre Schill, publicó un artículo en el periódico Le Monde, con un título contundente: “El ejército está preparado”. Schill se inició en las aventuras de Francia en el extranjero en la República Centroafricana, Chad, Costa de Marfil y Somalia.

 

En este artículo, el general Schill escribió que sus tropas están “listas” para cualquier confrontación y que podría movilizar a 60.000 de los 121.000 soldados de Francia en un mes para cualquier conflicto. Citó la antigua frase latina: “si quieres la paz, prepárate para la guerra”, y luego escribió: “Las fuentes de la crisis se están multiplicando y conllevan riesgos de que se agraven o se extiendan”.

El general Schill no mencionó el nombre de ningún país, pero estaba claro que se refería a Ucrania, ya que su artículo apareció poco más de dos semanas después de que el presidente francés Emmanuel Macron dijera el 27 de febrero que las tropas de la OTAN podrían tener que entrar en Ucrania.

Unas horas después que Macron hiciera su poco delicada declaración, el asesor de seguridad nacional del presidente estadounidense, John Kirby , dijo : «No habrá tropas estadounidenses sobre el terreno en funciones de combate en Ucrania». Esto fue directo y claro. La visión de Estados Unidos es sombría, ya que el apoyo a Ucrania está disminuyendo muy rápidamente.

Desde 2022, Estados Unidos ha proporcionado más de 75 mil millones de dólares en ayuda a Ucrania (47 mil millones de dólares en ayuda militar), de lejos la asistencia más importante al país durante su guerra contra Rusia. Sin embargo, en los últimos meses, la financiación estadounidense (en particular la asistencia militar) ha sido bloqueada en el Congreso por republicanos de derecha que se oponen a que se entregue más dinero a Ucrania (esto es menos una declaración sobre geopolítica y más una afirmación de una (nueva actitud estadounidense de que otros, como los europeos, deberían cargar con la carga de estos conflictos).

Mientras que el Senado de Estados Unidos aprobó una asignación de 60 mil millones de dólares para Ucrania, la Cámara de Representantes de Estados Unidos sólo permitió que se aprobaran 300 millones de dólares. En Kiev, el asesor de seguridad nacional de Estados Unidos, Jake Sullivan, imploró al gobierno ucraniano que “crea en Estados Unidos”. “Hemos brindado un enorme apoyo y lo continuaremos brindando todos los días y de todas las formas que sabemos”, dijo. Pero este apoyo no necesariamente será el nivel que tuvo durante el primer año de la guerra.

El congelamiento de Europa

El 1 de febrero, los líderes de la Unión Europea acordaron proporcionar a Ucrania 50.000 millones de euros en “subvenciones y préstamos en condiciones muy favorables”. Este dinero permitirá al gobierno ucraniano “pagar salarios, pensiones y proporcionar servicios públicos básicos”.

No será directamente por el apoyo militar, que ha comenzado a fracasar en todos los ámbitos y que ha provocado nuevos tipos de discusiones en el mundo de la política europea. En Alemania, por ejemplo, el líder del Partido Socialdemócrata (SDP) en el parlamento, Rolf Mützenich, fue criticado por los partidos de derecha por su uso de la palabra “congelar” cuando se trata de apoyo militar a Ucrania.

El gobierno de Ucrania estaba ansioso por adquirir misiles de crucero de largo alcance Taurus de Alemania, pero el gobierno alemán dudó en hacerlo. Esta vacilación y el uso que hizo Mützenich de la palabra “congelar” crearon una crisis política dentro de Alemania.

De hecho, este debate alemán sobre nuevas ventas de armas a Ucrania se refleja en casi todos los países europeos que han estado suministrando armas para la guerra contra Rusia. Hasta ahora, los datos de las encuestas en todo el continente muestran que grandes mayorías están en contra de la continuación de la guerra y, por lo tanto, en contra de seguir armando a Ucrania para esa guerra.

Una encuesta realizada para el Consejo Europeo de Relaciones Exteriores en febrero muestra que “un promedio de sólo el 10 [por ciento] de los europeos en 12 países creen que Ucrania ganará”. «La opinión predominante en algunos países», escribieron los analistas de la encuesta, «es que Europa debería imitar a Estados Unidos que limita su apoyo a Ucrania haciendo lo mismo, y alentar a Kiev a firmar un acuerdo de paz con Moscú». Esa visión está empezando a entrar en los debates incluso de las fuerzas políticas que siguen queriendo armar a Ucrania.

El parlamentario del SPD, Lars Klingbeil, y su líder, Mützenich, afirman que será necesario iniciar negociaciones, aunque Klingbeil afirmó que esto no sucedería antes de las elecciones estadounidenses de noviembre y, hasta entonces, como había dicho Mützenich : «Creo que lo más importante ahora es que [Ucrania] obtenga municiones de artillería”.

Presupuesto Militar, no climático

Ya no importa si Donald Trump o Joe Biden ganan las elecciones presidenciales estadounidenses en noviembre. De cualquier manera, las opiniones de Trump sobre el gasto militar europeo ya han prevalecido en Estados Unidos.

Los republicanos están pidiendo que se ralentice la financiación estadounidense para Ucrania y que los europeos llenen el vacío aumentando su propio gasto militar. Este último punto será difícil ya que muchos estados europeos tienen límites de endeudamiento; si quieren aumentar el gasto militar, lo harán a expensas de valiosos programas sociales. Los propios datos de las encuestas de la OTAN muestran una falta de interés de la población europea en un cambio del gasto social al militar.

Un problema aún mayor para Europa es que sus países han estado recortando las inversiones relacionadas con el clima y aumentando las relacionadas con la defensa.

El Banco Europeo de Inversiones (creado en 2019) está, como informó el Financial Times , “bajo presión para financiar más proyectos en la industria armamentista”, mientras que el Fondo Europeo de Soberanía, creado en 2022 para promover la industrialización en Europa, va a girar hacia el apoyo a las industrias militares.

En otras palabras, el gasto militar superará los compromisos con las inversiones climáticas y las inversiones para reconstruir la base industrial de Europa. En 2023, dos tercios del presupuesto total de la OTAN de 1,2 billones de euros provinieron de Estados Unidos, el doble de lo que gastaron en sus ejércitos la Unión Europea, el Reino Unido y Noruega. La presión de Trump para que los países europeos gasten hasta el 2 por ciento de su PIB en sus ejércitos marcará la agenda incluso si pierde las elecciones presidenciales.

Puede destruir países, pero no puede ganar guerras

A pesar de toda la fanfarronería europea sobre la derrota de Rusia, las evaluaciones sobrias de sus ejércitos muestran que los estados de la Unión Europea simplemente no tienen la capacidad militar terrestre para librar una guerra agresiva contra Rusia y mucho menos defenderse adecuadamente.

Una investigación del Wall Street Journal sobre la situación militar europea llevaba el sorprendente título: “Crece la alarma por el debilitamiento de los ejércitos y los arsenales vacíos en Europa”. El ejército británico, señalaron los periodistas, tiene sólo 150 tanques y «quizás una docena de piezas de artillería de largo alcance útiles», mientras que Francia tiene «menos de 90 piezas de artillería pesada» y el ejército alemán «tiene suficiente munición para dos días de batalla». » Si son atacados, tendrán pocos sistemas de defensa aérea.

Europa ha dependido de Estados Unidos para realizar intensos bombardeos y combates desde la década de 1950, incluidas las recientes guerras en Afganistán e Irak.

Debido a la aterradora potencia de fuego de Estados Unidos, estos países del Norte Global pueden arrasar países, pero no han podido ganar ninguna guerra. Es esta actitud la que produce cautela en países como China y Rusia, que saben que a pesar de la imposibilidad de una victoria militar del Norte Global contra ellos, no hay ninguna razón por la que estos países –liderados por Estados Unidos– no se arriesguen al Armagedón porque tienen la fuerza militar para hacerlo.

Esa actitud de Estados Unidos –reflejada en las capitales europeas– produce un ejemplo más de la arrogancia y la arrogancia del Norte Global: una negativa a siquiera considerar negociaciones de paz entre Ucrania y Rusia.

Que Marcon diga cosas como que la OTAN podría enviar tropas a Ucrania no sólo es peligroso, sino que pone a prueba la credibilidad del Norte Global. La OTAN fue derrotada en Afganistán. Es poco probable que consiga grandes avances contra Rusia

* Historiador y escritor indio

Egipto pide un alto el fuego inmediato en Gaza y la creación de un Estado palestino

El presidente egipcio, Abdel-Fattah El-Sisi, defendió este miércoles la creación de un Estado palestino como garantía para la seguridad y la estabilidad de Oriente Medio e insistió en el fin de la guerra en Gaza.

Al recibir a una delegación del Congreso estadounidense, el mandatario instó a la comunidad internacional a asumir sus responsabilidades para presionar por un alto el fuego inmediato y sostenible en la Franja de Gaza, señaló un comunicado de la presidencia.

También reiteró su total rechazo al desplazamiento del pueblo palestino de sus tierras y a una ofensiva israelí contra la ciudad gazatí de Rafah, fronteriza con Egipto.

Pese a las críticas internacionales, el primer ministro Benyamin Netanyahu prometió en varias oportunidades lanzar una operación terrestre contra Rafah, donde están refugiados más de 1,4 millones de personas, con el argumento de derrotar al Movimiento de Resistencia Islámica (Hamas).

Según el texto, durante la reunión este miércoles ambas partes advirtieron sobre la gravedad de la expansión del conflicto en la región.

En una reunión separada con los legisladores norteamericanos, el ministro egipcio de Asuntos Exteriores, Sameh Shoukry, instó a Estados Unidos a reanudar su financiación al Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Medio (Unrwa).

La agencia está bajo fuego tras la acusación del gobierno de Netanyahu contra 12 de sus 13 mil empleados por presuntamente participar en la operación del Hamas, el 7 de octubre del pasado año.

Tanto el organismo como la ONU anunciaron una investigación inmediata, pero numerosos países occidentales suspendieron su financiamiento, aunque aún no se probaron las denuncias.

Hace una semana, El-Sisi advirtió al secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, sobre las peligrosas consecuencias de un asalto a Rafah.

El mandatario alertó a Blinken que los civiles inocentes en el enclave costero están expuestos a una catástrofe humanitaria y a una hambruna sin precedente.

También defendió el reinicio de las conversaciones de paz que desemboquen en la creación de un Estado palestino independiente dentro de las fronteras de 1967, con Jerusalén oriental como su capital.

Prensa Latina / Al Manar

Nicaragua y Rusia impulsan cooperación en materia de medicina nuclear

Durante el Foro Internacional Atomexpo 2024 en la ciudad rusa de Sochi, representantes de ambos países firmaron un memorando de entendimiento que traza la hoja de ruta para desarrollar la cooperación en dicha especialidad médica, divulgó el portal web El 19.

El documento lo rubricó el director general de servicios de salud del Ministerio de Salud de Nicaragua, Óscar Vásquez, y por la parte rusa el director general de la corporación estatal “Rosatom Health Technologies”, Ígor Obrubov.

Según el funcionario nicaragüense, el Centro de Medicina Nuclear permitirá alcanzar un nivel cualitativamente nuevo en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades socialmente significativas y ampliar el acceso a las tecnologías modernas de la medicina nuclear para médicos y pacientes de su país.

Por su parte, el director de Rosatom comentó que su corporación adopta un enfoque integral a la hora de resolver tareas en el ámbito de la atención sanitaria.

“Sus actividades incluyen la producción de isótopos y radiofármacos, el desarrollo y producción de equipos médicos de alta tecnología y la construcción de instalaciones de infraestructura médica”, explicó.

Añadió que les complace colaborar con Nicaragua en la ampliación de oportunidades y acceso a tecnologías nucleares con fines pacíficos para preservar y mejorar la salud.

Últimas noticias

El polémico “plan de paz de Trump” en Gaza

Trump lanzó un supuesto “plan de paz” para Gaza: 20 puntos pensados más para encubrir los crímenes de Netanyahu que para detener el genocidio.

La asistencia humanitaria no es un delito, advierte México a Israel

La Cancillería de México afirmó que continuará dando seguimiento a la situación de seis connacionales detenidos por Israel tras participar en la Flotilla Global Sumud, y advirtió que la asistencia humanitaria no es un delito.

Rusia: Gaza es “el mayor cementerio de niños”

Vladímir Putin calificó la situación en Gaza como una de las peores tragedias de la historia moderna y remarcó que la ONU la calificó como “el mayor cementerio de niños del mundo”.

Putin parodia a Macron y lo compara con Napoleón

El líder ruso explicó que la política antirrusa de Francia sirve para distraer a la población del país de sus problemas internos.

“El Garrahan y la Universidad no se vetan”: masiva protesta contra vetos de Milei

Trabajadores de la salud, docentes, estudiantes, sindicatos, agrupaciones políticas y movimientos sociales marcharon en defensa de estas iniciativas que consideran vitales para el país.