Lavrov tacha de «descaro» la negativa de los embajadores europeos a reunirse con él

© Sputnik / Alexey Mayshev

«Para mí es un gran misterio. En general, es un descaro. Si tienen tal actitud hacia la posibilidad de comunicarse con representantes de la Administración rusa, sin duda tendremos en cuenta que no tienen ningún interés en hacerlo», comentó Lavrov en un programa televisivo en la cadena Rossiya 1.

 

El 11 de marzo, el canciller comunicó que invitó recientemente a los embajadores del bloque comunitario para conversar de cara a las elecciones presidenciales rusas, pero estos se negaron a llegar dos días antes de la reunión.

A su vez, la representación de la UE en Moscú explicó la negativa por la falta de la agenda del encuentro y la baja confianza entre Moscú y Bruselas, alegando que la UE «no permitirá que la utilicen como escenario para otro ejercicio propagandístico».

 

Compañía alemana elevó ganancias por ventas de armamentos

Tanques, piezas de artillería, sistemas de defensa antiaérea, camiones militares y municiones forman parte del surtido mercantil de la compañía, cuya sede administrativa radica en Düsseldorf (oeste) y mantiene su principal planta en Unterlüss (Baja Sajonia).

Según el anuncio, Rheinmetall también mejoró en 2023 el resultado general de explotación en un 19 por ciento frente al año precedente y alcanzó un nuevo récord de 918 millones de euros. Las ventas de la firma subieron 12 por ciento en 2023, al alcanzar alrededor de siete mil 100 millones de euros y, según informó, pretende acelerar el crecimiento durante el presente ejercicio fiscal.

Para 2024 prevé ventas en torno a los 10 mil millones de euros, teniendo en cuenta las solicitudes del Estado germano y de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), asociadas al conflicto ruso-ucraniano y otros intereses de Occidente en la confrontación con Moscú.

Además de reponer y modernizar el arsenal de la OTAN, Rheinmetall también fabrica equipos militares para Ucrania por encargo del Gobierno alemán.

De acuerdo con las estadísticas, la compañía registró en 2023 una cifra sin precedentes de nuevos encargos, los cuales ascendieron a unos 38 mil 300 millones de euros; es decir, muy por encima de los 26 mil 600 millones de euros en 2022.

China prepara la colonización de la Luna

La conquista del espacio entra en una nueva fase con el anuncio de China de establecer una presencia permanente en la Luna gracias a la Estación Internacional de Investigación Lunar (ILRS), en colaboración con la agencia espacial rusa Roscosmos. Este ambicioso proyecto, cuyo objetivo es crear una base para la investigación científica avanzada y la exploración espacial, marca un importante punto de inflexión en el enfoque de la humanidad hacia la exploración lunar.

 

El proyecto ILRS está atrayendo un enorme interés mundial y muchos países desean participar, ofreciendo una diversidad de recursos. Pero más allá de los objetivos científicos y exploratorios, la iniciativa de China incluye Skynet 2.0, una red avanzada de videovigilancia lunar.

Con cámaras equipadas con inteligencia artificial, Skynet 2.0 está diseñado para identificar, localizar, rastrear y apuntar de forma autónoma a objetos sobre la Tierra. El establecimiento de la red de vigilancia subraya un aspecto estratégico importante de su política espacial.

Los avances en los satélites de reconocimiento ya han transformado el espionaje, permitiendo una vigilancia precisa de las actividades terrestres.

El fortalecimiento de la cooperación chino-rusa, en particular a través del proyecto de instalación de una central nuclear en la Luna, refleja el deseo de las dos potencias de mantener su ventaja en el espacio, en respuesta a iniciativas de los proyectos espaciales de Estados Unidos.

La colaboración pone de relieve la creciente complejidad de las relaciones internacionales en el espacio, donde las ambiciones científicas y los intereses estratégicos se cruzan y, en ocasiones, chocan.

Desde los tiempos de la Guerra Fría, en el espacio la investigación y la exploración científicas siempre fueron por detrás de la supremacía tecnológica en materia de armamento.

La nueva iniciativa china ilustra que el espacio sigue siendo una parte del teatro de operaciones militares, donde los avances tecnológicos son medios para que los países aseguren su posición y vigilen los movimientos de sus rivales, marcando así una nueva era en la historia de la exploración espacial.

Todo lo que hay que saber sobre los mercenarios extranjeros en Ucrania

Militares ucranianos acompañados por miembros de la Legión Internacional en la región de Járkov, Ucrania, el 17 de mayo de 2022. | Bernat Armangue / AP

El Ministerio de Defensa de Rusia este jueves presentó una estadística, en la que se revela el número de mercenarios enviados a Ucrania por otros países desde el comienzo de la operación especial militar.

 

De acuerdo con los datos, desde el 24 de febrero de 2022 llegaron a Ucrania procedentes de diversos países 13.387 combatientes, de los cuales 5.962 fueron abatidos.

Entre los Estados ‘líderes’ figuran Polonia (2.960), EE.UU. (1.113), Georgia (1.042), Canadá (1.005), el Reino Unido (822), Rumanía (784) y Colombia (430). Polonia también ocupa el primer lugar en cantidad de pérdidas: 1.497 personas.

Del segundo país en el podio por el número de mercenarios enviados a Ucrania, EE.UU., 491 fueron eliminados en el transcurso de conflicto. Dos combatientes estadounidenses confirmaron que formaban parte de la Legión Internacional y aseguraron que el mando de las Fuerzas Armadas de Ucrania es «el mayor problema» en relación con los fracasos en el frente.

Alemania, que está en el centro del escándalo debido a la filtración de una conversación en la que generales alemanes discutían planes para atacar objetivos en Rusia, incluido el puente de Crimea, perdió 88 de sus 235 mercenarios.

Con respecto a Francia, que había negado la presencia de combatientes franceses en el país eslavo, de los 356 enviados, 147 perdieron la vida.

Máxima tensión en Ucrania: ¿Rebelión interna? | Rusia avanza ante la mirada de la OTAN

En este directo, analizaremos las últimas informaciones sobre la guerra en ucrania, haciendo especial hincapié en las novedades del campo de batalla y geopolíticas.

⚡️Conviértete en miembro del canal para ayudarnos a seguir creciendo ¡gracias!: https://www.youtube.com/channel/UCgms7r9SaeYhuIBaPGOjnhw/join

«Cumple tu deber, sea lo que sea»: ¿por qué las mujeres rusas se unen a batallones de voluntarios?

«Soy muy ruidosa, suelo hacer ruido, por eso tengo ese indicativo», explicó su apodo la soldado.

 

A la pregunta de por qué decidió alistarse en un cuerpo de voluntarios, la joven de 33 años respondió que «el amor a su patria desempeñó un papel importante».

«No conseguí entrar inmediatamente en el servicio por contrato: durante casi un año, simplemente entregué ayuda humanitaria, incluso en el frente. Así que sabía dónde me metía», señaló.

Shum, trabajadora médica del grupo de evacuación del cuerpo de asalto de voluntarios Don, llegó a la zona de operación militar especial hace un año.

«Yo vivo según el principio: ‘Haz tu deber, sea lo que sea'», afirmó.

‘Shum’ en el campo de entrenamiento
© Foto : Shum

La mujer se incorporó al cuerpo de voluntarios de asalto casi por accidente: le dijeron que unirse a Don sería la forma más rápida de alistarse. Antes había intentado por todos los medios llegar al frente.

«Escuché una y otra vez: ‘No alistamos mujeres’. Creo que es injusto: si una mujer quiere alistarse en el servicio militar, debería tener esa oportunidad», expresó Shum.

Sostiene que si uno quiere defender a su patria, no importa que sea hombre o mujer.

No es de extrañar que las jóvenes rusas se esfuercen por ir a la vanguardia: muchas de ellas toman el relevo de sus bisabuelas.

De acuerdo con algunas estimaciones, entre 600.000 y un millón de mujeres rusas participaron en la Segunda Guerra Mundial como pilotos, francotiradoras, conductoras, oficiales de inteligencia, tripulantes de tanques, artilleras, etc.

Más de 1.000 mujeres rusas prestan servicio actualmente en la zona de la operación militar especial, reveló en 2023 el ministro de Defensa de Rusia, Serguéi Shoigú.

Muy pronto, Shum será enviada a Avdéyevka, ciudad de la región de Donetsk liberada por las Fuerzas Armadas rusas el 17 de febrero.

«¿Cómo me estoy preparando? Leo libros sobre medicina táctica, practico y trabajo en ciertos aspectos. He comprado medicamentos. ¿Qué espero? No puedo decir nada al respecto. Durante los conflictos bélicos, solo esperas una orden», señaló la soldado.

Afirma que no es vergonzoso tener miedo durante las hostilidades, ya que es bastante natural. «Siempre puede dar miedo. Solo un tonto o un muerto no le teme a nada. El miedo es un mecanismo de defensa natural para sobrevivir. Es el llamado instinto de supervivencia», explicó su postura Shum.

La joven no considera que estar en el frente sea más difícil para las mujeres que para los hombres.

«De hecho, cualquier guerra es una continua dificultad. No creo que sea fácil para nadie. Quizá las principales dificultades [a las que se enfrentan las mujeres] sean las cuestiones de higiene. Psicológicamente, creo que es difícil para todos los que están aquí. Muchos no lo soportan, incluso los militares veteranos. Por su parte, las mujeres tienen una psique más flexible», explica.

Shum no hace planes para el futuro, pues opina que sobrevivir y ganar son las prioridades más importantes en estos momentos.

«Tengo sueños, por supuesto», respondió la soldado cuando le preguntaron qué hará cuando acabe el conflicto. «Probablemente, me gustaría continuar mi trabajo periodístico, mantener mi propio blog. Pasaré más tiempo con mi familia y mi hijo».

Las personas en Occidente que creen que Rusia está librando una guerra de agresión no saben prácticamente nada sobre Ucrania y las raíces del conflicto, subrayó y sugirió que deberían visitar la Alameda de los Ángeles, un monumento en memoria de los niños de Donetsk asesinados por el régimen de Kiev desde 2014.

Los países miembros de la OTAN que alimentan el conflicto y envían armas y personal a Ucrania deben tener en cuenta que los rusos no se rinden, concluyó Shum.

EEUU, junto a Occidente, va camino de desconectarse del resto del mundo

El analista internacional Juan Luis González Pérez opina que, teniendo en cuenta el alto nivel de censura y proteccionismo, nos dirigimos «a una total desconexión entre Occidente y el resto del mundo, que afectará a Internet». En el caso de la aplicación Tik Tok, valora el experto, EE.UU. «está mostrando el camino que va a seguir respecto a otras aplicaciones y otras tecnologías del futuro, donde los estadounidenses no dominan el mercado».

¡Capitalistas, Lenin no ha muerto!

José L. Quirante (Unidad y Lucha).— Cuando la parca con su insaciable y afilada guadaña siega la vida de alguien que cuenta para mí, digo con Pablo Neruda que sólo “se muere por olvido”. Es decir, que mientras el recuerdo pervive – por las razones que fueren – la muerte, ese cese de la homeostasis en el ser vivo, desaparece. No existe. Algo perfectamente aplicable al fallecimiento del líder del proletariado mundial Vladímir Ilích Uliánov, Lenin. Y esto por mucho siglo que haya pasado desde aquella aciaga tarde del 21 de enero de 1924 en la ciudad de Gorki, a pocos kilómetros de Moscú. Día y lugar en los que el más grande pensador y revolucionario del siglo XX dejó físicamente este mundo a los 53 años. Eso sí, sin que desde entonces ni el implacable paso del tiempo ni el odio de la burguesía a las ideas revolucionarias hayan podido borrar – ni un tantico así – su emblemática figura y sus valiosas enseñanzas. Es decir, Lenin no ha muerto para pesadilla del capitalismo. Lo menosprecien o no. Da igual. El camarada Uliánov sigue vivo en las luchas de los/as revolucionarios/as del mundo entero y en el corazón de los pueblos que se alzan conscientemente contra ese sistema de explotación y expolio. ¿Cómo explicar sino la mórbida obsesión de la burguesía, de sus miserables medios de desinformación y de su intelectualidad lacaya contra algo (el comunismo) que consideran un sistema político zanjado por la historia? ¿Por qué a la primera ocasión que tienen vomitan tanta bilis contra lo que sus cínicos “expertos” consideran fallido e inviable? Pura conjuración. El capitalismo, el imperialismo, entendido este de manera leninista como la fase superior (y última) de su desarrollo histórico, lo sabe muy bien: al igual que otras sociedades humanas en el desarrollo materialista de la historia han pasado por determinados modos de producción, evolucionando del comunismo primitivo al feudalismo pasando por el esclavismo, también el capitalismo ha sido superado por el socialismo que, pese a todas las críticas de clase vertidas desde la disolución de la URSS, ha probado su diversa pero irrefutable existencia en diferentes países del planeta tras la Revolución de Octubre de 1917. Desaparece el capitalismo, porque lleva en sus entrañas el germen de su propia destrucción: la contradicción capital-trabajo y el sepulturero (la clase obrera organizada revolucionariamente) que lo entierra.

Camino a seguir

Pero ¿Por qué Lenin, un revolucionario ruso que pasó buena parte de su vida en el destierro, que falleció relativamente joven y que dirigió la Rusia de los Soviets desde octubre de 1917 a marzo de 1923 –apenas 6 años – es tan importante y necesario para la clase trabajadora de nuestros días?. La respuesta no admite dudas: porque fue el artífice de la primera revolución socialista victoriosa de la historia de la humanidad en la que, además, se inspiraron otras revoluciones de igual carácter a través del mundo. Pero fundamentalmente porque dotó a la clase trabajadora de la herramienta indispensable para la consecución del socialismo, es decir, concienciarse (“sin teoría revolucionaria, tampoco puede haber movimiento revolucionario”) y organizarse en el Partido de Nuevo Tipo, el Partido Comunista. Señaló, pues, el camino a seguir para derrotar al capitalismo. Sin milongas que valgan.

Sintetizando, Carlos Marx elaboró un análisis crítico y científico del mundo y del capital, en el que “la lucha de clases es el motor de la historia”. Lenin, por su parte, fue, además del continuador de las ideas de Marx, quien las hizo praxis en la toma del Palacio de Invierno. Hizo realidad aquello que el de Tréveris aseveró en 1845: “Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo”.

Transformémoslo! ¡Capitalistas, Lenin no ha muerto!

La Policía reprime una protesta por los recortes en el Instituto Nacional de Cine de Argentina

Trabajadores del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales de Argentina (INCAA) fueron reprimidos la tarde de este jueves por la Policía de la Ciudad de Buenos Aires, a metros del Congreso, donde hoy se debate el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) presentado por el presidente Javier Milei.

 

Los manifestantes se reunieron en la puerta del cine Gaumont, que hace parte de la estructura financiada con fondos del INCAA y donde se proyectan contenidos locales con entradas a precios accesibles.

La manifestación fue convocada por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), ante la decisión del Gobierno de «reducir drásticamente los gastos» de este organismo, y luego de la anulación de 138 contratos.

Un periodista de la agencia RedAcción documentó la detención de al menos una persona por parte de la Policía, que lanzó gases lacrimógenos contra los manifestantes, en procura de hacerlos volver a la acera.

El detenido responde al nombre de Nicolás Carnavale y fue capturado por varios funcionarios, sin que estén todavía claros los motivos del apresamiento.

En otro punto de la protesta, los participantes corearon: «Milei, basura, vos sos la dictadura».

«Motosierra» para el cine

Esta semana, la Casa Rosada publicó en el Boletín Oficial una resolución que establece una serie de medidas de ajuste en el organismo estatal, en el marco del plan «motosierra» que propone en el Estado el presidente Javier Milei.

Entre otras medidas, el Ejecutivo ordenó «suspender la realización de toda erogación económica vinculada a apoyos y aportes institucionales», así como las contrataciones de personal, el pago de horas extras y otros gastos como traslados, alimentos o estacionamiento, puntualiza IP.

La decisión de desmontar buena parte de la estructura de la institución habría sido confirmada por su actual titular, Juan Carlos Pirovano.

Desde hace semanas, la junta gremial interna del INCAA se encuentra en estado de alerta y movilización en defensa de los puestos de trabajo y contra el recorte de fondos de la entidad, clave para el cine argentino y la cultura latinoamericana.

A través de un comunicado, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) – INCAA señaló que Pirovano «negó rotundamente la posibilidad de dar marcha atrás» a una serie de despidos, con el argumento de que el Instituto destinaba más del 60 % de su presupuesto a  los sueldos.

Presidente palestino designa a Mohammad Mustafa como primer ministro

Al momento de su nombramiento, Mohammad Mustafa se desempeñaba como presidente del Fondo de Inversión Palestina (PIF). | Foto: @SaveSJarrah
Al momento de su nombramiento, Mohammad Mustafa se desempeñaba como presidente del Fondo de Inversión Palestina (PIF). | Foto: @SaveSJarrah

El presidente palestino, Mahmoud Abbas, anunció el nombramiento este jueves, mediante un decreto presidencial, de Mohammad Mustafa como nuevo primer ministro de esa nación.

Hasta el momento de su nombramiento, Mohammad Mustafa se desempeñaba como presidente del Fondo de Inversión Palestina (PIF), un alto asesor económico del presidente palestino y miembro del Comité Ejecutivo de la Organización de Liberación de Palestina.

El nombramiento se realizó mediante un anuncio dado a conocer por medio de un decreto presidencial que da paso a que Mohammad Mustafa forme parte del Gobierno palestino.

“Le insto, como primer ministro designado del próximo Gobierno, a comprometerse con los intereses supremos del pueblo palestino, a preservar, proteger, promover y elevar sus logros y alcanzar sus objetivos nacionales aprobados por la Organización de Liberación de Palestina”, subrayó el decreto presidencial.

Entre las acciones que el decreto prioriza para el nuevo líder figuran “liderar, maximizar y coordinar los esfuerzos de socorro en la Franja de Gaza, y hacer una transición rápida y efectiva del socorro humanitario necesario a la recuperación económica”.

Así como establecer la restauración “de lo que fue destruido por la maquinaria de guerra y agresión tanto en las gobernaciones del sur y del norte. Estos esfuerzos deben ser parte de una visión clara que siente las bases de un Estado de Palestina institucionalmente independiente, con infraestructura y servicios”.

El nuevo primer ministro suplantará a Mohammad Shtayyeh, quien presentó su dimisión en el mes febrero a la vista de los sucesos concernientes con las acciones bélicas por parte de las fuerzas de ocupación de Israel en Franja de Gaza.

Desde que iniciaron los ataques israelíes han muerto al menos 31.300 personas. Diversas organizaciones defensoras de los derechos humanos (DD.HH) han reiterado la solicitud de un alto al fuego, ante la gravedad en que está inmersa la población de Gaza y la inseguridad humanitaria.

Últimas noticias

Duros enfrentamiento del ejército israelí con la resistencia palestina en la ciudad de Gaza

El ejército israelí ha confirmado que cinco de sus soldados resultaron gravemente heridos el lunes en la ciudad de Gaza durante violentos enfrentamientos con combatientes de la resistencia al oeste de la ciudad.

Empresario chileno admite que lideresa mapuche Julia Chuñil fue asesinada

El principal sospechoso, Juan Carlos Morstadt Anwandter, le dijo a su padre en una conversación telefónica que a la lideresa mapuche, activa defensora de los territorios ancestrales, “la quemaron”.

Cómo EE.UU. desestabiliza la región de Asia-Pacífico con ejercicios con sus aliados

Las maniobras conjuntas "han ido más allá de la cooperación militar tradicional", indicaron desde la Academia de Ciencias Militares del Ejército Popular de Liberación.

El surrealismo en el cine

“Transformar el mundo”, ha dicho Karl Marx. “Cambiar la vida”, ha dicho Arthur Rimbaud. “Para nosotros, estos dos lemas son solo uno. Para nosotros, estas dos opciones constituyen una única y misma solución”. Con esta declaración de principios, el escritor y poeta francés André Breton (1896-1966) publicó en octubre de 1924 el “Manifiesto del Surrealismo”. Hace ahora poco más de 100 años. Un movimiento artístico y literario revolucionario que buscaba “liberar la mente humana de las restricciones de la razón, explorando el mundo de los sueños y el inconsciente”, y que empaparía de manera especial al cine producido en las primeras décadas (años 20 y 30) del pasado siglo XX. Y no sólo al séptimo arte o a las artes en general, sino también a la vanguardia comunista de aquellos años. En el fondo, el movimiento surrealista pretendía aportar a la razón que dominaba la realidad social, política y cultural, el componente de la imaginación y los sueños para enriquecerla. En definitiva, despertar, en un desafío al racionalismo y la lógica tradicional, la imaginación adormecida y el potencial creativo de las masas populares. Y, como apunto, el cine fue uno de los mejores medios para vehicular aquella “realidad absoluta: la surrealidad”, como la llamó Sigmond Freud. Un concepto que asimilado diferentemente por quienes debían transformar el mundo y la vida provocó con el tiempo un irremediable desencuentro.

EE.UU. busca otra grieta para ampliar su presencia ‘satélite’ en el Caribe

Washington impulsó una resolución en el Consejo General de Naciones Unidas para autorizar el despliegue de 5.500 efectivos en un país caribeño.